Page 86 of 107
1 84 85 86 87 88 107

Educación y tecnología: el miedo hace al lobo más grande

Por Marcela Momberg

Apareció en el “timeline” de las redes sociales un par de tuits que no hace más que confundir. ¿Eres parte de un liceo o escuela innovador?, paralelamente otro twitt con una encuesta donde te preguntan si los colegios deben cobrar más por el cambio tecnológico o ya esta incluido en la mensualidad. Dos tuits que retratan la realidad, el desconocimiento.

Este tipo de acciones no solo confunden sino que demuestra que estamos muy lejos de planificar con la fuerza y el enfoque que requiere una política pública orientada a la “Calidad de la Educación”. Pareciera que nuestros líderes no escuchan el clamor mundial que nuestros procesos educativos están obsoletos, que se enseña con métodos de los años 50, que nuestros hijos se comunican por otras carreteras de la comunicación y que los pueblos requieren capacidades y culturas que la educación no está considerando.

Sentimientos encontrados con este tipo de concursos, es genial que se busque elevar la voz y se intente “hacer algo” pero lamento profundamente la ceguera de los gobernantes al no encarar la calidad de la educación como un proyecto de máxima importancia y de prioridad en políticas públicas. Para mi lo que están haciendo con el concurso para identificar liceos o escuelas innovadores es solo una campaña comunicacional para decir que hacen algo y esencialmente confundir a miles de profesores y directores que se esfuerzan por capacitarse en procesos de educación modernos. La idiosincrasia de la nueva educación es colaborativa, no competitiva. No sería mejor exponer la creatividad que resalta de esas escuelas y liceos y compartirlas en una comunidad en vez de competir? Dejo la inquietud.

¡Despierta tecnocracia!

Ya existen colegios aplicando innovación y tecnología con tal grado de avance que integran modelos como los usados en MBA`s de postgrados de universidades del primer mundo. La educación pública se distancia cada vez más y como expresé en mi último análisis del 17 de Febrero del presente año. La distancia que se está produciendo con la educación pública esta vez no se está dando por ser más rico o más pobre, se esta dando por la irresponsabilidad de quienes planifican la educación pública. Esta brecha se llama distanciamiento cultural y laboral entre otros.

El profesorado de la educación pública está mucho más avanzado y enterado de los cambios que se están dando en el ámbito privado que las mismas autoridades educacionales. En lo personal, he conocido a cientos de colegas profesores de la educación pública con los que he alternado en mis seminarios, que ya manejan modelos maravillosos desde sus aulas sin poder implementar por rechazo de sus superiores o por miedo al desempleo. Es lamentable que aun haya directores de escuelas y colegios con actitud administrativa y distantes de la innovación.

Aquí me quiero detener y re-enfatizar lo importante que es esta etapa.

La comunicación cambió

La forma de comunicarse de nuestros alumnos cambió lo que nos lleva a replantear nuestros métodos. Nacieron con Internet pero fueron ellos los que adoptaron la tecnología, no nosotros, los encargados de regular los procesos y modelos de educación seguimos en nuestro invernadero, sin poder hacer nada estructural.

Enseñamos a jóvenes del Siglo XXI con herramientas y modelos del siglo XIX. Modelos basados en la retórica de un profesor, en la memorización del alumno y en la nula orientación colaborativa del conocimiento. En nuestra era esto es inaceptable.

El desconocimiento de muchos los ha llevado a identificar este proceso como un cambio tecnológico, lleno de fierros y software, que no lo es. La utilización de la información es un pequeño recurso digital pero esto no transforma este proceso en un cambio tecnológico.

Encarar el cambio en la educación como un cambio tecnológico es una vaguedad que hasta el momento ha confundido. Sin duda que en este proceso hay un manejo de Notebooks, smartphones y tablets que los modelos pasados nunca consideraron pero no es el objetivo del cambio del modelo.

La introducción de nuevos modelos pedagógicos es mas un cambio metodológico que computacional, donde pasamos del relato a la participación en talleres multidisciplinarios donde se juntan capacidades distintas del alumnado y formas de enseñar distintas, donde se ponen recursos a disposición del alumno que en vez de memorizar, estos resuelven e investigan el contenido de otra forma. Modelos que no pertenecen a un visionario loco o algún tecnócrata que quiere cambiar todo, estos son modelos muy probados en los sistemas de educación de países avanzados en esta materia, modelos creados en el aula.

Nuestros niños nacidos con la tecnología ya lo aplican, solo que lo hacen espontánea y desordenadamente, sin una metodología del aprendizaje ni un coaching educacional, es decir, desarrollan métodos de investigación llenos de vicios y poco criterioso en la búsqueda de la fuente de información. Hoy, se desarrolla una forma distinta de ingresar al conocimiento, la investigación de la información como método del saber, el poder desarrollar mejor sus capacidades y conocer sus aptitudes para el poder hacer.

El objetivo de los educadores en esta nueva etapa es ordenar, encausar el esfuerzo de una forma metodológica más participativa, donde en comunidad no tenemos otra ventaja que aprender del otro y crecer.

Esto no es computación

El cambio que la educación nos esta pidiendo no es transformarnos en expertos en códigos computacionales, ser programadores ni usuarios avanzados en redes sociales, lo que nos pide es lo mismo que ha sido nuestro leit motiv, ser el guía en los métodos del aprendizaje y guiar a nuestros niños por el camino del conocimiento. Esto no es computación, esto es acompañar el método que más de adecúa a las capacidades del alumno de esta generación

Comunicacionalmente se ha hecho muy popular que se hable dentro del profesorado que la nueva educación es un proceso de TICs, nada más distante de la realidad, los cambios que debemos encarar son cambios del modelo de aprendizaje.

Yo creo que se popularizó el nombre de TICs para asustarnos, cobrar para asistir a seminarios técnicos, que no son. Y para hacernos pensar “parece que estoy en vía a quedar obsoleta, nada más lejos de la realidad.

Digamos que cambiar en el aula es más una adaptación personal que una incapacidad tecnológica.

No tengan miedo. Esto no es un proceso difícil, sólo distinto. Recuerden que el miedo hace al lobo más grande de lo que es.

Fuente: http://sitiocero.net/2016/educacion-y-tecnologia-el-miedo-hace-al-lobo-mas-grande/

Comparte este contenido:

Portugal: Cooperação científica e tecnológica com o Brasil

Portugal / 07 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, desloca-se ao Brasil nos dias 5 e 6 de setembro para estimular a cooperação científica e tecnológica.

O Ministro reunir-se-á com o seu homólogo brasileiro, Gilberto Kassabe, e visitará a Agência Espacial Brasileira (AEB), em Brasília, e o Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), em São José dos Campos. A deslocação incluirá ainda uma visita à Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp), em São Paulo.

Estação Internacional de Investigação dos Açores

Ainda no âmbito da visita, Manuel Heitor participará num workshop em São José dos Campos com empresas e instituições científicas dedicado à discussão da eventual participação de instituições do Brasil na plataforma de cooperação internacional em preparação para o Atlântico e centrada na instalação de infraestruturas científicas nos Açores, a Estação Internacional de Investigação dos Açores (AIR Center), nas áreas do clima, alterações climáticas, terra, espaço e oceanos.

Ainda no âmbito da preparação dos termos de referência para a criação da Estação Internacional de Investigação dos Açores, o Ministro participará num novo workshop em Bruxelas a 19 de setembro.

O tema será ainda discutido em Itália no final de outubro e em dois outros workshops a realizar em novembro nos Estados Unidos na América.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20160903-mctes-brasil.aspx

Foto: http://galeota.files.wordpress.com/2007/05/500px-flags_of_brazil_and_portugal_svg-boaaaaaaa1.png

Comparte este contenido:

La Ciencia y la Ética

Por. Luis Montero Cabrera

La necesidad de conocer lo nuevo es uno de los ingredientes más notables de la conciencia humana. La propia supervivencia de una especie como la nuestra ha basado su progreso en este mundo sobre la base de adaptarlo a sus necesidades. Los que no se interesaban por conocer lo nuevo que les permitiera vivir, o vivían peor o no vivían para reproducirse.

Lo que llamamos ciencia en la contemporaneidad es precisamente la forma sistémica de conocer lo nuevo a nivel tanto individual como social. La ciencia moderna ha ido creando y sigue perfeccionando métodos para que las verdades encontradas sean verificables por todos y por lo tanto sean patrimonio de todos.

Sin embargo, aunque el conocimiento humano no tiene límites intrínsecos pues nadie puede impedir que algo cognoscible se conozca, la utilización de esos conocimientos tiene que tenerlos, sobre todo a nivel social. Las sociedades modernas se basan en leyes que impiden el daño a otros. Las culturas occidentales tienen códigos de ética compartidos: honrarás a tus padres, respetarás tu pareja, no matarás, no robarás, no calumniarás ni mentirás, no codiciarás lo de otros, son parte de los mandamientos bíblicos de Moisés, adoptados de facto por casi toda la humanidad, creyente o no. Significan una base esencial de convivencia civil. Por ello nadie debe usar algo que conoce para dañar a otro o a la sociedad. Y esa pudiera ser una base simple de la ética científica. Pero esta ética tiene peculiaridades. El robo de saberes, la envidia de la sabiduría de otros, datos inciertos reportados como comprobados, al daño a otros basado en competencias, le son problemas más atinentes.

La historia tiene pasajes ilustrativos. Se cuenta que un monje italiano que se hizo llamar Giordano Bruno expuso ideas acerca del cosmos basadas en los postulados de Copérnico y que eso le costó la vida por la intolerancia de sus coetáneos a lo nuevo. Muchos lo consideran como un mártir de la libertad de las ideas científicas y por ello tiene un monumento en la Plaza Nabona de Roma, donde mismo fue quemado vivo en el año 1600 DC.

Un episodio interesante ocurrió en nuestra Patria. Carlos J. Finlay publicó en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, 18 : 147-169 un artículo aparecido en 1882 titulado “El mosquito hipotéticamente considerado como agente trasmisor de la fiebre amarilla”. Este artículo fue traducido en colaboración con el propio Finlay y apareció en ingles en New Orleans Medical and Surgical Journal, 9 : 601-616, en el propio año. El asunto fue incluso planteado por Finlay en la Conferencia Sanitaria Internacional que tuvo lugar en Washington, DC, en 1881. Sin embargo, en el año 1929 se emite una “Medalla de Oro del Congreso” de los EEUU para un grupo nominal de personas “en especial reconocimiento al alto servicio público rendido y por las afecciones contraídas en el interés de la humanidad y la ciencia como sujetos voluntarios para las experimentaciones durante investigaciones de la fiebre amarilla en Cuba”. En 1956 y 1958 se adicionaron sendos nuevos nombres a esa lista. Pero en la lista sigue sin aparecer el de Finlay, el protagonista principal comprobado de uno de los descubrimientos biológicos de mayor trascendencia del siglo XIX. Por cierto, este hecho tiene muchos aspectos interesantes que bien podrían motivar nuevos comentarios ulteriores, aunque lo tomemos aquí solo para ejemplificar un caso lamentable de afrenta a la ética científica.

Más recientemente en el siglo XX, un oportunista de la ciencia llamado Trofim Lisenko, en la antigua URSS, llegó a ser nombrado en un cargo burocrático tan extraño hoy en día en la ciencia como “director de genética” de la Academia de Ciencias de la URSS. ¡Como si alguien pudiera decidir lo que es bueno y malo en la genética aparte de los conocimientos que puede aportar la ciencia y la investigación de todos! Su influencia en la ciencia soviética fue enorme y la imposición de sus puntos de vista personales hizo que ese inmenso país, lleno de brillantes inteligencias, en general ignorara o calificara como idealistas o antidoctrinarios algunos descubrimientos universales tan importantes como el del ADN en 1953. Sus polémicas acerca del conocimiento científico, desde el poder, llevaron a que un colega tan serio y prestigioso como Nikolai Vavilov fuera arrestado en 1940 y condenado a muerte en 1941. Su pena fue conmutada por la de prisión, pero murió en ella en 1943, en difíciles condiciones. Más tarde la memoria de Vavilov fue rescatada en la propia Unión Soviética y su nombre lo ostenta hoy un importante centro de investigaciones ruso. El irrespeto por la ética y la ignorancia de los propios principios filosóficos que decían promover algunos hicieron que un experimento social formidable, como pudo ser la URSS, se manchara irremediablemente en el campo del saber donde debió ser campeona y ejemplo.

Tomemos el caso de la ciencia más contemporánea. La ingeniería genética ha logrado intervenir con toda conciencia en la información que trasmite una célula reproductiva para la generación de un nuevo ser vivo. Esto le permite potencialmente al ser humano crear individuos, animales o vegetales, cuyos genes no son todos producto de sus progenitores ni de sus propias mutaciones casuales. Es la ilusión de la novela de Frankenstein hecha realidad pero sobre bases absolutamente posibles y conscientes. Se está usando para muchos propósitos en beneficio de la humanidad. Por supuesto que también puede usarse en perjuicio, como casi cualquier conocimiento nuevo y su aplicación. Lo que impide que nos dañemos es la ética científica, nuestras leyes escritas o no que proscriben el uso del saber para afectarnos negativamente de cualquier forma. Lo incorrecto es ignorar o perseguir el saber, y menos por sospechas de que pueda ser perjudicial.

Existen hoy prácticas agrícolas para promover la producción más conveniente que se basan en la biotecnología. Ya hemos comentado como más de un centenar de personas cuyo aval científico es el de haber obtenido un premio Nobel emitieron un documento apoyando cultivos transgénicos no comerciales frente a posiciones contrarias de algunas organizaciones que argumentan la defensa a ultranza del medio ambiente. Se trata de defender el nuevo saber, con ética, frente a posiciones irreflexivas que se edifican sobre ideas conservadoras e intransigentes. Es de toda justicia rechazar el uso del conocimiento para mentir, engañar, y robar al ignorante inocente, en lugar de instruirlo y ayudarlo a que las nuevas tecnologías formen parte de su cultura y también de sus tradiciones. Pero escontra natura de la condición humana rechazar el conocimiento, por nuevo y riesgoso que sea. Lo racional es apropiarse de él lo más profundamente posible para evitar fallos éticos irreparables. La historia así lo enseña.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/09/04/la-ciencia-y-la-etica/#.V80ATlvhDIU

Imagen: www.observatoriobioetica.org/wp-content/uploads/2013/12/Some-lights-and-shadows-in-assisted-reproduction..jpg

Comparte este contenido:

BID: Expertos internacionales debaten acerca del desarrollo hídrico y sostenible en América Latina y el Caribe

Europa/Suecia/02 de Septiembre de 2016/Fuente: BID

Foco en America Latina y el Caribe en la Semana Mundial del Agua 2016

Fecha: 28 ago 2016 hasta 02 sep 2016

Horario: 8:00

Ubicación: Estocolmo, Suecia

Programa detallado

En el marco de la Semana Mundial del Agua 2016, se llevarán a cabo actividades con Foco en América Latina y el Caribe del 29 al 31 de agosto.

Lunes, Agosto 29:

17:30 – 18:30 (GMT +2) Cóctel de Bienvenida

Martes, Agosto 30:

14:00 – 15:30 (GMT +2) El Agua y el Saneamiento como un Negocio: Oportunidades y Limitaciones. Transmisión en vivo.

16:00 – 17:30 (GMT +2) La Economía Circular del Agua: Reuso de Aguas Residuales. Transmisión en vivo.

17:30 – 18:30 (GMT +2) Cóctel: Una Alianza con Propósito

Miércoles, Agosto 31:

09:00 – 10:30 (GMT +2) Hacia una Infraestructura Verde. Transmisión en vivo.

10:30 – 11:00 (GMT +2) Presentación: Adecuando el Precio del Agua: Tarifas de Agua y Protección de las Fuentes de Agua

12:45 – 13:45 (GMT +2) Presentación: Una Metodología para Facilitar la Toma de Decisiones en la Gestión de Recursos Hídricos

14:00 – 15:30 (GMT +2) Implementando el ODS 6: Un Diálogo Interregional . Transmisión en vivo (en Inglés solamente)

Como panelistas de las sesiones, se ha invitado un destacado grupo de expertos de alto perfil, con amplia trayectoria en temas de agua y saneamiento, que provienen de agencias gubernamentales, entes operadores, organismos internacionales, universidades, sector privado, agencias donantes, entre otros. El evento es coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la División de Agua y Saneamiento del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (INE/WSA), en colaboración con: Fundación FEMSA, The Nature Conservancy (TNC), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA), IRC, Water Aid, Water for People, One Drop, Fundación PepsiCo, el Grupo del Banco Mundial (BM), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),  el Banco de Desarrollo Asiático (ADB), el Consejo de Ministros Africanos sobre el Agua (AMCOW) y  la Asociación Mundial del Agua (GWP)

La Semana Mundial del Agua 2016 se llevará a cabo del 28 de agosto al 2 de septiembre de 2016, y es organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés). SIWI, fundado en 1991, es una institución que genera conocimiento para informar a los tomadores de decisiones sobre mejores prácticas y políticas en agua y saneamiento.

Fuente: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=Es&id=5053

Comparte este contenido:

EE.UU: The first autonomous, entirely soft robot

EE.UU./02 de septiembre de 2016/news.harvard.edu

Resumen: Desarrollado por una reacción química controlada por la microfluídica. Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard con experiencia en la impresión 3-D, ingeniería mecánica, y microfluídica ha demostrado el primer robot autónomo sin ataduras, totalmente suave. Este pequeño robot impresa-3-D – apodado el «octobot» – podría allanar el camino para una nueva generación de este tipo de máquinas. La robótica suave puedan ayudar a revolucionar cómo los seres humanos interactúan con las máquinas. Pero los investigadores han tenido dificultades para construir robots totalmente compatibles con sistemas eléctricos de potencia y control – como las baterías y placas de circuito – son rígidos, y hasta ahora los robots de cuerpo blando han sido o bien atados a un sistema off-board o aparejado con componentes duros. «Las fuentes de combustible para robots blandos siempre han confiado en algún tipo de componentes rígidos», dijo Michael Wehner, un becario postdoctoral en el laboratorio de madera y co-primer autor del artículo. «Lo maravilloso de peróxido de hidrógeno es que una simple reacción química entre el y un catalizador – en este caso, el platino – nos permite sustituir las fuentes de poder rígidas.» Para controlar la reacción, el equipo utilizó un circuito lógico de microfluidos basada en el trabajo pionero de co-autor y el químico George Whitesides, el Woodford L. y profesor de la Universidad Ann A. Flores y un miembro de la facultad núcleo de la Wyss. El circuito, un análogo suave de un simple oscilador electrónico, controla cuando el peróxido de hidrógeno se descompone en gas en el octobot. «Todo el sistema es simple de fabricar. Mediante la combinación de tres métodos de fabricación – la litografía blanda, piezas de fundición, y la impresión 3-D.

 

 

 

Noticia Original:

Ateam of Harvard University researchers with expertise in 3-D printing, mechanical engineering, and microfluidics has demonstrated the first autonomous, untethered, entirely soft robot. This small, 3-D-printed robot — nicknamed the “octobot” — could pave the way for a new generation of such machines.

Soft robotics could help revolutionize how humans interact with machines. But researchers have struggled to build entirely compliant robots. Electric power and control systems — such as batteries and circuit boards — are rigid, and until now soft-bodied robots have been either tethered to an off-board system or rigged with hard components.

“One longstanding vision for the field of soft robotics has been to create robots that are entirely soft, but the struggle has always been in replacing rigid components like batteries and electronic controls with analogous soft systems and then putting it all together,” said Wood. “This research demonstrates that we can easily manufacture the key components of a simple, entirely soft robot, which lays the foundation for more complex designs.”

 

“Through our hybrid assembly approach, we were able to 3-D print each of the functional components required within the soft robot body, including the fuel storage, power, and actuation, in a rapid manner,” said Lewis. “The octobot is a simple embodiment designed to demonstrate our integrated design and additive fabrication strategy for embedding autonomous functionality.”

Octopuses have long been a source of inspiration in soft robotics. These curious creatures can perform incredible feats of strength and dexterity with no internal skeleton.

Harvard’s octobot is pneumatic-based, and so is powered by gas under pressure. A reaction inside the bot transforms a small amount of liquid fuel (hydrogen peroxide) into a large amount of gas, which flows into the octobot’s arms and inflates them like balloons.

 

 

“Fuel sources for soft robots have always relied on some type of rigid components,” said Michael Wehner, a postdoctoral fellow in the Wood lab and co-first author of the paper. “The wonderful thing about hydrogen peroxide is that a simple reaction between the chemical and a catalyst — in this case platinum — allows us to replace rigid power sources.”

To control the reaction, the team used a microfluidic logic circuit based on pioneering work by co-author and chemist George Whitesides, the Woodford L. and Ann A. Flowers University Professor and a core faculty member of the Wyss. The circuit, a soft analog of a simple electronic oscillator, controls when hydrogen peroxide decomposes to gas in the octobot.

Powering the Octobot: A chemical reaction

“The entire system is simple to fabricate. By combining three fabrication methods — soft lithography, molding, and 3-D printing — we can quickly manufacture these devices,” said Ryan Truby, a graduate student in the Lewis lab and co-first author of the paper.

The simplicity of the assembly process paves the way for designs of greater complexity. Next, the Harvard team hopes to design an octobot that can crawl, swim, and interact with its environment.

“This research is a proof of concept,” Truby said. “We hope that our approach for creating autonomous soft robots inspires roboticists, material scientists, and researchers focused on advanced manufacturing.”

The paper was co-authored by Daniel Fitzgerald of the Wyss Institute and Bobak Mosadegh of Cornell University. The research was supported by the National Science Foundation through the Materials Research Science and Engineering Center at Harvard and by the Wyss Institute.

Tomado de: http://news.harvard.edu/gazette/story/2016/08/the-first-autonomous-entirely-soft-robot/

Comparte este contenido:

Angola registra alta cobertura de vacunación contra fiebre amarilla

Africa / Angola/Luanda/ (PL)
La nueva fase de la campaña de vacunación que transcurre hoy en Angola registra 81 por ciento de cobertura en la población de 22 municipios de 12 de las 18 provincias, según informó el Ministerio de Salud.

Según un comunicado de la cartera, la operación, iniciada el día 15, podría extenderse por más de dos semanas, pese a la cobertura de 81 por ciento en 10 jornadas, en las que fueron inmunizadas más de 2,4 millones de los 2,9 millones de personas pronosticadas.

La nota pondera la buena respuesta de la familia angoleña a la campaña, durante la cual los equipos de vacunación inoculan una media de más de 150 mil personas diariamente.

Tal cruzada abarca a las provincias de Cabinda, Benguela, Cuanza Sur, Huambo, Cuando Cubango, Huila, Lunda Norte, Lunda Sur, Malange, Uige y Zaire.

En la nueva fase se pretende aumentar la cobertura de 51 a 73 municipios, al igual que se desea elevar la población inmunizada de 13 millones hasta más de 16 millones.

De esta forma se procura contribuir a la prevención del surgimiento de nuevos casos de la enfermedad en el país.

Las áreas a vacunar durante la campaña prioriza municipios con alto riesgo de transmisión local y zonas fronterizas.

Una comunicación anterior asegura que todo este esfuerzo hizo que Angola dejase de registrar casos nuevos del contagio desde el 23 de junio y, para mantener este buen resultado, resulta fundamental que todos estén protegidos con una dosis única de la vacuna.

El ministro angoleño de Salud, Luis Gomes, apeló a los ciudadanos, a las familias y a las comunidades para que respalden la campaña y cada uno se dirija al puesto de inoculación más próximo de su residencia y certificar que recibe el cartón de vacunado.

Para la realización de esta campaña fueron adquiridas tres millones de dosis de vacuna y está apoyada por técnicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, CDC-Atlanta, la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras.

Un reciente informe de la OMS indicó que la epidemia en Angola, que desde diciembre registra 369 muertes, tiende a disminuir en el país, donde hace ocho semanas paralizó la confirmación de nuevos casos.

Hasta el 28 de julio se reconocieron tres mil 818 casos sospechosos de la dolencia, de los cuales 879 fueron confirmados en laboratorio y se apuntaron 119 pérdidas humanas, de acuerdo con la fuente.

La epidemia, que rebrotó el 5 de diciembre en el capitalino municipio de Viana, se expandió hacia la vecina República Democrática del Congo, donde se confirmaron dos mil 51 casos sospechosos del padecimiento y 95 víctimas mortales hasta el 27 de julio.

Se espera una vacunación adicional de más de 17 millones de personas en campañas que se realizarán en los dos países antes del inicio de la época de lluvias, prevista para septiembre en la región, alertó la OMS.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=22917&SEO=angola-registra-alta-cobertura-de-vacunacion-contra-fiebre-amarilla

Comparte este contenido:

El Salvador, sede regional de Consejo Internacional para la Ciencia

Centro América/El Salvador/ 31 Agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

El Salvador es desde hoy la sede regional para América Latina y El Caribe del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, sigla en inglés) por el compromiso demostrado con el desarrollo científico y tecnológico y los resultados alcanzados.

 

El ministro de Educación, Carlos Canjura, en la apertura de este espacio, calificó de histórico este día, para la nación centroamericana.

Al ser sede de este organismo, el país se compromete a asesorar y facilitar la cooperación entre esta oficina y las autoridades competentes; así como a proveer el espacio físico, mobiliario y equipo para sus operaciones, por un período de cinco años.

Por su parte, la viceministra de Ciencia y Tecnología, Erlinda Hándal, aseguró que se trata de un gran avance para la educación y la ciencia, lo cual está en sintonía con el compromiso gubernamental de impulsar la innovación, la ciencia y la tecnología, mediante alianzas regionales e internacionales para contribuir a desarrollar el potencial humano del pueblo, como dicta uno de los principales objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo.

De acuerdo con el secretario general del ICSU, científico australiano David Black, esta designación se debe ‘a la influencia grande y el interés inmenso, y el compromiso profundo que El Salvador ha demostrado para impulsar el desarrollo científico’.

Manifestó estar ‘impresionado de cómo El Salvador ha demostrado sus compromisos, a pesar de que ha sido un país que recientemente se incorporó a este consejo, apenas en el 2013’.

Asimismo, el director regional del ICSU-ROLAC, Manuel Limonta dijo que ‘podría estar pasando en París o Nueva York, pero estamos en El Salvador’, país que -pese a trabas de sectores derechistas que han negado recursos financieros desde el parlamento para desarrollar la educación científica- muestra resultados en el ámbito mundial.

‘Se convierte a partir de este momento en el epicentro de la discusión estratégica para el desarrollo científico que lidera el ICSU, se convierte en el epicentro estratégico de coordinación, de vinculación con otros países y esto indudablemente genera la posibilidad de mayor colaboración, de mayor presencia en la región’, añadió.

En el acto inaugural de la sede regional estuvo, además, la directora ejecutiva del Consejo Internacional para la Ciencia, Heide Hackman.

El ICSU es una organización no gubernamental que busca fortalecer la ciencia en beneficio de la sociedad, fue creado en el año 1931 y su organización cuenta con 120 miembros que representan a 144 países de todo el mundo y está relacionado con 31 uniones científicas.

El trabajo de este organismo está asentado en tres pilares: la universalización de las ciencias, independientemente de la ubicación geográfica de los países, de sus características socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales; la colaboración científica internacional; y la ciencia para la política, centrando esfuerzos para que los líderes de los países cuenten con elementos científicos suficientes para tomar sus decisiones.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23058&SEO=el-salvador-sede-regional-de-consejo-internacional-para-la-ciencia
Comparte este contenido:
Page 86 of 107
1 84 85 86 87 88 107