Page 5 of 69
1 3 4 5 6 7 69

Libro(PDF): Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro reúne un conjunto de debates y reflexiones actuales en torno a las políticas y la diversidad de formas en las que se produce, circula, gestiona y evalúa el conocimiento en las universidades de América Latina y el Caribe. Sus veintinueve contribuciones escritas por investigadoras/es de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Uruguay dan cuenta de los desafíos y las reconfiguraciones que atraviesan las funciones de investigación, vinculación y/o extensión en diálogo con la docencia, y las actividades de gestión del conocimiento y evaluación de la investigación. El libro ofrece un aporte colectivo que busca fortalecer la apertura en la producción y circulación del conocimiento entendido como bien público y común, gestionado por las comunidades académicas de manera no comercial, contextualizado en las universidades latinoamericanas y robustecido por una diversidad de enfoques.

Autora:

Liliana Córdoba. Laura Rovelli. Pablo A. Vommaro. [Editores]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Nacional de Córdoba.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-076-7

Idioma: Español

Descarga: Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2432&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1598

Comparte este contenido:

Abdulrazak Gurnah y otros nueve personajes africanos de 2021

Del inesperado Nobel de Literatura al poco pacífico presidente de Etiopía o el desaparecido arzobispo sudafricano, pasando por la descubridora de la variante ómicron del coronavirus o la primera mujer jefa de Estado en Tanzania… esta decena de personas ha hecho historia este año.

Al terminar cada año, el blog África no es un país recuerda a algunos de las mujeres y hombres africanos que fueron noticia en los últimos 365 días, una lista inevitablemente corta que recorre los ámbitos de la política, el deporte, la ciencia o la cultura; un repaso a la actualidad del continente en 2021 a través de sus rostros más destacados.

Y Abiy Ahmed se fue a la guerra

La imagen de Abiy Ahmed, primer ministro de Etiopía, vestido con uniforme militar y arengando a sus tropas en el frente de guerra será, sin duda, una de las más icónicas de 2021. No solo porque dicha fotografía resume la paradoja del ardor guerrero de quien fue elegido Premio Nobel de la Paz hace dos años, sino porque este conflicto tiene en vilo a todo el continente. La llegada al poder de Ahmed en 2018 fue el comienzo del fin del complejo sistema de equilibrios étnicos y políticos que había imperado en Etiopía durante dos décadas y los grandes perjudicados fueron aquellos que habían ocupado la cúspide de dicho entramado, los dirigentes del Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF) que no tardaron en oponerse a las reformas de su laureado primer ministro.

Ahmed declaró la guerra en noviembre de 2020 pero las hostilidades habían comenzado meses antes con los tigrayanos en franca rebeldía en su feudo del norte del país. El primer ministro etíope mostró un excesivo optimismo cuando tres semanas más tarde declaró el final del conflicto tras la entrada en Mekele de las tropas federales. Los rebeldes se echaron al monte, reorganizaron sus fuerzas y lanzaron una contraofensiva que llegó a situarse a unos 200 kilómetros de la capital, Adís Abeba. Fue entonces cuando el premio Nobel decidió ir al frente para coordinar a su Ejército, que logró ir recuperando terreno hasta forzar la retirada de los tigrayanos de las regiones de Afar y Amhara hace apenas unas semanas. La guerra de Etiopía, en todo caso, está lejos de haber terminado.

El primer ministro, Abiy Ahmed, durante una visita a la región de Oromiya (Etiopía).
El primer ministro, Abiy Ahmed, durante una visita a la región de Oromiya (Etiopía).IKSA NEGERI

Ngozi Okonjo-Iweala, primera mujer al frente de la OMC

El 15 de febrero, la Organización Mundial de Comercio (OMC) hacía historia al nombrar a la primera mujer y a la primera persona nacida en el continente africano al frente de este organismo. No fue fácil. La candidatura de la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala había sido bloqueada nada menos que por el presidente estadounidense Donald Trump, quien apostaba por la ministra de Comercio de Corea del Sur, Yoo Myung-hee, alegando que la africana no tenía suficiente experiencia pese a que había ocupado puestos de responsabilidad en el Banco Mundial durante más de dos décadas, había sido ministra de Finanzas y Asuntos Exteriores de su país y había integrado una larga lista de consejos de administración y juntas directivas de empresas, ONG y organismos internacionales. La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca permitió desbloquear el nombramiento de Okonjo-Iweala.

Economista formada en Estados Unidos, no solo destaca por su impresionante currículum sino por su capacidad de gestión y liderazgo. En los distintos cargos que ha ocupado, uno de los últimos presidenta de la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI), ha destacado por su lucha contra la corrupción y por su interés en promocionar a jóvenes y mujeres. Su intención es promover profundas reformas en la OMC para avanzar hacia un comercio más justo y precisamente lo que define como “nacionalismo y proteccionismo” de las vacunas contra la covid-19 es uno de los primeros retos a los que se debe enfrentar.

Idris Déby, muerto en el frente de batalla

El 20 de abril, el portavoz del Ejército de Chad hacía un anuncio sorprendente: el presidente Idris Déby, poderoso aliado de Occidente en África central y uno de los jefes de Estado más influyentes de la región, había muerto a consecuencia de las heridas sufridas mientras combatía a un grupo rebelde que había entrado en el país desde la vecina Libia. En realidad, Déby había fallecido dos días antes y su cuerpo había sido trasladado en un helicóptero hasta Yamena, la capital. Sin embargo, los pilares del régimen necesitaban tiempo no solo para digerir la noticia sino para organizar un golpe de Estado que les permitiera seguir en el poder sin tener en cuenta el relevo establecido en la Constitución.

Déby murió como había vivido, en permanente combate contra sus enemigos. En 1990 entró como líder guerrillero en Yamena y, tras derrocar a Hissène Habré, se convirtió en nuevo presidente de Chad, puesto que ocuparía con puño de hierro durante tres décadas. Frente a las constantes rebeliones que le amenazaban o ante el avance del yihadismo de Boko Haram, Déby no dudaba en acudir al frente a dirigir a sus tropas. De hecho, había logrado convertir a su Ejército en el más temible de la región gracias al dinero del petróleo, mientras en el interior reprimía a la oposición y ganaba una elección tras otra. Tras su muerte es su hijo, el general Mahamat Idris Déby, apodado Kaka, quien ostenta el poder al frente de una junta militar.

Sifan Hassan o el arte de correr

El pasado 7 de agosto la atleta de 28 años Sifan Hassan, nacida en Etiopía y nacionalizada holandesa, se convirtió en la primera deportista de la historia en conseguir tres medallas en carreras de fondo en unos Juegos Olímpicos. Dos oros en 10.000 y 5.000 metros y un bronce en 1.500 han llevado a esta joven que huyó de su país natal con 15 años y se convirtió en refugiada en Europa hasta el Olimpo del deporte mundial. Tras pasar por un centro de acogida de menores se asentó en Eindhoven con el sueño de convertirse en enfermera, pero sus extraordinarias dotes para el deporte la llevaron por otro camino.

Ostenta los récords de Europa de 10.000, 5.000, 1.500 y medio maratón y los récords mundiales de la milla, cinco kilómetros en ruta, 10.000 y la hora. La proeza de Hassan en los Juegos Olímpicos 2020 de Tokio, aplazados a 2021 por la pandemia, tiene mucho que ver con un carácter formado en la adversidad. En la última vuelta de la semifinal de 1.500 sufrió una caída y tuvo que acelerar para lograr la clasificación. La refugiada que huyó de su país en 2008 se ha convertido en una auténtica estrella en su país de adopción.

Sifan Hassan celebrando la victoria del 1.500 en Doha 2019.
Sifan Hassan celebrando la victoria del 1.500 en Doha 2019.ANTONIN THUILLIER

Alpha Condé, más dura fue la caída

Sentado en un sofá con cara de pocos amigos, vestido con pantalones vaqueros, descalzo y una camisa mal abrochada y rodeado de militares. A su pesar, esta será la imagen que pasará a la historia de un Alpha Condé, de 83 años, que fue durante más de una década presidente de Guinea-Conakry y que acabó saliendo por la puerta de atrás. El 5 de septiembre, un golpe de Estado acabó de cuajo con el hombre que estaba llamado a consolidar la democracia en su país y cuyo empeño por mantenerse en el poder terminó por hacer retroceder a Guinea hasta la casilla de salida de los tiempos oscuros de la dictadura militar.

Cuando el histórico opositor Alpha Condé ganó las elecciones de 2010 se convirtió en el primer presidente democrático de la sufrida Guinea-Conakry. Sin embargo, su carácter arisco, sus maneras de tratar a la oposición y su fracaso a la hora de desarrollar a su país fueron abonando el terreno para un final abrupto. Tras reformar la Constitución y ganar las elecciones en 2020, procesos ambos que estuvieron salpicados de decenas de muertos y cientos de presos, Condé tenía los días contados. Los hombres del teniente coronel Doumbouya no encontraron mucha oposición en su camino hacia el Palacio de Sekhoutoureya y la mayoría de los guineanos celebró la caída en desgracia de su presidente.

Samia Suluhu está a los mandos en Tanzania

El 19 de marzo, Samia Suluhu Hassan aparecía en la televisión pública tanzana con rostro serio. Le tocaba anunciar el fallecimiento del presidente del país, John Magufuli, oficialmente por problemas cardíacos. Como vicepresidenta, esta economista nacida en Zanzíbar en 1960 y con una larga carrera política se convertía en la primera mujer jefe de Estado en Tanzania, la segunda en ejercicio en toda África junto a la etíope Sahle-Work Zewde. Sin embargo, como ella misma ha asegurado en varias entrevistas, no debe favores a nadie y ha llegado hasta el cargo por su trabajo y sus competencias.

Tras cursar estudios de Administraciones Públicas y Finanzas entre su país, India y Reino Unido, Mama Samia (como se la conoce en Tanzania) comenzó su servicio público en su Zanzíbar natal como diputada y ministra regional para dar luego el salto como parlamentaria a la Asamblea Nacional. Su reconocido trabajo en la reforma de la Constitución y su talante conciliador hicieron que el presidente Magufuli la nombrara vicepresidenta del país en 2015. Sin embargo, era ella quien solía acudir a las cumbres internacionales y quien fue ganando peso como figura política emergente. Frente al negacionismo ante la covid-19 y las bravuconadas de su antecesor, Samia Suluhu propone otra forma de gobernar.

El que fuera presidente de Tanzania (de 2005 a 2015), Jakaya Kikwete, junto a Samia Suluhu Hassan, en junio de 2020, por entonces vicepresidenta.
El que fuera presidente de Tanzania (de 2005 a 2015), Jakaya Kikwete, junto a Samia Suluhu Hassan, en junio de 2020, por entonces vicepresidenta.EVRARD NGENDAKUMANA (REUTERS)

El esperado regreso de Laurent Gbagbo

Diez años después de su humillante salida de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo regresaba a su país aclamado por miles de seguidores. El 17 de junio las calles de Abiyán se convirtieron en una fiesta para recibir a quien fuera presidente del país entre 2000 y 2011, derrocado tras unas polémicas elecciones y un conflicto que costó la vida a unas 3.000 personas y conducido ante la Justicia Internacional para, una década más tarde, resultar absuelto de los crímenes que se le imputaban. Pero Gbagbo no tiene intención de mirar hacia atrás y lo dejó claro cuando, un mes después de su vuelta, se reunía con su rival, el presidente marfileño Alassane Ouattara, en un clima distendido y de reconciliación. Aún hay presos políticos y heridas abiertas, pero Costa de Marfil ya mira hacia adelante.

El veterano profesor de Historia de 76 años ha decidido romper su vínculo con el Frente Popular Marfileño, que él mismo fundó, y crear el Partido de los Pueblos Africanos, una formación panafricanista y de izquierdas que pretende llegar en pleno estado de forma a las elecciones presidenciales de 2025. Sin embargo, Gbagbo esconde de momento sus cartas y mantiene el suspense acerca de sus intenciones. ¿Se presentará a dichos comicios o dará un paso a un lado? “Yo decidiré de qué manera voy a continuar en la batalla”, dijo en un mitin reciente.

Angelique Coetzee, la descubridora de ómicron

A mediados de noviembre, la doctora sudafricana Angelique Coetzee recibió en su consulta a un varón de unos 30 años con dolores de cabeza y corporales. Aunque en ese momento la incidencia de la covid-19 era muy baja, decidió hacerle un test. Al dar positivo, alertó a sus colegas: “Algo va mal, estos síntomas no coinciden con la variante delta”. Varias pruebas después, los científicos sudafricanos alertaban al mundo de la existencia de la ómicron, que hoy se extiende por todo el mundo. Para Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica, la reacción de cierre de fronteras a Sudáfrica fue precipitada y no estaba justificada, pues la nueva variante ya estaba circulando por esos mismos países que prohibían vuelos. En su opinión se trata de una mutación menos grave que la delta, según la evolución que ha vivido en Sudáfrica.

Abdulrazak Gurnah, el Nobel sorpresa

Fue la gran sorpresa literaria del año. El ganador del Premio Nobel de Literatura, el tanzano Abdulrazak Gurnah, no estaba en las quinielas del galardón ni su nombre sonaba como aspirante en los círculos editoriales. “Cuando me llamaron, pensé que era una broma”, aseguró el propio Gurnah a los periodistas. Autor de diez novelas y varios relatos cortos, cuando era joven decidió emigrar a Reino Unido para finalizar sus estudios. En la Universidad de Kent se doctoró y allí ejerció como director del departamento de inglés durante muchos años hasta su jubilación. La Academia Sueca le concedió el Nobel “por su penetración inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y los destinos de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes”.

El escritor tanzano Abdulrazak Gurnah recibió el Premio Nobel de Literatura 2021.
El escritor tanzano Abdulrazak Gurnah recibió el Premio Nobel de Literatura 2021.LARISSA SCHWEDES (DPA VÍA EUROPA PRESS)

La lucha climática de Vanessa Nakate

A sus 25 años, la ugandesa Vanessa Nakate se ha convertido en una de las activistas climáticas más conocidas de África. Carismática y reivindicativa, inspirada por Greta Thunberg, en enero de 2019 comenzó a manifestarse delante del Parlamento de Uganda para protestar por su inacción ante el cambio climático y para defender las amenazadas selvas del Congo. Tras participar en la COP25 celebrada en España acudió al Foro Económico Mundial en Davos donde coincidió con otros activistas climáticos. Allí, la agencia Associated Press publicó una foto de grupo y recortó a Nakate. “No me han borrado a mí, sino a todo un continente”, dijo entonces. La agencia se acabó disculpando. La revista Time la incluyó en 2021 como una de las 100 líderes del futuro.

Desmond Tutu, el arzobispo que se enfrentó al ‘apartheid’

La vida del arzobispo emérito Desmond Tutu se apagó el pasado 26 de diciembre apenas dos meses y medio después de cumplir los 90 años. Premio Nobel de la Paz en 1984 y después presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, pocos sudafricanos contribuyeron de una manera tan destacada a la caída del apartheid y a la construcción de la nueva Sudáfrica. Activista comprometido con la no violencia, destacó por su verbo libre y su constante defensa de los oprimidos. Además del combate contra la segregación racial y pese a ser la cabeza visible de la Iglesia Anglicana en África austral, no dudó en defender el uso del preservativo, la homosexualidad y la eutanasia, además de múltiples causas internacionales como la creación de un Estado palestino o la lucha del Dalai Lama en el Tíbet. Su talante risueño e irónico y su ánimo conciliador quedarán para la historia.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/africa-no-es-un-pais/2021-12-28/abdulrazak-gurnah-y-otros-9-personajes-africanos-de-2021.html

Comparte este contenido:

Instalarán un observatorio astronómico en la Antártida para estudiar planetas extrasolares

El equipo será montado en la base Belgrano II, la más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, para detectar exoplanetas y otros cuerpos menos accesibles desde otras latitudes.

Un telescopio automatizado, que podrá operar remotamente desde Buenos Aires, será montado en la base antártica Belgrano II, la más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, desde donde tendrá la posibilidad de detectar exoplanetas y otros cuerpos celestes que son de difícil acceso desde otras latitudes.

El montaje del «Observatorio Robótico Antártico Argentino» -tal su nombre- es parte de una cooperación entre el Instituto Antártico Argentino (IAA), el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur). Estará orientado a realizar observaciones científicas de tipo fotométrico sobre diversos objetos del cielo nocturno.

El observatorio tendrá un telescopio con instrumentos necesarios para producir imágenes astronómicas de alta calidad y una infraestructura adecuada para albergarlos frente a las condiciones climáticas extremas.

Para albergarlo se construyó una cúpula que contará con sistema de motorización y automatización realizado en la Unahur; el observatorio estará apoyado sobre una base de hierro galvanizado, que ya está instalada en el suelo antártico.

El doctor en física e investigador del IAFE, Mario Melita, afirmó en diálogo con Télam que «las ubicaciones polares tienen ventajas importantes para la astronomía. En la Antártida hay regiones donde el régimen climático es de los más estables en el planeta, con muy poco viento, las bajas temperaturas disminuyen el ‘ruido’ en los detectores y de acuerdo a la latitud en la que nos paremos podemos disponer de seis meses de día y seis meses de noche».

Melita consideró «muy valiosas» todas esas condiciones para «estudiar un fenómeno astronómico como estrellas binarias o exoplanetas porque se pueden conseguir datos constantes durante un largo período de tiempo y no observaciones de ocho horas al día como se puede hacer desde posiciones más al norte».

Y sostuvo: «Este proyecto aprovecha la disponibilidad logística de Argentina para operar desde la base antártica Belgrano II que está ubicada a apenas 17 grados del Polo Sur, desde donde se puede monitorear la región del espacio visible desde allí con mucha regularidad, algo que para los observatorios ubicados más al norte es más complejo porque sus latitudes le dan menos tiempo de acceso».

El físico señaló que «esta iniciativa no busca solo avanzar en la observación astronómica, sino que también busca desarrollar la ingeniería necesaria para poder montar un observatorio que pueda operar en regiones más aisladas de la Antártida en las que no tenga personal para darle soporte técnico como sucede en Belgrano II».

«El observatorio que se va a montar en Belgrano II también es un modelo de pruebas para ver cómo tolera esta tecnología las condiciones climáticas de ese ambiente hostil, y en esta ubicación en particular su cercanía con la costa», resaltó.

En ese sentido, indicó que «en la campaña de verano de 2019-2020 fue montada allí la estructura metálica que servirá de base, este verano se va a trasladar a Belgrano II el edificio en forma de cúpula que protegerá al telescopio y el próximo verano llevaremos el telescopio y el resto de los sensores».

Las instalaciones estarn orientadas a realizar observaciones cientficas de tipo fotomtrico en el cielo nocturno

Las instalaciones estarán orientadas a realizar observaciones científicas de tipo fotométrico en el cielo nocturno.

«La dotación de Belgrano II va a ser la responsable del mantenimiento del edificio y revisar si efectivamente es lo suficientemente estanco y robusto, si los motores que deben mover la cúpula funcionan y si los burletes mantienen su estanqueidad bajo esas condiciones climáticas», detalló.

Melita contó que «el telescopio en sí es un equipo que nos lo dona el Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio (ICATE), un instituto del Conicet que hace astronomía en San Juan, y durante este año vamos a trabajar para adecuar los componentes electrónicos al frío antártico y en los sistemas necesarios para que en principio el observatorio pueda ser operado de manera remota desde Buenos Aires, pero con el objetivo de que en el mediano plazo pueda funcionar de manera robótica, eligiendo qué sectores observar o cuándo hacerlo en base a los parámetros que se le programen para cada investigación».

«Con la experiencia que nos de la operación de este observatorio en las condiciones climáticas de Belgrano II también esperamos sumar los conocimientos necesarios para un futuro observatorio que planeamos totalmente autónomo, para el cual todavía el principal desafío sigue siendo la provisión de energía; en un continente donde la gran mayoría de la energía se genera con combustibles fósiles entendemos para operar en un lugar remoto o aislado en el que además puede haber varios meses de noche, tenemos que pensar en desarrollos vinculados a la energía eólica», estimó

El investigador subrayó que «hasta donde tenemos conocimiento esta sería la tercera experiencia a nivel mundial de estas características, China ya tiene un observatorio que les permitió avanzar en varias investigaciones y ahora planea instalar en el corto plazo otros tres o cuatro similares, mientras que también hay un telescopio en la base Concordia que operan de manera conjunta Francia e Italia y también ha demostrado ser muy útil».

«Este observatorio nos va a dar más oportunidades de observar estrellas peculiares y sistemas exoplanetarios tomando como referencia lo que ya conocemos y los datos que aportan las misiones satelitales, por ejemplo la misión TESS. Esta ubicación nos permitirá producir datos con una base de tiempo similar a la que producen los satélites pero con un costo comparativo muchísimo menor», completó Melita.

La Base Belgrano II está ubicada en el Nunatak Bertrab, en bahía de Vahsel sobre la costa Confín en la Tierra de Cotas a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 5.000 de la Ciudad de Buenos Aires y a nivel internacional es la más austral asentada sobre tierra firme.

La región se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, en la que las temperaturas pueden alcanzar decenas de grados bajo cero con vientos de hasta 200 kilómetros por hora.

Telam SE

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202112/579077-observatorio-astronomico-antartida.html
Comparte este contenido:

Análisis: ERCE 2019, un llamado de la UNESCO para mejorar la calidad educativa en la primaria en Guatemala

Un llamado a cerrar las brechas de inequidades educativas, a la transformación de la práctica escolar y a la valoración de la educación en las familias.

El estudio de la UNESCO se presenta en un momento clave para la transformación de la educación en Guatemala que ha sido afectada por la pandemia en sus rutinas, prácticas y, probablemente, en rezagos de aprendizajes. El Laboratorio Latinoamericano de la Calidad Educativa de la UNESCO -LLECE- presentó recientemente los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo de los factores que inciden en el aprendizaje de los niños -ERCE 2019. Para analizar los resultados obtenidos por Guatemala, quisiera partir de unas premisas iniciales:

Segundo, el ERCE 2019, como los estudios anteriores del Laboratorio, no se limita a evaluar a los y las estudiantes sino realiza investigación complementaria con los distintos actores de la comunidad educativa, como los docentes, los directores y los padres de familia, y sobre los recursos educativos, las medidas de política educativa que se implementan; es decir, se trata de un estudio multidimensional.

Y, tercero, aunque se presenta un informe que da cuenta de la situación de los aprendizajes a nivel regional y con ello compara los resultados de los 16 países participantes, resulta aún más relevante prestar atención a la comparación de los resultados de nuestro país con respecto al estudio anterior que fue el TERCE y se presentó en el año 2013.

En Guatemala, las pruebas de lectura y matemáticas del ERCE se aplicaron en el segundo semestre del año 2019, a 5393 estudiantes de tercer grado y 4895, de sexto grado, de 234 escuelas públicas y privadas reconocidas por el Ministerio de Educación.  Los resultados obtenidos fueron inferiores al promedio regional para los 2 grados y las 3 áreas curriculares evaluadas. En este sentido, es importante considerar que los aprendizajes fundamentales evaluados constituyen las bases para la trayectoria educativa de los y las estudiantes en los niveles de secundaria y educación superior.

Pero la alerta que debería movilizarnos es la que presenta la comparación entre los resultados de la evaluación presentada en 2019 con respecto a la de 2013, porque los resultados son significativamente inferiores con respecto a la evaluación anterior, lo cual significa que no hemos recorrido un camino de mejora en la calidad educativa sino, de alguna manera, ésta se ha ido degradando con el paso del tiempo. A este respecto, es inevitable preguntarse sobre los programas y estrategias dirigidas a mejorar el aprendizaje en lectura y matemáticas y otras áreas curriculares que, implementados satisfactoriamente por distintas administraciones del Ministerio de Educación, organizaciones nacionales e internacionales.  No obstante, se carece de información sistematizada sobre los aspectos positivos y los aprendizajes de esas iniciativas, que permitiría darles continuidad por períodos de tiempo adecuados para concretizar sus resultados en aprendizajes. En general, los procesos educativos deberían implementarse a mediano y largo plazo, evaluarse y corregirse sobre la marcha, considerando que se trata de procesos formativos de personas que van desarrollando su potencial y capacidades. Los planes de educación de largo plazo, que abarcan procesos de, al menos 20 años, son imprescindibles para fortalecer la calidad educativa.

Por otra parte, el análisis que ofrece el estudio ERCE sobre los factores asociados a los logros de aprendizaje viene a corroborar la gran importancia de reducir las brechas de inequidades educativas que afectan, de acuerdo con los resultados, a los estudiantes con desventajas socioeconómicas y los que pertenecen a pueblos indígenas. Estas brechas también se manifiestan entre escuelas públicas y privadas y en entornos con condiciones socioeconómicas diferenciadas; es decir, los resultados de los estudiantes se diferencian dependiendo de a qué tipo de escuela asisten.

Como sabemos, la educación preprimaria es positiva para el aprendizaje en los niveles subsiguientes porque establece cimientos importantes en un período de la vida particular en cuanto al desarrollo cognitivo, psicológico y social de las personas. La cobertura de preprimaria aún no alcanza a la mitad de la niñez guatemalteca, lo cual repercutirá negativamente en los aprendizajes posteriores de quienes no acceden a este nivel. Asimismo, se ha planteado la necesidad de promover alternativas de detección de rezago educativo y de nivelación para evitar la repetición de grado que penaliza de manera profunda a los niños y las niñas, con consecuencias en su aprendizaje, su salud socioemocional y, en ocasiones, en su permanencia en la escuela.

En Guatemala se necesita una transformación cultural de valoración de la educación desde los padres y madres de familia para que ellos promuevan que sus hijos participen en actividades escolares de manera constante y con mayores períodos semanales de estudio. El ERCE muestra la relación de estos factores con los resultados de las evaluaciones, así como también la importancia de las expectativas educativas en la familia y el involucramiento de los padres y madres en las actividades educativas. Cuando las niñas y los niños saben que las expectativas de sus padres son altas y cuentan con su apoyo y acompañamiento, su desempeño escolar es mejor.

Sobre el proceso escolar y las prácticas docentes, el ERCE 2019 evidencia el rol clave de los maestros y maestras en el logro de los aprendizajes de sus alumnos. Estos logros se consiguen cuando los niños perciben que sus maestros tienen expectativas altas sobre su aprendizaje y se interesan por su bienestar. También evidencia el ERCE que los aprendizajes mejoran cuando los docentes implementan prácticas para apoyarlos, como cuando entregan retroalimentación oportuna, dando seguimiento y motivando a los estudiantes, así como cuando preparan adecuadamente sus clases y generan un clima apropiado para que el aprendizaje suceda.

Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/analisis-erce-2019-un-llamado-de-la-unesco-para-mejorar-la-calidad-educativa-en-la-primaria/

Comparte este contenido:

América Latina: Cepal pide impulsar ciencia y tecnología para afianzar la recuperación económica

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, insistió este lunes en que los Gobiernos latinoamericanos deben apostar por la ciencia y la tecnología para apuntalar la recuperación económica tras la pandemia por coronavirus.

En la inauguración de la tercera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CCITIC) de la Cepal, organizada de forma conjunta entre el organismo y el Gobierno argentino, Bárcena subrayó la necesidad de cambiar el “paradigma de desarrollo” de las economías de la región.

“Los países dicen ‘vamos a crecer como nunca’ (en 2021) y sí, en promedio la región va a crecer el 6 %, pero el próximo año va a venir una desaceleración tremenda que nos va a llevar al 2 % otra vez. La gran paradoja es que no es crecimiento genuino, no es crecimiento basado en ciencia, tecnología y mayor productividad”, aseveró la funcionaria durante su discurso de apertura.

“Tenemos que cambiar este paradigma de desarrollo, para ir de este modelo extractivista a un modelo de producción sostenible, en donde sobre todo se aborde la redistribución del conocimiento. La concentración de la tecnología y el conocimiento hoy día está en manos de muy pocas empresas, y en este caso es lamentable”, agregó.

En ese sentido, Bárcena manifestó que América Latina y el Caribe “tienen capacidades” para desarrollar nuevas tecnologías, poniendo como ejemplo el desarrollo de vacunas o la descarbonización de la economía, unos desafíos que no deben ser abordados país por país, sino por la región en su conjunto.

“Nuestra industria productiva no demanda ciencia y tecnología, entonces tenemos que crear ese círculo virtuoso: mayor productividad, mayor ciencia y mayor tecnología nos da habilidades a las empresas, más salario y permite crear más conocimiento”, aseguró la titular de la Cepal, quien también instó a coordinar esquemas regulatorios entre los diferentes países.

Por su parte, el canciller argentino, Santiago Cafiero, señaló que la economía del conocimiento es el “sector de mayor potencial” de futuro, puesto que actúa como generador de empleo, amplía la capacidad exportadora de los países e “impacta directamente” en la calidad de vida de los ciudadanos.

“Junto con todos los países de América Latina y el Caribe, seguiremos empeñados en diseñar políticas que ayuden a disminuir las brechas y lo haremos con los sindicatos, con las empresas y con los organismos de investigación”, concluyó Cafiero su intervención.

En esta tercera reunión de la CCITIC, que se extenderá hasta el miércoles, representantes de organismos internacionales, de la academia y del sector privado buscarán definir una agenda de trabajo regional en materia de ciencia, tecnología e innovación para los próximos dos años.

Fuente: https://holanews.com/cepal-pide-impulsar-ciencia-y-tecnologia-para-afianzar-la-recuperacion-economica/

Comparte este contenido:

Celebran en Vietnam Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología Nuclear

La XIV Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología Nuclear de Vietnam se celebró hoy en forma tanto presencial como virtual, con la participación de expertos, científicos y administradores vietnamitas y extranjeros.

La XIV Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología Nuclear de Vietnam se celebró hoy en forma tanto presencial como virtual, con la participación de expertos, científicos y administradores vietnamitas y extranjeros.

En la conferencia, prevista hasta el 14 de diciembre, el jefe del Instituto de Energía Atómica de Vietnam, Tran Chi Thanh, subrayó que el evento tiene como objetivo promover el estudio científico, el desarrollo y la aplicación de la energía nuclear con fines pacíficos.

Los participantes escucharon el informe presentado por el profesor asociado y doctor Le Ngoc Ha, del Hospital Militar Central 108, sobre los radiofármacos utilizados en la medicina nuclear en Vietnam.

El informe menciona el plan del gobierno para desarrollar aplicaciones de energía atómica en la salud, los radioisótopos utilizados en medicina nuclear que se producen a partir de diferentes fuentes como reactores nucleares, ciclotrones y generadores radiactivos, así como la situación de los radiofármacos (DCPX) en el país.

Con base en la normativa vigente del Ministerio de Salud, el informe propone que las nuevas DCPX puedan aplicarse en la práctica clínica de la medicina nuclear.

El jefe del Instituto de Investigación Nuclear, Nguyen Nghi Dien, informó sobre la ejecución del proyecto del Centro de Investigaciones en Ciencia y Tecnología Nucleares y sugirió las principales direcciones de investigación y aplicaciones de la tecnología nuclear del nuevo reactor de investigación Da Lat.

El mencionado proyecto, cuyo equipo principal es un nuevo reactor de investigación con una capacidad de 10 megavatios térmicos (MWt), se ejecuta sobre la base del Acuerdo Intergubernamental entre Vietnam y Rusia.

Celebrada cada dos años, la Conferencia Nacional sobre Ciencia y Tecnología Nuclear es un evento importante en las actividades de investigación, desarrollo y aplicación de la industria de la energía atómica de Vietnam./.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/celebran-en-vietnam-conferencia-nacional-de-ciencia-y-tecnologia-nuclear/149783.vnp

Comparte este contenido:

«No hay una línea clara que divida lo que es ciencia de pseudociencia», Michael Gordin, profesor de la Universidad de Princeton

Terraplanistas, antivacunas, creacionistas, astrólogos, mentalistas, numerólogos, homeópatas…

Para el establecimiento científico estas prácticas y movimientos caen en la categoría de «pseudociencias», es decir, doctrinas que parten de una base que sus adeptos consideran científica y a partir de ahí crean una corriente que se desvía de lo comúnmente aceptado en el mundo académico.

Pero, ¿qué tan fácil es diferenciar lo que es ciencia y lo que se hace pasar por ciencia?

La tarea es mucho más complicada de lo que parece, según Michael Gordin, profesor de la Universidad de Princeton y especialista en historia de la ciencia.

Gordin es autor del libro On the Fringe: Where Science Meets Pseudoscience (En el margen: donde la ciencia se encuentra con la pseudociencia).

En su libro explora cómo operan las pseudociencias y cómo, desde su perspectiva, son una consecuencia inevitable del avance científico.

En BBC Mundo conversamos con Gordin sobre esa compleja relación entre lo que se considera ciencia genuina y lo que él llama doctrinas marginales.

Michael Gordin

FUENTE DE LA IMAGEN,SAMEER A. KHAN

Pie de foto,Michael Gordin

Usted dice que no existe una línea clara que separe lo que es ciencia de pseudociencia, pero la ciencia tiene un método claro, es verificable, ¿eso no es una diferencia clara respecto a la pseudociencia?

Comúnmente se cree que la ciencia tiene un único método, y eso no es cierto. La ciencia tiene múltiples métodos.

Los geólogos hacen su trabajo de manera muy diferente a los físicos teóricos, los biólogos moleculares de los neurocientíficos.

Algunos científicos trabajan en campo, observando lo que sucede. Otros trabajan en un laboratorio, bajo condiciones controladas. Otros hacen simulaciones.

Así que la ciencia tiene muchos métodos y son heterogéneos.

La ciencia es dinámica y ese dinamismo hace que sea difícil marcar esa línea.

Es decir, podemos tomar un ejemplo concreto y decir si es ciencia o pseudociencia, es fácil hacerlo con un ejemplo concreto.

El problema es que esa línea no es consistente y entre más casos miras, ves cosas que en un punto eran consideradas ciencias y ahora se consideran pseudociencias, como la astrología.

Ves cosas como la deriva continental, que al principio fue considerada una teoría marginal y ahora se considera una teoría básica de la geofísica.

Casi todo lo que hoy se considera pseudociencia en un punto fue ciencia que fue refutada con el tiempo, y aquellos que la siguen apoyando son vistos como chiflados o charlatanes.

Así que el juicio de lo que es ciencia o pseudociencia es dinámico a través del tiempo. En parte por eso es tan difícil hacer ese juicio.

Pero hay cosas que no cambian a través del tiempo, 2+2 siempre ha sido 4, por ejemplo. Es decir, la ciencia trabaja sobre unos principios que no dan lugar a interpretaciones…

Bueno, eso no es necesariamente cierto. Dos ovnis más dos ovnis, son cuatro ovnis.

Es interesante que hayas elegido las matemáticas, que de hecho no es una ciencia empírica, no se refiere al mundo exterior. Es una serie de reglas que usamos para determinar ciertas cosas.

Una de las razones por las que es muy complicado hacer la distinción es que las doctrinas marginales observan lo que cuenta como ciencia establecida y adaptan sus argumentos y técnicas a ello.

Un ejemplo es el «creacionismo científico», que sostiene que el mundo fue creado en siete días hace 6.000 años.

Hay publicaciones de creacionismo científico que tienen gráficos matemáticos acerca de los ratios de descomposición de varios isótopos, con los que tratan de probar que la Tierra tiene solo 6.000 años.

Sería genial decir que si usas matemáticas y tienes gráficos es ciencia, pero la realidad es que casi todas las doctrinas marginales usan matemáticas de alguna manera.

Los científicos discrepan sobre el tipo de matemáticas que ahí se usan, pero, por ejemplo, hay quienes consideran que las matemáticas avanzadas que se utilizan en la teoría de cuerdas ya no es científica, porque ha perdido contacto con la verificación empírica.

Estas son matemáticas de alto nivel, hecha por Ph.D en las mejores universidades, pero hay un debate al interior de la ciencia, entre los físicos, acerca de si cuenta como ciencia.

Entonces, yo no estoy diciendo que todo el mundo debería ser un creacionista, pero cuando por primera vez se propuso la mecánica cuántica, algunas personas decían «esto suena muy raro», «no se adhiere a las mediciones de la manera en que creemos que funcionan las mediciones», «¿esto realmente es ciencia?».

Tierra plana

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,En los últimos años, entre algunos grupos se ha popularizado la idea de que la Tierra es plana.

¿Lo que dice entonces es que las pseudociencias o doctrinas marginales tienen algún valor?

El punto es que muchas de las cosas que consideramos innovadoras provienen de los límites de la ortodoxia.

Entonces, lo que yo digo son básicamente tres cosas: primero, no hay una clara línea divisoria; segundo, entender qué cosas quedan a cada lado de la línea requiere comprender el contexto; y tercero, que el proceso normal de la ciencia produce doctrinas marginales.

No podemos deshacernos de ellas, son inevitables. Estas doctrinas son un producto derivado de la forma en la que funcionan las ciencias.

¿Eso quiere decir que deberíamos ser más tolerantes con las pseudociencias?

Los científicos, como cualquier otra persona, tienen una energía y un tiempo limitados, no pueden investigarlo todo.

Entonces, cualquier tiempo que le dediquen a refutar o deslegitimar una doctrina marginal, es tiempo que están dejando de usar para hacer ciencia, y puede que ni siquiera les de resultado.

La gente ha estado refutando el creacionismo científico durante décadas. Han tratado de desenmascarar la telepatía incluso durante más tiempo y todavía está por ahí rondando.

Hay varios tipos de ideas marginales. Hay algunas que son extremadamente politizadas de una forma que son nocivas para la salud pública o el medio ambiente.

Son a esas a las que yo creo que se les debe dedicar atención y recursos para tratar de eliminarlas, o al menos explicar por qué son erróneas.

Pero otras ideas, por ejemplo, creer en los ovnis, no pienso que sea algo especialmente peligroso.

Ni siquiera creo que el creacionismo sea tan peligroso como ser antivacunas, o creer que el cambio climático es una farsa.

Debemos ver las pseudociencias como algo inevitable y abordarlas de manera pragmática.

Tenemos una cantidad limitada de recursos, así que tenemos que elegir qué doctrinas pueden causar algún daño y cómo enfrentarlas.

¿Debemos simplemente tratar de mitigar los daños que pueden causar? Tal es caso de las vacunas obligatorias, cuya idea es evitar los daños, no necesariamente convencer a los opositores de que están equivocados.

¿Deberíamos persuadirlos de que están equivocados? Eso es algo que se debe mirar caso por caso.

Antivacuna

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,En varias partes del mundo hay grupos que se oponen a las vacunas contra la covid-19.

¿Cómo lidiar entonces con las pseudociencias?

Una posibilidad es reconocer que estas son personas interesadas en la ciencia. Por ejemplo un terraplanista, esta es una persona que está interesada en cómo está formada la Tierra.

Eso significa que es alguien que tuvo un interés en investigar la naturaleza y que de alguna manera tomó la dirección incorrecta.

Entonces se puede indagar por qué ocurrió eso. Se puede abordar diciéndole: «si no crees en esta evidencia, ¿en qué tipo de evidencia creerías?», o «muéstrame tu evidencia y tengamos una conversación».

Eso es algo que podríamos hacer, pero, ¿vale la pena hacerlo? Esta es una de las doctrinas que yo no considero peligrosas, si todos los gobiernos del mundo pensaran que la Tierra es plana, eso sí sería un problema, pero no veo ese riesgo.

La versión contemporánea del terraplanismo surgió hace unos quince años. Creo que los académicos aún no comprenden muy bien cómo ocurrió, ni por qué ocurrió tan rápido.

Entonces algo más que podemos hacer es no necesariamente persuadirlos de que está equivocados, porque puede que no lo acepten, sino tratar de entender cómo surgió y cómo se expandió este movimiento.

Eso nos puede guiar sobre cómo enfrentar amenazas más serias.

cálculos

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,Quienes adhieren a las doctrinas marginales muchas veces toman elementos de la ciencia establecida para llegar a sus conclusiones.

Amenazas más serias como los antivacunas

Desde que se inventaron las vacunas en el siglo XVIII, siempre ha habido gente que se ha opuesto a ellas, en parte porque para todas las vacunas existe un riesgo, aunque sea bajo.

A lo largo del tiempo, la forma en la que se ha lidiado con esto es instituyendo un esquema de seguros que básicamente dice: tienes que ponerte la vacuna, pero si te la pones y tienes malos resultados, te compensamos por esos daños.

Estoy seguro de que esto es lo que ocurrirá con la vacuna contra la covid, solamente que aún no conocemos todo el espectro o qué tan serios son los daños que pueda causar, aunque los daños parecen ser bastante bajos y la probabilidad de sufrir esos daños también parece bastante baja.

Pero en términos de los antivacunas que piensan por ejemplo, que la vacuna contra la covid contiene un chip, lo único que se puede hacer en bien de la salud pública es hacerla obligatoria.

De esa manera fue que se logró erradicar el polio en la mayor parte del mundo, aunque hubiera quienes se opusieran a la vacuna.

Mujer

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,El escepticismo es un principio básico de la ciencia.

Pero hacerla obligatoria podría dar pie a que alguien diga que se está usando la ciencia con fines políticos o de ideología

Estoy seguro de que si el Estado impone una vacuna obligatoria alguien dirá eso.

Sin embargo, esto no es algo ligado a la ideología. El Estado ya obliga a un montón de cosas, ya hay vacunas que son obligatorias.

Además, el Estado hace toda clase de afirmaciones científicas. Por ejemplo, en las escuelas no se permite la enseñanza del creacionismo, no se permite la investigación de clonación en humanos. Así que el Estado ya ha intervenido varias veces en disputas científicas y trata de hacerlo desde el consenso científico.

Quienes adhieren a las pseudociencias lo hacen basados en el escepticismo, que precisamente es uno de los valores fundamentales de la ciencia. Es paradójico, ¿no?

Esa es una de las razones por las que yo creo que no hay una clara línea divisoria entre la ciencia y la pseudociencia, porque el escepticismo es una herramienta que todo el mundo usa.

La pregunta es acerca de qué cosas eres escéptico y qué cosas pueden persuadirte de un hecho en particular.

En el siglo XIX había un gran debate acerca de si los átomos eran reales o no. Hoy básicamente ningún científico es escéptico de su existencia.

Así es como funciona la ciencia, el reflector del escepticismo se mueve de un lado a otro con el tiempo.

Cuando ese escepticismo se dirige hacia cosas que ya han sido aceptadas, es cuando a veces se generan problemas, pero en ocasiones es algo necesario.

La esencia de la teoría de la relatividad de Einstein es que el éter, la sustancia a través de la que supuestamente viajaban las ondas de luz, no es real.

De esa manera, Einstein enfocó su escepticismo en un postulado fundamental, pero al hacerlo dijo que podría preservarse mucho otro conocimiento que ya era considerado como algo establecido.

Entonces, el escepticismo debe tener un propósito. Si eres escéptico por el solo hecho de serlo, eso no es un proceso que produzca un avance.

Signos de interrogación

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Pie de foto,¿Qué pasará en el futuro con lo que hoy consideramos ciencia?

¿Es posible que lo que hoy consideramos ciencia en el futuro sea desechado como pseudociencia?

En el futuro habrá muchas doctrinas que serán consideradas pseudociencias, simplemente porque hay muchas cosas que todavía no entendemos.

Hay muchas cosas que no entendemos sobre el cerebro, sobre el medio ambiente. En el futuro la gente verá muchas teorías y dirá que son erróneas.

No es suficiente que una teoría sea incorrecta para que sea considerada pseudociencia. Se requiere que tenga gente que la considere correcta aunque el consenso diga que es equivocada, y que el establecimiento científico considere que por alguna razón es peligrosa.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-59350371

Comparte este contenido:
Page 5 of 69
1 3 4 5 6 7 69