Page 3 of 70
1 2 3 4 5 70

Estados Unidos: Científicos observan por primera vez «superquímica cuántica»

Se había teorizado que un grupo de átomos y moléculas en el mismo estado cuántico se comportaría de forma diferente, pero la dificultad de orquestar el experimento significaba que nunca se había observado.

Investigadores de la Universidad de Chicago han logrado un avance sin precedentes al demostrar la viabilidad de la «superquímica cuántica», que se había predicho teóricamente pero nunca se había observado en el laboratorio. 

En esta innovadora forma de reacción química, todos los átomos o moléculas se encuentran en el mismo estado cuántico, lo que da lugar a una velocidad de reacción química notablemente superior a la de aquellas en las que intervienen átomos o moléculas en estados cuánticos diferentes.

Los resultados de este trabajo, publicados en la revista Nature Physics, inauguran una prometedora área de investigación. La comunidad científica se encuentra sumamente interesada en lo que se conoce como «reacciones químicas potenciadas cuánticamente», debido a sus posibles aplicaciones en campos como la química cuántica, la informática cuántica y otras tecnologías vanguardistas.

Además, este avance también podría contribuir a una comprensión más profunda de las leyes fundamentales que rigen el universo, tal como se destaca en el comunicado oficial.

«Superquímica cuántica»: reacción colectiva y acelerada

La «superquímica cuántica» se caracteriza por reacciones químicas colectivas y aceleradas. Para lograr la observación de esta novedosa forma de química enriquecida, los científicos de la Universidad de Chicago enfrentaron el desafío de inducir no solo a átomos, sino a moléculas enteras, a un mismo estado cuántico. Esto resultó especialmente complejo ya que las moléculas, al ser más grandes que los átomos, requirieron el desarrollo de nuevas técnicas de manipulación.

Una vez superados los obstáculos, se pudo apreciar que las reacciones químicas se llevaban a cabo en conjunto, en lugar de manera individual. Esta cooperación química se intensificaba a medida que aumentaba la densidad de átomos involucrados en la reacción, lo que producía una velocidad de reacción más rápida.

«Lo que vimos coincidía con las predicciones teóricas», afirma Cheng Chin, profesor de Física y miembro del Instituto James Franck y del Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago, cuyo laboratorio llevó a cabo la investigación, según el comunicado de prensa. «Éste ha sido un objetivo científico durante 20 años, así que es una era muy emocionante», agrega.

La química del ultrafrío

Estos experimentos se sitúan en el ámbito de la química del ultrafrío, que se esfuerza por lograr un control detallado de las reacciones químicas aprovechando las interacciones cuánticas presentes en estados fríos extremos. Las partículas ultrafrías podrían, por ejemplo, utilizarse como qubits en la informática cuántica.

En este estudio, se emplearon átomos y moléculas en un condensado de Bose-Einstein, que representa el quinto estado de la materia. A temperaturas extremadamente bajas, estas partículas se fusionan en una entidad mecánica cuántica única.

Partículas reaccionan de manera sincronizada y cohesionada

En comparación con la química convencional, donde los átomos individuales colisionan y existe la posibilidad de formar moléculas en cada colisión, la mecánica cuántica predice que los átomos en un mismo estado cuántico actúan en conjunto. Por lo tanto, una reacción química ya no se considera simplemente una colisión entre partículas independientes, sino un proceso colectivo en el que todas las partículas reaccionan de manera sincronizada y cohesionada, según afirmó el profesor Chin.

En la investigación se encontró que, aunque el resultado final de la reacción fuera una molécula compuesta por dos átomos, en realidad tres átomos estaban involucrados, con un átomo adicional que interactuaba con los dos átomos enlazantes para facilitar la reacción.

Este estudio se centró en moléculas simples, y el siguiente paso, según lo expresado por el profesor Chin, será explorar la posibilidad de lograr la «superquímica cuántica» con moléculas más complejas.

«Hasta dónde podemos llevar nuestra comprensión y nuestros conocimientos de ingeniería cuántica, en moléculas más complicadas, es una dirección de investigación importante en esta comunidad científica», dijo Chin.

Fuente: https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-observan-las-primeras-pruebas-de-superqu%C3%ADmica-cu%C3%A1ntica-en-el-laboratorio/a-66512949

Comparte este contenido:

Pedagogía materialista del principio esperanza

Una lectura arbórea, compleja de la dialéctica capitalista que introduce elementos reflexivos de mucha relevancia como la economía política del tiempo, la física cuántica, las ciencias cognitivas y de la vida y otros avances de la ciencia y la técnica.

Hace apenas unos días, con mis colegas de la FIM, José Sarrión y Francisco José Martínez, presentábamos en la librería Letras Corsarias de Salamanca el volumen preparado en Tirant lo Blanch sobre Adolfo Sánchez Vázquez y vindicábamos la filosofía de la praxis. El trabajo de Pepe Ródenas abunda en este empeño por transformar el mundo, empezando por lo más difícil, hacerlo comprensible en toda su complejidad.

Estos días que se publican los Cuadernos de la Cárcel, la edición del libro de Pepe Ródenas es una aportación más a la pedagogía del principio esperanza, hacer accesible el pensamiento materialista, desde una didáctica de la concepción materialista de la historia empezando por los fundamentos y rudimentos, desde lo dicho a la escucha, desde lo filosófico a lo instrumental, y desde los textos de Marx y Engels a los contextos actuales que nos ocupan y preocupan. Explorar las tensiones del pensamiento, la anatomía de la sociedad civil, la economía política del mundo que habitamos no es poca cosa en los tiempos que corren de guerra cultural. Quienes somos conscientes que la mayor dificultad de toda pedagogía democrática es buscar la sencillez sobre la complejidad de este mundo celebramos que El Viejo Topo y su autor se empeñen en, más allá de recetarios y formulaciones al uso, explicar la historia, relatar el sistema complejo, hacer didáctica de las mutaciones presentes y por venir dando cuenta de las formas de ensamblaje, articulación, reversibilidad, coocurrencia y transformaciones que la era digital proyecta en el capitalismo de plataformas. Y para ello se despliegan símiles como la liga, el fútbol, la física, con una prosa clara, legible, de código de banda ancha, con la experiencia de quien sabe divulgar en medios digitales como Rebelión o Nou Treball. Estamos pues ante un libro que opera como dispositivo o brújula con la que explorar la densidad selvática del patrimonio intelectual del materialismo.

Libro "Marx desde Marx. Una reformulación del materialismo histórico"

A tal fin, la obra dialoga no solo con Marx sino con referentes del pensamiento marxista como David Harvey, Fernández Buey y los clásicos de Lenin a Gramsci. El objetivo: enseñar a aprender a pensar autónomamente, revisar las enmiendas a la teoría del materialismo histórico e incluso las imágenes o metáforas comúnmente usadas, transitando por los vacíos, dudas, interpretaciones y aplicabilidad del pensamiento materialista en nuestros días. Ante la pregunta “Marx para qué”, el autor es concluyente, “el marxismo nos aporta un punto de partida excelente, a partir del cual podríamos construir la nueva teoría que ahora nos urge (…) entre la agencia y la estructura, desde las condiciones de existencia y los nuevos factores estructurales.

Una lectura, en suma, arbórea, compleja de la dialéctica capitalista que puede y debe ser texto base para los procesos de formación de cuadros y la apropiación inicial del pensamiento marxista de las nuevas generaciones. Pero que introduce elementos reflexivos de mucha relevancia como la economía política del tiempo, la física cuántica, las ciencias cognitivas y de la vida y otros avances de la ciencia y la tecnología siempre procurando respetar el principio de la sencillez y la explicación didáctica. Este trabajo no es, en definitiva, solo un libro, más que eso se trata de una útil caja de herramientas para desentrañar y pensar desde la subalternidad y la autonomía. Es hora de leer y asumir que para ello debemos seguir siendo “el motor de la parte activa”, aprendiendo de la vida misma.

Fuente de la información e imagen: https://mundoobrero.es

Comparte este contenido:

Inteligencia Artificial: el debate también llega a Cuba

Con el auge de las herramientas de IA generadoras de contenido, cabe cuestionarse los desafíos éticos y sociales que deberá abordar esta tecnología en desarrollo.

El término Inteligencia Artificial (IA) se ha vuelto tendencia en redes sociales y hasta en conversaciones cotidianas en Cuba.

El actual boom llegó a partir de sus nuevas variantes para generar contenido, si bien desde hace 50 años se viene experimentando en ese campo de la informática, y hoy se aplica dentro y fuera del ciberespacio, como en los traductores y transcriptores automáticos, motores de búsqueda, viviendas inteligentes, entre otros usos.

Estos softwares que imitan aspectos de la inteligencia humana aprenden constantemente de la información oscilante en múltiples conjuntos de bases de datos; luego la procesan y de ahí dan rienda suelta a la imaginación; por supuesto, a partir de las orientaciones del usuario.

Al no necesitar líneas de código de programación para entender una orden, logra estrechar la brecha entre el usuario promedio y un mundo digital enrevesado de algoritmos. Gracias a eso, ha ganado popularidad entre la gente.

Estas aplicaciones están cambiando la forma en la que las personas interactúan con la tecnología.

La IA generativa está transformando el mundo de la creatividad y la comunicación, por ejemplo, con chatbots (según el diccionario de Oxford, un programa informático basado en la inteligencia artificial que es capaz de mantener una conversación con un internauta, sobre un tema específico) y programas que pueden crear obras de arte o música.

Ya se incluye en las rutinas productivas de empresas publicitarias o es utilizada por escritores ante las crisis de inspiración, o por músicos en la búsqueda de nuevas melodías. En general, son muchas las ventajas que ofrece.

Consecuencias negativas

Pero no todo es ganar-ganar. Las consecuencias del auge de la IA generativa también pudieran ser devastadoras.

Existe el riesgo, por ejemplo, de una automatización de la creatividad. ¿Qué sucederá cuando las herramientas de IA puedan producir contenido creativo de manera más eficiente que los humanos? ¿Se volverán obsoletas las habilidades humanas?

Cada vez son más las empresas de la industria de la tecnología y el entretenimiento que se apoyan en tales programas, una tendencia que conlleva inevitablemente a la pérdida de empleos en el sector e, incluso, de habilidades humanas: a medida que las IA se vayan volviendo más sofisticadas, la dependencia de estas por parte de las empresas aumentará y la intervención humana perderá su primacía.

Llegados a ese punto, se atentará de paso contra la originalidad y la diversidad de los contenidos de las IA, pues estas se retroalimentan por ahora de las creaciones de usuarios guardadas en bases de datos.

¿Llegará el momento en que las IA se retroalimentarán de sus propias creaciones? Aunque todavía sea una previsión imprecisa, eso significaría un monótono desenlace.

La ética de un robot

En torno a las IA surgen más desafíos éticos. Al fin y al cabo, ¿cómo se puede garantizar que estas se utilicen de manera responsable? De hecho, existe el temor de que se empleen en la fabricación de noticias falsas o la manipulación de la opinión pública.

De hecho, ya ha sido denunciada por su uso en fake porn (porno falso), a partir de fotos de playa y otras compartidas por usuarias de redes sociales, que son transformadas en desnudos sin su consentimiento.

Otro peligro es el sesgo. Si los conjuntos de datos que sirven para entrenar al software están sesgados, la IA también lo estará, y el resultado podría ser una propagación de estereotipos y discriminación por medio de los contenidos que genera.

Para evitar ese riesgo, se trata de incluir variedad de voces y perspectivas en los datos de entrenamiento. También existen técnicas de preprocesamiento de información para eliminar atributos irrelevantes o modificarlos de manera que sean más equilibrados, neutros. Y se realiza una auditoría y monitoreo continuos de las IA, con el objetivo de detectar el sesgo en tiempo real, y corregir así los algoritmos.

Otro conflicto recae en la propiedad intelectual. Cuando una IA crea un producto original, ¿quién es el dueño de los derechos de autor? ¿El creador de la herramienta, el usuario que la utiliza o la IA misma? Estas preguntas aún no tienen una respuesta clara.

Para asegurar que las herramientas de IA se utilicen de manera responsable, resulta vital establecer un marco ético y legal que regule su uso, fomentar la transparencia y estipular medidas preventivas de seguridad.

Las IAs en Cuba

El eco del boom de las inteligencias artificiales generativas ya resuena en Cuba. Si bien continúan las restricciones en la navegación en internet para los usuarios cubanos, provocando que la mayoría de las herramientas de IA no sean accesibles dentro del país, los internautas ya acceden a algunas mediante VPNs (en español, redes privadas virtuales).

A través del sitio web de Poe, se puede acceder directamente a varias herramientas como Sage o la famosa Chat GPT. Con Bing Image Creator, de Microsoft, se pueden generar imágenes a partir de descripciones textuales. Pero son varias las herramientas gratuitas que pueden ser utilizadas desde Cuba. Aquí les presentamos algunas:

Herramientas de IA generadas con imágenes y texto

Dentro de la isla caribeña, al “boom” aún le falta ruido por hacer. Las herramientas de IA seguirán popularizándose y probablemente llegue pronto el momento en que se conviertan en algo habitual. Solo haría falta que, en el proceso, se encuentre un equilibrio entre su potencial transformador y la necesidad de abordar sus implicaciones éticas y sociales.

Fuente: https://www.ipscuba.net/espacios/inteligencia-artificial-el-debate-tambien-llega-a-cuba/

Comparte este contenido:

Estrenan «Antropoceno en México. Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático»

Por: TV UNAM

 

Antropoceno en México. Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático es una serie de TV UNAM y Claro Video que sigue la evolución del Homo sapiens para documentar cómo ha transformado el planeta de manera dramática en muy poco tiempo, al grado de poner en riesgo la vida en la Tierra. Explora la enorme biodiversidad del planeta y muestra cómo ha cambiado a través de millones de años para adaptarse a las condiciones del medio. Pero también examina las soluciones que se plantean desde la ciencia y el desarrollo tecnológico para enfrentar los enormes retos ambientales de la humanidad.

Desde el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, con la conducción de la escritora Yael Weiss y el director del Instituto de Geografía, Manuel Suárez Lastra, Antropoceno en México tendrá transmisiones los miércoles, a partir del 5 de julio, a las 21:30 horas, con retransmisión los domingos, a las 17:00 horas.

Cada uno de los programas centrará su atención en dos factores antagónicos que han dado lugar a las adaptaciones indispensables para la supervivencia de ciertos organismos:

  • Agua y tierra. La crisis de agua y empobrecimiento de suelos
  • Luz y oscuridad. Consumo energético y contaminación por acción humana
  • Frío y calor. Calentamiento global y cambio climático
  • Reproducción y sexualidad. Equidad y violencia de género
  • Viento y fuego. Manejo y prevención de desastres naturales
  • Aire y vida subterránea. Causas y efectos de la contaminación atmosférica y de residuos químicos en el subsuelo
  • Depredadores y presas. ¿Es la violencia la pandemia del siglo XXI?
  • Local y global. Cómo los grandes desplazamientos humanos afectan la faz de la tierra
  • Enanos y gigantes. Sobrepoblación y escasez de recursos naturales
  • Larga vida para la vida en la tierra. De la salud del planeta depende la salud de la especie humana

La serie Antropoceno en México, conformada por veinte programas de media hora, se integra a partir de piezas uniconceptuales que dan cuenta de sorprendentes adaptaciones de los seres vivos. Se explica cómo la investigación básica ha permitido comprender esos mecanismos y se resalta la importancia de que México sea un país megadiverso. La serie explora el origen y evolución del Homo sapiens que, como ninguna otra especie, es capaz de modificar su entorno. Se consignan logros relevantes de la humanidad en el aprovechamiento de los recursos naturales, así como las distintas actividades humanas que han dado lugar a daños, catástrofes y crisis ambientales, sobre todo a partir de la Revolución Industrial.

La serie cuenta con opiniones de expertos en cada tema, que documentan la gravedad de la crisis ambiental actual producida por acciones humanas. A manera de epílogo, y con base en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, se dan a conocer las propuestas que la ciencia y la tecnología ofrecen para mitigar los efectos del cambio climático.

Antropoceno en México, un proyecto de TV UNAM y el Programa de Arte, Ciencia y Tecnologías, en coproducción con Fundación Telmex Telcel y Claro Video, cuenta con la colaboración del Pabellón Nacional de la Biodiversidad del Instituto de Biología, el Instituto de Astronomía, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el Instituto de Ecología, el Instituto de Fisiología Celular, el Instituto de Geografía y el Instituto de Geofísica, así como con el auspicio de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de la CDMX, la Universidad de Arizona, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Fundación UNAM y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno de la serie Antropoceno en México.Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático, los miércoles, a partir del 5 de julio, a las 21:30 horas, con retransmisión los domingos, a las 17:00 horas. Cada miércoles se estrenará un nuevo capítulo por la señal de TV UNAM y su respectiva retransmisión y salida en la plataforma de Claro Video será el domingo siguiente.

El Pabellón de la Biodiversidad también contará con una copia del programa cada domingo, después de la retransmisión por TV UNAM, para proyectarlo de manera presencial en las actividades que considere pertinentes. También contará con las cápsulas por separado para conformar una base de datos bajo el nombre de Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

El Futuro llega en Bits Cuánticos: La Carrera por la Supremacía en la Computación

Por: Hayah García || Junio 2023 || Twitter: @hayah_garcia

 

En los últimos años, los desarrollos informáticos han dado un salto épico y superaron a los llamados supercomputadores que serán remplazados por equipos cuánticos pues permitirán resolver problemas complejos de manera más eficiente que las computadoras tradicionales basadas en la electrónica de estado sólido. En este artículo, se explora el funcionamiento de los computadores cuánticos, su arquitectura de procesadores, los usos que se les han dado, sus fabricantes y en qué países se encuentran. También se destaca la relación entre la computación cuántica y la inteligencia artificial, así como la diferencia entre QuBits y los Quarks.

Funcionamiento del Computador Cuántico

El funcionamiento de un computador cuántico se basa en la superposición y la entrelazación cuántica. Mientras que en una computadora clásica un bit puede existir en solo un estado sea un 0 o 1, en un computador cuántico, un qubit puede estar en una superposición de ambos estados de forma simultánea. Esto se debe a las propiedades de la mecánica cuántica, donde estas unidades pueden representar múltiples estados en un mismo momento.

La superposición es una propiedad fundamental de los sistemas cuánticos en la que un qubit puede estar en múltiples estados al mismo tiempo. Mientras que un bit clásico solo puede estar en un estado 0 o 1, un qubit puede representar una combinación lineal de ambos estados simultáneamente. Esta propiedad permite realizar cálculos en paralelo y explorar múltiples soluciones de manera eficiente.

A esto se une el entrelazamiento es una propiedad en la que dos o más qubits están correlacionados de manera intrincada, incluso cuando están separados en el espacio. Esto significa que el estado de un qubit está directamente relacionado con el estado de los demás qubits entrelazados, sin importar la distancia física entre ellos. El entrelazamiento es crucial para la comunicación y la transferencia de información en sistemas cuánticos.

Estas propiedades cuánticas, la superposición y el entrelazamiento, son la que les permiten a los computadores cuánticos realizar cálculos de manera simultánea y explorar múltiples soluciones en paralelo. En problemas complejos, esta capacidad cuántica puede llevar a un rendimiento exponencialmente mayor en comparación con los computadores clásicos, especialmente en aplicaciones específicas, como la búsqueda en bases de datos no ordenadas o la factorización de números grandes utilizados en la criptografía.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los problemas se benefician de la computación cuántica, y existen desafíos significativos en el desarrollo de sistemas cuánticos estables y libres de errores. Además, la capacidad de los computadores cuánticos para superar a los computadores clásicos depende de la naturaleza específica del problema y del algoritmo utilizado.

 

Arquitectura de los Procesadores Cuánticos

La arquitectura de los procesadores cuánticos varía según la implementación. Algunos enfoques utilizan átomos o partículas subatómicas individuales como qubits, mientras que otros utilizan circuitos superconductores o puntos cuánticos. No se basan en transistores clásicos como los de los procesadores tradicionales, sino en componentes que operan a temperaturas extremadamente bajas para evitar la decoherencia, un fenómeno que perturba la información cuántica.

Usos de los Computadores Cuánticos

Los computadores cuánticos tienen el potencial de revolucionar numerosas áreas de la ciencia y la tecnología. Actualmente, se están investigando aplicaciones en criptografía, simulaciones moleculares, optimización, inteligencia artificial y descubrimiento de nuevos medicamentos. La capacidad de los computadores cuánticos para procesar grandes cantidades de información de manera simultánea podría impulsar avances significativos en campos que requieren cálculos muy complejos.

Elementos de la Mecánica Cuántica y el computador moderno

La mecánica cuántica, como teoría fundamental de la física, proporciona las bases teóricas y las propiedades fundamentales que han permitido el desarrollo de la computación cuántica. Otras de las propiedades clave de la mecánica cuántica que son relevantes para la computación cuántica son:

Principio de incertidumbre de Heisenberg: establece que existe una limitación fundamental en la precisión con la que se pueden conocer ciertas propiedades de una partícula cuántica, como su posición y momento lineal. Este principio tiene implicaciones en la medición y el procesamiento de información cuántica, ya que no se puede conocer con certeza el estado cuántico completo de un sistema sin alterarlo.

La interferencia cuántica: es un fenómeno en el que los resultados de un cálculo cuántico dependen de la interferencia constructiva o destructiva de las amplitudes de probabilidad asociadas con diferentes posibles estados cuánticos. Esto permite la manipulación y la optimización de las probabilidades de obtener ciertos resultados y es esencial para los algoritmos cuánticos, como el algoritmo de Grover y el algoritmo de Shor.

Estas propiedades de la mecánica cuántica han permitido el desarrollo de la computación cuántica al proporcionar una base teórica para la manipulación de información cuántica y realizar cálculos de manera diferente a la computación clásica.

Relación entre el Quarks y el Qubits?

Los quarks son partículas elementales que se consideran componentes fundamentales de la materia. Según el modelo estándar de la física de partículas, los quarks son partículas elementales, lo que significa que no se cree que estén compuestos por partículas más pequeñas. Estas que llevan una fracción de la carga eléctrica y se unen a través de la interacción fuerte para formar partículas compuestas llamadas hadrones. Los hadrones más familiares son los protones y los neutrones, que se encuentran en los núcleos de los átomos. Los protones están compuestos por dos quarks arriba (up) y un quark abajo (down), mientras que los neutrones están compuestos por un quark arriba y dos quarks abajo.

Es importante destacar que los quarks son partículas que se rigen por los principios de la mecánica cuántica, lo que significa que también exhiben fenómenos cuánticos, como la superposición y el entrelazamiento cuántico. Sin embargo, en el contexto de la computación cuántica, los quarks no están directamente relacionados aunque los términos «qubits» y «quarks» suenan similares.

En resumen, los quarks son partículas cuánticas elementales que se unen para formar hadrones, como los protones y los neutrones. Aunque comparten la base cuántica, los quarks y los qubits son conceptos distintos en diferentes ámbitos de estudio: la física de partículas y la computación cuántica, respectivamente.

Algunos Computadores Cuánticos

A continuación muestro una lista de los últimos desarrollos de computadoras cuánticos centrados en los Estados Unidos y Canadá, así como su potencia:

  1. D-Wave One (2007) ||Fabricante: D-Wave Systems || Ubicación: Canadá || Potencia (Qubits): 128 qubits

  1. IBM Q Experience (2016) || Fabricante: IBM || Ubicación: Estados Unidos || Potencia (Qubits): Varía según el dispositivo; hasta 65 qubits en 2021

  1. Rigetti Quantum Computer (2017) || Fabricante: Rigetti Computing || Ubicación: Estados Unidos || Potencia (Qubits): Hasta 32 qubits en 2021

  1. Google Quantum Computer (Sycamore) (2019) || Fabricante: Google (en colaboración con diversas instituciones académicas) || Ubicación: Estados Unidos || Potencia (Qubits): 54 qubits

  1. IonQ Quantum Computer (2020) || Fabricante: IonQ || Ubicación: Estados Unidos || Potencia (Qubits): Hasta 32 qubits en 2021

Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las compañías y sistemas de computación cuántica existentes hasta septiembre de 2021. La tecnología de computación cuántica está en constante evolución, y se espera que nuevos desarrollos e innovaciones se produzcan con el tiempo.

Y los Computadores Cuánticos de  los países BRICS y Europa?

En Rusia, el Centro Nacional de Investigación en Tecnología Cuántica (CRTQ) está trabajando en el desarrollo de computadores cuánticos. Han anunciado planes para construir un computador cuántico con una arquitectura basada en trampas de iones y se espera que alcance alrededor de 100 qubits.

El gigante asiático, ha realizado avances significativos en la investigación y desarrollo de computadores cuánticos. La Academia China de Ciencias ha estado trabajando en proyectos de computación cuántica y ha logrado construir un computador cuántico con 66 qubits. Además, el gobierno chino ha establecido el Centro Nacional de Ciencia Cuántica en China para impulsar aún más la investigación y el desarrollo en este campo.

Origin Quantum (China) ya avisó que estaban creando un nuevo tipo de ordenador cuántico. Hubo mucho misterio alrededor de este y de lo poco que se sabía es que buscan lograr una versión para uso doméstico, logrando desarrollar el Wuyuan de Origin Quantum, el primer ordenador cuántico comercial de China con una potencia de 24 qubits.

En India, el Instituto Indio de Tecnología y el Instituto de Ciencias Matemáticas está involucrado en la investigación y el desarrollo de computadores cuánticos. Se están llevando a cabo proyectos y colaboraciones para construir sistemas cuánticos y se están explorando diferentes enfoques, como la computación cuántica basada en luz y la computación cuántica superconductora.

Así también en Europa, varios países y organizaciones están trabajando en el desarrollo de computadores cuánticos. La Unión Europea ha invertido en el proyecto Quantum Flagship, que tiene como objetivo acelerar la investigación y el desarrollo en tecnologías cuánticas, incluida la computación cuántica. Además, varios países europeos, como Alemania, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido, tienen sus propios programas de investigación y desarrollo en computación cuántica. A esta carrera se suma España quienes ya están realizando inversiones y enlaces con IBM para desarrollar tecnología cuántica en un esfuerzo mancomunado con la Unión Europea.

Es de señalar que en cuanto a la potencia de los computadores cuánticos específicos en estos países, la información puede ser limitada y variada debido a la naturaleza de la competencia en la investigación y desarrollo de computadores cuánticos. Además, la potencia de un computador cuántico no se mide solo en términos de la cantidad de qubits, sino también en otros factores como la estabilidad y la capacidad de corrección de errores. Por lo tanto, no puedo proporcionar información específica sobre la potencia exacta de los computadores cuánticos en estos países.

Qué empresas lideran la computación cuántica?

Hasta ahora IBM es quien lidera el mercado de desarrollo de computadores, sin embargo otros gigantes del software y la electrónica como Microsoft (creo una interfaz gráfica para dar órdenes al computador cuántico llamado LIQUi|>), Amazon (brinda a sus usuarios experiencia práctica con qubits y circuitos cuánticos para ser simulados en computadores cuánticos reales), Alibaba (BABA), Tencent (TCEHY), Nokia (NOK), Airbus, HP (HPQ), AT&T (T) Toshiba, Mitsubishi, SK Telecom, Thor, Lockheed Martin, y empresas como Righetti, Biogen, Volkswagen y Amgen están investigando y desarrollando diversos programas para las computadoras cuánticas, para su uso particular como comercial.

Computación Cuántica e Inteligencia Artificial

La relación entre la computación cuántica y la inteligencia artificial es prometedora. Los computadores cuánticos podrían acelerar el procesamiento de algoritmos de aprendizaje automático y optimización, lo que podría conducir a avances significativos en la inteligencia artificial regenerativa. Algunos algoritmos de IA, como el algoritmo de Grover y el algoritmo de búsqueda cuántica, aprovechan las propiedades cuánticas para mejorar la eficiencia y la velocidad de cálculo en comparación con los métodos clásicos al permitir  realizar cálculos en paralelo y explorar múltiples soluciones simultáneamente, lo que podría conducir a mejoras en el reconocimiento de patrones, la toma de decisiones y la generación de modelos predictivos más precisos.

Próximos desarrollos de microprocesadores cuánticos

Al momento de escribir este artículo IBM ya le había puesto fecha a los desarrollos de sus procesadores cuánticos presentando a finales noviembre de 2002 Osprey con 433 qubits, para finales de 2023 presentaría Condor un chip cuántico de 1.121 cúbits. Ya para 2024 llegaría Flamingo con al menos 1.386 qubits; y en 2025 Kookaburra, con no menos de 4.158 qubits.

Intel por su parte se une a la carrera y acaba de lanzar su primer procesador cuántico bautizado como Tunnel Falls, el cual se caracteriza por estar basado en qubits de silicio y con una potencia de apenas 12 qubits, casi mil veces menos que el próximo chip Flamingo de IBM. Esta tecnología le exigirá a Intel en mejorar sus procesos pues los qubits de silicio se presentan como pequeños puntos cuánticos que atrapan electrones individuales para almacenar información.

Una mirada al futuro cuántico

Es difícil predecir con certeza los futuros desarrollos e innovaciones en el campo de los computadores cuánticos, ya que la investigación y el avance tecnológico están en curso. Sin embargo, se espera que haya avances significativos en varias áreas. A continuación, se presentan algunas posibles áreas de desarrollo e innovación en computación cuántica:

  1. Aumento en la cantidad de qubits: Los investigadores están trabajando para aumentar el número de qubits en los computadores cuánticos, lo que permitiría abordar problemas más complejos y realizar cálculos más sofisticados.

  1. Mejora en la estabilidad y calidad de los qubits: Se están realizando esfuerzos para mejorar la estabilidad y la coherencia de los qubits, reduciendo los errores y aumentando la precisión de los cálculos cuánticos.

  1. Desarrollo de algoritmos y aplicaciones cuánticas más avanzadas: A medida que se comprenden mejor los principios y las capacidades de la computación cuántica, se espera que se desarrollen algoritmos y aplicaciones más sofisticados que aprovechen plenamente el potencial de los computadores cuánticos.

  1. Mejora en la corrección de errores cuánticos: Los errores cuánticos son una de las principales barreras para la construcción de computadores cuánticos más potentes. Se están investigando y desarrollando técnicas de corrección de errores cuánticos para mitigar este desafío y mejorar la confiabilidad y precisión de los cálculos cuánticos.

  1. Investigación en nuevas plataformas de qubits: Además de las tecnologías de qubits existentes, como los qubits superconductores o los qubits de iones atrapados, se están investigando y desarrollando nuevas plataformas de qubits, como los qubits basados en topología o los qubits de estado sólido, que podrían ofrecer beneficios en términos de escalabilidad y control.

Al cierre

La computación cuántica representa un emocionante campo de investigación y desarrollo con el potencial de revolucionar la forma en que abordamos los problemas complejos en ciencia y tecnología. A través de la utilización de qubits y la explotación de los principios de la física cuántica, los computadores cuánticos nos permiten explorar soluciones más rápidas y eficientes para problemas que actualmente están más allá del alcance de las computadoras clásicas.

La intersección entre la computación cuántica y la inteligencia artificial es particularmente emocionante, ya que podría abrir nuevas puertas hacia el desarrollo de algoritmos más avanzados y eficientes, así como impulsar el campo de la IA hacia otros horizontes.

En conclusión, la computación cuántica está en constante evolución y su potencial es aún incalculable. A medida que los investigadores y científicos continúan explorando y desarrollando nuevas tecnologías cuánticas, se espera que la integración de la computación cuántica y la inteligencia artificial genere avances significativos en una amplia gama de campos científicos y tecnológicos.

 

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Inclusión de mujeres, niñas y adolescentes en el ámbito de la ciencia y la tecnología “central para el desarrollo sostenible de México”

  • Sólo el 38% de las personas que estudian carreras en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en México son mujeres (35% a nivel mundial).

  • 9 millones de mujeres mayores de 12 años han sufrido acoso cibernético en el país (insinuaciones, propuestas sexuales, etc.)

 Incorporar la perspectiva de género en esfuerzos científicos y tecnológicos de educación digital es vital para alcanzar la equidad de género en México y el desarrollo sostenible del país, señaló UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, resaltando que escuelas, personal docente, familias, medios de comunicación y la sociedad mexicana en general continúan reproduciendo estereotipos que impactan negativamente la educación recibida por niñas y adolescentes y contribuyen a su exclusión de la esfera profesional científica y tecnológica en particular.

Las mujeres, niñas y adolescentes han sido histórica y sistemáticamente subrepresentadas en México y el mundo en el estudio de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Actualmente en el mundo sólo 35% de las mujeres estudian carreras relacionadas; en México, la cifra es del 38% — ligeramente superior, pero no significativamente, en especial si se considera que esas disciplinas cuentan con mayor demanda laboral y ofrecen mejores salarios a nivel nacional. (IMCO, 2021)

“Los prejuicios y la desigualdad en torno al acceso a tecnologías y habilidades digitales clave para el aprendizaje y el futuro desempeño profesional están dejando atrás a millones de niñas y adolescentes en México”, señaló Fernando Carrera Castro, Representante de UNICEF en el país. “Ponerle fin es una meta clave para el futuro de las niñas y las adolescentes y para el desarrollo sostenible del país”.

Por otro lado, el acceso a nuevas tecnologías sin políticas de protección adecuadas resulta en mayores riesgos para las mujeres, las niñas y las adolescentes: entre las mayores de 12 años, nueve millones han sufrido acoso cibernético en el país, con mayores niveles de exposición entre las adolescentes y las más jóvenes. Insinuaciones y propuestas sexuales (36%) son las situaciones más frecuentes. (INMUJERES, 2022)

UNICEF señala que promover la igualdad de oportunidades educativas y profesionales, con especial enfoque en las niñas y las adolescentes, es un proceso justo, en materia de derechos, y esencial para la construcción de una sociedad mexicana educada y productiva, libre de pobreza y en la que toda la población pueda contar con el cumplimiento cabal de sus derechos desde el nacimiento hasta la edad adulta.

“Muchas voces se alzarán en México y el mundo este 8 de marzo para recordar que los derechos humanos son también los derechos de la mujer, pero en cada futura mujer hay una niña y, por ello, los derechos humanos, los derechos de las mujeres son también los derechos de las niñas, los derechos de cada niña que enfrenta obstáculos para desarrollar todo su potencial”, resalto’ Carrera Castro.

“Este 8 de marzo, hagamos un compromiso. Identifiquemos qué podemos hacer para combatir en nuestros hogares, nuestra comunidad y nuestro sistema educativo, los prejuicios y estereotipos que nos hacen creer que las niñas no pueden llegar a ser grandes científicas o matemáticas.  Qué podemos hacer para que nuestras niñas superen el obstáculo que les impide ser los que quieren y pueden ser. Sea lo que sea.  Se los debemos a ellas y al futuro de México”, concluyó el Representante.

Fuente de la información e imagen: https://www.unicef.org/mexico

Comparte este contenido:

ONU insta a redefinir la educación ante brechas de género en la ciencia

Redacción América, 27 feb (EFE).

ONU Mujeres y la Unesco instaron este lunes a impulsar cambios en la educación en Latinoamérica, generando espacios de aprendizaje «sensibles al género», con el fin de cerrar las brechas entre mujeres y hombres en las carreras relacionadas con la ciencia.

«Hay que cambiar modelos, cambiar mentalidades, apoyar a las niñas que demuestren interés en la ciencia y crear las condiciones para que puedan desarrollar esa carrera sin violencia ni discriminación», dijo a EFE María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

Vaeza lamentó, en ese sentido, que las «niñas y los niños en edad escolar tienen las mismas capacidades y rendimientos similares en las asignaturas relacionadas con ciencias, pero a medida que crecen, comienzan a pesar más los patrones culturales».

ASIGNATURA PENDIENTE EN AMÉRICA LATINA

Organismos internacionales como ONU Mujeres y la Unesco han remarcado la urgencia de la promoción de las carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, al considerarlas claves para la economía y el desarrollo.

Sin embargo, pese al crecimiento de este campo y la necesidad de formación al respecto, datos de la Unesco confirman que la población femenina constituye apenas un 35 % de quienes estudian carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y las mujeres representan menos del 30 % de los investigadores científicos.

«La brecha de género en STEM sigue siendo un problema pese a que se ha demostrado que la participación de las mujeres en estas carreras no solo es una cuestión de equidad de género, sino que también es crucial para el progreso y la innovación en el campo», explica a EFE Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco.

Y es que, aunque Latinoamérica y el Caribe es, junto con Asia Central, una de las dos regiones que se acerca a la paridad de hombres y mujeres investigadores, todavía existe una menor representación en los niveles más altos de las carreras profesionales y son minoría en varios campos STEM.

Por países, datos de 2020 de ONU Mujeres indican que en Chile, México y Perú las mujeres todavía representan menos del 34 % del total de investigadores. En tanto, Costa Rica (42,8 %), Ecuador (41,1 %), Honduras (41 %), El Salvador (39,2 %), Bolivia (37,5 %) y Colombia (37,3 %) están acercándose a la paridad.

Los más avanzados en ese terreno son Venezuela, que logró atravesar el umbral, con el 60 % de mujeres investigadoras; mientras que Argentina, Cuba, Guatemala, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago y Uruguay ya alcanzaron esa paridad.

CAMBIOS NECESARIOS EN LA EDUCACIÓN

«Las brechas de género se encuentran a lo largo de toda la trayectoria escolar y formativa, pero van aumentando con cada nivel educativo, por lo que en secundaria son más evidentes», dice el experto de la Unesco.

Luego, agrega Mendes, «en la educación superior, los patrones de género son evidentes. Las mujeres tienden a estudiar carreras vinculadas con el cuidado de otros, mientras que los hombres prefieren las disciplinas STEM».

Esto, sostiene, tiene relación con «componentes sociales, lo que impone un enorme desafío en torno al aseguramiento de mensajes no sexistas en todos los niveles».

En esto coincide la directora regional de ONU Mujeres al señalar que es urgente «eliminar los viejos esquemas y estereotipos para transformar la educación en STEM».

«Desafortunadamente, son muchas las niñas que aún crecen con esa concepción y no se ven a sí mismas estudiando una carrera accediendo a oportunidades laborales en la ciencia (…) Tampoco se estimula desde las escuelas, no hay programas diseñados específicamente para estimular el interés de las niñas por la ciencia», añade.

Ante la situación, ambos reiteraron que en Latinoamérica es esencial fortalecer la formación y educación en habilidades técnicas y tecnológicas para enfrentar los cambios constantes en el sector laboral, con un enfoque de género. EFE

pbd-dmt/cfa/ad

https://www.lavanguardia.com/vida/20230227/8788343/onu-insta-redefinir-educacion-brechas-genero-ciencia.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 70
1 2 3 4 5 70