Page 63 of 70
1 61 62 63 64 65 70

Salud y Educación en Cuba avanzan en la informatización

Cuba/15 septiembre 2016/Fuente: Radio Cadena Gramonte

Los sectores de la Salud y la Educación en Cuba avanzan en la informatización de sus procesos, como parte de un plan nacional para lograr una sociedad más interconectada en la que la población pueda realizar trámites y gestiones de manera más expedita.

Magda Brito D’Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), explicó en entrevista con el diario Juventud Rebelde que la Salud es uno de los sectores que avanza en la informatización.

Hoy hay hospitales que tienen pruebas piloto de historia clínica digital y se lleva a cabo la interconexión de la red de farmacias del país y los bancos de sangre, agregó.

En tanto en la Educación, prosiguió, incrementamos la conectividad de las escuelas, y así lo continuaremos haciendo, en la medida en que lo permita la economía.

Igualmente destacó la creación de plataformas para interactuar en línea como CubaEduca, de la red educacional cubana, que permite espacios de uso para docentes, estudiantes y familiares.

Brito D’Toste afirmó que la Isla avanza en el desarrollo de programas específicos que tributen a la informatización de la sociedad con el apoyo y el compromiso directo de todos los sectores de la economía.

Al respecto, la directiva enfatizó que existe una voluntad expresa del Estado cubano para avanzar en el desarrollo de la informatización, proceso que es transversal al desarrollo económico, político, social y cultural del país.

Explicó que la informatización de una sociedad trasciende al hecho de conectarse a internet, sino que está relacionada con la automatización de los procesos, “no es lo mismo realizarlos de la manera tradicional, mediante papeles, a digitalizarlos y que sean más expeditos”.

La directiva del MINCOM ponderó también productos de los Joven Club de Computación y Electrónica, creados con el objetivo de acercar las tecnologías a la población, donde la plataforma Reflejos se ha convertido en un portal en el que cualquier cubano puede crear espacios para compartir sobre los temas de su interés dentro y fuera del país.

Igualmente ya hay otros servicios en línea como El Estanquillo (estanquillo.cubava.cu), con productos informativos, y Mi Mochila (mochila.cubava.cu), con propuestas audiovisuales.

Además de los avances comentados en la digitalización del sector de la Salud, se refirió al sector bancario en el que han crecido los cajeros automáticos y ya se cuenta con más de 800.

Al mismo tiempo están activas más de tres millones 100 mil tarjetas magnéticas y se ha incrementado el servicio de banca telefónica y remota.

Igualmente, reseñó, de conjunto con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba se hacen pruebas en una pasarela de pagos electrónicos de desarrollo nacional, la que permitirá incrementar servicios a los ciudadanos.

El acceso a internet es de los servicios que más aceptación tiene hoy entre la población, subrayó Brito D´Toste que añadió que ya está presente en todo el país, vía alámbrica o inalámbrica.

La conexión wifi se instaló en 109 municipios (200 puntos), y el resto de los territorios cuenta, como mínimo, con salas de navegación.

No hay limitantes políticas para el acceso a internet, subrayó.

Sí reconocemos que se limita el acceso por la cuestión económica, porque las tarifas todavía son altas, aún cuando han tenido un decrecimiento que debe tender a continuar en la medida en que logremos masificar más el servicio, agregó.

Al referirse a los patrones de consumo, Brito D´Toste indicó que los mayores accesos se registran en sitios de redes sociales, contenido multimedia y tecnología, pero matizó que hay sitios estadounidenses a los que no es posible acceder desde las redes cubanas, porque están bloqueados por quienes los administran.

Por otro lado, resaltó que el consumo de contenidos no es solo desde Cuba hacia fuera, también se reciben muchos visitantes internacionales en nuestras webs, con destaque para el portal de la Salud, Infomed y la Enciclopedia Colaborativa Cubana (Ecured).

Trabajamos en la creación de contenidos y servicios que aporten a los valores y a la identidad de nuestro país, abundó Brito D´Toste.

Enfatizó que los logros en la informatización de la sociedad se han materializado por la voluntad del país de acercar las nuevas tecnologías a la población, en la medida en que las posibilidades económicas lo permitan.

Ponderó que en los documentos del VII Congreso del Partido se reconocen a las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la conectividad como uno de los sectores económicos estratégicos para la Isla.

Fuente:http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/63489:salud-y-educacion-en-cuba-avanzan-en-la-informatizacion

Comparte este contenido:

“El nuevo escepticismo, o ‘escepticismo científico’, duda ante las afirmaciones pero se detiene en la roca dura de la evidencia científica.”

Por: Salvador López Arnal

Entrevista a: Angelo Fasce

Nos habíamos quedado en los negocios. ¿Negocio millonario? ¿Y qué empresas y empresarios están detrás de ese negocio?

El ejemplo paradigmático es Boiron, una multinacional de origen francés que es la que promueve y produce industrialmente homeopatía. Boiron se encarga de la difusión masiva e internacional de sus productos fraudulentos, y ha llegado a comprar cátedras universitarias. Como esta empresa hay otras, cada cual especializada en diversas pseudociencias. Cuando uno se mete dentro de ese negocio se da cuenta de que está todo muy bien organizado. Mucho más de lo que aparenta. No son pequeños iluminados que abren un centro, sino que se apoyan entre ellos y a veces funcionan casi como franquicias. Nunca verás a un acupuntor criticar a un quiropráctico o a un constelador familiar, porque están todos metidos en el mismo negocio.

Copio una parte de la información que me ha llegado de la organización del encuentro. El congreso “tiene un marcado carácter transversal, fomentando los intercambios entre diversos campos, como son la filosofía, la ciencia o el periodismo, e incorporando a editoriales y asociaciones de divulgación y pensamiento escéptico”. ¿Qué es eso del pensamiento escéptico? ¿Es lo mismo que el pensamiento crítico?

El pensamiento escéptico es como ha venido a denominarse al pensamiento crítico en los últimos años. No hay que confundirlo con el escepticismo clásico, que dudaba de todo de forma metódica y radical. El nuevo escepticismo, o ‘escepticismo científico’, duda ante las afirmaciones pero se detiene en la roca dura de la evidencia científica. La comunidad de pensadores escépticos está conformada tanto por científicos como por ciudadanos de a pie, y han desempeñado en estos años una labor realmente encomiable de feroz guerrilla contra la superchería y la pseudociencia. En nuestro país, al igual que en el resto de Europa, hay varias organizaciones muy grandes que se acercan a la gente por medios muy interesantes y cercanos (blogs, charlas en locales de ocio, centros de salud o colegios, iniciativas judiciales, etc.).

Es absolutamente imprescindible incorporarlos a un congreso como este y que la comunidad universitaria se vuelque con ellos, aprenda de su experiencia y ponga de relevancia su labor. Muchas veces son ellos los que tienen que enseñar al profesor o al catedrático cómo se han de hacer las cosas y cómo se llega a la gente, y el mundo académico puede enriquecer su labor a nivel técnico.

¿Existe en España filosofía interesada en la ciencia que tenga importancia y solidez?

Acabo de mencionar a los pensadores escépticos. Si se mira con detalle la labor que llevan a cabo uno se da cuenta de que son ellos los que están haciendo lo que la filosofía de la ciencia debería hacer. De hecho, ellos hacen lo que la filosofía de la ciencia hizo durante muchos años: mantener en vereda a la ciencia y luchar contra los fraudes pseudocientíficos. Eso hacían autores como Carnap, Popper, Lakatos, Grünbaum, Bunge y muchos otros. Pero, en algún momento entre el giro histórico, el estructuralismo, la hipertrofia en la atención a los modelos y al realismo, o planteamientos postmodernos como el programa fuerte de la sociología de la ciencia o algunos tipos de CTS, hemos perdido el norte respecto al problema de la pseudociencia, que es, al fin y al cabo, el problema de la naturaleza misma de la ciencia. Sin embargo, esta es nuestra responsabilidad social y no debemos perderla de vista nunca.

Dentro de la filosofía de la ciencia aún hay iniciativas muy interesantes. Ahí está la reciente compilación de Pigliucci y Boudry, el trabajo de autores vinculados al giro cognitivo como Thagard o Goldman; demarcacionistas actuales como Van Fraassen, Bunge, Ladyman o Hansson; o trabajos de relevancia filosófica e histórica como los de Braeckman o Nickles. La llama de este tipo de filosofía de la ciencia no se ha apagado, pese a las grandilocuencias de Laudan y de otros autores. Mantener la filosofía de la ciencia en las nubes de la completa abstracción y en el aislamiento respecto a la ciencia, donde está instalada hoy en día, sólo abocará a su paulatina desaparición como campo de estudio. Para bien o para mal, hay autores como Gordin, Sokal o el propio Dawkins que hacen filosofía de la ciencia más sólida y útil que la mayoría de filosofos de la ciencia profesionales.

Como cualquiera podrá apreciar, la gente a la que cito es toda del ámbito anglosajón, donde los grandes centros de investigación científica tienen departamentos de filosofía de la ciencia muy activos. La explicación es sencilla, y es que en el mundo hispanohablante la situación es desoladora. Hay pocos autores de relevancia en España e hispanoamérica realmente interesados por la ciencia y por hacer que la filosofía de la ciencia tenga utilidad real. La mayoría prefieren continuar aislados y enfrascados en los clásicos problemas y debates de salón. El problema, además, es estructural: los autores jóvenes interesados en este tipo de filosofía de la ciencia tienen la entrada a las facultades más complicada que aquellos que siguen en las nubes y en los círculos endogámicos de publicaciones. Sería interesante que este congreso sacara a relucir la potencia de esta forma de entender la filosofía de la ciencia, todos los puentes por construir y el ingente trabajo intelectual y social por hacer. En España también puede tener lugar. No hay nada especial en el mundo anglosajón, sólo las ganas de hacer las cosas.

Algunas preguntas sobre lo que acabas de apuntar. Hablabas del programa fuerte de la sociología de la ciencia. ¿Qué programa es ese? ¿Por qué es un programa postmoderno?

Me refiero a lo que ha venido a llamarse ‘Escuela de Edimburgo’, con el añadido de autores como Latour. El programa fuerte predica que para entender el contenido mismo de las teorías científicas, incluido su éxito y su aceptación social, lo primordial es el análisis sociológico. Se trata de una visión profundamente constructivista y relativista del conocimiento científico. Genética mendeliana y lysenkismo están al mismo nivel: una es una creación social de la Inglaterra victoriana y la otra un producto del régimen soviético. Nada más. Las evidencias, la capacidad explicativa o predictiva quedan totalmente de lado en su análisis, porque, se supone, son construidas por los científicos. Digo que se relaciona directamente con la postmodernidad porque está íntimamente relacionada con los principales lineamientos de este, por llamarlo de alguna manera, ‘movimiento’. Rorty, por ejemplo, es un autor muy influyente en ellos.

¿Qué es eso del CTS? ¿Ciencia, Tecnología, Sociedad? ¿Qué autores, que corrientes filosóficas están detrás de esas siglas?

Si, son los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estos estudios son muy interesantes cuando están bien hechos y no se extralimitan ideológicamente. Se trata de analizar los condicionantes y las implicaciones sociales y políticas en la tarea científica. El problema de la CTS es que se ha terminado convirtiendo en un coladero de posmodernidad, relativismo y sociologismo, que han acabado desvirtuando un campo de prometía ser más interesante de lo que es. Tengo la intuición de que todo comenzó a ir mal a raíz de la lectura radical de Kuhn y de la hipertrofia del alcance de su concepto de gestalt .

No es mi intención criticar toda la CTS, hay estudios muy serios y gente muy válida en el campo. Antes, durante los 70′ y 80′ era un campo muy interesante con aportaciones de relevancia respecto a las relaciones entre la ciencia, la sociedad y la política. Pero hoy en día la perspectiva del programa fuerte, la visión de la actividad científica de Woolgar o los desarrollos típicamente posmodernos de Latour han ido ganando terreno. En la CTS actual uno puede encontrarse una fervorosa actitud anticientífica, lo cual podría estar bien si dicha actitud estuviera bien fundamentada en lugar de emanar de posiciones puramente ideológicas.

Aparte del mundo anglosajón, ¿no habría que considerar otros mundos que también están en éste? Pienso, por ejemplo, en alguien tan francés, pero tan analítico y científico como Jacques Bouveresse. ¿No merece reconocimiento su obra al hablar de estos temas?

La obra de Bouveresse es muy interesante, pero está bastante aislado en Francia, donde es prácticamente una anomalía. Efectivamente, en todos los contextos podemos encontrar ese tipo de filósofo, ya sea en el alemán, el argentino, el italiano o el sueco. Pero me he referido al contexto anglosajón porque es el más floreciente y activo respecto a la filosofía de la ciencia demarcacionista y con estrechas relaciones con la práctica científica.

No he dicho que Bouveresse no merezca reconocimiento, y como él, muchos otros. Simplemente me he centrado en el espacio más potente.

En cuanto a España, ¿no eres un pelín injusto? Te cito algunos nombres: que me vienen a la mente en estos momentos Jesús Mosterín, Antoni Domènech, Andoni Ibarra, Gustau Muñoz, Luis Vega Reñón, Manuel García-Carpintero, por no hablar de la importante tradición epistemológica de tu propia Universidad, la de Valencia

No creo estar siendo especialmente injusto. Esos nombres que me has dado son de filósofos muy respetados, con aportaciones interesantes, pero casi todos nacidos entre los años 50′ y 60′. Hoy en día muchos de ellos ya superan los 70 años y su actividad es bastante baja. No ha habido un relevo generacional. Además, algunos de ellos son más bien filósofos analíticos, que no es lo mismo que ser filósofo de la ciencia. Sin querer dejar de lado las aportaciones de García-Carpintero o de Luis Vega (quien, por cierto, será uno de los ponentes del congreso), salvo Mosterín, ninguno de ellos está realmente vinculado con la práctica real de la ciencia. Muchos se centran en cuestiones generales de teoría de la argumentación, en problemas de salón como cierta filosofía de la mente, o en desarrollos de la metateoría estructuralista ya bastante dejados de lado.

Con esa filosofía de la ciencia es muy complicado establecer puentes y generar sinergias con la comunidad científica. Necesitamos a gente joven con planteamientos nuevos porque hay caminos que se han ido agotando en las últimas décadas. La filosofía general de la ciencia ha de comenzar a ser más empírica y práctica, y para hacer filosofía especial de la ciencia (de la psicología, de la biología, de la física), es necesario tener conocimientos sólidos de esos campos. El filósofo de la ciencia del siglo XXI tiene que salir de las facultades de filosofía y comenzar a visitar otras.

Ya lo hacen muchos según creo. Sobre los problemas de salón no digo nada. En cuanto al periodismo científico, ¿dónde practicarlo por ejemplo? ¿En diarios, en televisiones, en revistas?

Entiendo que te refieres a dónde debería tener lugar la divulgación de la ciencia.

Sí, sí, a eso me refiero.

Todos los formatos son buenos, pero cada cual tiene su propio lenguaje y hay que saber manejarlo. Una cosa importante de la divulgación es que no es un show. Muchas veces se entiende por divulgar hacer explotar cosas, líquidos cambiando de color y demás, como si fuera un show de magia. Eso está bien para los niños, pero la divulgación ha de ser mucho más. Se ha de poner de relevancia las implicaciones que tienen los descubrimientos científicos en la vida diaria de la gente, en las cosas que les afectan, incluidas cuestiones de índole filosófico como el sentido de la vida o en cosas serias como las enfermedades. La divulgación no tiene que ser, necesariamente, divertida. Lo que sí tiene que ser es entretenida y cercana.

Los periodistas científicos hacen una labor muy importante, pero en el caso español la cosa puede mejorar bastante. A veces los artículos de ciencia de los grandes diarios se basan en divulgar cosas peregrinas o pseudocientíficas que seleccionan según el interés del lector medio. Otras veces son bastante aburridos y se limitan a exponer una serie de datos y poco más. Hay que mejorar mucho eso, porque es un gran déficit social español. La mayoría de la gente saca los datos científicos que sabe de programas como Cuarto Milenio o de los experimentos de El Hormiguero, y eso, en una sociedad que aspira a lo que nosotros aspiramos, no puede ser.

¿Tienes en mente algún ejemplo de estos artículos que acabas de señalar? Por ejemplo, y en sentido contrario, no parece que Javier Sampedro sea un mal divulgador científico

Tengo muchos en mente. El tratamiento que se dio hace poco a toda la polémica de la carne roja fue en ocasiones bastante deficiente. También son típicos los titulares sensacionalistas como: ‘Stephen Hawking afirma que los agujeros negros no existen’ o ‘La cura para el cáncer ya está aquí’. Al final resulta que van a comentar una puntualización introducida por Hawking respecto a las características de los límites de los agujeros negros, o van a comentar un ensayo en modelos animales de un nuevo planteamiento terapéutico que aún está muy verde. Luego están los que no son capaces de reconocer ciencia y pseudociencia, que también abundan.

Javier Sampedro es un gran divulgador, ¿alguien ha dicho lo contrario?

Nadie, nadie, yo sólo recordaba su trabajo. Junto a la ponencias, me baso de nuevo en la información sobre el congreso, “a cargo de un panel de invitados de excepción, se presentarán varias asociaciones de divulgación y defensa de los derechos de los consumidores, se leerá un manifiesto contra las pseudoterapias, se realizará una exposición artística y habrá un mercado de libros de divulgación científica y pensamiento crítico”. ¿Qué invitados de excepción serán esos?

Estamos muy orgullosos del panel de ponentes que tenemos. Nos están todos los que podrían estar (el evento sólo dura dos días), pero creemos que la selección es más que interesante. Los ponentes serán Luis Alfonso Gámez, Ramón Nogueras, Luis Vega, J.M. Mulet, Fernando Cervera, Jesús Alcolea y Fernando Frías, a los que acompañarán para abrir y cerrar el acto Johan Braeckman (de la Universidad de Gante) y Sven Ove Hansson (del Real Instituto de Tecnología de Suecia), que son un auténtico lujo. Todos ellos son autores muy destacados en la divulgación y en el tema de la pseudociencia, y dan al evento una enorme diversidad de puntos de vista.

Habláis también de derechos de los consumidores. ¿Qué derechos son esos?

En el contexto sanitario, la gente tiene derecho a no ser engañada respecto a la efectividad de la terapia que va a recibir. Tiene derecho a recibir el mejor trato sanitario que sea posible y a ser defendida contra las pseudoterapias. También está el derecho de los alumnos a recibir una educación de calidad, que les permita sostener creencias funcionales basadas en la evidencia. Todo eso está en los códigos deontológicos de científicos y educadores. Está también en el código penal y hasta en la constitución.

Es sorprendente que se defiendan más los derechos de los compradores de productos de la teletienda o de agencias de viajes, que los de los usuarios de terapias o los de alumnos de colegios y universidades.

Pseudoterapias… ¿En qué estáis pensando?

Una pseudoterapia es todo acto médico que se dice terapéutico sin tener evidencia a su favor. El problema de la pseudoterapias es un auténtico escándalo. Los que las ofertan se aprovechan de una serie de vacíos legales y de la pasividad de las instituciones públicas que deberían velar por el tema. Hay muchos ejemplos de pseudoterapias, tanto en medicina como en psicología. Antes he dicho algunas, y para una lista más exhaustiva se puede consultar la web de la APETP (Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas). Una asociación que, por cierto, leerá un manifiesto contra las pseudoterapias durante el congreso.

Gracias, muchas gracias. Lo dejamos aquí si te parece.

Papeles de relaciones ecosociales y del cambio global Angelo Fasce fue el coordinador de la comisión de organización del congreso de Pensamiento crítico.

Fuente: Papeles de relaciones ecosociales y del cambio global, n.º 133, primavera de 2016, pp. 129-140

Link: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215282

Comparte este contenido:

China avanza a pasos agigantados en calidad de educación: UNESCO

Por:  Zhang Jianhua y Gui Tao

LONDRES, 7 sep (Xinhua) — China avanza «a pasos agigantados» en educación de calidad y se dirige hacia la educación para el desarrollo sostenible, indicó la directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova.

En una reciente entrevista con Xinhua en Londres, Bokova resaltó los avances de China en la reducción de la pobreza y el analfabetismo y en el desarrollo de educación de calidad para las áreas urbanas y rurales.

«Por obvias razones, China tiene efecto en muchos de los objetivos de desarrollo del mundo por sus dimensiones, su desarrollo dinámico, sus desafíos y sus oportunidades», dijo la directora general.

Bokova indicó que la Unesco reconoce los «pasos agigantados» de China para el alivio de la pobreza.

«China ha realizado enormes esfuerzos para reducir el analfabetismo. China ha sido uno de los defensores del marco de trabajo de Unesco contra el analfabetismo y China ha mostrado liderazgo en este proceso», añadió.

Bokova también señaló que China ha puesto mucho énfasis en la formación técnica y vocacional. La directora recordó que, en asociación con instituciones chinas e internacionales, la Unesco convocó en 2012 el Tercer Congreso Internacional sobre Educación y Formación Técnica en Shanghai.

La jefa de Unesco elogió el que China y Estados Unidos hayan ratificado el Acuerdo de París sobre cambio climático, un documento legal histórico que perfila la gobernanza climática mundial posterior a 2020.

«Considero que China se dirige hacia la educación para el desarrollo sostenible; esto es algo que alentaremos de forma enérgica y estamos listos para trabajar con China», dijo Bokova.

La directora añadió que China ha sido «un muy interesante y alentador caso de ejemplo» con el uso nuevas tecnologías y de recursos educativos abiertos.

El año pasado, la Unesco y el Ministerio de Educación de China celebraron de forma conjunta en la ciudad costera de Qingdao la Conferencia Internacional sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación y Educación Posterior a 2015.

La Unesco ha dado su patrocinio al Centro Internacional de Investigación y Capacitación para la Educación Rural en Beijing, un importante instituto bajo los auspicios de Unesco dedicado a la educación en áreas rurales, según Bokova.

La directora dijo que es una «ambición muy justificada» para elevar la calidad de la educación en áreas rurales y urbanas» al mismo nivel.

«Me alegra mucho tener esta asociación educativa tan fuerte con China», dijo Bokova a Xinhua.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-09/08/c_135670654.htm

Comparte este contenido:

Calling Egyptian Youth – GE Egypt Digital Innovation Challenge

Egipto/Septiembre de 2016/ Alláfrica

Resumen: Ministerio de Comunicaciones, TI y GE, de Egipto, han puesto en marcha una innovación digital para buscar soluciones en los siguientes sectores clave: energía, salud y transporte.  El reto se dirige a estudiantes, pequeñas y medianas empresas , empresarios y todos con una pasión por el desarrollo de software.

Eygpt’s Ministry of Communications & IT and GE have launched a digital open innovation challengeto look for solutions in the following key sectors: energy, healthcare, and transportation. This challenge will not only expand Egypt’s digital ecosystem; it also will boost economic development in those key sectors. The challenge targets students, small and medium enterprises, entrepreneurs and everyone with a passion for software development. Ideas can be submitted online from September 5 – November 30, 2016. Are you in? Click for additional details. More about GE in Africa in this BRIEFING.

Fuente: http://allafrica.com/view/group/main/main/id/00045757.html

Comparte este contenido:

Espiritualidad y ciencia son perfectamente compatibles

Entrevista a: Bruce Lipton

Bruce Lipton(*) no ha sido el primero en romper una lanza a favor de la unión de ciencia y espiritualidad, pero muy posiblemente sí que haya sido el primero en hacerlo desde el enfoque científico. Buscando información sobre el doctor Lipton en Internet la mayor parte de los artículos y vídeos que se encuentran provienen de portales bastante “new age”. De hecho nos vemos con él para la entrevista en Madrid cuando asistía al III Congreso de Conciencia Cuántica (al que también asistía como ponente el físico teórico Amit Goswani), celebrado los pasados días 23 y 24 de mayo. Sin embargo, como buen científico, al hablar respalda cada afirmación con datos y experiencias documentadas.

Lipton pasó de ser reputado y agnóstico biólogo celular, de formación darwinista e investigador avezado en temas de genética (fue uno de los pioneros en la investigación con células madre), a considerar seriamente la posibilidad de que existiera cierta inteligencia en la estructura de la Naturaleza, y a desafiar el status quo imperante en la ciencia, donde los genes eran los responsables de todo: si eras rubio o moreno, pero también si eras violento, depresivo, afable o si creías en Dios. Todo eran actitudes determinadas por los genes, y Bruce Lipton descubrió (y demostró) que no. Sus postulados a partir de entonces han supuesto una verdadera revolución en la forma de concebir la relación entre mente y biología, así como se han convertido en una referencia para numerosos estudios posteriores que respaldan sus conclusiones sobre la mayor importancia que tienen las creencias, por encima de la genética, en el desarrollo de enfermedades o en la curación.

TNL: A Darwin se le atribuye la frase “En la larga historia de la Humanidad (incluso de la especie) son aquellos que aprenden a colaborar y a improvisar los que tendrían más posibilidades de prevalecer”, ¿cree que los darwinistas pueden no haber interpretado del todo bien a Darwin?

Hay una segunda frase que habla de la supervivencia del más apto en la lucha por la vida. El concepto del más apto y el más fuerte hace referencia a la competencia, y la gente piensa que la evolución es competencia. La primera frase habla de cooperación, y la mayoría de la gente la desconoce. Sin embargo la nueva ciencia ha descubierto que la cooperación es más poderosa que la competencia.

La competencia genera violencia y guerra, y eso otorga un papel muy importante a la cooperación. En África hay un millón de personas muriendo de hambre entonces, según la lectura que se hace de Darwin son más débiles y no más aptos, entonces no importa lo que les pase, y eso es consecuencia de esa teoría. Ese es un ejemplo de por qué esa parte de la teoría está mal. Si cojo a Darwin y lo aplico a la política lo que obtengo es el nazismo, y ya se pueden ver los resultados. Pero sí, la mayoría de la gente recuerda lo de la competencia, pero no lo de la colaboración, eso se ha olvidado.

TNL: Si pensamos en la cooperación celular dentro de un organismo, ¿podemos por extensión hablar de que la evolución en el ser humano sería que la humanidad se comportara como una unidad, igual que un organismo?

Sin duda, al 100%. Un humano es como la célula de un cuerpo más amplio llamado humanidad, y estamos evolucionando hacia un súper organismo. El concepto Humanidad es el de un solo organismo compuesto por 7.000 millones de seres humanos, y un elemento importante de esta evolución es Internet, que se comporta como un sistema nervioso que puede comunicar esos millones de células en una sola. Hay 50 trillones de células en un cuerpo, y hay un concepto generalmente desconocido: que todas las funciones del ser humano están presentes en casi todas las células del cuerpo. Son la respiración, la digestión, la reproducción… Casi todas las células tienen todas las funciones del sistema al completo. Una célula es un humano en miniatura, y solemos pensar que la célula es inferior a nosotros, que el ser humano es inteligente y que debajo del ser humano no hay nada; pero las células nos componen a nosotros, por lo que deben ser muy inteligentes. El futuro de la humanidad se resuelve en un campo de la ciencia llamado Biomimesis, que es una ciencia que estudia el comportamiento de las células y tratar de hacer lo que ellas hacen.

También es importante saber que un virus no puede empezar a actuar en un organismo si el sistema inmune está sano. El 90% de las enfermedades del planeta se deben al estrés, y la razón es que el estrés causa dos cosas: lo primero es que apaga el crecimiento celular. Estamos hechos de 50 trillones de células, y cada día perdemos de forma natural cientos de billones en el simple proceso de vivir. El estrés no las recupera, el crecimiento (y lo que implica) se detiene, y por eso es que empiezas a enfermar. Lo segundo es que apaga el sistema inmune. Curiosamente, cuando se transplanta un órgano externo de un donante se le dan al receptor hormonas del estrés (adrenalina y cortisol), y eso previene que el sistema inmune rechace el órgano porque de alguna manera se apaga. Las dos razones por las que se paran el crecimiento y el sistema inmune es que usas para otra cosa energía destinada a crecer y estar protegido. Si en la antigüedad te perseguía un tigre necesitabas toda tu energía para salir corriendo, por eso el organismo apagaba el sistema inmune y el de crecimiento mientras te ponías a salvo del tigre. Luego, al irse el tigre todo se restablecía, pero ahora el estrés es 365 días al año, 7 días a la semana, las 24 horas al día, y el cuerpo no está diseñado para ese estrés crónico.

TNL: ¿Existen creencias buenas o malas? ¿Con qué tienen que ver?

Hay que aclarar lo del sistema de creencias, no es algo que tenga que ver con los conceptos new age. Hace 48 años yo estaba trabajando con células madre embrionarias (embryonic stem cells) e hice un experimento muy simple. Tomé una célula embrionaria, una sola, y la puse en una placa de petri. La célula comienza a dividirse cada 10 horas, así tenemos 2, 4, 8, 16… y en una sola semana hay 50.000 células, todas genéticamente idénticas, de un solo padre. Ahora divido esas células en tres petris distintas. Tres grupos genéticamente idénticos. Luego les puse un caldo de cultivo con una química semejante a la sangre para que crezcan. Varié la química en cada uno de los platos así, al poco tiempo en una de ellas apareció músculo, en la otra hueso y en la otra grasa. La pregunta entonces es, ¿qué controla el destino de la célula? No son los genes, es el ambiente, el entorno.

Ahora, respondiendo la pregunta de las creencias; tú te miras en el espejo y dices: “Soy un solo organismo”, pero eso es un error de interpretación, porque estamos hechos de 50 trillones de células. La célula es un organismo y el ser humano una comunidad de células. Un ser humano es una placa de petri cubierta de piel y, en ella, el caldo de cultivo es la sangre, con 50 trillones de células dentro. Del estudio de esas células en la petri, y de la química del caldo de cultivo, se ve qué controla el destino de la célula. En el ser humano es la sangre, y la química del cuerpo controla el destino humano. ¿Y quién controla la química? Lo hace el cerebro según la interpretación que la mente hace del mundo. Si abro los ojos y veo a alguien que amo, la mente le dice al cerebro que libere los químicos del amor, y uno de ellos es la hormona del crecimiento. Si la añades en la petri, esa hormona del crecimiento, las células crecen hermosamente, por eso cuando una persona está enamorada irradia esa hormona, y el brillo se ve en los ojos. Pero si la misma persona abre los ojos y ve algo que le asusta, libera diferentes químicos, como la hormona del estrés. Es una respuesta del cerebro a causa de una mente asustada. Si pongo la hormona en una petri las células dejan de crecer y empiezan a morir. El miedo mata realmente. La imagen en la mente (**) crea químicos que están conectados desde el cerebro para que vayan a la sangre, controlando la genética y el comportamiento de la célula.

Una creencia entonces es una percepción o un pensamiento que hace que la química pase del cerebro a la sangre. Una creencia positiva causa un crecimiento sano y la negativa apaga el crecimiento. Así, cuando cambias la creencia cambias la química en tu sangre, que controla la genética y el comportamiento.

TNL: Eso está muy bien, pero ¿realmente puedo controlar mi mente?

Absolutamente. Puedo cerrar los ojos y visualizar la imagen que quiera. Yo hace años daba clases en una facultad de Medicina, y entonces no se podía mencionar la palabra “mente”, porque la mente no era ciencia. Ahora la mente está de regreso a la ciencia, y esa nueva ciencia es la epigenética. En la genética tradicional tus genes te controlan, tú no eliges los genes, así que somos víctimas de nuestra herencia: tienes cáncer en tu familia, piensas que tienes el gen y te da cáncer. La epigenética significa “arriba” o “encima” de los genes. El control epigenético es un control por encima de los genes. La fuente de ese control es mente y cerebro. De ahí el efecto placebo (***).

TNL: Cuando usted comenzó a hablar de epigenética esa idea era casi una locura, ¿cómo ha cambiado desde entonces la ciencia al respecto? ¿Cree que sus trabajos han dado motivación a otros científicos para investigar en ese campo?

Sí, sin duda. Eso fue hace 48 años. Antes de eso no existía la palabra epigenética, que es una palabra que aparece en 1990, pero yo hablaba de esto ya en el 67. Hay un buen ejemplo sobre eso, basado en un libro de Anita Moorjani titulado “Morir para ser yo”. Fue un bestseller. Ella tuvo cáncer linfático 4 años, y en la última semana de su vida el sistema se le apagó y la intubaron. Estaba tan delgada que los tumores se veían a través de la piel. Entró con coma. Cuando los pacientes en este estado entran en coma es el final. Tuvo lo que llaman una experiencia fuera del cuerpo, y entendió cómo los conflictos de su vida generaron la enfermedad. Entonces “le dieron” la opción de morir o de regresar al cuerpo. Ella no quería regresar a un cuerpo enfermo y que se moría, pero pensó en su marido, que lo había dado todo por ella, que abandonó su trabajo para cuidarla y pensó en lo mucho que lo dañaría si se fuera, así que decidió regresar, pero al hacerlo ya lo veía todo de manera diferente. Una semana después de despertar del coma el 70% de su cáncer había desaparecido, y poco después el 100%. Según los doctores estaría muerta, y fue una diferente forma de pensar y comprender lo que cambió. Fue un caso muy famoso, que se dio en apenas dos semanas, de lo que llaman “remisión espontánea”, pero es un buen ejemplo porque existe mucho dato médico de su caso.

TNL: ¿Cree que algunas de las cosas englobadas dentro de la pseudociencia o la new age podrían descartarse definitivamente o confirmarse si alguien se atreviera a investigarlo con rigor científico?

Sí, pero es complicado en algunos casos, y hay una razón: la medicina está controlada por las farmacéuticas, pero si puedes sanarte sin usar las medicinas… Muchos piensan que son amigos, pero son corporaciones que hacen dinero de gente enferma, si sanas no hacen dinero. Como experiencia personal puedo contar que tienen unos fármacos y drogas muy efectivos, pero no los usan, porque en la industria farmacéutica si curan a alguien venden una vez la droga y se acabó. Además, ellos son los que influyen en la investigación médica y en la medicina. Es el caso de las estatinas y otras drogas para el colesterol, que sólo ayudan al 3% de la gente y al 97% restante no le sirve. Sólo a los que ya están que se mueren de colesterol les ayuda. El 20% de los que toman estatinas tienen malos efectos secundarios, y sólo ayuda al 3%, y sin embargo es una prescripción para toda la vida. Son como un camello con receta, no ayuda, y son datos de ciencia.

TNL: ¿No considera peligroso afirmar que es mejor cambiar de forma de pensar que tomar medicamentos?

Iatrogenia significa que vas a un doctor por un problema A y te mueres del problema B que es generado por el tratamiento. Es la enfermedad por tratamiento médico. En USA, que es como en todas partes, esa enfermedad conforme a la comunidad médica era la 3ª causa de muerte “según estimaciones”. Cuando un grupo de personas pidió cifras reales y no estimadas resultó ser la 1ª causa de muerte, y aún así, aún siendo sólo la tercera era demasiado. La lógica aquí es que si la medicina sabe lo que hace, cómo puede ser la primer causa de muerte, y sigue estando todo bajo el control farmacéutico. Hay un interesante estudio de la doctora Bárbara Starfield al respecto.

TNL: ¿Puede cambiar la humanidad como conjunto biológico si cambiamos, a mejor, nuestros valores éticos?

Todo cambia. Nuestra vida es una expresión física de nuestra mente. Así que una cultura es creada; es un ser (o sistema) de creencias. Cuando cambiamos una creencia toda la cultura alrededor podría cambiar. Antes creíamos la verdad de la Iglesia y cuando queríamos respuestas íbamos al hombre de la sotana negra. Ahora, cuando queremos respuestas vamos a la ciencia, al hombre de la sotana blanca. Antes quemaban mujeres acusadas de brujas y era una celebración que todo el mundo iba a ver, y en ese sistema de creencias era bueno. Ahora tenemos un nuevo sistema de creencias y eso es un cambio. Las creencias han cambiado porque es la creencia lo que da el carácter a la civilización. Las civilizaciones cambian. Antes había animismo, luego vinieron nuevas creencias politeístas y luego aparece el monoteísmo; y ahora creemos en cosas más materialistas, es un materialismo científico que cree más en lo físico que en lo espiritual, porque primero cambia la creencia y luego cambia la civilización. Me hablas (me puedes hacer esta entrevista) ahora porque hay nuevas creencias que están cambiando el mundo. Lo que se llama cultura creativa es un grupo dentro que piensa diferente, y cuantos más entran en el grupo… son las semillas que crearán una nueva civilización.

TNL: Hay estudios de Administración de Empresas que afirman que para cambiar una población sólo hay que cambiar al 5%…

Hace un tiempo (****) se hizo un experimento sobre la meditación. Se cogía a un grupo de gente para pensar en una idea positiva y desciende el nivel de violencia, y cuando detienen la meditación la violencia regresa. Era un pequeño porcentaje de personas, el 1% de la raíz cuadrada de la población, así que tomas el total de la población, sacas las raíz cuadrada y tomas el 1%, y eso es el número de personas que pueden cambiar toda una cultura, y hay muchos estudios sobre eso.

TNL: Se suele confundir erróneamente espiritualidad con la religión o con cosas como el neomisticismo. Poniendo el sentido de la espiritualidad fuera de todo eso, ¿cree que es incompatible con la ciencia?

En física cuántica se habla de una energía que hay alrededor de la partícula, es lo que se llama “el campo”, y según explicaba Einstein el campo es el único agente gobernante de la partícula, y es materia como nosotros. En física cuántica la energía conforma la realidad  física. Si se define campo diremos que son las fuerzas invisibles que influyen sobre el cuerpo visible. Y la definición de espíritu es: “fuerza invisible que influye sobre lo físico”. En física cuántica campo y espíritu son lo mismo, pero el espíritu no tiene una ciencia. Sin embargo la física cuántica sí es una ciencia y la física cuántica está soportada sobre la espiritualidad. Son perfectamente compatibles.

(*)Bruce Lipton nació el 21 de octubre de 1944 en EE.UU. Se doctoró en Biología Celular en 1972 por la Universidad de Virginia y ha sido profesor e investigador en varias universidades dentro y fuera de EE.UU. Su libro “La biología de la creencia” recibió en 2006 el premio al mejor libro de ciencia por la USA Book News, que se considera una publicación revolucionaria dentro del campo de la biología moderna. También ha recibido el premio Goi de la Paz en 2009, en Tokio.

(**)Hay estudios que revelan que cuando imaginamos algo se genera la misma respuesta desde el cerebro al organismo que cuando lo vemos o sentimos en la realidad. Si no prueba a imaginar que te comes un limón y mira el tiempo que tardas en que tu boca empiece a salivar. Aquí un ejemplo.

(***)Hay artículos muy interesantes sobre este tema en castellano publicados por ABC o El Pais, pero como les sienta mal que les enlacen, será mejor que los busquen ustedes. Aquí tienen uno bastante interesante que pueden consultar si lo desean de medios menos deseosos de que no les lean; o este otro del programa Redes.

(****) Experimento realizado en Washington D.C. en 1993. Participaron 4.000 personas. Una explicación del experimento aquí.

Entrevista realizada en colaboración con Roberto Díaz, traductor e intermediario en la concertación de la cita para este encuentro, que se viene gestionando desde hace casi un año.

Fuente: http://www.teknlife.com/entrevista/espiritualidad-y-ciencia-son-perfectamente-compatibles/

Comparte este contenido:

Costa Rica sede de Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de Cepal

Centro América/ Costa Rica/ San José,  (PL)
La innovación en un mundo digital abordará la II reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), de la Cepal, que se realizará aquí el lunes y martes próximos.

La reunión intergubernamental es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, indica un comunicado de prensa de la entidad regional.

Apoyada por la Cooperación Alemana-GIZ y la Comisión Europea, la Conferencia sse efectuará en el capitalino hotel Aurola Holiday Inn y será transmitida en directo por internet a través del sitio web http://innovalac.cepal.org/2/es, refiere.

El texto señala que los delegados de 15 paises, junto con representantes de empresas del ecosistema digital y de organismos internacionales, discutirán el martes sobre los efectos disruptivos del Internet de la producción y la economía on demand.

Asimismo, prosigue, sobre innovación digital y Pequeñas y Medianas Empresas, infraestructura para la hiperconectividad y la competencia y colaboración para liderar la transformación y la innovación digital.

Los documentos Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital y La situación de América Latina y el Caribe y el Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016, reporte anual del Observatorio Regional de Banda Ancha de la Cepal serán divulgados durante la cita. Creada en 2012 como órgano subsidiario de la Cepal para promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales, así como la cooperación bilateral, regional e internacional, la primera reunión de la Conferencia se realizó en Santiago de Chile en junio de 2014.

El comunicado de prensa de la Cepal precisa que el evento coincidirá con la apertura del World Information Technology Forum (Witfor-2016), donde representantes de gobierno, de la industria y de asociaciones TIC, y académicos analizarán las más recientes propuestas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por Naciones Unidas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24723&SEO=costa-rica-sede-de-conferencia-de-ciencia-innovacion-y-tic-de-cepal

Comparte este contenido:

11 cosas que nos enseñaron mal en el colegio

Mundo / 07 de septiembre de 2016 / Por: Jaime Rubio Hancock. El País.com

 No es culpa de los profesores, claro: la ciencia avanza que es una barbaridad

La inmensa mayoría de las cosas que nos enseñan en el colegio son ciertas, evidentemente. Y nada más lejos de nuestra intención que poner en duda la labor de los maestros y la importancia de recibir una buena educación.

Pero es verdad que algunos temas se simplificaban -al fin y al cabo, éramos muy pequeños y no tan listos como creíamos- y, además, algunos de nuestros libros de texto de entonces se han quedado anticuados porque la ciencia avanza que es una barbaridad.

A pesar de que tiene su explicación, este asunto trae de cabeza a mucha gente, como prueban, por ejemplo, los hilos de Reddit y de Quora que recopilan este tipo de historias que nos enseñaron y que luego descubrimos que no eran ciertas (o no del todo). El de Reddit, por ejemplo, suma más de 1.300 comentarios.

Hemos recogido algunas. Por supuesto, esto no significa que a ti te las enseñaran todas. Ya sería mala suerte. Las explicamos brevemente, con enlaces a otros textos más extensos. Si aun así tienes dudas, llama a tu profe.

1. Tenemos cinco sentidos. Esta categorización que viene de Aristóteles es incompleta. Tenemos entre 9 y 20, dependiendo de la definición que usemos, como ya apuntamos en otro artículo anterior. Estos incluyen la propiocepción, que nos permite saber dónde están las diferentes partes de nuestro cuerpo, los sensores de temperatura (termocepción), del dolor (nocicepción) e incluso el sentido del equilibrio. Algunos apuntan que lo más fácil es dividirlos en tres grupos: mecánicos (tacto, oído y propiocepción), químicos (gusto, olfato y los sentidos internos) y la luz.

2. Las partes de la lengua están especializadas en diferentes sabores. Los receptores de sabor están distribuidos por toda la lengua. Además, hay un quinto sabor, umami, que significa “sabroso” y que está presente en las proteínas.

3. Hay tres (o cuatro) estados de la materia. Se solía mencionar el sólido, el gaseoso y el líquido, añadiendo en cursos superiores el plasma. A eso hay que añadir otros estados que (eso sí) no se producen de forma natural en nuestro entorno: el condensado de Bose-Einstein, para el que se necesitan láseres e imanes, enfriando los átomos a una temperatura cercana al cero absoluto ydeteniendo el movimiento de las moléculas casi por completo. También el condensado de Fermi, que también se da a temperaturas muy bajas, y el supersólido, en el que no hay viscosidad, por lo que estas sustancias podrían fluir sin fricción. Todos se hallaron con posterioridad a 1995.

4. México es un país centroamericano. Es cierto que algunas clasificaciones,como la de la ONU, sitúan a México en la región centroamericana, pero este país forma parte del subcontinente de América del Norte, junto con Canadá, Estados Unidos, el Itsmo de Tehauantepec y Groenlandia. América Central comprende siete países: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Los países angloparlantes incluyen en ocasiones esta región también en América del Norte. Probablemente lo sabes desde que se te ocurrió comentarle a un mexicano que su país era centroamericano o, peor, sudamericano, y se lo tomó muy a mal.

América del Norte, según la Wikipedia

5. En la Edad Media se creía que la Tierra era plana. “Todos los estudiosos de la Edad Media sabían que la Tierra era una esfera”, explica Umberto Eco enHistoria de las tierras y los lugares legendarios, citando a Dante, Orígenes, Ambrosio, Alberto Magno, Tomas de Aquino e Isidoro de Sevilla, que incluso calculó la longitud del Ecuador. De hecho, las críticas a la ruta propuesta por Colón no se debían al temor a que cayera por un abismo, sino a que se consideraba que el navegante se basaba en un cálculo optimista acerca del tamaño de la Tierra y que su ruta no era tan corta como pensaba. Y no lo era. Hablamos de este asunto en un artículo que explicaba por qué todos los mapas están mal.

6. Hablando de Cristóbal Colón, él no descubrió América. Para empezar, ya había gente en América, así que el continente estaba descubierto. Otra cosa es que los europeos ignoraran su existencia. Y Colón nunca supo que había dado con un continente nuevo. Además de eso, antes que él podrían haber llegado los galeses (dudoso), los fenicios (poco probable), los polinesios (posible), los chinos (probable) y los vikingos (casi seguro).

7. En la Edad Media, a los 30 años ya eras viejo. La esperanza de vida era muy corta (en torno a los 43 años) pero eso se debía sobre todo a la mortalidad infantil. En realidad una persona que alcanzara los 20 años tenía bastantes posibilidades de llegar a los 45, y si cumplía 30, podía confiar en llegar a la cincuentena. Había muchas muertes infantiles y, más adelante unas cuantas (aunque menos) por enfermedades, en guerras y en partos. Es decir, no era tan fácil llegar a los 70 años como hoy en día, pero a los 30 tampoco eran ancianos.

De hecho, la edad máxima se ha mantenido más o menos estable a lo largo de la historia y el incremento en la esperanza de vida a partir del siglo XX se debe en gran medida (aunque no únicamente) a la reducción de la mortalidad infantil. Por ejemplo, en España morían 185,9 niños por cada 1.000 nacimientos durante el primer año de vida en 1901. El número había caído a 64,2 en 1950 y en la actualidad está en 3,8.

8. Las pirámides fueron construidas por esclavos. “Desde hace una década, cuando en 1990 y siguiendo la tradición de los hallazgos fortuitos (el caballo de un turista estadounidense tropezó con una estructura semienterrada) el arqueólogo Mark Lehner y el secretario general de antigüedades egipcio Zahi Hawass descubrieron en Giza el cementerio de los constructores de las grandes pirámides, se sabe que esos inmensos monumentos no los construyeron esclavos a latigazos, como nos ha acostumbrado el cine a creerlo (ni los judíos, ni los atlantes, ni los extraterrestres), sino trabajadores egipcios libres”, escribía Jacinto Antón en EL PAÍS.

Según recoge The Guardian, Lehner explicaba que “no habrían sido enterrados de forma tan honorable de haber sido esclavos”. También recordaba en Harvard Magazine que en Egipto había “trabajo obligatorio”, pero también afectaba a las jerarquías sociales más altas, de un modo parecido al vasallaje de las sociedades feudales, y además contemplaba el cobro de un sueldo o de algún tipo de prestación.

9. Los camaleones cambian de color para camuflarse con el entorno. En realidad, cambian de color para comunicarse. Los machos optan por colores brillantes para parecer dominantes y más oscuros antes de encuentros agresivos, escribe Wired. Y las hembras también pueden cambiar el color de su piel para mostrar a los machos si están dispuestas a aparearse. Materiadetallaba en un artículo de 2015 la mecánica detrás de estos cambios.

Un camaleón camuflándose con un color verde chillón. Wolfgang Kaehler / Getty Images

10. La vida se divide en el reino animal y el reino vegetal. Como explica Bill Bryson en Una breve historia de casi todo, “bien entrada la era espacial, la mayoría de los libros de texto aún dividía el mundo de lo vivo en solo dos categorías: plantas y animales. Los microorganismos apenas aparecían” y “se trataban como protoanimales y, las algas, como protoplantas”. Además, “muchos organismos del mundo visible tampoco acababan de ajustarse bien a la división tradicional. Los hongos (el grupo que incluye setas, mohos, mildius, levaduras y bejines) se trataban casi siempre como objetos botánicos», aunque no fotosintetizan y “casi la única característica que comparten con las plantas es que tienen raíz”.

Con el objetivo de resolver estos problemas de clasificación, en 1969, R. H. Whittaker propuso clasificar la vida en cinco reinos: animales, plantas, hongos, protistas (organismos microscópicos multicelulares conocidos como eucariotas, que suelen ser más grandes que las bacterias, dotados de movilidad y acuáticos, como algunas algas y musgos) y monera (que actualmente se dividen en archaebacteria y eubacteria, y que son organismos microscópicos y unicelulares).

11. En el espacio no hay gravedad. Como explica Jordi Pereyra en su blogCiencia de sofá, si en el espacio no hubiera gravedad “(de planetas, satélites, estrellas, agujeros negros…), nada se mantendría unido: la Luna no daría vueltas a nuestro alrededor, ni nosotros alrededor del Sol, ni existirían siquiera las galaxias”.

Es más, como explica el mismo autor en El universo en una taza de café, “a unos 400 kilómetros de altura, en la Estación Espacial Internacional, los astronautas sienten prácticamente la misma fuerza gravitatoria que nosotros en tierra firme”. Pero la estación está en órbita, lo cual significa que en realidad “están cayendo permanentemente hacia la superficie sin llegar a tocarla. Es decir que, más que la ausencia de una fuerza gravitatoria, lo que experimentan es una caída libre eterna”.

Y añade: cuando se pone algo en órbita alrededor de la Tierra, “hay que conseguir que la nave que queremos mandar al espacio caiga hacia el suelo al mismo ritmo que la curvatura del planeta aleja la superficie terrestre de ella”. Es decir, en cierto modo, la Estación Espacial Internacional se está cayendo todo el rato, pero no acierta con el suelo. El proceso completo está explicado en su blogy, también, en este fragmento del programa de RTVE Órbita Laika.

Fuente: http://verne.elpais.com/verne/2016/08/17/articulo/1471446886_673663.html
Comparte este contenido:
Page 63 of 70
1 61 62 63 64 65 70