Saltar al contenido principal
Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Bolivia: Docente universitario presenta «Metodología de la Investigación»

Bolivia / 13 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Patria

Ronald Huanca Calle, presentó su libro titulado «Metodología de la Investigación», un compendio que fue el resultado de la experiencia que tuvo en su carrera docente.

En medio de un acto protocolar que contó con la presencia del plantel docente y estudiantil de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI) del cual el autor es docente, se hizo público el nuevo escrito este lunes por la mañana.

«Este libro, recoge la experiencia de las aulas del Taller de Graduación dando a los estudiantes herramientas para el diseño de un proyecto de grado en el área de ingeniería. Se lo dedico a mis padres y estudiantes, quienes me motivaron a terminarlo», manifestó Ronald Huanca Calle, autor del libro.

En medio de la presentación, la primera autoridad universitaria, David Ismael Rojas, destacó la trayectoria del autor.

«Públicamente estamos demostrando que los docentes de esta casa de estudios, también pueden sacar producciones propias a fin de ayudar a los estudiantes con sus conocimientos. Felicitamos el trabajo y la publicación de este importante libro», argumentó el rector de la UTO, David Ismael Rojas.

PERFIL DEL AUTOR

Huanca es ingeniero en sistemas, docente de la Facultad Nacional de Ingeniería dependiente de la UTO, licenciado en pedagogía, docente de post grado en Sucre.

También tiene maestría de Administración de Negocios y Ciencias de la Educación. Diplomado en Estadística Matemática, licenciado en pedagogía, coautor del libro «Investigación de Operaciones, Modelos Estocásticos», autor de «Lenguaje C ++» y otras publicaciones en revistas o artículos de investigación.

Fuente de la Noticia:

หน้าหลัก

Comparte este contenido:

El sentido actual de la Teoría de la Educación: crítica de la “Pedagogía de las competencias”

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Marcos Santos Gómez / Fuente: Paideia. Educación y Filosofía

El sentido y la enorme importancia de la Teoría de la Educación en la Pedagogía y en las Ciencias de la Educación estriba en que la teoría educativa representa el modo de pensar lo educativo que nos posibilita ejercer la crítica y el análisis distanciado respecto a los sesgos ideológicos latentes en las didácticas y pedagogías “prácticas” o descriptivas al uso. Se trata de un modo de aproximación a lo educativo que puede (aunque no siempre lo sea) ser crítico, ya que crea la distancia teórica o teorización, el movimiento en la “mirada” al “objeto” que englobamos en el término “educación”, con una pretensión de universalidad e intemporalidad que, con todo lo que tenga también ello de problemático, salva del excesivo apego a lo que se nos presenta en la educación como algo “natural”, “bueno”, “progresista”, “transformador”. Es decir, la buena crítica ha de fabricar esta suerte de espacio impermeable a la ideología garantizado por el ecuánime dar razones y argumentos discutiendo sobre la propia tradición, con una mínima pretensión de verdad, que desborde el objetivo de lo meramente útil o pragmático (aquí nos desviamos del gran Dewey, aunque no se le deba despachar en cuatro líneas ni mucho menos). El mismo espacio independiente que, por muy fantasmal que sea e inexacto que parezca, hemos defendido reiteradamente en este blog para la institución universitaria.

Así se explica que la Teoría de la Educación no sea a veces muy querida. Se aluden dos razones para este desamor. Una sería que su armazón de cristal significa una rancia y conservadora celda para el alegre y vivo discurrir de la práctica educativa, en el “aula feliz” y lúdica que hoy todos pretender realizar. Se vincula con posiciones ideológicas tradicionalistas, incluso de derechas, próximas a modelos teológicos cristianos y con una fuerte impronta academicista y escolástica, en el peor sentido de estos adjetivos. Y su corsé además de ideológico y por tanto cómplice de una cierta manera de ser y estructurarse la sociedad, frenaría el dinamismo de la realidad educativa a la que por querer mirar de tan lejos y fríamente, no llegaría a observar apropiadamente, echando mano de prejuicios miopes a la hora de seguir el concreto, espontáneo y feliz acontecer del aula. Se dice esto como una de las razones que sus detractores esgrimen para ir marginándola en eventos educativos, planes de estudio, publicaciones, etc.

Digamos que si esta objeción manifiesta parte de razón, sospechamos que en no pocas ocasiones en que la teoría “amenaza” con desbordar este peligro de albergar ella misma, como conjunto de “contenidos” y “verdades” previos y universales sobre la educación un prejuicio de tipo ideológico e interesado, sucede todo lo contrario y por tanto es temida de manera más o menos inconsciente precisamente por suponer un modo de abordaje crítico, desafiante y socrático de lo educativo. Si engrasamos la estructura un tanto fósil de ciertos modos de entender la Teoría de la Educación, nos topamos con un saber que aunando reflexión con observación, sea capaz de lanzar todo por los aires.

Es esta presencia potencial de lo socrático en ella, la que más se teme y contra la que el actual gremio pedagógico (curiosamente más por parte de pedagogos “progresistas” a pesar del sesgo neoliberal que estas novedades encierran, como veremos), se está armando con conceptos como el de “competencias”. Por comodidad, intereses personales y partidistas, ignorancia, miedo, o por todo ello a la vez, el latente riesgo de la pregunta y la impugnación se erige como lo que realmente exilia a este modo teórico de abordar lo educativo del reino de las ciencias de la educación. Se asume con excesiva ligereza que la función de estas ciencias y de todo saber en torno a lo educativo es de un modo u otro una asunción del contexto educativo en el que nos desenvolvemos, una asunción miope y clausurada en sí misma, que empieza y acaba en lo que la realidad práctica de la escuela nos presenta. Incluso esto se justifica como un modo de acercar la reflexión pedagógica al campo donde se desarrollan las lides educativas. Y todo el mundo asiente con complacencia. Lo que no se ajuste a estos márgenes de lo existente, de lo dado, de lo que de hecho pasa en la escuela y los datos que lo acompañan, es tachado de retrógrado e inservible, porque se presupone que es la utilidad lo que ha de dinamizar a la escuela y a todo lo relacionado con la educación. Una utilidad que estriba en acoplarse adaptativamente al medio social, lo que se expresa en los términos de “acercamiento de la escuela a la sociedad”.

Y con lo teórico, en el ámbito de las ciencias de la educación, cae también el currículo “tradicional” basado en contenidos. Igual que la teoría es suplantada (que no complementada o puesta a discutir) con saberes no ya científicos, muchas veces, sino técnicos, en el currículo ya no se estila el viejo abanico de asignaturas y materias, que ahora se sustituye por un aprender a aprender vacío, como destreza, como clave de lo que se van a llamar “competencias”. Todo esto se justifica como una forma de eludir, decíamos, el sesgo ideológico de lo teórico y de la tradición, del conocimiento básico acumulado. Las competencias que es lo que ahora hay que enseñar en lugar de los antiguos contenidos (temas, autores, etc.) vienen a constituir un saber técnico y formal, una especie de destreza que se aprende para aplicar, flexiblemente, a distintos contextos. Así, al niño se le enseña a “leer” su realidad, aunque jamás en el modo de Paulo Freire, que implica una lectura crítica y transformadora, sino como una captación de los problemas prácticos que emanan de nuestra interacción e integración en un contexto (social, cultural, laboral) determinado. Hay que enmarcar bien el problema, definirlo, y resolverlo, para lo cual se echa mano del ingente paquete de contenidos que se encuentra depositado en internet (para esto se enseña hasta la saciedad un buen uso de las TIC). Pero nótese bien que sólo se acude a buscar lo que precisa, de manera directa y exacta, la resolución de nuestro problema concreto, que es además la fuente de los muy cacareados “intereses” del niño. Se enseña al niño a buscar y utilizar solo lo que le sirve y le seduce por su presencia preponderante y llamativa, como problema, en su realidad inmediata. A esto se le llamó “aprendizaje significativo”.

Diré solo una objeción a todo ello: Si se problematiza solo lo que el medio nos presenta como problema práctico, encajándonos bien en sus márgenes, leyes y formas, asumiendo sus reglas para interactuar exitosamente en el mismo y que este nos premie, no hay lugar en un saber competencial para problematizar al propio medio en sí. Es decir, se elude no ya la posibilidad de ceder a las ideologías presentes en el medio, sino la posibilidad de impugnar críticamente el medio, el momento, la inmediatez de lo dado. O sea, no solo no nos evadimos de lo ideológico, sino que nos incapacitamos para captar lo ideológico en cualquiera de los contextos (cultural, laboral, social) en que nos hallemos inmersos. Porque, paradójicamente, los contenidos hacen falta para aprender a aprender y sobre todo para aprender a crear ese espacio impermeable y distanciado de la teoría, que por mucho que tenga de ficticio (asunto complejo que aquí no podemos abordar y que nos llevaría a la discusión sobre la verdad y las teorías de la verdad en filosofía o epistemología) resulta imprescindible para crear la necesaria y salvadora distancia con el “objeto”. Sólo en el océano de la tradición es posible aprender a nadar. En seco, en mitad de un desierto, es imposible ni siquiera comprender en qué consiste pensar. Y el agua que nos sacia y deslumbra no es solo la del pequeño arroyo más cercano, sino la de ríos inmensos que aun estando cerca no sabemos ni siquiera mirar o la del mar inconmensurable e inabarcable que se adivina.

O sea que no nos remitimos tanto como lo hace Fernández Liria, en el libro que nos inspira estas reflexiones, a un cierto platonismo de la verdad inmarcesible, sino, dentro de planteamientos críticos con la Modernidad, seguimos empeñados (como casi todos los autores denominados erróneamente bajo la etiqueta de posmodernos) en que es posible pensar, ser críticos y propugnar una mejora de la vida e historia humana. Incluso sospecho que el tan cuestionado pragmatismo de Dewey al que Liria vincula con estas teorías pedagógicas anti-teóricas, también nos llevaría a ello, porque no es la seriedad de pensadores como Dewey o Rousseau lo que está a la base de la auténtica destrucción del conocimiento que estamos viviendo. Tampoco se sabe nadar en esos mares.

Sería necesario, es verdad, mucho más trabajo y espacio para justificar esto que estoy diciendo. Bástenos por ahora con haber infundido una micra de sospecha en la férrea trama de la actual pedagogía de las competencias que solo una Teoría de la Educación consistente puede desafiar. 

Libro citado:

Fernández Liria, C., et al. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.

Fuente del Artículo:

https://educayfilosofa.blogspot.mx/2018/03/el-sentido-actual-de-la-teoria-de-la.html

Fuente de la Imagen:

https://www.uax.es/blogs/uaxblog/sabes-cuales-las-competencias-profesionales-buscan-las-empresas-2017-cuantas-la-lista-tienes/

Comparte este contenido:

Una Reforma Educativa en tres diapositivas de Power Point

Argentina /2  de diciembre de 2017 / Autor: La Mar en Coche

El Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó ayer el Plan de Transformación Educativa de la Ciudad.

Se anunció la creación de una Universidad de Maestros, que concentraría a los 29 institutos de formación docente. El plan comprende además la construcción de escuelas, la resistida Secundaria del Futuro y la incorporación de tecnología en las aulas.

Charlamos sobre los anuncios con Alejandra Birgin, Licenciada en Ciencias de la Educación, Master en Ciencias Sociales, docente e investigadora.

 

 

Fuente de la Entrevista:

UNA REFORMA EDUCATIVA EN TRES DIAPOSITIVAS DE POWER POINT

Comparte este contenido:

Libro: El segundo sexo

Reseña: El segundo sexo (Le Deuxième Sexe) es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir.

Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual.

La teoría principal que sostiene Beauvoir es que «la mujer», o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana… Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: «No se nace mujer: llega una a serlo».1

Link de descarga: http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf

Comparte este contenido:

Uruguay: Eduy21 propone aplicar pruebas nacionales en primaria y educación media y difundir información de centros de estudio

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Diaria

Ayer la asociación Eduy21 presentó el primero de varios documentos que han elaborado sus comisiones. “La evaluación de aprendizajes en una agenda de transformación educativa” era el tema, y el encargado de la exposición fue Pedro Ravela, ex director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). La presentación estuvo auspiciada por fundaciones de varios partidos políticos –la Liber Seregni del Frente Amplio, el Centro de Estudios del Partido Nacional (PN), Fundapro del Partido Colorado (PC), Rumbos del Partido Independiente (PI)– y por el Partido de la Gente. No obstante, no eran muchos los dirigentes políticos que concurrieron ayer a la sala de la Asociación de la Prensa Uruguaya, donde expuso Ravela. Estuvieron Pablo da Silveira, director del Centro de Estudios del PN, el integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) electo por los docentes e integrante del PC Robert Silva, el senador del PI Pablo Mieres y el ex diputado Gonzalo Mujica. También estuvo el actual director del Ineed, Mariano Palamidessi.

Ravela planteó que en primer lugar es necesario “rediseñar y flexibilizar el régimen y normas de aprobación de los ciclos educativos”. Indicó que el actual sistema “presupone que todos aprendemos al mismo tiempo”, y cuestionó que un joven tenga que repetir todas las materias de un año por haber perdido sólo algunas. En ese sentido, planteó que debe existir cierto grado de “opcionalidad”: “Si bien todos los estudiantes deberían demostrar dominio de algunos saberes y competencias comunes a todos, cada estudiante debería poder optar por demostrar dominio en algunas áreas de su preferencia”, señala el documento publicado por Eduy21. También cuestionó que para el sistema actual, por ejemplo, “no tienen ningún valor” los logros de los estudiantes de Tala y su proyecto de robótica aplicado a combatir la leptospirosis, y aseguró que “no hay nada más aburrido y sin sentido” que los escritos, el método más generalizado de evaluación a nivel de educación secundaria. En ese sentido, aseguró que el sistema debe “romper con la rigidez” y tomar en cuenta para la evaluación de los aprendizajes los proyectos de los estudiantes, monografías y exhibiciones, y reconocer su desempeño en actividades por fuera del ámbito educativo formal.

En segundo lugar, Eduy21 propone que en áreas clave como matemática, lectura o escritura debe haber exámenes nacionales “que tengan consecuencias para los estudiantes”, aunque no sean el único elemento para su evaluación. Ravela explicó que a su entender debería haber una prueba en tercer año de primaria de tipo diagnóstica, y pruebas de egreso en sexto de escuela, en tercero y sexto de liceo. De esta forma, argumentó Ravela, “se garantizan ciertos aprendizajes comunes a todos”.

Por último, Ravela consideró que se debe apuntar a publicar información sobre el aprendizaje de los estudiantes en cada centro de estudio, no desde la mirada de la “competencia” entre centros, “sino con la mirada de la transparencia”. Puso como ejemplos a considerar la forma en que Australia y Brasil presentan la información sobre cada escuela o liceo, donde, además de publicar los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas, se publica información sobre la composición del equipo docente de ese centro, la composición social de los estudiantes, las distintas ofertas educativas que hay en el centro y los logros que hayan obtenido los estudiantes en actividades extracurriculares. Ravela planteó que si bien actualmente hay datos de primaria y educación secundaria que se publican en el Monitor Educativo, consideró que se debe buscar hacer la información “más accesible a las familias”.

En diálogo

El politólogo Adolfo Garcé, la periodista y docente Carolina Porley y la docente e integrante de Eduy21 Virginia Piedra Cueva hicieron comentarios a la presentación de Ravela. Garcé, quien se consideró “gran hincha” de Eduy 21, se concentró en aquellas frases del documento presentado “que no van a ayudar” al momento de hacer la propuesta a otros colectivos. Por ejemplo, consideró que decir, como afirma el documento, que hay “muy poca evaluación formativa” en el sistema educativo, puede hacer que un profesor “deje de leer”. “Hay que cuidar infinitamente las palabras para no herir susceptibilidades, para buscar aliados en las aulas”, aseguró Garcé.

Porley se enfocó en explicar por qué hay “tanta dificultad para procesar cambios sostenidos en la educación” y, tras descartar motivos económicos o político– partidarios, opinó que las mayores trabas son las que involucran “aspectos culturales, culturas institucionales arraigadas o imaginarios colectivos”. Hizo notar que los discursos sobre educación “no logran conectar con el otro; son muy defensivos” entre sí, y alertó que antes de hacer propuestas de cambio “necesitamos gestores y hasta filósofos del cambio para, primero, entender por qué tanta resistencia”. En relación a Eduy21, opinó que la asociación no tiene asegurada la diversidad por el hecho de contar con el auspicio de los partidos políticos: “Que haya diversidad no nos asegura que se incluya a ese con el que no me puedo comunicar”, dijo, y planteó que por ejemplo debería haber representantes de la academia, en particular de los investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fuente de la Noticia:

https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/eduy21-propone-aplicar-pruebas-nacionales-en-primaria-y-educacion-media-y-difundir-informacion-de-centros-de-estudio/

Fuente de la Imagen:

https://es-la.facebook.com/Eduy21-335014820223630/

Comparte este contenido:

El CERMI edita una monografía sobre los graves déficits de la Educación Inclusiva en España

España / 29 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CERMI

La colección de libros Convención ONU que edita el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) acaba de añadir un nuevo título a su acervo con una amplia monografía dedicada a examinar la dimensión, alcance y situación de la educación inclusiva en España, que presenta graves déficits.

Bajo el título “La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad”, de la autora Marta Medina García, la investigación aborda con profundidad el paradigma de la educación inclusiva y lo contrasta con su aplicación práctica, enormemente deficitaria, en España.

La inclusión, con apoyos efectivos, es el único modelo educativo admisible en relación con las personas con discapacidad y así está establecido imperativamente en el marco internacional de derechos humanos del que España es parte.

Arrancando de esta premisa, y así lo hace la obra -galardonada con el VI Premio de Derechos Humanos y Discapacidad del CERMI, fallado en julio de 2017-, resulta necesario realizar un diagnóstico del sistema educativo español y su legislación así como un recorrido y análisis exhaustivo de la doctrina.

Con ello se pretende dar respuesta a cuatro grandes cuestiones que inspiran esta investigación: ¿qué es la educación inclusiva?; ¿cuál es el estado de la situación en España?, ¿dónde están los principales problemas para su implantación efectiva y real?, y ¿qué mecanismos de mejora se pueden plantear?.

La obra, de la doctora en Pedagogía Marta Medina García, aúna el análisis y la reflexión de un contexto teórico y normativo abundante y la resolución de una serie de hipótesis y problemas de investigación a través de un estudio empírico, construyendo así un dispositivo metodológico que aporta rigor científico a este candente asunto y da respuesta a los planteamientos indagatorios de base.

A estos méritos, el trabajo agrega las notas de novedad y singularidad, al unir dos disciplinas como son las Ciencias de la Educación y el Derecho de las Personas con Discapacidad, disciplinas ambas imprescindibles para garantizar este derecho e instaurarlo con solvencia pedagógica sobrada.

Fuente de la Noticia:

http://www.cermi.es/es/actualidad/noticias/el-cermi-edita-una-monograf%C3%ADa-sobre-los-graves-d%C3%A9ficits-de-la-educaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Mesa de especialistas en educación sobre Educación Inclusiva

Argentina / 1 de octubre de 2017 / Autor: Educacion Inclusiva ADC / Fuente: Youtube

Publicado el 27 sep. 2017
En este diálogo entre profesionales del campo educativo, se ponen en discusión las distintas perspectivas en juego sobre el sistema educativo actual, a partir del acercamiento a procesos educativos inclusivos. Conocé más sobre nuestro trabajo en: http://www.educacion-inclusiva.com.ar/ Este video cuenta con subtítulos, habilitalos haciendo click en el ícono ubicado en la parte inferior derecha del video! También podés descargar la transcripción en este link: https://goo.gl/2WFr78

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6wZ26Fxut5E
Fuente de la Imagen: 
http://www.educacion-inclusiva.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/Mesa-de-especialistas-en-educaci%C3%B3n-sobre-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf
Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5
OtrasVocesenEducacion.org