Page 15 of 21
1 13 14 15 16 17 21

Relatividad y física cuántica sacuden las ciencias sociales

Por: Jesús Ibañez

Estas dos revoluciones distorsionan la relación entre sujeto y objeto.

Los sociólogos y psicólogos que se pretenden científicos (los “cuantivistas”) toman la física como ciencia modelo. Lo malo es que toman como modelo la física de Newton, sin tener en cuenta las revoluciones relativista y cuántica. Pero, al final (y gracias a los sociólogos “cualitativistas”), estas dos revoluciones están sacudiendo la sociología y la psicología porque distorsionan la relación entre sujeto y objeto.

Las mecánicas relativista y cuántica no cancelan la mecánica newtoniana: la delimitan. Hoy sabemos que una vale para móviles de velocidad casi nula en relación a la velocidad de la luz (entonces vale la relativista), y otra para masa casi infinita en relación a la masa de un electrón (entonces vale la cuántica).

Las revoluciones relativista y cuántica distorsionan la relación sujeto/objeto. En mecánica newtoniana, el sujeto está separado del objeto. En mecánica relativista, el sujeto es deformado por el objeto: sus parámetros básicos –como espacio, tiempo y velocidad- quedan transformados cuando observa/manipula el objeto. En mecánica cuántica, el objeto es deformado por el sujeto: al observarlo/manipularlo, lo transforma.

El sujeto es-respectivamente-absoluto, relativo y reflexivo. En mecánica newtoniana, puesto que el sujeto y el objeto no se deforman entre sí, hay una posición absoluta para el sujeto: un lugar privilegiado para el acceso a la verdad, el lugar del sujeto transcendental kantiano. En mecánica relativista, puesto que el sujeto es deformado por el objeto, hay un conjunto de posiciones relativas para el sujeto: el acceso a la verdad exige una conversación entre todos los observadores posibles (pues la observación es relativa a las condiciones de observación), los lugares de la intersubjetividad trascendental.

En ambos supuestos, hay uno o dos lugares transcendentales: el sujeto puede observar/manipular los objetos desde uno o varios lugares exteriores a ellos. En mecánica cuántica, finalmente, puesto que el objeto es deformado por el sujeto, no hay posición exterior –ni absoluta ni relativa- para el sujeto: sujeto y objeto desaparecen en relación/ operación de observación/manipulación, lo que observa/manipula el sujeto no es un objeto, sino la observación/manipulación de un objeto. El sujeto se hace reflexivo

Así como Kant codificó en términos filosóficos la concepción newtoniana del mundo, se está codificando la concepción relativista/cuántica (aún no están unificadas las dos concepciones, pero se procede rápidamente -Hawking, Wheeler, etc. – a la cuanticización de la relatividad). La nueva situación está siendo traducida filosóficamente.

Pruebas paradójicas

Hasta hace poco, se había creído que la verdad era alcanzable conjugando una prueba teórica (coherencia del discurso) y una prueba empírica (adecuación a la realidad). Hoy sabemos que ambas pruebas son paradójicas, porque son autorreferentes: la prueba teórica exige pensar el pensamiento (incompletitud de Gödel), la prueba empírica exige medir la materia con instrumentos hechos de materia (indeterminación de Heisenberg).

Dice Gödel: una teoría no puede ser a la vez consistente (todas las proposiciones son verdaderas) y completa (todas las proposiciones son demostrables); habrá al menos una proposición que siendo verdadera no es demostrable –sentencia gödeliana–.

Dice Heisenberg: no se pueden determinar a la vez la posición y el estado de movimiento de una partícula; puesto que al determinar transformarnos, si determinamos la posición indeterminamos el estado de movimiento (tendremos una partícula), si determinamos el estado de movimiento indeterminamos la posición (tendremos una onda); de ahí la complementariedad parícula/onda.

Así, el proceso de conocimiento empírico y teórico nunca termina. La verdad es perseguible, pero no alcanzable. La incompletitud de Gödel introduce en la teoría una reflexión relativista: la verdad de una proposición es relativa a los axiomas que fundan una teoría.

La indeterminación de Heisenberg introduce en la empiria una inflexión cuántica (reflexiva): observación (extracción de observación) y la manipulación (inyección de neguentropía) son reflexiones del objeto sobre sí mismo; el sujeto (observador/manipulador) es un espejo –refleja y refracta- que el universo se pone en su corazón.

Ondas y realidad social. Foto: Geralt

La memoria de la sociedad

Las ciencias sociales toman como modelo las ciencias de la naturaleza, pero también las ciencias de la naturaleza toman como modelo las ciencias sociales. El proceso es circular: las revoluciones en física reflejan las revoluciones en las tecnologías de la comunicación social.

La memoria de la sociedad se ha depositado: primero en los cuerpos (cuando la comunicación era oral); luego en hojas de papel (cuando la comunicación era escrita); finalmente en bancos de datos (cuando la comunicación es mediante dispositivos electrónicos –computadoras-).

En la fase de comunicación oral, la relación privilegiada era sujeto/sujeto: la verdad se fundaba en la certeza subjetiva (es absoluta). En la fase de comunicación escrita, la relación privilegiada es sujeto/objeto. El modelo era un lector ante un libro. El lector está fuera del libro, y hay muchas lecturas posibles del libro (relatividad). La página del libro era el modelo del objeto. La captación de la verdad del objeto era una simplificación: la página es una superficie plana (esto es, un espacio de n-l dimensiones). Por eso se dice en inglés ex-plain (proyectar sobre un plano) y en castellano ex-plicar  (desplegar, reducir en una dimensión). El modelo de captación de la verdad era analógico (visual): el lector que mira la página es el modelo del sujeto que contempla el mundo.

En la fase de comunicación electrónica, la relación privilegiada es objeto/objeto (sujeto y objeto comparten la propiedad de importar y exportar información). El modelo es un operador manejando una computadora. El modelo de captación de la verdad es digital (táctil): el operador que maneja una computadora es el modelo de un sujeto que maneja el mundo  (hemos pasado de la semántica o extracción de información, a la pragmática o inyección de neguentropía).

La captación de la verdad es una complicación: el sujeto es una dimensión complementaria del objeto (el observador/manipulador introduce una dimensión más en el sistema). El operador es interior a la computación: de momento, establece con la computadora una relación/operación del tipo estímulo/respuesta; cuando las computadoras sean inteligentes podrá conversar con ellas.

Principio de complementariedad

El principio de complementariedad puede extenderse del campo de la física a los campos de la biología y la sociología. La complementariedad partícula/onda tiene ecos biológicos (organismo/especie) y sociales (individuo/sociedad). En un conjunto, podemos distinguir tres niveles: elementos, estructura (conjunto de relaciones entre los elementos) y sistema (conjunto de las relaciones entre relaciones –relaciones entre estructuras o cambios de estructura-).

Un individuo puede ser considerado a esos tres niveles: como individuo, como nudo de relaciones sociales (en el sentido en el que dicen los marxistas que el individuo es el conjunto de sus relaciones sociales) y como operador (observador/manipulador) del cambio de las relaciones sociales.

En el primer sentido, lo trata la psicología, en el segundo la sociología estática (estructura social), en el tercero la sociología dinámica (cambio social). La investigación social puede tener como referente uno de estos tres niveles: la perspectiva distributiva (encuestas) en cuanto elemento; la perspectiva estructural (grupos de discusión) en cuanto nudo de relaciones; la perspectiva dialéctica (socioanálisis) en cuanto operador del cambio.

Diada y triada

La diada partícula/onda se ha transformado en triada (elemento/nudo de relaciones/operador del cambio). Hemos pasado de un sistema dinámico a un sistema lingüístico; de un sistema en el que sólo hay intercambio de energía a un sistema en el que hay –también- intercambio de información. En un sistema dinámico la correlación entre dos estados de un sistema es uno-a-uno: sólo hay un camino. En un sistema lingüístico es uno-a-varios: hay caminos entre los que elegir (de ahí la necesidad de dispositivos de clasificación, ordenación y medida).

Los entes físicos no necesitan saber física; saben biología inconscientemente los entes biológicos; y saben sociología conscientemente (saben que saben) los entes sociales. Los elementos de un sistema lingüístico son reflexivos: están regulados por códigos, genéticos los biológicos, lingüísticos los sociales. En un sistema dinámico, los elementos son pasivos: sus movimientos son resultado de correlación de fuerzas. En un sistema lingüístico son –también- activos (su comportamiento es intencional). La estructura refleja su cara pasiva; el sistema, su cara activa.

La perspectiva de investigación distributiva tiene que ver con la mecánica newtoniana, la estructural con la mecánica relativista, la dialéctica con la mecánica cuántica. Lo mismo que las mecánicas relativista y cuántica no cancelan la mecánica newtoniana –sino que la delimitan-, el grupo de discusión y el socioanálisis no cancelan la encuesta –sino que la delimitan-. Un sociólogo cuantitativo es la proyección lineal de un sociólogo cualitativo (tridimensional).

Fuente: https://www.tendencias21.net/Relatividad-y-fisica-cuantica-sacuden-las-ciencias-sociales_a44295.html

Comparte este contenido:

Libro: Pensar desde el sur. Venezuela desde las ciencias sociales y humanidades: interpelaciones y horizontes

Pensar desde el sur. Venezuela desde las ciencias sociales y humanidades: interpelaciones y horizontes

Tomo II

Ximena González Broquen. Francisco Javier Ruiz. [Editores] 

Herman Nieto. Carla Chacón. John Dávila. Javier Nouel. Alejandro Del Bufalo. José Gregorio Linares. Lilia Ana Márquez Ugueto. Edgar Figuera. Lizardo Domínguez Méndez. Luis García. Rosicar Mata León. Tania Elíaz. Francis Arguinzones Lugo. Anja Tropschuh. Eleonora Cróquer Pedrón. Claudia Hammerschmidt. Oriele Benavides. Jordi Santiago Flores. Valenthina Fuentes M.. Yhonais Lemus. Janis Denis. Fidel Barbarito. Carmen Violeta Pérez Mendoza. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-980-261-184-3
Ediciones IVIC. CLACSO.
Caracas.
Diciembre de 2017

La III Conferencia CLACSO Venezuela: Venezuela desde las Ciencias Sociales y Humanidades. Interpelaciones y Horizontes, se realizó durante los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2016, en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) en Caracas.
La composición de estas memorias sigue un recorrido reflexivo que aborda diferentes temáticas centrales a la hora de pensar, desde el sur, nuestra propia realidad, mostrando como la investigación social y humanística, hace parte integrante del reto que se plantea. Esperando que l@s lector@s encuentren en estos textos cuestiones y debates que le permitan reflexionar de manera crítica sobre los diferentes desafíos actuales que atraviesa la sociedad venezolana, mostrando la riqueza del pensamiento crítico y social venezolano.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1324&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1260
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Paraguay: Educación endurece los criterios para ser profesor y catedrático universitario.

América del Sur/Paraguay/21.11.2017/Autor y Fuente:https://politica.elpais.com/

Los nuevos requisitos para convertirse en profesor titular y catedrático universitario cambian a partir de este viernes. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Educación, acaba de publicar los nuevos criterios que deberán completar todos los aspirantes a funcionario y que, de forma general, se han endurecido principalmente en la parte de La experiencia profesional contará más para ser profesor si faltan otros méritos

El cambio de modelo, del que se publicó un adelanto a finales de 2016, fue criticado por la oposición, los sindicatos y la conferencia de rectores españoles, la CRUE, por el endurecimiento de las exigencias hasta el punto de que su puesta en marcha quedó en suspenso. El sistema que se implanta ahora incluye 21 comisiones en lugar de cinco -por áreas concretas de conocimiento en vez de ramas- y cambia la puntuación numérica por una calificación por letras (de la A a la E, en la que A es la mejor). Necesitas una B en docencia e investigación para conseguir la acreditación.

Para convertirse en catedrático, por ejemplo, se pide más trabajo para acreditar la investigación en 18 de las nuevas 21 áreas. Antes el aspirante a catedrático del área de Ciencias necesitaba al menos 40 publicaciones en revistas reconocidas internacionalmente. Ahora varía entre los que aspiran a Matemáticas (35 publicaciones); Física o Química (50 publicaciones). En Ciencias Sociales se requerían 16 artículos en estas revistas, ahora son necesarias, en el caso de Derecho, cuatro monografías, 15 capítulos de libro y 15 artículos.

Para ser profesor titular, se aumenta el número de publicaciones científicas en siete de las 21 áreas. En Medicina Clínica, por ejemplo, se piden 25 publicaciones en lugar de 21. En Ciencias Sociales, 20 publicaciones y siete artículos de revista en lugar del mínimo de ocho artículos previsto hasta ahora.

Méritos complementarios

Lo que sí se ha admitido es abrir una segunda vía por la que si el aspirante consigue el 75% de las publicaciones, puede acreditar lo que se denominan méritos complementarios u otras aportaciones, como asistencia a congresos o participación en proyectos.

Desde que se paró el proceso ha habido hasta una docena de reuniones, que desde el Ministerio de Educación subrayan como indicativo de un proceso participativo. “Nos han oído pero no escuchado. No han hecho cambios significativos”, explica Julio Serrano, de CC OO. “Les ha servido para limar cuestiones que estaban mal, pero no aceptaron una negociación como tal”, señala.

Carlos García de Vega, representante de la Conferencia de Rectores en la negociación en el ámbito de las Ciencias, valora que “ha habido algunos cambios, aunque no una negociación profunda”. La principal modificación, a instancias de la CRUE y los sindicatos, ha sido unificar los criterios en las 21 comisiones. Pero hay más exigencia, subraya García de Vega. “Lo que piden ahora para pasar en investigación, con el anterior modelo te daban el máximo en ese campo”, añade. El representante de la conferencia de rectores resalta como “parte positiva” que hayan incluido la segunda vía que admite méritos complementarios como la asistencia a congresos.

“Si hicieran ahora una criba muy pocos de los catedráticos estaríamos ahí”, explicaba a este periódico el pasado enero un profesor emérito de Educación, que fue evaluador de otros docentes durante la última década.

El diputado Ignacio Urquizu (PSOE) planteó varias iniciativas en el Congreso y se reunió con plataformas de profesores para oír sus quejas cuando se anunciaron los cambios. “Los profesores más jóvenes y más precarios ponían mucho énfasis en que se pide mucho, pero no es fácil la publicación, te puede llevar hasta dos años publicar uno solo de esos artículos”, explica Urquizu. “La cuestión es que, si quieres criterios como en Harvard, tienes que pagar como en Harvard y darle los recursos al profesorado para que lo alcance”.

Urquizu alertó en el Congreso ya en enero al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo de los que consideraba los principales riesgos. “Han puesto el listón tan alto, que a partir de ahora va a haber muy pocos profesores titulares o catedráticos”, señaló entonces. “Es decir, que además de haber recortado, han cambiado las formas de acceder a las mejores plazas universitarias a través de la ANECA, para seguir precarizando la universidad”.

El avance de los nuevos criterios para los aspirantes a profesores titulares y catedráticos se publicó el pasado 29 de noviembre en la web de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), después de que el sistema permaneciera paralizado desde el 1 de enero de 2016 para conseguir “una simplificación normativa”. A partir de enero, quedaron en suspenso con casi un millar de peticiones pendientes, que pueden decidir si ajustarse al nuevo formato o al anterior, según explica el representante de la CRUE. Y todos los que se presenten a partir de ahora serán evaluados con los nuevos criterios.

Fuente:https://politica.elpais.com/politica/2017/11/16/actualidad/1510853361_401632.html

Imagen:https://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2017/11/16/actualidad/1510853361_401632_1510853477_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

China sigue siendo el país que más estudiantes envía a EE. UU.

Asia/China/18 Noviembre 2017/Fuente: Spanish.xinhua

China se mantuvo como el país extranjero con más estudiantes en las universidades de Estados Unidos en el año académico 2016-2017, de acuerdo con el consulado general del país norteamericano en Shanghai.

Un total de 350.755 jóvenes chinos se matricularon en los centros de educación superior estadounidenses en el periodo citado, un 6,8 por ciento más que un año atrás, con lo que China completó ocho años consecutivos en el tope de la clasificación, según el consulado.

Las cifras se encuentran en un informe elaborado conjuntamente por el Instituto de Educación Internacional, una organización estadounidense sin ánimo de lucro, y la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE. UU.

En el lapso detallado, los chinos representaron el 32,5 por ciento de todos los estudiantes internacionales en Estados Unidos. De ellos, 142.851 cursaban pregrado, segmento que experimentó un aumento anual del 5,3 por ciento. El número de alumnos chinos en cursos de posgrado creció un 4,1 por ciento.

Por su parte, China fue el sexto destino más popular para los estudiantes estadounidenses en el exterior, con cerca de 12.000 entre 2015 y 2016.

El instituto estableció, además, que el 55,5 por ciento de los chinos en EE. UU. estudiaban ingeniería, negocios y administración, matemáticas o sistemas. Aquellos que escogieron las ciencias sociales o las humanidades representaron solo el 9,3 por ciento. En contraste, el 17,1 por ciento de los estadounidenses que estudiaban en otros países cuando se llevó a cabo el sondeo, se inclinaron por las ciencias sociales como su campo de estudio.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/15/c_136754682.htm

Comparte este contenido:

Libro: Las nuevas ciencias y las humanidades

Las nuevas ciencias y las humanidades

De la académia a la política

Pablo González Casanova. [Autor] 

Colección Clásicos Recuperados. 
ISBN 978-987-722-265-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2017

Este libro es una introducción a las Nuevas Ciencias y Humanidades. Incluye la forma de acercarse a ellas desde la academia hasta la política, desde la cultura general hasta la especializada. No es un libro de divulgación. En él se analizan los cambios de la dialéctica que provienen de las tecnociencias, y la forma en que la dialéctica alterada opera en un capitalismo complejo. Es un libro para científicos y humanistas que han terminado sus estudios escolares, y también para quienes los inician. En el terreno de las ciencias humanas busca abrir el camino a una comprehensión más profunda de los conocimientos fundamentales sobre la transformación de la sociedad contemporánea actual y virtual, dominante y alternativa.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1307&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1247
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Vuelve la asignatura de Historia de Colombia

América del sur/Colombia/11 Noviembre 2017/Fuente: Vanguardia

Desde tiempo atrás venía criticándose la forma tradicional como se dictaba en los colegios la cátedra de Historia de Colombia, señalándose que era poco acorde con los avances en educación y ciencias sociales.

En el gobierno de Belisario Betancur se profirió el Decreto 1002 de 1984 que estableció el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional, norma que determinó integrar en una sola asignatura, llamada Ciencias Sociales, la enseñanza de Historia, Geografía y Cívica y más tarde se le anexaron dos materias más, Democracia y Constitución. En 1994, en el gobierno de César Gaviria se introdujeron nuevos cambios normativos en la educación que incidieron en el campo de tal asignatura.

¿Cuál ha sido el resultado palpable de tales reformas que limitaron mucho en el tiempo, rigor y pertinencia el estudio de las ciencias sociales que son fundamentales para el conocimiento del ser humano? Que los jóvenes que han llegado a la universidad en los últimos 15 años tienen un conocimiento bastante precario de la historia y deficiencias preocupantes en diversas áreas de las Ciencias Sociales.

El conocimiento de la historia es fundamental para reflexionar debidamente sobre los hechos sociales, establecer cómo se llegó al presente, saber cuál es nuestra identidad social y nacional para la formación de una memoria histórica, para desarrollar el pensamiento crítico sobre los hechos que han ocurrido y determinado el rumbo del país así como ubicarse en el concierto internacional con identidad nacional. Sin conocerla, se anda a tientas y no se pueden trazar con inteligencia los caminos de orientación colectiva.

Afortunadamente, por iniciativa parlamentaria se presentó un proyecto de Ley que restaura en los planteles educativos la cátedra de Historia como asignatura autónoma, el que ha sido acompañado en su trámite por la Academia Colombiana de Historia y que en pocos días será Ley de la República. Así, afortunadamente vuelve a las aulas la Historia de Colombia.

La Constitución de 1991 propició nuevas visiones e interpretaciones de la historia nacional que tienen en cuenta la diversidad étnica, social y cultural de nuestra población. Con base en ello debe enfocarse el estudio de la historia para no caer en la enseñanza tradicional de ella, cuyos pilares ya han sido superados por el signo de los tiempos.

Fuente: http://www.vanguardia.com/opinion/editorial/415356-vuelve-la-asignatura-de-historia-de-colombia

Comparte este contenido:

Blogs y canales de Youtube para compartir experiencias en clase

España / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Espacio ENIAC / Fuente: ENIAC

Los blogs y canales de YouTube son cada vez más utilizados por los profesores para compartir experiencias e ideas, recursos o iniciar debates sobre la Educación.

Todas las áreas con Un Profesor

A diferencia de la mayoría de los canales educativos creados por docentes en YouTube, que suelen centrarse en una sola materia o área (aunque lo hagan con profundidad y abarcando sus múltiples variantes), Un Profesor incluye vídeos que cubren gran parte de los currículos de Primaria y Secundaria. Accediendo a su página web, los alumnos podrán también descargar las hojas de ejercicios (y correspondientes soluciones) que acompañan cada vídeo. En Un Profesor podemos encontrar clases de Matemáticas, Física, Química, Informática, Lengua Española, Inglés, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Música. Este canal de YouTube tiene más de 299.000 suscriptores y cerca de 46 millones de visualizaciones.

Un blog de docentes para todos

01 recursos oct-17

Empezó hace 5 años con el objetivo de ser un espacio para facilitar el trabajo de coordinación a un grupo de responsables TIC de institutos de Secundaria, pero pronto se convirtió en un proyecto colaborativo entre docentes de España, México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina. En la nube TIC cuenta con 75 docentes colaboradores, tiene casi 1.000 seguidores y ganó varios premios en ferias y eventos educativos incluyendo el premio de mejor proyecto colaborativo en la edición 2013 de SIMO Educación. El blog se organiza a partir de la creación de espacios colectivos de trabajo, comunicación y difusión desarrollados a través de Google Groups, Google Calendar o Twitter. Aquí pueden encontrarse cientos de artículos, vídeos y guías sobre metodologías, TIC y muchos otros temas educativos.

Matemáticas y Física con Julioprofe

04 recursos oct-17 youtube

Con más de 1,8 millones de suscriptores y cerca de 300 millones de reproducciones, Julioprofe es uno de los canales de habla española más popular de YouTube. Julio Alberto Ríos Gallego es ingeniero industrial y profesor de Matemáticas y Física. Excelente comunicador, el éxito logrado por este docente colombiano es tal que le ha convertido en toda una estrella youtuber, siendo invitado a diferentes galas de la industria y compartiendo alfombras rojas con otros gurús del formato como ElRubius. En su canal Julioprofe se pueden encontrar cientos de clases de Matemáticas y Física explicadas de forma sencilla y divertida. Es considerado como uno de los casos más exitosos de colombianos en YouTube.

Reflexiones desde la emoción

02 recursos oct-17

Se autodefine como un “entusiasta de la Educación”, Salvador Rodríguez Ojaos es pedagogo, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, Educación emocional y Educación en valores. Su blog, premiado con la peonza de plata en los premios Espiral Edublogs 2014, incluye artículos de opinión sobre pedagogía y política educativa mirando la enseñanza con una perspectiva moderna, así como guías específicas para docentes y padres. De cara a los alumnos, El blog de Salvarojtiene como objetivo que los alumnos adquieran competencias que les permitan aprender de forma autónoma a lo largo de toda la vida.

Los mejores consejos para docentes

03 recursos oct-17

Santiago Moll es un profesor menorquín de Lengua Castellana y Literatura en un IES desde 1998. Este fabuloso profesor ha creado el espacio educativo justificaturespuesta.com, donde publica artículos dirigidos especialmente a los docentes, como consejos para dar clase, técnicas de estudio, resolución de conflictos o tendencias para el aprendizaje colectivo. De este modo, los profesores podrán mejorar sus prácticas en el aula, aplicar nuevas metodologías e incluso conquistar el corazón de sus alumnos. Como el propio Moll dice, “al final, si solo eres el típico profesor que lee diapositivas desactualizadas no conquistas a nadie”. En 2015, consiguió el premio al mejor blog educativo concedido por la plataforma Educa.net.

Date un voltio con Javier Santaolalla

06 recursos oct-17 youtube

Si quieres aprender Física desde cero y resolver rápidamente tus dudas sobre la materia, suscríbete a Date un Voltio. Así presenta Javier Santaolalla su canal de YouTube. Este joven doctor en Física de partículas ha sido investigador del CERN y colaborador de los canales BigVan y Telecienciario. A través de su canal Date un voltio, aborda de forma amena temas como la energía de las estrellas, los viajes en el tiempo, la teoría de las cuerdas, la vida extraterrestre o, incluso, reta con concursos de ciencia on line. Todos los martes y jueves, Javier cuelga nuevos vídeos en Date un voltio. En sus dos años de vida, el canal cuenta con más de 260.000 suscriptores y cerca de 9,5 millones de visualizaciones.

Fuente de la Reseña:

http://espacioeniac.com/blogs-y-canales-de-youtube-para-compartir-experiencias-en-clase/?platform=hootsuite

Fuente de la Imagen:

http://www.unaexperiencia20.com.ve/2016/09/canales-youtube-educativos.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 21
1 13 14 15 16 17 21