¿Por qué a ninguna sociedad le «conviene» que el hombre sea libre?

Por: Zarko Pinkas

Ninguna sociedad quiere que seamos inteligentes. Esto va en contra de los fundamentos oscuros de su misma conformación del poder. Si las personas son inteligentes y críticos de sus entornos, no pueden ser explotadas, manipuladas, no pueden ser forzadas a vivir mecánicamente sin un espíritu reflexivo.

En el momento que se comienza a pensar y usar su propia inteligencia en busca del libre albedrío, te vuelves peligroso para el sistema; peligroso para esas personas que están en el poder

Ellos buscarán -los que salgan de la oscuridad impuesta-, primero crecer en su individualidad y después desarrollarse es su aspecto humano solidario. Estos hombres y mujeres libres llevarán el germen de la rebelión humanista. Amarán vivir en libertad y se convertirán en el verdadero recambio para estas sociedades sumidas en la ignorancia masificada y la falta de libertad amarrada por las cadenas de un sistema global injusto y deshumanizado.

Ninguna sociedad quiere que seas libre. Las sociedades comunistas, capitalistas y fascistas buscan amarrar al hombre, tras los barrotes de la manipulación y buscan que su inteligencia sea copiada como un clon, donde su propia visión sea destruida y sustituida por las órdenes de los poderosos; quienes están atrás de los gobiernos títeres y corporaciones que destruyen el planeta.

En el momento que se comienza a pensar y usar su propia inteligencia en busca del libre albedrío, te vuelves peligroso para el sistema; peligroso para esas personas que están en el poder; peligroso para aquellos que nos ven solo como un número estadístico y un voto para llenar sus urnas para legitimar su control humano.

Te vuelve peligroso para aquellos eruditos de quinta categoría, periodistas vendidos, profesores ideologizados y filósofos comprometidos con una visión parcializada de la realidad. Estos desean monopolizar el conocimiento y las posturas críticas, buscando encadenar nuestra vida a visiones obtusas y no evolutivas.

Al usar y desarrollar nuestra inteligencia, el individuo se convierte en una amenaza para todo tipo de opresión, explotación y manipulación social, política, cultural y económica. Y será perseguido y buscarán encasillarlo como una oveja negra o un ser extraño antisocial. El gran precio a pagar será la soledad hasta que otros vayan rompiendo las cadenas.

El punto es como no caer en la oscuridad de la ignorancia masiva que afecta a estas «sociedades líquidas» (Zygmunt Bauman). La constante búsqueda del conocimiento es vital para mantenernos apartados de las masas y de los involucionados sociales.

La inteligencia y el conocimiento son las armas de una nueva revolución, que debe frenar la ignorancia y la maldad que invade nuestro planeta. Los líderes de las grandes potencias solo quieren manipularnos para ser parte de la carne de cañón en sus luchas por el poder económico y migajas para sus aliados, que son los primeros en buscar encasillar la inteligencia crítica como un delito al mismo nivel del terrorismo.

Un hombre libre lee y vuelve a leer sabiendo que esto le ayudará a ver la luz y, de esa forma, abrazar la libertad única de convertirse en una persona inteligente, no perfecta.

Pero, con la inteligencia para darse cuenta que nos quieren convertir en esclavos y buscará el momento exacto, para crear una nueva oportunidad de una sociedad realmente justa y libre de las ideologías de odio, la lucha de clases eternas, la explotación, la desigualdad, la pobreza humana. Y, también, será consiente que esa lucha no será fácil y puede costar muchos años para la meta de una evolución humana, donde la solidaridad sea el pilar fundamental de una nueva «polis» y no el egoísmo privado de unos pocos.

Un hombre inteligente es fuego viviente, es luz para guiarse el mismo de la oscuridad que nos atrapa en noches que duran vidas completas y que solo se es libre al final de nuestros días. Ese hombre libre no puede vender su vida. Él no será un sirviente que pone la silla a un amo pues prefiere morir a convertirse en un esclavo de la estupidez global.

Fuente: https://www.visionliberal.com.ar/nota/6552-por-que-a-ninguna-sociedad-le-conviene-que-el-hombre-sea-libre/

Comparte este contenido:

Angel Sanchez Rivero: También en el profesorado canario la colonización ha entrado en vena, falta pensamiento crítico

Por:Juan García Luján

Juan García entrevista a Angel Sanchez Rivero escritor, traductor, ensayista, documentalista y poeta canario.

Ángel Sánchez Rivero (Gáldar, 1943) se levanta a las 7 de la mañana y comienza a trabajar a las 9 hasta las dos de la tarde. Hace una pausa para comer y echarse una siesta y a las 5 está de nuevo sentado frente a su escritorio hasta las 8 de la noche. “Soy como los obreros, trabajo ocho horas al día”. Ángel recorre despacio los 50 metros que van desde el salón de su casa a su lugar de trabajo, una biblioteca personal con más de 10.000 volúmenes: libros, revistas encuadernadas que le ayudaron a construir su pensamiento crítico en los tiempos oscuros del franquismo (Triunfo, Cuadernos para el diálogo, Pensamiento crítico de la Habana, Nuestro cine, Gaceta de Canarias, Destino, Fotogramas…). “Hoy en día faltan revistas de inteligencia, de ideas, de debate. La penuria de revistas en estas islas es lamentable.” Recuerda que una de esas revistas en las que colaboró fue “Disenso”, y lo hace frente a Miguel Ángel Robayna, cómplice  para esa colaboración de Ángel en aquella revista, y José de León, que nos acompañan en este encuentro en su casa de Valleseco con el Premio Canarias de Literatura 2017. Ángel Sánchez es  Licenciado  en Filología Moderna por la Universidad de Salamanca Doctor en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad de París. Catedrático de Francés en Enseñanza Media.

**Hablemos de su obra. Una poesía, novelas documentales que se basan en hechos que han pasado, ensayos sobre el habla canaria, la iconografía, la cultura de las islas… Usted no es como otros escritores que exhiben su vida cuando escribe…

“No soy protagonista en mi literatura, lo que hago es que vehiculo lo que viene del cosmos y pasa a mi lápiz. Soy como un médium. Yo escribo con naturalidad, tengo un tratamiento de página. No soy estilista de alquimia. Lo que mi cabeza da, ahí queda.”

Sin embargo tiene una vida digna de contar en los libros, desde niño vivió en su familia las consecuencias de la represión..

“Como contaba Gila, cuando yo nací mi padre no estaba. Pero no es un chiste. Los falangistas habían venido a mi casa en Gáldar y se lo llevaron cuando mi madre estaba embarazada de mí, luego fue desterrado durante cuatro años a Fuerteventura, donde el maestro republicano pudo dar clases a un grupo de niños de El  Tostón (en el Cotillo), aunque le dieron permiso para que me conociera por mi nacimiento pero volvió a ser desterrado”. A Ángel le cambia el tono de voz y se emociona y nos cuenta añurgado: “Yo tendría unos siete años cuando aquel hombre con una guayabera y un cigarro en la mano entra por la puerta de mi casa en Gáldar y yo le preguntó ‘usted quién es’ y me dice ‘soy tu padre”. El maestro republicano pudo regresar a Gáldar y se puso a dar clases en una academia particular donde recibía un duro por alumno, y con el sueldo de su mujer, también maestra, pudieron sacar a los cuatro hijos adelante.

El abuelo de Ángel estuvo en Cuba varias veces. Allí trabajo planchando ropa en una lavandería de unos chinos y macheteando en los campos de Matanzas. “Esta casa está sobre el terreno que compró mi abuelo cuando vino de Cuba con el dinero que hizo macheteando. El macheteaba en Matanzas y aquí en esta biblioteca macheteo yo con las ideas todos los días”. La biblioteca tiene un piso en el sótano donde Ángel pinta los grabados y hace sus poemas visuales.

**Los protagonistas de su poesía son la gente humilde, los perdedores..

“Los protagonistas de mi poesía son los perdedores, yo con los poderosos nunca me he llevado bien, me asquea todo lo que es el poder. Empecé como poeta político, eran rabiosos contra la invasión yanqui en Vietnam, poemas contra la dictadura muy disfrazados para que pasaran la censura. Mi poesía ha sido una implicación de mi ser con el entorno tanto natural, vegetal, humano, mineral… Mi intimidad apenas aparece. Puedo decir mis gustos: Violeta Parra, Ángela Davis,  Ernesto Guevara…mis iconos. Yo estaba con la Revolución de Cuba al principio hasta que la cosa se viró.”

**Hablando de revoluciones llega usted a París en septiembre de 1968, me imagino que el espíritu crítico de mayo del 68 seguía muy vivo..

“Sí. A pesar de la censura franquista yo estaba puntualmente informado de lo que había pasado en mayo del 68. Yo estudiaba Filología Moderna  en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Salamanca. En la librería de la Rúa Mayor compraba cada viernes un ejemplar de Le Monde, porque sacaban el suplemento Le Monde des libres y así me iba enterando de las novedades editoriales francesas y leía las críticas literarias. Desde el mes de enero ya estaban contando las primeras rebeliones estudiantiles, por eso ya en mayo reservaba un ejemplar diario de Le Monde, que era el periódico que contaba de forma más objetivas aquellas revueltas, porque el derechista Le Figaro se dedicaba a machacar a los estudiantes que se rebelaban contra el orden impuesto.”

**Y me imagino que recibió clases de algunos referentes intelectuales del momento.

“Sí, de unos cuantos. Pero yo destacaría sin lugar a dudas a  Levi Strauss, que  estudia las sociedades primitivas, colonizadas, era un magnífico profesor. Y me interesaban sus estudios porque en Canarias estamos  en un modelo así, colonizados y sujetos al Borbonato.  De españoles tenemos el carné de identidad, yo no me siento e español para nada. Soy ciudadano del mundo y canario primero que nada.”

**Esa formación en París le sirvió para traducir a Boris Vian, Joé Bousquet, Denis Rochet…

“Sí, aunque me especialicé en la literatura francesa del siglo XIX: Flaubert, Zola, Victor Hugo, Rimbaud, Baudelaire, Balzac…”

**Y un autor importante para usted fue Frantz Fanon, muy presente en su “Ensayo sobre la Cultura Canaria”…

“Hice la mili en 1970. Los domingos nos vestíamos de paisanos y nos íbamos a el Aaiun. Yo era de la FEU (Federación Unificada de Estudiantes). En un bar de el Aain conocimos a unos estudiantes de institutos, un amigo catalán que había hecho `psiquiatría y yo que conocíamos a Fanon, les hablamos a los estudiantes saharauis los libros de Fanon editados por el Fondo de Cultura Económica.” Ángel añada que “Cuando fui a hacer la tesina me encontré en Salamanca con un saharaui que me dijo que el Polisario sigue por esa vía, había estudiado Medicina y pensaba regresar a Tinduf y me contó que él había recibido ejemplares de Fanon  de estudiantes que habían conocido al autor argelino gracias a mi.”

**** Ahora los estudios decoloniales en las universidades de América siguen estudiando a Fanon. Aunque conozco un caso de una investigadora canaria que estudió el caso Martinica, y cuando fue a hacer la tesis en la Laguna le empezaron a poner pegas profesores de la universidad. ¿Cómo ve los prejuicios y miedos del mundo académico canario?

“Esos problemas que tuvo esa investigadora se deben a que en el profesorado canario la colonización ha entrado en vena, y son integrados al sistema, no tienen pensamiento crítico. Son personas miedosas de perder su estatus. Hay excepciones, por ejemplo el profesor Fernando Estévez no era así. ¡Qué pena me dio su muerte, cuánto aprendí de Fernando! (Aquí Ángel se añurga al nombrar a Estévez y con voz emocionada le dedica los mejores adjetivos). Un gran cerebro, muy buena gente…”

 **¿Fanon se podría usar hoy para analizar Canarias? ¿Cree que hoy en día lo que  escribió en “Ensayos sobre Cultura Canaria” del pensamiento del colonizado sigue vigente?

“La colonización hoy no es solo política, sino económica, de consumismo. Ya no hay escape. Solamente quien discute o es apartado  o es asimilado, te invitan a que te integren. A mí me han ofrecido sitios, pero quiero seguir ocupando mi sitio entre los que no están integrados.”

En este punto Ángel Sánchez nos aclara que “acepté el Premio Canarias de Literatura porque entendí que viene de mi pueblo, no de quienes están en el poder político desde hace tantos años”.

**Hay un resurgir del vosotrismo en los colegios, entre los chiquillos canarios. En su libro ‘Ensayos sobre la Cultura Canaria’ alude a la obra Piel negra máscaras blancas de Fanon: Todo pueblo colonizado, es decir, todo pueblo en cuyo seno haya nacido un complejo de inferioridad consecuencia del enterramiento de la originalidad cultural, cultura local, se sitúa siempre, se encara, en relación con la lengua de la nación civilizadora, o sea, la cultura metropolitana”…

“Es lo que te decía antes del colonialismo en vena del profesorado, que también pasa a los estudiantes tanto desde la escuela como en los medios de comunicación. Sigue existiendo el complejo del colonizado en Canarias, sin duda”

**En  su ensayo sobre Gaceta de Canarias usted conoce el papel de los intelectuales que crearon desde las islas y supieron proyectarse y relacionarse con el exterior. En Canarias ¿faltan más intelectuales críticos?

“Los hay apocalípticos e integrados. Yo soy apocalíptico. Las mentes pensantes son individuos separados entre sí. No tenemos tertulias, un medio de expresión. El único colectivo que me ha gustado es Demócratas para el cambio, luchadores para una causa imprescindible conseguir, porque estos de ATI lo dejaron atado y bien atado. Falta gente que dialogue, aunque arriesgue su puesto. Falta valentía ética. Y tener raíz de pueblo, hijo de maestro, nieto de labradores, indiano y que vivo la tierra. Tengo raíz fuerte, con educación parisina, pero sigo siendo un maúro, un campurrio.”

**Qué significó para usted Fablas?

“Fuimos un grupito Lázaro Santana, Domingo Velázquez, Jorge Rodríguez Padrón, León Barreto, Padorno… Yo tuve la suerte de que colaboré con ellos y me abrió a escribir otras cosas que no eran poesía hice traducciones, críticas de cine y teatro. Fue una especie de célula de formación”.

**Cuando en 1983 escribió “Ensayos sobre la Cultura Canaria” no existía Coalición Canaria, pero sí hablaba usted de las características del nacionalismo canario…

“ Cuando montan el tinglado  de Coalición Canaria había ya un nacionalismo catalán, uno vasco y un protonacionalismo gallego. El rango de nacionalismo estaba libre en Canarias. Esta gente pasó de insularismo a nacionalismo, sujetos a la Moncloa como un guante.”

**Ya con 75 años le reconoce a usted el Cabildo y después un gobierno de Coalición Canaria con el Premios Canarias de Literatura…

“Se diría que no debo morder la mano que me da de comer, porque me dieron el Premio Canarias. Se lo dije a José Miguel Ruano (dirigente de Coalición Canaria) que fue alumno mío: Yo acepto el premio porque ustedes representan al pueblo canario,  siento que yo recibo el premio del pueblo desde mis lectores. Porque desde Hermoso hasta Clavijo siguen ahí con el folklor sin estudiar la ontología, ni el territorio, y pura pandereta.”

**¿Es complicado hacer política con una visión canaria?

“En Canarias tenemos la dificultad de la fragmentación del territorio, enfrentados por Madrid desde siempre, hoy nos llevamos mejor, pero ha habido épocas de auténticas peleas. Somos siete sueños de países, si fuéramos un solo territorio quizá podríamos avanzar hacía la construcción un país.”

* Esta entrevista del periodista Juan García Luján apareció originalmente publicada en la Revista El Bucio número 0, de venta en librerías.

Fuente: http://www.tamaimos.com/2019/08/24/tambien-en-el-profesorado-canario-la-colonizacion-ha-entrado-en-vena-falta-pensamiento-critico/

Comparte este contenido:

“En Bolivia la colonización cultural ha hecho que generaciones renieguen de su identidad” Entrevista a Chiara Lenza

América del Sur/Bolivia/17 Junio 2017/Autor: Jaime Padilla/Fuente: Rebelión

En Bolivia la colonización cultural ha hecho que generaciones renieguen de su identidad”  dijo la Doctora en Estudios Humanísticos Chiara Lenza de la Universidad de Bérgamo, Italia, el miércoles 31 de mayo, en el Seminario Latinoamericano, de la Universidad de Malmö, Suecia. Se refirió también a los desafíos y dilemas de la reforma educativa en ese país.

En este estudio la doctora Lenza se refirió al proceso de descolonización del sistema educativo, en el ámbito del proyecto de trasformación del Estado Plurinacional de Bolivia, empezado con la elección de Evo Morales, el primer presidente de origen indígena, habiendo aprobado en diciembre del 2010 la nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, en reemplazo de una pedagogía subordinada a experiencias foráneas y aplicadas en programas educativos de acuerdo a la época y las políticas que se adoptaron desde la creación de la República de Bolivia.

Invitada por la Universidad de Malmö, Suecia, Chiara Lenza; doctorada en Estudios Humanísticos e Interculturales en la Universidad de Bérgamo, Italia. Afiliada al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo (Suecia), ha realizado dos periodos de investigación en el 2016. Ha trabajado en América Latina desde el 2007 hasta el 2011, gestionando proyectos de cooperación al desarrollo, primero en Brasil como voluntaria de las Naciones Unidas y luego en Bolivia, como consultora para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. En Bolivia ha permanecido cuatro años, para elaborar estudios sobre la descolonización educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia: desafíos y dilemas, temas expuestos en el seminario, resumidas en esta conversación.

Para la doctora Lenza la nueva Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez de 2010 representa la recuperación de la cultura de los pueblos indígenas de Bolivia.

«Está incluida en un marco jurídico superior que es la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia que establece hoy que la educación es descolonizadora, intra e intercultural y plurilingüe e interpreta las reivindicaciones históricas de los pueblos indígenas para una educación que tenga en cuenta la pluridiversidad cultural del país y otorgue dignidad a sus experiencias y conocimientos», explicó la doctora Lenza.

Describe el alcance de las ideas de educación productiva y comunitaria que esta ley permite la más amplia participación de la comunidad en la misión educativa.

«Estimula a los estudiantes a investigar y crear conocimiento en lugar de recibir pasivamente el contenidos de programas establecidos» subraya. «La fundación de nuevas instituciones, como el Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas, que trabaja para la recuperación de las lenguas originarias, y las primeras tres universidades indígenas han sido grandes logros de este gobierno», añade.

¿De qué manera -a su entender- el pueblo boliviano interpreta el proceso de la descolonización educativa?

Durante mi estadía en el país, en los primeros años del nuevo Estado Plurinacional, he trabajado en el manejo de proyectos de cooperación internacional y he podido entender la importancia que tiene para el pueblo boliviano, el desafío de descolonizar e interculturalizar las diferentes instituciones del país: educativas, jurídicas y sanitarias. El objetivo del gobierno es que en ellas puedan convivir culturas, cosmovisiones, modelos de vida, ontologías diferentes, según el principio de la unidad en la diversidad que la nueva Constitución establece.
Mi experiencia en el sector salud, por ejemplo, me demostró cómo el sistema biomédico representaba para muchos indígenas un mundo ajeno a sus costumbres, y por eso tenían miedo de las estructuras sanitarias. Se subrayaba, en consecuencia, la importancia de una adecuación cultural de los servicios de salud, que pudiese integrar la medicina biomédica con la tradicional, ya que ambos sistemas tenían la misma dignidad y valor para la población local.

El pueblo boliviano, y los pueblos indígenas en particular, interpretan la descolonización educativa como una forma de rescate de la discriminación y humillación que por siglos victimizó sus culturas e idiomas. La idea de educación intra e intercultural permite la aceptación, apropiación y valorización del propio substrato cultural al cual se restituye dignidad.

El Director del Consejo Educativos de los pueblos afro-bolivianos, durante una entrevista me dijo:

Nos interesa una educación con identidad cultural. Antes pasábamos mucho tiempo aprendiendo la cultura de todos los otros y de la nuestra no había ni un solo capítulo. Lo único que se hablaba de nosotros era en la sección de “clasificación social” donde aparecíamos como “negros”. La educación con identidad cultural permite al estudiante de aprender primeramente lo suyo, de saber quién es, cuál son sus raíces.

¿Considera usted que los educadores asumieron el concepto de la descolonización educativa?

Para algunos de ellos es todavía difícil entender e implementar el nuevo modelo educativo debido a que los mismos fueron educados en la escuela y han sido formados como maestros según un modelo educativo completamente diferente. Al principio muchos maestros tradicionales se opusieron a la reforma, algunos la consideraban “retrograda” o demasiado “indigenista” y han continuado utilizando el modelo clásico de educación.

Progresivamente estas oposiciones están desapareciendo y los maestros parecen compartir los principios de la nueva educación, también gracias al PROFOCOM, un Programa de formación complementar para los maestros en ejercicio, elaborado por el Ministerio de Educación, que capacita los educadores a la aplicación del nuevo modelo de enseñanza.

¿Qué quiere decir con nuevo modelo de enseñanza?

Con las tres universidades indígenas fundadas en el 2008, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, se reconstruirán las identidades indígenas para desarrollar conocimientos científicos, saberes y tecnologías en tres diferentes territorios rurales indígenas, respectivamente aymara, quechua y guaraní. Estos tienen un fuerte valor simbólico e ideológico y sobre todo facilitan el acceso de los estudiantes indígenas a la educación superior que antes se concentraba exclusivamente en los grandes centros urbanos.

En las tres universidades se persigue desarrollar una propuesta educativa intra e intercultural, descolonizadora, productiva y comunitaria mediante la introducción de actividades en lengua indígena, (quechua en el Departamento de Cochabamba, aymara en el Departamento de La Paz y guaraní en lo de Chuquisaca) además, materias para el fortalecimiento de la identidad cultural. Las universidades se focalizan en ámbitos de estudio de interés de las comunidades locales como zootecnia, veterinaria, forestación, piscicultura, además de materias que derivan de la sabiduría indígena como la Cosmovisión Andina para conectar la educación superior al desarrollo local. De hecho, los estudiantes tienen que elaborar una tesis final en idioma nativo que sea relacionada con el entorno productivo de su comunidad/territorio de origen. Todo ello es parte del nuevo modelo de enseñanza impulsada por el estado boliviano.

¿La nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez del año 2010, a su criterio se implementa adecuadamente en todo el país?

La nueva Ley no se implementa adecuadamente en todo el país por efectos de diferentes factores. Por ejemplo, los Consejos Educativos de los pueblos originarios, instituciones encargadas de recuperar y sistematizar los saberes de los diferentes grupos indígenas y de elaborar el material pedagógico, no cuentan con la capacidad técnica y económica necesarias para sus actividades. Algunos docentes encuentran todavía dificultades en la aplicación del nuevo modelo educativo y muchos de ellos no tienen todavía las competencias lingüísticas, en consecuencia, continúan utilizando el modelo tradicional de enseñanza.

En general, las escuelas focales que han sido elegidas como unidades pilotos tienen los mejores resultados en la implementación del nuevo modelo educativo. Estas escuelas reciben asistencia técnica por parte de técnicos del Ministerio de Educación, del Instituto Plurinacional de Lengua y de otras instituciones que las acompañan en la aplicación del modelo en el aula, incentivan la movilización de las comunidades en participar a la vida de la escuela.

¿Cuáles son las dificultades que usted ha observado en este rubro?

En la práctica la reforma encuentra varios escollos y desafíos debidos a la complejidad cultural del país, como la falta de un número suficiente de recursos humanos competentes para la enseñanza de saberes, conocimientos y lenguas indígenas. Consecuentemente, es fácil encontrar maestros que trabajan en un territorio de una nacionalidad diferente de la propia y consecuentemente están obligados a enseñar conocimientos e idioma que tienen que aprender antes como principiante. En un nivel más amplio de análisis, pienso que hay todavía mucho camino para hacer para que se garantice una efectiva pluralidad epistemológica y gnoseológica.

Analizando la implementación de la reforma parece, por ejemplo, que hasta ahora se haya limitado a los ámbitos más superficiales de la interculturalidad, como los idiomas y los contenidos, sin tomar en cuenta los aspectos metodológicos de la pedagogía indígena.

La pedagogía indígena es fundamentalmente experiencial y se expresa en el «aprender haciendo» en el proprio entorno natural y comunitario, no es el resultado de una transmisión mecánica de contenidos.

Paralelamente el objetivo ideológico de la educación para el Vivir Bien, orientada a la formación integral de la persona que la Ley declara, parece chocar con los objetivos económicos del país que persigue de hecho todavía una economía capitalista y desarrollista.

Consecuentemente se confirma una vinculación de la educación a la economía que reduce la función educativa a la profesionalización para el mercado.

Se entiende que la educación es parte vital para el fortalecimiento del proceso de cambio. Sin embargo, la oposición política intenta impedir su consolidación. ¿En su opinión, qué riesgos asechan en la construcción de un estado plurinacional?

La oposición no pierde ocasión para deslegitimar la acción del gobierno. Durante la elaboración del texto de la nueva Ley de Educación se acusaba el gobierno de «fundamentalismo indígena». Progresivamente se abrió un diálogo, especialmente con los sindicatos de los maestros, y se alcanzaron compromisos para aplacar las oposiciones y aprobar el nuevo texto de ley.

En los últimos años se ha reducido el descontento contra el gobierno por la idea de Estado Plurinacional. La estima -en la actualidad- de los pueblos indígenas ha crecido increíblemente durante los años de gobierno de Evo Morales. Tener raíces indígenas hoy en día no representa un rasgo del cual tener vergüenza sino se lo manifiesta con orgullo y se defiende fuertemente la idea de la plurinacionalidad.

Es el proceso de cambio, firmemente defendido por Evo Morales

Efectivamente el proceso de cambio no se puede alcanzar en pocos años. Es un proyecto de largo plazo, especialmente si consideramos que el país está todavía pagando la herencia de la colonización y de los gobiernos neoliberales. Todavía pienso que las dificultades y las contradicciones que encuentra el proceso de trasformación estatal no sean solamente el resultado de la oposición política sino se originan por intereses contrapuestos en juego en el mismo partido de Gobierno, el MAS, que es un movimiento compuesto por diferentes corrientes. Esto determina visiones a veces opuestas acerca del sentido mismo de la descolonización, en relación al ordenamiento del estado, al sistema económico, al sistema educativo.

Qué de la preservación de lenguas nativas. Esto ha desatado una serie de prejuicios y rechazo en las ciudades.

El plurilingüismo es uno de los pilares de la reforma educativa. La recuperación y la enseñanza en lenguas nativas representa un verdadero desafío, considerando la heterogeneidad lingüística del país. El rechazo para el plurilingüismo se expresó no exclusivamente en las ciudades donde ahora, por efecto de las migraciones desde el campo, se ha modificado la uniformidad de la territorialidad lingüística y se habla mucho más en lenguas nativas que antes. También algunos maestros y padres indígenas se han opuesto porque consideran el estudio de las lenguas nativas como un «retroceso» inútil para la inserción en el mercado de trabajo. Además, como efecto de la herencia colonial, muchos indígenas todavía tienen vergüenza en hablar su propio idioma en público. Seguramente hay dificultades en encontrar recursos humanos capaces de hablar y enseñar en lengua nativas, sobre todo las de los pueblos indígenas menos representados.

El Instituto Plurinacional del Lenguas y Culturas (IPELC) y los institutos de Lenguas y Culturas (ILCs) tienen el papel fundamental de elaborar estrategias para la recuperación de estos idiomas y se ocupan de la investigación sociolingüística, de la formación de profesionales indígenas para la enseñanza de la lengua y del apoyo a los padres de familia en la transmisión de la lengua madre en la educación inicial en familia.
Como forma de dignificar las lenguas indígenas y oficializar su utilizo en las instituciones públicas, el Gobierno ha introducido la obligatoriedad para todos los funcionarios estatales de aprender por lo menos uno de los idiomas originarios.

Bolivia, a su criterio, ¿tiene comparación con otros países, en sus programas de desarrollo social, político y económico?

Bolivia comparte con Ecuador una nueva Constitución que reconoce por primera vez los derechos de la Madre Tierra y las culturas de los pueblos indígenas y considera el Vivir Bien/Buen Vivir como un principio ético y paradigma de vida.

El Programa Juancito Pinto destinado a los estudiantes de primaria y de secundaria para incrementar la matrícula escolar y reducir la deserción, recuerda la Bolsa Familia de Brasil con resultados muy impactantes en el aumento de la frecuencia escolar y la disminución de la pobreza. La nacionalización de las empresas privadas, sobre todo energéticas, que se realizó en Bolivia, es una tendencia de muchos países latinoamericanos como Venezuela, Argentina, Ecuador y Perú.

El gobierno boliviano ha conseguido utilizar los excedentes de la venta de hidrocarburos para realizar programas sociales que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de los bolivianos/as. Actualmente Bolivia representa uno de los países en América Latina con los mejores índices de crecimiento económico de los últimos años.

Un comentario final. ¿Personalmente que significa Bolivia, para usted?

Bolivia representa un periodo muy importante de mi vida, desde un punto de vista personal y profesional. Bolivia para mi es su pueblo, pluridiverso, dinámico y luchador y soy honrada de tener muchos amigos en este País.

Bolivia es sus montañas que velan su pueblo desde la altura, es la magia del Lago Titicaca y la energía de la isla del Sol. Ellos te hablan y te recuerdan que nunca eres sólo, sino eres parte de un «todo» superior.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=227921

Imagen: http://www.lai.su.se/polopoly_fs/1.285838!/image/image.jpg_gen/derivatives/article_505/image.jpg

Comparte este contenido:

Apreciación Biológica Cultural de las Relaciones de Poder/Saber/Hacer un Trabajo de Investigación

Por: Jesús Contreras

“Las Cadenas ya no Están en los Pies, sino en las Mentes”

Manuel Zapata.

“Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, y no quienes obedecen”

Eduardo Galeano.

Presentación:

             Las apreciaciones que a continuación propongo condesan ideas quizás insurgentes y subversivas a los conservadurismos desmedidos e intencionales que todavía imperan en escenarios académicos institucionales donde se producen trabajos de investigación científica y de extensión tecnológica en el campo de la educación y en particular planteamientos  relacionados con aspectos  de la enseñanza y el aprendizaje de la investigación. Se trata de un ejercicio hermenéutico, crítico  y deconstructivo de planteamientos que todavía están enquistados en la educación universitaria y que se muestran cada día negativos, incomodos y hasta perversos como lo diría  Becerra hace más de una década, en su trabajo Síndromes Perversos en los Estudios de Postgrado, inspirado en esta idea me he propuesto la revisión sustantiva del texto Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento de Chatherine Walsh, Álvaro García y Walter Mignolo y articular ontológicamente la tesis que actualmente estoy proponiendo en el trabajo denominado Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa. Una comprensión desde la biología cultural de investigadores expertos y novatos.

Origen del Entendido:

             Nuestra ciencia y tecnología hasta el día de hoy tienen su origen en las prescripciones propias de la agenda griega del mundo grecorromano, al menos eso es lo nos han querido hacer ver, entender y vender desde las academias y universidades y es que hasta estos términos (academia/universidad) fueron concebidos por Plantón y el Renacimiento, tendríamos que preguntarle a un indio, chino,  japonés o árabe cuán influyente  fue este excepcional  personaje de la filosofía occidental. Pero el problema no radica si somos occidentales o no, a mi manera de ver el asunto consiste en  SER lo suficientemente consciente de que  la ciencia, la tecnología y el conocimiento son categorías importantes estructural y funcionalmente del sistema mundo-capitalista representado principalmente por el eurocentrismo como la configuración más radical  y  dominante del conocimiento, con la advertencia de otras expresiones dominantes e imperiales que  actualmente  son emergentes en nuestro país como los grandes del oriente en sus diversas manifestaciones. Fernández y Guevara (2016) señalan que Los griegos  establecieron colonias comerciales en todo el mundo, pero no sólo eso, sino también el modo de pensar y de analizar los hechos y fenómenos a su conveniencia que por lo general fue altiva, soberbia, autoritaria y tirana.

            Volviendo al punto inicial, la cultura grecorromana apostólica, tiene un ingrediente que se torna perjudicial cuando se trata la temática de comprensión y entendimiento humano como la forma expedita de conservar la vida que hablaremos más adelante, y es que a esta cultura le corre en la sangre todo lo que se llame imperio, dominación, coloniaje y subyugación del otro. Cada uno de nosotros nos creemos emperadores y hasta dictadores en nuestros hogares, sitios de trabajo y lugares de convivencia, basta con observar  a un hombre o una mujer y nos damos cuenta de esta aseveración; aunque estén solos, hasta un animal buscan para tenerlo, poseerlo, y dominarlo, en todas las relaciones del hombre hay una manifestación de PODER, pero a mi juicio muy mal interpretado y para hacer el mal. En este sentido Foucault (1980) nos advierte que “el poder no debe ser entendido como un sistema opresivo que somete desde la altura a los individuos castigándolos con prohibiciones sobre esto o aquello”, el poder sin duda no debe desconocerse en una sociedad, más bien se le debe poner la mayor atención y preponderancia sobre todo cuando su orientación desvirtúe los signos del bien común y del buen vivir.

            La colonización del conocimiento, de la ciencia y tecnología como expresión genuina de poder se inicia en América Latina y del Caribe con un programa de intervención premeditado de países, primero de Europa, y actualmente Estados Unidos y China que aún no clarifica su agenda, probablemente en ésta esté en el endeudamiento financiero y tecnológico que actualmente adquirimos con este país que del todo no es socialista como al principio nos lo hicieron saber. Para Vargas (2007), la colonización del PODER  “es la forma en que unos se miran superiores que otros generando discriminación racial; unos destinados a manejar el poder y otros a ser destinatarios del mando, unos destinados a conocer y otros destinados a ese conocimiento”, esta relación de poder ha prexistido por mucho tiempo en nuestras civilizaciones pero se insiste en el error histórico y teórico que se le ha dado sobre todo para someter y subyugar al semejante, apreciación que no solamente se evidencia en el desarrollo de las ciencias sino que también en la racionalidad y en lenguaje originario de las regiones andinas y caribeñas.

            La colonización como categoría del sistema mundo capitalista se sostiene fundamentalmente en (4) ejes o espectros de acción. Primero: se manifiesta un sistema de clasificación basado en una jerarquía, esto supone distinciones, razas, sexo, estatus, roles y funciones propias de los seres humanos. Segundo: Invasión con alevosía y premeditación del SABER, esto supone el posicionamiento eurocentrista como perspectiva única y válida de conocimientos, conceptos y teorías exógenas impuestas que son poco afines y coherentes a nuestra región y las especificidades autóctonas y genuinas de nuestros países. Tercero: Apropiación del SER, entendido como la fuerza y tensión ejercida por la “inferioridad”, subalternalización y deshumanización y Cuarto: la colonización de la naturaleza y la vida misma. Estos ejes de la colonialidad son manifestaciones generales/universales del sistema mundo capitalista que no solamente se muestran en Latinoamérica sino también en todo el mundo, determinan, condicionan y dirigen nuestras mentes, discursos, acciones y todas las expresiones del hombre.

PODER/SABER/HACER un Trabajo de Investigación:

 Como se planteó en el origen del entendido del presente ensayo las relaciones de poder/saber/hacer están presente de manera consciente e inconscientemente en nuestras vidas, profesiones, oficios u ocupaciones, pero muchas de la veces no somos lo suficientemente atentos a estos vínculos e implicaciones. En el campo de la educación las cadenas curriculares muchas veces expresan una reproducción de los sistemas y estructuras dominantes que nos dicen el modo de SER, SABER y HACER las cosas.

La elaboración de un trabajo de investigación es un aprendizaje complejo donde intervienen factores biológicos y culturales que lo condicionan y lo determinan, generalmente este aprendizaje se produce en un currículo, bien de pregrado o muchas de las veces en estudios de postgrado, este aprendizaje como sistema-fenómeno-circunstancia está impregnado en mayor o menor medida con los (3) primeros ejes de colonización que se enumeraron anteriormente, Primero: se observa clasificaciones de clases y roles, docentes que dictan (dictar viene de dictador) los cursos y administran la gestión de las unidades curriculares del postgrado, los estudiantes razón de ser de este nivel de estudio y piezas fundamentales  en las cuales recae principalmente la responsabilidad de la elaboración de un trabajo de investigación, los tutores; actores acompañantes del proceso de formación científica e instrumental del estudiante para lograr la tarea, los tribunales o comisiones técnicas para valorar y evaluar los trabajo de investigación, los coordinadores de distintos programas de estudios y el contexto organizacional de la investigación que se instituye. Segundo: Colonialidad del saber y aprendizaje de la investigación, manifestada principalmente por tradiciones, prácticas y paradigmas de investigación que rigen estrictamente la manera de hacer los trabajos de ciencias y las formas de validar y legitimar su realización, nos señalan cuál teoría o método debemos seguir o no que por lo general son importados y si son en inglés mejor es la opresión y  Tercero; la apropiación del ser, de la cognición e ideas del estudiante oprimido producto mismo de la colonialidad del saber y el aprendizaje mismo.

Ahora bien en la actualidad se reconoce que el 75% del conocimiento actual de las ciencias se ha producido y renovado en los últimos 30 años de la existencia humana y que también, el 70 % de la información existente en este preciso momento para hacer ciencia y tecnología se ha generado en los 2 últimos años (UNESCO,2014). En materia de educación y aprendizaje, se demandan aprendizajes permanentes, masivos, complejos y multideterminados, se reclama casi una independencia académica e intelectual generada principalmente por la multiplicación de contextos de aprendizaje y la ubicuidad propiciada por el uso las TICS, en consecuencia, no sólo se tiene que aprender muchas cosas, sino un complejo de cosas diferentes, la enseñanza de contenidos se encuentra  supeditada y adyacente al concepto de aprendizaje. Cada día se observa notablemente  una transición del aprendizaje  centrado y ejercido por el docente hacia una tendencia del aprendizaje focalizada en el estudiante propio de la sociedad de la información y del conocimiento

Las relaciones de PODER/SABER/HACER un trabajo de investigación desde la óptica del sistema-mundo-capitalista ha propiciado un paradigma que admite esta tarea intelectual como un proceso/producto, este modelo supone una relación causal y tautológica entre la enseñanza y aprendizaje de la investigación, en otras palabras, el aprendizaje de la investigación es un producto sistemático de una enseñanza, dicho de otro modo; la enseñanza de la investigación causa directamente el aprendizaje de la misma, esta concepción reduccionista ha de ser desplazada y sustituida por una compresión que involucre no sólo la enseñanza entendida como una mediación de  la investigación educativa, basada en los procesos socio-cognitivos-contextuales del aprendiz, sino más bien, proporcione  un análisis y explicación profunda que  dé cuenta sustantiva de todas las partes y dimensiones asociadas al aprendizaje  de la investigación y en particular de la investigación educativa(contexto curricular-académico y contexto socioemocional), e indudablemente visibilice la autonomía y autodeterminación del  sujeto investigador como eje primario de donde emerge el ser y hacer de la investigación educativa.

 Este paradigma desencadena un estado de dependencia y dominación de los factores y componentes de cómo hacer la investigación educativa, esto supone primero, un proceso que se centra en pocas manos (Docentes, expertos, seminarios, cursos) para luego ser transferido a las mayorías (Estudiantes) que tienen intenciones, intereses y motivaciones para hacer investigación,  bien por acción deliberada o bien por coacción de compromisos  a per se(pero con pocas o ningunas competencias para hacer trabajos de investigación).

No cabe duda que vivimos en un mundo líquido, de relaciones y aprendizajes líquidos como dice Zygmunt Bauman (2005) donde la velocidad de la experiencia vivida es más importante de la duración de la misma, esta época se caracteriza por una mega-hiper-estimulación del SER que desencadena estados de divagancia y desinterés por la autonomía y autoregulación de los procesos socio-cognitivos y éticos-morales del aprendizaje de la investigación. Para Zambrano (1996), en este orden social y característico de cambios e incertidumbres nos dice que:

El tipo de sociedad o cambio por venir, intentando adivinar el futuro, el verdadero problema de la formación consiste en preparar a los jóvenes para el cambio, cualquiera que éste sea, mediante el desarrollo de competencias y actitudes interconectadas desde el dominio cognitivo, metacognitivo e interpersonal, a fin de enfrentar un futuro de cambios permanentes…Debe tenerse conciencia que la formación docente debe preocuparse por que el alumno aprenda por sí mismo y el interés está más en el aprendizaje de cada alumno y no de la enseñanza” (p.p. 238-239).

En este autor se deja claro que  la formación docente en investigación debe estar direccionada a cómo aprender  que enseñar y más aún desentenderse de una vez por toda de la mera transmisión despedida de la información, clásica y desproporcionada que hace y promueve una cultura de la dependencia, opresión y  control cognitivo de otros, fundamentados en la progresiva dominación del aprendiz, sobre esta afirmación Ribeiro(1994) en su trabajo sobre la comunicación eficaz de los seres humanos apunta que “la comunicación unidirectiva promueve dependencia e incomunicación de los seres humanos” esto supone que en la medida que la comunicación en la educación sea una voz exclusiva del que enseña menos comunicativos serán los que aprenden , en este sentido, se reflexiona sospechosamente que la comunicación excesiva en una sola dirección del que enseñanza procesos de investigación, consciente o no, estará propiciando en el que aprende; dependencia e incomunicación, incomunicación que se traduce en la imposibilidad de expresar qué hizo y cómo fue el proceso de aprendizaje, en el caso de este ensayo el aprendizaje de la investigación, consecuentemente se genera un obstáculo en el estudiante investigador para aprender con autonomía, por sí mismo y con autodeterminación.

Otro trabajo interesante es el de Pozo (1996), en él considera que los aprendices investigadores deben disponer “no sólo de recursos alternativos, sino también, de la capacidad estratégica de saber cuándo y cómo deben ser utilizados. El aprendizaje estratégico de contenidos debe ser un tema de interés y fundamental de la educación en la sociedades presentes y futuras” (p.34). Se evidencia que la  apropiación de estrategias y toma de decisiones inteligentes para el aprendizaje del contenido de las ciencias, son aspectos de mucho interés e importancia  que deben tomar los sistemas de educación y radicalmente consciente a la hora de proporcionar arreglos de aprendizaje, donde la mediación estratégica y el aprendizaje sean por una parte promovidos y desarrollados en el aprendiz y por la otra, este aprendizaje procedimental sea andamiaje para interactuar en los contextos que tengan lugar y desarrollo.

En esta misma línea de planteamientos las neurociencias han demostrado que es más fácil aprender que enseñar  y que la verdadera y auténtica enseñanza consiste en enseñar a cómo aprender, esto supone que la enseñanza de los contenidos de las ciencias debe apuntar a modelos que propicien la autonomía, autorregulación y autodeterminación del SER y el HACER del aprendiz. Tal como lo refiere Monereo (2006), al asumir que la autonomía no debe ser entendida como independencia, sino como la facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje de la persona para aproximarlo a una determinada meta en el seno de unas condiciones específicas del contexto de aprendizaje.

Por otra parte, Valarino (2015) señala que:

Las responsabilidades éticas de los estudiantes deben contemplarse como características necesarias para llevar a cabo una tesis con éxito: autonomía intelectual, sensibilidad humana, justicia y fidelidad y explican que los estudiantes deben cumplir roles según estas responsabilidades; con respecto al principio de autonomía, se señalan dos grades responsabilidades: el desarrollo de sus propia independencia y el reconocimiento de la autonomía  de su asesor y los demás, se debe evitar la dependencia excesiva (p.45).

            La lectura de los planteamientos anteriores,  indica que el éxito de los trabajos de investigación (tesis-trabajos de grado) está asociado entre otras cosas a la autonomía intelectual del aprendiz o estudiante y a su responsabilidad moral de desarrollar su propia autodeterminación, reconociendo la autonomía del asesor y evitar la excesiva dependencia hacia él. Estos aspectos son de suma importancia en la elaboración de un trabajo de investigación como la expresión de aprendizaje, pero en el plano práctico y real no se hace visible, principalmente porque casi todos  los procesos se focalizan en la enseñanza de la investigación y no en el aprendizaje de la misma, menos aún en el aprendizaje estratégico que lleva implícito estos procesos.

Otro aspecto relacionado con lo problematizado anteriormente es que el aprendizaje de la investigación presupone un proceso consciente orientado a metas específicas que debe ser promovido en el sujeto activo que tiene motivaciones y  altas cargas emocionales para hacer tareas intelectuales. Este proceso debe  llevar implícito aspectos que en la mayoría de los casos no son consciente en el  aprendiz o persona que se inicie en los procesos de investigación, el asunto que se deja parcialmente claro en este momento es que en el hacer de un trabajo de investigación(PODER/SABER/HACER)  y decir cómo se hace (PODER/SABER/DECIR) hay una brecha importante que se debe trabajar con compresiones sustanciales que inviten al compromiso del sujeto investigador como entidad única y autonómica de ese hacer -proceder en su contexto, Schambari (2016), desde la biología cultural de la existencia humana está planteando que  “Las emociones y motivos constituyen el fundamento de todo hacer, y que  las ideologías, teorías y prescripciones de la vida son razones que justifican o niegan nuestra emoción”. Vinculante a lo anterior, el mundo Occidental como lo afirma Goleman (1998) ha cultivado muy bien la razón, sobre todo quien la dice y no del que la hace  y razona, todo a expensa de las emociones, la frase el corazón tiene razones que la mente no pude entender, es una muestra profunda y radical  que determina el éxito de un trabajo de investigación, pero también  es una afirmación incompleta que se debe asumir con mucho interés.

Comentarios Finales:

          En el mundo actual se hace muy difícil y cuesta arriba para el educador aprehender rápidamente las voluminosas cantidades de información en el seno de las ciencias para luego enseñar a sus estudiantes, esto involucra muchos esfuerzos que pudieran ser  invertidos en una mediación que promueva la autonomía y la cognición estratégica para que los aprendices sean inteligentes y eficaces en el aprendizaje de la investigación, se trata de propiciar situaciones que favorezcan la autonomía socio-cognitiva  y que en palabras de Monereo (op.cit) esta autonomía “no debe ser entendida como independencia sino como facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje de la persona y de esta manera aproximarlo a una determinada meta de la educación en unas condiciones específicas y generales donde tiene lugar el aprendizaje”.

          Esta posición llama la atención y al entendimiento de que el aprendizaje estratégico desde el punto de vista sistémico puede ser una vía interesante para lograr impulsar e instituir esta autonomía en los estudiantes, en la educación y en la elaboración de trabajos de investigación. La cual por un lado, integre los propósitos de formación de los estudiantes con las políticas y planes de desarrollo de país, región y localidad, pero al mismo tiempo, tenga punto de inicio-partida el contexto emocional-afectivo del aprendiz, que el aprendizaje de contenidos de cómo se hace un trabajo de investigación se produzca a partir de los gustos y preferencias de los estudiantes y donde lo socio-cognitivo se explique  apegado a lo ético-moral y espiritual metafísico.

          Lograr esta proposición en teoría significa un esfuerzo importante que primeramente deben dar los educadores, y debe ser promovido por un planteamiento político radical para  resignificar una forma alternativa de aprender y enseñar en la educación y los procesos propios e ineherentes para hacer un trabajo de investigación, que involucre la cognición estratégica de los estudiantes desde lo intrapsicológico que ocurre en su mente pasando por la mediación docente que se produce en las instituciones y en la comunidad, hasta lo más general influyente que ocurra en su contexto global cultural.

  Lista Referencias:

 Bauman Z. (2005). Vida Líquida.Paidós Barcelona.

Becerra A (2000). Sindromes Perversos en los Estudios de Posgrado.Sub-Dirección de Investigación y Posgrado. Pedagógico de Caracas.

Galeano, E (1971). Las venas Abiertas de América Latina. ISBN ; 950-895-094-3. Uruguay

Goleman, D (1998). Inteligencia Emocional. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.

Fernández y Guevara (2016). Imperios y Coloniajes. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.

Foucult, M (1980). Microfísica del Poder. 1Era Edición.Editorial Aprendizaje Visor.Madrid. España.

Pozo,I.(1996). La Nueva Cultura del Aprendizaje.Aprendices y Maestros. Madrid.Editorial.Alianza.

Ribeiro, L (2000). Cómo Aprender Mejor.1Era Edición.Ediciones Urano. Barcelona. España.

________ (1994).La Comunicación Eficaz. 1Era Edición.Ediciones Urano. Barcelona. España.

Schambari, G (2016).Biología Cultural de la Universidad Venezolana.Ideas para una comprensión de la Emociones y la Cognición. Lexus Revista de Investigación de la Universidad “Rómulo Gallegos”. Guárico.Venezuela.

Monereo C. (1998). Estrategias de Aprendizaje.1Era Edición.Editorial Aprendizaje Visor.Madrid. España.

Monereo, C (2007). Hacia un Nuevo Paradigma del Aprendizaje Estratégico: El Papel de la Mediación Social, del Self y de las Emociones. Revista Electrónica de Investigación Educativa.N° 13 .Vol 5(3). ISSN: 1696-2095.

Walsh,C y Otros. Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento.Publicaciones del Ministerio de la Cultura.Venezuela.

Vargas, A(2007). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of Word Systms Research.

 

Zambrano, G (1996).Desafío de la formación Docente en Venezuela.Planiuc. Año 15 Nº22.valencia.Venezuela.

Zapata, M (1963).Chacambú, Corral de Negros. Mención Premio Casas de las Américas.Colombia.

UNESCO (2014). La Gestión Pedagógica de la Escuela. Santiago de Chile. OREALC

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Presidente Correa denuncia nuevas formas de colonización mental con estudios neoliberales

América del Sur/Ecuador/21 Agosto 2016/Fuente:correodelorinoco /Autor: Telesur

Durante el programa sabatino Enlace Ciudadano, el mandatario ecuatoriano aseguró que con los índices de innovación publicados recientemente buscan confundir a la población sobre la realidad del país. 

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuestionó este sábado los índices de innovación que pretenden aplicar grupos neoliberales, difundidos por medios de comunicación, para tratar de demostrar que la nación no progresa y que, en cambio, va en retroceso.

El mandatario señaló que estos actores realizan estudios desde su ideología y no desde la ciencia, con lo que queda al descubierto que se trata de nueva forma del neoliberalismo, una nueva colonización mental.

Correa aseguró que buscan confundir a los ecuatorianos sobre la realidad de la nación y añadió que quienes realizan esos indicadores se molestan porque Ecuador ha dejado de ser un país que importa y se convirtió en uno que produce.

El dato: Medios de comunicación ecuatorianos difundieron un estudio en el que aseguran que el país se ubica en el puesto 100 de 128 países dentro del Índice Mundial de Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), publicado el pasado 15 de agosto del 2016.

Al respecto, durante el programa sabatino Enlace Ciudadano, el secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, René Ramírez, destacó que el índice de innovación que plantean estos grupos neoliberales está mal construido, debido a que tiene como base 82 indicadores desde una óptica de los países desarrollados.

Asimismo, explicó que para obtener sus resultados tomaron en cuenta cifras de 2011 y 2012, por lo que se podrían considerar desactualizados.

El dato: Ecuador inauguró esta semana la primera fábrica de cables fibra óptica en el cantón Durán de la Provincia del Guayas (suroeste), con la que el país se convertirá en el principal proveedor en la región a partir de 2019.

La nación suramericana tiene el segundo mejor salario de la región, de 366 dólares. Esto representa un logro de la Revolución Ciudadana, que desde 2007 permitió el alza del sueldo que se ubicaba en 170 dólares.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/correa-denuncia-nuevas-formas-colonizacion-mental-estudios-neoliberales/

Fuente de la imagen: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/08/Presidente-de-Ecuador-Rafael-Correa.jpg

Comparte este contenido:

Carta de Anita Freire al presidente interino de Brasil, Sr. Michel Temer

(Traducción Kamil Gerónimo)

Excelentísimo Sr. Presidente Interino de Brasil

Prof. Dr. Michel Temer

Asunto: PAULO FREIRE: Wikipedia y SERPRO

En calidad de viuda, estudiosa y sucesora legal de la obra del Educador PAULO FREIRE, quiero, a través de esta carta, establecer un diálogo cordial y franco con su excelencia, aún cuando estamos nosotros dos, en términos ideológicos, en posiciones diferentes. Se trata de un asunto que ha sido divulgado por la prensa nacional, surgido desde el gobierno a través de la red del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (SERPRO), una entidad pública, por tanto sobre la responsabilidad del Estado brasileiro; esta alteró el contenido de la biografía de mi marido en la enciclopedia libre Wikipedia, colocándolo como involucrado con un proyecto de educación atrasado y débil de carácter doctrinario marxista y manipulador.

Si no le hubiera conocido en la fiesta de graduación de una de sus hijas, creo que del curso de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo ocurrida en los jardines del Club Hípico de Santo Amaro en São Paulo, cuando sentados lado a lado en la Mesa Directora oí de su excelencia el enorme respeto y admiración que tenía por la obra y por la persona de Paulo Freire, no tendría la osadía de escribirle.

Como su excelencia sabe, como intelectual y jurista, mi marido jamás practicó ningún acto y nunca escribió ninguna palabra de las que se pudiese, en sana conciencia, otorgarle la marca de doctrinador marxista y hombre de principios filosóficos y educacionales débiles, acusaciones contenidas en la nueva biografía ahora publicada a través de Wikipedia.

Para la construcción de un país verdaderamente democrático es de la más alta importancia, que, órganos del Estado o que prestan servicios a este, como es el SERPRO, no estén compactando interpretaciones con espíritus liberales inescrupulosos, que, intencionalmente profanan la honra de un hombre que dio su vida para que la educación, sobretodo la de Brasil, posibilitara la liberación y la autonomía de los hombres y de las mujeres de nuestro querido país. Nunca bajo la batuta de la intolerancia, del fascismo o del comunismo.

Creo que el actual Ministro de Educación, natural del estado de Pernambuco, Mendonça Filho, como lo fue Paulo Freire, tendría el placer (personalmente considero que el deber) de aclarar e inhibir que falsedades sean dichas de su conterráneo, hombre ético, vertical y honorable, Patrón de la Educación Brasileira. Creo que el referido ministro se posicionará y actuará, positivamente, a favor, en el momento que fuese instigado a eso por su excelencia, contra la manipulación de la máquina del Estado al servicio del empequeñecimiento de uno de los más importantes hombres de esta Nación.

Está claro que Paulo Freire no es unanimidad, nadie lo es. El puede ser leído, analizado y contestado, eso hace parte de la libertad de expresión necesaria y deseable a la construcción de la cultura letrada de alto nivel de cualquier país. Sin embargo, el posicionamiento de quienes lo contradigan debe ser abierto, responsable, en el seno de la sociedad civil- en la calle, en la universidad y en las escuelas, a través de los medios de comunicación, en los sindicatos y foros, etc.- y nunca dentro, exaltado por el hecho tendenciosamente ideológico- no verídico, encubierto por el anonimato, de cualquier órgano de la sociedad política.

Es inconcebible que en una sociedad democrática se divulguen frases cargadas de odio o de prejuicio como: «Paulo Freire y el Asesinato del Conocimiento»- absurda e irónicamente, en el año en que Paulo Freire está siendo considerado en los Estados Unidos de Norteamérica como el tercer intelectual del mundo, de toda la historia de la humanidad, más citado, por tanto más estudiando en las universidades norte-americanas, que, en un principio están en contra del marxismo.

Contando con su comprensión e interferencia para que se restablezca la Justicia y la Verdad.

Cordialmente,

ANA MARIA ARAÚJO FREIRE
São Paulo, 30 de junio de 2016

Comparte este contenido: