Page 1 of 3
1 2 3

Universidades chinas unen fuerzas para combatir la pobreza

Asia/china/17 Octubre 2019/Spanish.xinhua

El Ministerio de Educación de China anunció que se promoverán nuevos modelos de cooperación entre universidades para contribuir en la lucha contra la pobreza en el país.

El ministerio se comprometió el martes a fortalecer la cooperación y los intercambios entre las instituciones de enseñanza superior en el trabajo de alivio de la pobreza, con el fin de satisfacer las necesidades de las zonas afectadas por esta problemática.

Asimismo, se brindará más apoyo en talento humano y servicios de ciencia y tecnología para incrementar la participación de las universidades en la lucha contra la pobreza, así como para establecer un grupo de expertos en campos relevantes, según el ministerio.

En la actualidad, 75 universidades que dependen del ministerio han participado en la campaña para reducir la pobreza.

En los últimos años, China ha tomado una serie de medidas para asegurarse de que la pobreza extrema sea eliminada básicamente antes de que finalice el 2020.

fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/16/c_138476513.htm

Comparte este contenido:

Invertir en la juventud africana es clave para que el mundo avance

África/27 de septiembre  2018/Fuente: El pais

La Fundación Gates señala en su segundo informe ‘Goalkeepers’ la importancia de la salud y educación de los más jóvenes para reducir la pobreza extrema y vuelve a apuntar a África como su prioridad

Comparte este contenido:

Educación: Se buscan responsables

David Calderon

Uno de los posibles dilemas de la acción colectiva es el conocido como “tragedia de los comunes”. Es decir, algo que es un bien común pudiera, en determinadas circunstancias, irse deteriorando gravemente porque quienes intervienen en su disfrute pueden no captar la importancia de llegar a acuerdos explícitos o respetarlos; así, cada uno busca obtener una parte, ninguno se siente plenamente responsable (algo así como “lo que es de todos, es de ninguno”) y no tiene consideración de que otros se verán en dificultades si la acción no es solidaria, con un daño que en el largo plazo arruinará la fuente misma de ese bien deseable. En México, en incontables ocasiones, vivir en condominio, unidad habitacional o vecindad ilustra en micro esa lamentable situación.

Esta semana se presentó el Reporte de Monitoreo Global sobre Educación (GEM) para 2017, a cargo de la UNESCO. Y justamente el derecho humano a la educación se puede ver atrapado en la tragedia de los comunes. El reporte es claro: la primera y principal responsabilidad es de los gobiernos, pues la mayoría de las naciones –México incluido- han firmado convenciones internacionales o incluyen en su constitución la responsabilidad fundamental del Estado sobre el derecho de cada persona a la educación. Con un ágil manejo de diagnósticos, estadísticas y ejemplos, el Reporte GEM de este año muestra que estamos muy lejos de asumir esa responsabilidad, primero los gobiernos y luego todos los demás actores. La rendición de cuentas se vuelve un imperativo en la promoción y defensa del derecho a la educación, y la opacidad, simulación o incompetencia de las autoridades deteriora este bien público central.

Me salto a las recomendaciones que brinda el Reporte: a) Establecer un espacio de interacción significativo para generar confianza (en México no tenemos un espacio regular de interlocución significativa; el Consejo Nacional de Participación Social en Educación –CONAPASE- podría evolucionar hacia allá); b) Crear planes educativos creíbles y presupuestos transparentes (con claridad de las responsabilidades de los distintos órdenes de gobierno y sus recursos disponibles y ejercidos con honestidad); c) Establecer, monitorear y hacer efectivos la normativa y los estándares (por ejemplo: ¿Alguien sabe por qué llevamos dos años enteros de incumplimiento masivo del Artículo 14 de la Ley General de Educación (LGE), fracción XII Quáter, que señala que cada director de escuela en educación obligatoria debe rendir un informe a la comunidad? ¿Por qué se incumple la obligación de la tutoría a los profesores de primer ingreso por concurso, y sin embargo se les evalúa en desempeño dos años después?); d) Construir, no culpar (el Reporte muestra la esterilidad contraproducente de sancionar a los maestros y las escuelas por los resultados de los estudiantes, hasta el extremo en algunos países de cerrar las escuelas más vulnerables y de más bajo resultado, en lugar de apuntalarlas y tutorarlas); e) Permitir la expresión democrática (el Reporte anota lo crucial que es la libertad de prensa para críticas, quejas y denuncias de los ciudadanos, el papel de los defensores de derechos humanos, y un sistema de quejas efectivo, disponible para la generalidad de los ciudadanos… este último, otro gran pendiente, de nuevo en el Artículo 14 de la LGE, fracción XII Quintus, sólido en el papel y tenue, casi inexistente, en el atribulado TelSEP y sus aún más deprimidos homólogos estatales).

La ruta que propone el Reporte GEM es sensata: los gobiernos deben ser transparentes, ofreciendo información relevante y oportuna; deben ser comprometidos, proveyendo el financiamiento adecuado (y con un gasto honesto y focalizado, añadiría yo); deben ser apoyadores, construyendo capacidades en los agentes principales como sus agencias anticorrupción, en la formación inicial y continua de los maestros, en la vigilancia de que las organizaciones internacionales también rindan cuentas.

El reporte –que se puede descargar sin costo aquí -no tiene desperdicio. Está lleno de confirmaciones sobre la pauta de cambios legislativos y participación de las organizaciones de sociedad civil que vamos poco a poco viviendo en México, para exigir que la información esté disponible, para emplazar a los funcionarios y para involucrarse en la mejora desde el ángulo de la demanda ciudadana y no sólo desde el enfoque favorito de muchos gobiernos, la filantropía en donde todos salen aplaudidos pero que en ocasiones sólo mitiga la injusticia sin abordarla en serio. Hay valientes afirmaciones contra la privatización o mercantilización de la educación; es un derecho humano, no un mero “servicio”, y hay que hacerlo exigible y justiciable, es decir, los ciudadanos podemos y debemos llegar a tribunales para exigir cumplimiento. Ése es tema en otro artículo, pero algunos ya empezamos: nos veremos en la Corte.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/educacion-se-buscan-responsables/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/01/pobreza_2.jp

Comparte este contenido:

Oxfam, unicef y wwf ponen deberes contra la pobreza al gobierno y al parlamento

Septiembre de 2017/Fuente: Ecodiario.es

Oxfam Intermón, Unicef Comité Español y WWF España lamentaron este jueves que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la Asamblea General de la ONU hace dos años para luchar contra la pobreza, la desigualdad y el cambio climático hasta 2030, son una asignatura pendiente en España, por lo que reclamaron que el Gobierno lidere su aplicación y el Parlamento responda de su cumplimiento y de la rendición de cuentas.

Estas tres organizaciones se han unido por primera vez para celebrar este jueves en Madrid un Panel de Alto Nivel sobre la implementación de la Agenda 2030 en España, donde presentaron un documento con indicadores nacionales para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que entraron en vigor en 2016 y expirarán en 2030.

Entre los 17 ODS se encuentran la erradicación de la pobreza y del hambre, garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa o reducir la desigualdad en y entre países.

El informe de Oxfam Intermón, Unicef Comité Español y WWF España indica que el desarrollo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requiere de «un fuerte liderazgo por parte del Gobierno y un papel muy relevante por parte del Parlamento».

Así, reclamaron que el Ejecutivo debe designar un órgano de liderazgo y coordinación desde la Presidencia del Gobierno que implique a todos los ministerios, comunidades autónomas y entidades locales, y que el Parlamento haga una labor de seguimiento y control de los avances y los desafíos de la Agenda 2030.

32 INDICADORES

Para ello, propusieron 32 indicadores repartidos entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que España debería cumplir, en algunos casos en 2020 y en otros en 2030. Actualmente, la nota de 24 de ellos es un suspenso y de los ocho restantes es mejorable, mientras que no hay ningún aprobado, según se extrae de datos oficiales de distintas fuentes, como el INE, la OCDE y Eurostat.

Algunos de los indicadores con vistas a 2030 son sacar de la pobreza y de la exclusión social a cinco millones de personas, entre ellos 1,1 millones de menores de 18 años; que la tasa de abandono escolar caiga por debajo del 10%, que el 40% de la población más pobre tenga más riqueda que el 10% más rica y que el desperdicio de comida en la cadena alimentaria sea inferior al 5%.

Con respecto a 2020, las ONG proponen que el gasto público en educación sea superior al 7% del PIB, un 10% menos de víctimas mortales de violencia de género que habían interpuesto denuncia previa y que el Salario Mínimo Interprofesional llegue a 1.000 euros.

En relación con el medio ambiente, las organizaciones reivindican para 2030 un 55% menos de emisiones de efecto invernadero, un 45% de energía primaria procedente de fuentes renovables y el 50% de especies y hábitats en buen estado de conservación.

PACTO «TRANSVERSAL»

La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, señaló en la inauguración del Panel de Alto Nivel que le agradaba «mucho» el documento con indicadores preparado por Oxfam Intermón, Unicef Comité Español y WWF España, y dijo que el cumplimiento de la Agenda 2030 debe hacerse con «un pacto de carácter transversal», algo que, según apuntó, «en España todavía tenemos que aprender».

Pastor comentó que el Parlamento debe tener «voluntad de apoyar esta causa, que es la causa de todos», y «garantizar el cumplimiento efectivo» de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España, puesto que suponen «una llamada de urgencia» contra la pobreza y la promoción de los derechos humanos.

Por su parte, el presidente de Unicef Comité Español, Carmelo Angulo, subrayó que el Cogreso de los Diputados debería establecer «un mecanismo de seguimiento global» de los ODS, que, según agregó, «apuntan a la dignidad humana, los derechos humanos, a un mundo más tolerante, de igualdades, sin discriminación y de paz».

Laura Ruiz, patrona de Oxfam Intermón, pidió que el 0,4% de la Renta Nacional Bruta se destine a ayuda oficial al desarrollo en 2020, frente al 0,12% ejecutado en 2015, y que este porcentaje llegue al 0,7% en 2024, además de «acabar con los paraísos fiscales» y ascienda al 15% en 2020 el tipo efectivo de impuesto de sociedades para grandes empresas.

Por último, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, indicó que la situación actual es «clave» porque los efectos del cambio climático se están viendo «en directo en televisión» y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen una «oportunidad» porque las políticas que se pongan en marcha en la próxima década marcarán «claramente» el futuro de las siguientes generaciones.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8638621/09/17/Oxfam-unicef-y-wwf-ponen-deberes-contra-la-pobreza-al-gobierno-y-al-parlamento.html

Comparte este contenido:

UNICEF: La falta de financiación amenaza la educación de los niños que viven en zonas de conflicto y de desastre

Julio de 2017/Fuente: UNICEF

La falta de fondos amenaza la educación de millones de niños atrapados en conflictos o desastres, dijo hoy UNICEF con motivo de la cumbre del G20 en Hamburgo.

De los 932 millones de dólares necesarios este año para sus programas de educación en los países que se encuentran en una situación de emergencia, UNICEF ha recibido hasta ahora contribuciones voluntarias de menos de 115 millones de dólares . Los fondos son necesarios para que 9,2 millones de niños afectados por las crisis humanitarias tengan acceso a la educación básica formal y no formal .

“Cuando no reciben instrucción, los niños crecen sin el conocimiento y las habilidades que necesitan para contribuir a la paz y el desarrollo de sus países y sus economías, agravando una situación que ya resulta desesperada para millones de niños”, dijo Muzoon Almellehan, la más reciente –y más joven– Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF, que se encuentra en Hamburgo, Alemania, para representar a la organización en la Cumbre del G20. “Para los millones de niños que crecen en zonas de guerra, las amenazas son aún más desalentadoras: no ir a la escuela conlleva que los niños sean vulnerables al matrimonio temprano, al trabajo infantil y al reclutamiento por parte de las fuerzas armadas”.

Los déficits en la financiación para los programas de educación de UNICEF en algunos de los lugares más complicados del mundo varían del 36% en el Iraq al 64% en Siria, el 74% en el Yemen y el 78% en la República Centroafricana.

La búsqueda de oportunidades educativas ha sido citada como uno de los factores que impulsan a las familias y los niños a huir de sus hogares, a menudo con gran riesgo para sus vidas. Una encuesta sobre los niños refugiados y migrantes en Italia reveló que un 38% se dirigían a Europa para tener acceso a oportunidades de aprendizaje. Una encuesta similar en Grecia mostró que uno de cada tres progenitores o cuidadores dijeron que procurar una educación a sus hijos era la razón principal por la que dejaron sus países y viajaron a Europa.

Para los niños que han sufrido el trauma de la guerra y el desplazamiento, la educación puede ser un asunto de vida o muerte.

“Cuando hui de Siria en 2013 me aterrorizaba la idea de no poder regresar nunca a la escuela. Pero cuando llegué a Jordania y me di cuenta de que había una escuela en el campamento, me sentí aliviada y esperanzada”, dijo Muzoon. “Para los niños y niñas como yo, la escuelas es un salvavidas y nos ofrece la oportunidad de un futuro pacífico y positivo”.

Como activista en favor de la educación y refugiada siria, Muzoon se une a UNICEF para hablar en nombre de los millones de niños que han quedado desarraigados a causa de un conflicto y no pueden acudir a la escuela.

“Insto a los líderes mundiales a invertir en el futuro de los niños que viven en situaciones de emergencia, y que al hacerlo inviertan en el futuro de nuestro mundo”, dijo Muzoon.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96605.html

Comparte este contenido:

La educación infantil mundial recibe poco financiamiento

Junio de 2017/Fuente: Mundodiario

La educación de los niños se encuentra en peligro, según han señalado activistas y organizaciones mundiales. Los datos más recientes de la Unescorevelan que el financiamiento de la educación ha caído en los últimos seis años: de un 10% en el 2009 a pasado a ser un 6,9% en el año 2015. Lo que lleva a que los expertos comparen la ayuda que recibe la educación, con la que recibe el sector del transporte, es decir, nula o muy poca en la mayoría de los países.

Miles de activistas han señalado la cumbre del G20 como un punto de inflexión para que se toque el delicado tema y en conjunto, las naciones más poderosas del mundo, tomen acciones para enfrentar el problema. La reunión se llevará a cabo el próximo mes de julio en Hamburgo y de no darse una respuesta al problema educacional, los activistas expresaron que será casi imposible cumplir con los objetivos de la educación establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que señala que todos los niños de primaria y secundaria tienen que recibir una educación completa para el año 2030.

El director de la Comisión Internacional por la Financiación de Oportunidades Globales de Educación, Justin van Fleet expresó a The Guardian que desean que la reunión del G20 sea positiva para el sector educativo y las naciones se comprometan a velar por el futuro de los más jóvenes. “Una de las cosas que estamos pidiendo a los países donantes es que piensen en priorizar la educación al mismo nivel que la sanidad, hacer de la educación el 15% de su ayuda al desarrollo internacional y canalizar más de ese dinero a fondos internacionales”.

Por su parte, la Comisión de Educación de la Unesco señaló que es necesario saber dirigir la ayuda y el financiamiento, ya que sus últimos datos demuestran que los países de África con más niños no escolarizados, son los que reciben menos financiamiento. Los porcentajes demuestran que un 29% de la ayuda es enviada a África, en donde un poco más del 22% es enviado al norte del continente africano y a la Asia occidental.

Si los gobiernos no llegan a un acuerdo conjunto y no son capaces de destinar mayores recursos a la educación infantil, le están negando la educación, el bienestar y el futuro a más de la mitad de los niños que pueblan el planeta Tierra. “Las proyecciones para 2030 afirman que habrá 1.600 millones de jóvenes en el mundo y vamos camino de dejar atrás a la mitad de esta generación”, expresó Fleet. “Si continuamos invirtiendo de la forma en que lo estamos haciendo, 825 millones de jóvenes no habrán ido a la escuela o la habrán abandonado y no tendrán las habilidades para conseguir trabajo”.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/educacion-infantil-mundial-recibe-poco-financiamiento/20170615160849092118.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Bajan analfabetismo y la pobreza

Nicaragua/Mayo de 2017/Fuente: Radio La Primerísima

Gracias a las políticas sociales implementadas por el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), tanto la pobreza como la extrema pobreza y el analfabetismo se redujeron en Nicaragua como lo comprobaron organismos internacionales, aseguró Carlos Fonseca Terán, dirigente de esa organización.

“Desde el 2007 cuando por segunda vez accedió al gobierno el comandante Daniel Ortega se desprivatizaron los servicios de salud y educación que ahora son estatales y a los que todos tienen acceso y se redujo el analfabetismo del 35 al 3por ciento” precisó.

Recordó que durante el primer gobierno del sandinismo se logró bajar el analfabetismo del 52 al 12 por ciento pero con el gobierno de derecha que le sucedió volvió a subir.

“Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) después de Venezuela, Nicaragua es el país con la mayor reducción de la pobreza”, anotó.

Hijo de Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN luchó durante años contra la dictadura de los Somoza hasta derrotarla bajo la inspiración del legendario revolucionario Augusto C. Sandino, asesinado por órdenes del dictador Anastasio Somoza que habría seguido los dictados de Estados Unidos.

Fonseca Amador, es héroe nacional por sus luchas. Murió a manos de la represión, pero sus compañeros lograron derrocar a la dinastía Somoza que gobernó por décadas el país centroamericano.

Heredero del pensamiento y el accionar de su padre Fonseca Terán es profesor y a la vez vicesecretario de relaciones internacionales del Frente Sandinista que gobierna Nicaragua.

“Actualmente coordinamos con partidos izquierdistas de diversos países para la realización del 13º encuentro del Foro de Sao Paulo que se efectuará en Managua entre el 15 y el 20 de julio”, señaló el dirigente nicaragüense.

Durante su visita a Lima fue además invitado al anuncio de ex militantes del MRTA del Perú, de la ratificación de su abandono de las armas y su defensa de la democracia, frustrado por presiones policiales, según afirman.

El dirigente señaló que una de las medidas para bajar la pobreza en su país es la entrega del bono productivo a humildes familias del campo que consiste en darles una determinada cantidad de aves de corral, cerdos, una vaca con su cría, alambres para instalar un corral, semillas para la siembra de diversos alimentos y silos para almacenar productos.

“La entrega es a las mujeres que generalmente son más serias para el manejo monetario y para que no dependan del hombre. Un año después los que recibieron esa dotación tienen que devolverla luego de haber conseguido expandir su fuente de ingresos para que el monto inicial sirva a otra familia. Esto se ha convertido en un programa exitoso”, refirió.

También mencionó el programa usura cero, que consiste en la entrega de una determinada cantidad de dinero que da el gobierno a las mujeres través de instituciones bancarias como Produzcamos y Alba Caruna para que instalen talleres de costura u otros negocios, y que pueden devolver en el plazo de un año, a lo que se suma una política de créditos para pequeñas cooperativas.

Fonseca expresa que su país avanza también en lo referente a la transformación de las fuentes de energía.

“Usamos en un sesenta por ciento la geotermia generada por las fuerzas volcánicas, la eólica del viento, la hidráulica y la solar para prescindir de los combustibles que son caros.”

Se refirió asimismo a la Misión Milagro para efectuar operaciones y curas gratuitas de los ojos, al programa Amor “que se implementa en las zonas de mayor pobreza y que está dirigido a acabar con el trabajo infantil y a atender a personas con capacidades diferentes”.

“Por medio de convenios de cooperación en salud hemos tenido el apoyo de Cuba y en combustible de Venezuela, con pagos a plazos y a cambio de diversos productos mayormente alimenticios”, agregó.

Explicó igualmente sobre la aplicación del presupuesto participativo donde la gente de los barrios decide el destino de los dineros públicos y señaló que, por mandato de la Constitución, seis por ciento del presupuesto nacional es para la educación superior.

El dirigente dijo que el pueblo nicaragüense ha respondido a esas medidas con su respaldo a Daniel Ortega, quien en las últimas elecciones obtuvo 73 por ciento de votación.

“Para la derecha, cuando gana las elecciones son serias y cuando pierden son fraudulentas, ya los conocemos”, dijo sobre una campaña contra esos comicios-.

Acerca de las acusaciones a comandantes y dirigentes sandinistas de haberse enriquecido mediante la corrupción, dijo que en parte es cierto y que en el año 90 cuando el Frente pierde el poder una parte de comandantes, diputados, alcaldes entre los que se encontraba el escritor Sergio Ramírez se apropiaron no sólo de bienes del partido sino también del Estado.

Añadió que se convirtieron en disidentes del Frente Sandinista y crearon el Movimiento Renovador Sandinista con la intención de romper con el socialismo y dejar de lado el antiimperialismo “que son principales razones de ser del Frente como ejemplo de Sandino.

La primera vez que ese movimiento participó en elecciones obtuvo 0.3 por ciento de respaldo y en otra oportunidad el seis por ciento frente al 32 por ciento del Frente Sandinista”.

Finalmente, Fonseca puntualizó que, pese a la disminución de la desigualdad social, Nicaragua sigue siendo un país pobre, lo que podrá revertirse en un 15 por ciento con la construcción del canal interoceánico que unirá el Pacifico con el Atlántico y que será construido con empresas chinas en poco tiempo.}

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/222265/bajan-analfabetismo-y-la-pobreza

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3