China: Recrean la Ciudad Prohibida con 500 mil piezas Lego

Asia/China/01 Octubre 2017/Fuente y Autor:laprensa

Más de 500.000 piezas Lego han sido utilizadas para recrear a escala la Ciudad Prohibida de Pekín, una de las mayores atracciones turísticas de China, informaron ayer los medios locales.

El artista chino Andy Hung, experto en reproducciones a escala con piezas de Lego, exhibe su creación en la exposición «Una Casa Real moderna», que hasta el próximo 29 de octubre acogerá el Centro Cultural Danés en Pekín.

Con las pequeñas piezas de plástico multicolores que han conquistado durante décadas a mayores y pequeños, el artista reproduce cada detalle de la arquitectura de uno de los puntos turísticos más conocidos del país.

Este pequeño homenaje al antiguo Palacio Imperial chino se enmarca dentro de una exposición fotográfica que repasa la restauración y decoración artística del palacio de Frederik VIII en Amalienborg (Copenhague).

La Ciudad Prohibida, situada en el centro de Pekín, al norte de la Plaza de Tiananmen, se construyó durante la dinastía Ming, a principios del siglo XV, y está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para mantener el recinto histórico en buenas condiciones, las autoridades decidieron limitar a 80.000 el número de visitantes por día, y en lo que va de año ya se ha llegado a ese pico en varias ocasiones.

Fuente de la noticia: http://www.laprensa.com.bo/index.php/interesante/20170930/recrean-la-ciudad-prohibida-500-mil-piezas-lego

Fuente de la imagen: http://www.laprensa.com.bo/sites/default/files/20170930-393975.jp

Comparte este contenido:

Italia: Nueva profesión de mediador cultural se consolida

Europa/Italia/23 Abril 2017/Fuente:20minutos /Autor: Notimex

Con la llegada masiva de inmigrantes, una nueva profesión se ha consolidado en Italia: la del mediador cultural, que es el encargado de facilitar la inserción de los extranjeros en su nuevo contexto social.

Según una investigación del Centro de Información y Educación para el Desarrollo (CIES, por sus siglas en italiano), actualmente el uso de mediadores culturales en el país europeo se da en un gran número de servicios. Ellos van desde consultorios médicos, hasta escuelas, hospitales, centros sociales, instituciones penitenciarias, comisarías de la policía, oficinas para extranjeros y, desde luego, centros de acogida para inmigrantes y refugiados.

Cursos y licenciaturas para mediadores culturales son ofrecidos por instituciones de educación superior y todos concuerdan en la necesidad de dotar a quienes se dedican a esa profesión de una formación general, sólida y amplia, en el campo de las ciencias humanas (sociología, psicología, pedagogía y antropología). “

La mediación cultural puede configurarse como una acción que tiende a estructurarse en defensa de los derechos del usuario, que sufre formas de racismo institucional y tiene dificultad para reconocer sus propias necesidades y hacerlas valer», consideró el investigador Francesco Susi. Dijo que también apoya y ayuda a las personas a utilizar «lo mejor posible las informaciones o las estrategias más eficaces para resolver sus problemas”.

Para la administración de la central región del Lazio, un mediador cultural es normalmente un inmigrante o, de cualquier manera, una persona que ha vivido por periodos prolongados en el extranjero y conoce los códigos lingüisticos y culturales de las personas para las que trabaja.

Pese a la creciente necesidad de ese tipo de figuras, no existen datos sobre el número preciso de personas que se dedican a esa profesión, aunque algunas estimaciones hablan de unas 10 mil, distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional y con una tendencia al aumento, a la par que crece año con año el número de inmigrantes. En Italia, de acuerdo con datos del Ministerio del Interior, hay seis centros para solicitantes de asilo, 10 centros de permanencia temporal y 10 centros de identificación y expulsión de indocumentados.

En todos ellos, los mediadores desarrollan un trabajo imprescindible para hacer menos dura la dramática realidad de los solicitantes de asilo y de los ilegales llegados generalmente por la vía marítima. Las fuerzas del orden suelen requerir frecuentemente la presencia de los mediadores tanto para los trámites básicos de identificación, como para los que tienen que ver con los permisos de residencia, reunión con familiares y asilo.

En todas esas situaciones contribuyen a hacer accesibles los diversos servicios ofrecidos por los centros, como asistencia médica, psicológica y legal, además de que enseñan nociones básicas del italiano, informan sobre las reglas de permanencia y respecto a los derechos de los inmigrantes.

Según el Ministerio del Trabajo, la profesionalidad de los mediadores en esos contextos tiene que ser de muy alto nivel y deben estar dotados de una gran capacidad de resistencia psico-física. Para el profesor Michele Grisoni, el mediador cultural debe ser fuerte, explorador y paciente, además de contar con una experiencia de vida significativa en otro país, como haber nacido ahí o haberse casado con una persona originaria de esa nación.

“El mediador cultural es una profesión con futuro”, consideró Grisoni, quien desde la década de los años 80 ha formado a generaciones de personas dedicadas a ese oficio.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/211761/0/nueva-profesion-de-mediador-cultural-se-consolida-en-italia/

Fuente de la imagen:

 http://1.bp.blogspot.com/-2lzomeaYy6Q/UZGQTzHuSyI/AAAAAAAAABI/jwZXiMXfazg/s1600/interculturalidad1.jpg

Comparte este contenido:

Rusia: UNESCO le dio un premio al Museo Judío de Moscú

Europa/Rusia/27 Noviembre 2016/Fuente y Autor: Diario Judío México

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha otorgado al Museo Judío y Centro de Tolerancia de Moscú un distinguido galardón por sus esfuerzos en la difusión de la tolerancia y la comprensión. La elección fue recibida con un nivel de sorpresa, ya que el mes pasado el cuerpo de la ONU se abstuvo de reconocer el vínculo del pueblo judío con el Monte del Templo.

El principal rabino de Rusia, Berel Lazar, respondió el miércoles al dictamen que el gobierno ruso, y el presidente Vladimir Putin en particular, respetan a la comunidad judía y les permiten vivir una vida segura. Continuó diciendo que los judíos rusos están mucho mejor comparados con los judíos de algunas otras capitales europeas.

El museo recibió el premio, que asciende a 100.000 dólares, unos días antes, en una ceremonia especial en París. A recibir el premio fue el director general del museo y el Presidente de la Federación de Comunidades Judías de la CEI (Comunidad de Estados Independientes de la ex Unión Soviética-ed.), el rabino Alexander Boroda.

Putin ha mostrado gran interés y calidez hacia el museo judío, financiado en parte por el gobierno ruso. En los cuatro años transcurridos desde su fundación, el presidente ruso lo visitó tres veces, y durante su última visita anunció su deseo de donar una parte de su salario mensual al museo. Esto a su vez llevó a otras figuras públicas a seguir su ejemplo. El museo también es visitado por todas las escuelas públicas en la capital a pesar de que el porcentaje de judíos dentro de la población de Rusia sigue siendo muy bajo.

El museo fue inaugurado en presencia del entonces presidente Shimon Peres. Costó 60 millones de dólares construirlo e incluye características interactivas tales como una proyección de películas en cuatro dimensiones que detalla la historia del pueblo judío y la humanidad, desde los albores del tiempo hasta el presente. Una parte del museo está dedicada al Holocausto y otra a las raíces rusas del Sionismo. Aunque las señales del museo ofrecen información sólo en ruso e inglés, cuenta con guías hebreas.

Fuente de la noticia: http://diariojudio.com/noticias/unesco-le-dio-un-premio-al-museo-judio-de-moscu/222192/#

Fuente de la imagen: http://cdn4.diariojudio.com/files/2016/11/20161125093715.jpg

Comparte este contenido:

La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux

Por: Luis González Martínez

Henry A. Giroux nació en Providence Rode Island el 18 de septiembre de 1943 y es hijo de Armand y Alice Giroux emigrantes canadienses en Estados Unidos. Su licenciatura la realizó en la Universidad de Maine, recibió el grado de maestría en la Universidad Estatal Appalachian y obtuvo el doctorado en la Universidad Carnegie Mellon el año de 1977. De los años 1968 a 1975 trabajó como maestro de historia en una secundaria en Barrington, Rode Island. Se inició como docente en el área de educación en la Universidad de Boston en los años de 1977 a 1983, año en que se trasladó a la Universidad de Miami en Oxford, Ohio donde adquirió renombre como académico y fue director del Centro para la Educación y los Estudios Culturales hasta el año de 1992 cuando inició una nueva etapa en su vida académica en la Universidad del estado de Pennsylvania como catedrático y director del Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales. En 2004 se integró al plantel de la Universidad Mc Master donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación. En mayo del año 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honoris causa en letras. Actualmente vive en Hamilton, Ontario, en Canadá con su esposa la Doctora Susan Searls Giroux, Henry A. Giroux, al igual que Peter McLaren y Michael Apple, es uno de los principales exponentes en Estados Unidos de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza, que se nutre, básicamente, de dos fuentes teóricas: el postmodernismo crítico y la pedagogía crítica (Giroux, 1998).

El primero plantea la necesidad de desterritorializar el plano de la comprensión cultural dominante y, en consecuencia, el rechazo de la idea de un sujeto unificado y racional; para ello se propone como estrategia central la crítica de todas las formas de representaciones y significados que reclaman un estatus trascendental y transhistórico.

La pedagogía crítica ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas. La conjunción de estas dos fuentes teóricas permitió a Henry Giroux formular su planteamiento de la Pedagogía Fronteriza (pf) o Pedagogía de los Límites. Los fines educativos en la Pedagogía Fronteriza Toda teoría educativa surge con el objetivo de satisfacer ciertas necesidades en esa área y para tal propósito se plantea una serie de fines educativos que delimitan su ámbito de intervención. La pf establece como fines educativos centrales: desarrollar formas de transgresión a partir de las cuales sea posible desafiar y redefinir los límites existentes. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes. Crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad. Para lograr sus objetivos acentúa el lenguaje de lo político al examinar cómo las instituciones, el conocimiento y las relaciones sociales se inscriben en el poder de manera distinta, pero también examina el lenguaje de lo ético para comprender cómo las relaciones sociales y los espacios desarrollan juicios que exigen y conforman diferentes modos de respuesta al otro.

El contenido educativo en la Pedagogía Fronteriza La pf reconoce el conocimiento y las capacidades como sus principales contenidos educativos siempre y cuando permitan o generen “las oportunidades de armar ruido, de ser irreverentes y vibrantes” (Giroux, 2000, p. 8). En ese sentido, el conocimiento, las destrezas y los valores se convierten en contenidos educativos necesarios para que el alumno pueda negociar de manera crítica los límites culturales que le ofrece la sociedad y, en consecuencia, para proceder a transformar el mundo en que vive. La propuesta educativa de Giroux encuentra en los textos su principal insumo para el trabajo con los contenidos educativos ya expuestos, pero “los textos deben ser descentralizados y entendidos como construcciones históricas y sociales determinadas por el peso de lecturas heredadas y especificadas” (Giroux, 2000, p. 11). Los textos se pueden leer enfocándose en la manera en que diferentes públicos pudieron responder a ellos, destacando así las posibilidades de leer contra, dentro y fuera de los límites establecidos

Los docentes en la Pedagogía Fronteriza.

Para Giroux (2000) los docentes deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia, ya que ésta puede adoptar diversas representaciones y prácticas que nombran, legitiman, marginan y excluyen las voces de los grupos subordinados.

Este control teórico permitirá al docente trabajar los contenidos educativos de manera pertinente para el logro de los fines educativos ya esbozados, pero el logro efectivo de tales fines exige que el docente se constituya en aquel que cruza fronteras para legitimar la diferencia como una condición básica para entender los límites del propio conocimiento.

El concepto de la Pedagogía Fronteriza sugiere que los maestros existen dentro de los límites sociales, políticos y culturales, que son tanto múltiples como históricos en esencia y que ubican demandas particulares sobre el reconocimiento y la aprobación pedagógica de las diferencias. Como parte del proceso del desarrollo de la pedagogía de la diferencia, los maestros necesitan tratar con una plétora de voces así como la especificidad y la organización de diferencias que constituyen cualquier curso, clase o currículum, de tal forma que problematicen no sólo las narraciones que dan significado a las vidas de los estudiantes sino también a los lineamientos éticos y políticos que les trasmiten sus subjetividades e identidades (Giroux, 1998, pp. 92-93).

Los alumnos en la Pedagogía Fronteriza Conforme la perspectiva de la pf el alumno se debe concebir como el que cruza fronteras, como gente que entra y sale de los límites construidos en torno a coordenadas de diferencia y poder. Para tal fin debe ser capaz de escribir, hablar y escuchar en un lenguaje en el que el significado se haga de múltiples acentos, sea disperso y se resista a cierres permanentes. Las diferentes narraciones que los estudiantes de todos los grupos traen consigo a clases necesitan ser cuestionadas por sus ausencias lo mismo que por sus contradicciones, pero también entendidas como algo más que una simple mirada de historias diferentes.

Tienen que ser reconocidas como forjadas en relaciones de oposición a las estructuras dominantes de poder (Giroux, 1998, pp. 94-95). A manera de cierre La validez de una teoría prescriptiva de carácter educativo, sea pedagógica o didáctica, se realiza al contrastarla con la realidad que se deriva de su aplicación en contextos específicos. La aplicabilidad de una teoría, reflejada en sus múltiples experiencias, da la posibilidad de reconocer su potencialidad para la transformación de la práctica educativa. Estas experiencias permiten, por una parte, afirmar las posibilidades reales de una pf en el campo educativo, pero por otra, proporcionan una muestra de los retos que implicaría para un pedagogo crítico la aplicación de los postulados de una pf y que Guevara (2002) brillantemente sintetiza en las siguientes frases: “Quizás es un buen momento para que empecemos a pensar juntos sobre la Diversidad y las Discriminaciones que conlleva… Creo que hay que definir si uno está a favor de la diversidad o si lo que se pretende es homogeneizar para que desaparezca” (p. 3).

Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014

Comparte este contenido: