Bilbao: Save the Children y UNICEF organizan la «I Jornada de Comunicación e Infancia» el próximo 27 de abril en la UPV/EHU

Europa/País Vasco/Abril 2016/Fuente: 20 MINUTOS/Autor:Europa Press

Save the Children , UNICEF y el Comité País Vasco organizarán el próximo 27 de abril la «I Jornada de Comunicación e Infancia», que, bajo el título ‘Medios de Comunicación, pobreza infantil e infancia refugiada’, analizarán el tratamiento informativo de dos temáticas de actualidad vinculadas a la infancia: la pobreza infantil y los niños y niñas afectados por la crisis de refugiados y migrantes.

Según ha informado la UPV/EHU, la jornada tendrá lugar entre las 10.00 y las 13.30 horas, en la Sala de Juntas del Edificio Central de la Biblioteca del Campus de la Universidad del País Vasco, en Leioa (Bizkaia). Respaldada por el Colegio Vasco de Periodistas, la Asociación Vasca de Periodistas y la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU, pretende invitar a un análisis y posterior reflexión sobre el tratamiento que los profesionales de la comunicación dan a las informaciones relacionadas con la infancia y sus derechos.

Con este fin, la jornada estará moderada por Belén de Vicente, jefa de Prensa de UNICEF Comité Español, y Susana Hidalgo, responsable de Comunicación de Save the Children. Ambas guiarán el diálogo lanzando diferentes cuestiones a los ponentes, que analizarán la posible victimización de la infancia en los medios de comunicación, el uso de los libros de estilo en las redacciones, el empleo de estereotipos que desvirtúan la imagen de la infancia en situación o riesgo de pobreza y/o exclusión social, así como la posible falta de mecanismos para proteger los derechos de la infancia refugiada y migrante.

Para ello, la jornada se dividirá en dos bloques. En el primero (‘¿Cómo informan los medios de comunicación sobre pobreza infantil?’), tomarán parte Adela Úcar (ETB), César Coca (El Correo), Eider Hurtado (Onda Vasca), Estefanía Jiménez (EU Kids Online UPV-EHU), Juan Carlos de Rojo (Radio Euskadi) y Susana Martín (Deia). Desde una perspectiva local y autonómica, el debate girará en torno al tratamiento de las noticias relacionadas con pobreza infantil y los niños y niñas más vulnerables. En el segundo bloque (‘Tratamiento de la información sobre infancia refugiada’), está prevista la proyección de un vídeo con los testimonios del fotoperiodista Iker Pastor y los periodistas Ane Irazabal y Mikel Ayestaran. A continuación, Ainara Lertxundi (Gara), Cristina Sánchez (RNE) y Nicolás Castellano (Cadena Ser) ofrecerán su perspectiva acerca de las informaciones que afectan a niñas y niños refugiados y migrantes, con especial atención al trabajo en terreno.

El objetivo de la jornada es sensibilizar a los profesionales de los medios de comunicación, dado su potencial como agentes multiplicadores para un cambio social, así como trasladar la sensibilización al ámbito universitario, responsables de Comunicación de otras ONGD y, en definitiva, a todas aquellas personas que publican información relacionada con la infancia e interesadas en la inclusión de la perspectiva de derechos de infancia en el desarrollo de su trabajo.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2728985/0/save-the-children-unicef-organizan-jornada-comunicacion-infancia-proximo-27-abril-upv-ehu/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de la imagen: https://salvadorsolidaridadconcuba.files.wordpress.com/2013/06/manosninos-logounicef.jpg?w=593

Comparte este contenido:

República Dominicana: Por una comunicación inclusiva, democrática y ciudadana

periodismo_ciudadano_small_mobile

ALAI/República Dominicana, 6 de abril de 2016/Por: Wooldy Edson Louidor
El texto da cuenta de los resultados de la investigación que realizó este medio electrónico en 2015 sobre la incidencia del periodismo ciudadano, ejercido a través de las redes sociales

La agencia de prensa dominicana en línea, Espacio de Comunicación Insular (http://www.espacinsular.org), acaba de publicar el libro titulado  “El periodismo ciudadano y su ejercicio en la defensa de los derechos ciudadanos de personas afectadas por la sentencia 168-13 en República Dominicana”. El texto da cuenta de los resultados de la investigación que realizó este medio electrónico en 2015 sobre la incidencia del periodismo ciudadano, ejercido a través de las redes sociales (Facebook. Twitter, Blog), sobre la sentencia TC/168/13 del Tribunal Constitucional Dominicano.

Para contextualizar el impacto a nivel nacional e internacional de esta decisión del Alto Tribunal dominicano, vale la pena subrayar que en su último informe la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos -CIDH), (http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/RepublicaDominicana-2015.pdf ) vuelve una vez más a denunciar “diversas formas de discriminación” y la vulneración de los derechos humanos, entre ellos sus derechos a la nacionalidad, la personalidad jurídica y la igualdad y no discriminación, que los Dominicanos y Dominicanas de origen haitiano han tenido que enfrentar por “el origen nacional y la situación migratoria de sus padres”.

La sentencia TC/168/13 que publicó el Tribunal Constitucional Dominicano el pasado 23 de septiembre de 2013 “privó retroactivamente de su derecho a la nacionalidad dominicana a decenas de miles de personas que durante toda su vida habían sido consideradas dominicanas, muchas de las cuales fueron registradas por las autoridades competentes como nacionales dominicanos al nacer y a lo largo de su vida se les otorgaron otros documentos de identidad, tales como cédulas, carnets electorales y pasaportes”, subraya la CIDH en el informe mencionado. Una de las principales conclusiones del informe es la siguiente: “Las violaciones al derecho a la nacionalidad, que la Comisión ya había observado desde su visita in loco, realizada en 1991, continúan, y la situación se agravó como consecuencia de la sentencia TC/0168/2013 del Tribunal Constitucional.”

Espacio de Comunicación Insular tuvo la idea de investigar la incidencia que han tenido las redes sociales virtuales y otras herramientas de información y comunicación en el debate nacional sobre la sentencia TC/168/13 del Tribunal Constitucional Dominicano.  ¿Qué tanto esta fuerte incidencia en el debate público dominicano se puede considerar como el efecto del ejercicio de una nueva forma de periodismo y ciudadanía, a saber, el periodismo ciudadano?

La investigación del Espacio de Comunicación Insular cubre un gran plexo de dimensiones (conceptual-teórica, metodológica y empírica), técnicas (entrevistas, análisis documentales, etc.) y variables para responder a la pregunta arriba formulada. Analiza esta incidencia, a través de una muestra compuesta de 383 mensajes que fueron publicados entre el 23 de septiembre de 2013 y el 23 de septiembre de 2015 en siete páginas de Facebook, 4 cuentas de Twitter y 3 Blogs.

El estudio recogió las opiniones de profesores e investigadores de varias facultades de comunicación de las principales universidades dominicanas en torno a este nuevo fenómeno mediático y ciudadano, así como las consideraciones de periodistas y directivos de medios dominicanos muy conocidos en República Dominicana, tales como Juan Bolívar Díaz, Fausto Rosario Adames, Edith Febles, Riamny Méndez, Amelia Deschamps et Panky Corcino.

Finalmente la investigación se detuvo a analizar cómo y por qué los usuarios y usuarias de las redes sociales hacen uso de las mismas para participar en el debate ciudadano sobre la sentencia TC/168/13. Los usuarios y usuarias explicaron cuál era la finalidad de su activismo “virtual”, cómo crearon sus contenidos y mensajes, las fuentes que consultaron y cómo entendían y practicaban el concepto/praxis de periodismo ciudadano.

Realizamos la siguiente entrevista con el director de Espacio de Comunicación Insular, José Luis Soto, en torno al libro y la investigación mencionados:

¿Por qué tipo de periodismo le apuesta Espacio de Comunicación Insular? ¿Por qué y para qué hacen periodismo?

José Luis Soto (JLS): En el Espacio de Comunicación Insular apostamos por un periodismo y una comunicación inclusiva, democrática y ciudadana. Esa comunicación debe tener como centro a los ciudadanos y las ciudadanas, por lo que abogamos que se reconozca el derecho de la ciudadanía a informar y estar informada, a expresarse libremente a través de los medios tradicionales y alternativos y a la utilización de las nuevas y novedosas herramientas de la comunicación y la información como son las redes sociales, ante la falta de oportunidades en los medios tradicionales.

¿Cuál es el principal aporte del libro que Espacio de Comunicación Insular acaba de publicar al debate mediático y ciudadano en República Dominicana sobre la Sentencia TC/168/13  del Tribunal Constitucional?

José Luis Soto (JLS): Con este libro sobre Periodismo Ciudadano y su Ejercicio en la Defensa de las Personas Afectadas por la Sentencia 168-13, el Espacio de Comunicación Insular ha lanzado una propuesta de discusión y debate del tema de los derechos a la comunicación, debate, y lo hemos señalado bien, que debe incluir a las universidades dominicanas como formadoras de profesionales de la Ciencia de la Comunicación, pero también hemos propuesto trabajar a profundidad este tema con el Colegio Dominicano de Periodistas.

Frente al tema del Tribunal Constitucional, si bien la investigación no se centra en el fondo de la Sentencia dictada por este organismo, pone sobre el tapete el ejercicio de una ciudadanía activa que utiliza herramientas de comunicación no convencionales a las que tiene acceso para cuestionar una decisión que vulnera los derechos humanos de un segmento importante de la población dominicana, a fin de incidir en la opinión pública.

En ese sentido, el libro analizó cómo los y las afectadas utilizaron otras herramientas de comunicación ante la falta de espacios para expresarse en los medios tradicionales, porque estos apoyaron al unísono la sentencia del Alto Tribunal. Por eso, uno de los objetivos del Espacio de Comunicación Insular es trabajar por la democratización de los medios de comunicación, para que haya más apertura, participación y equidad hacia todos los sectores del país. Que no se excluya a nadie por motivos de raza, religión o preferencia sexual. El fondo de la investigación es ése: poner en el debate la misión de los medios frente a temas tan sensibles y fundamentales como los derechos humanos, por ejemplo.

¿En qué medida un periodismo ciudadano puede renovar tanto el periodismo como el ejercicio ciudadano, tomando en cuenta los aportes concretos del libro?

Quizás no sea renovar el periodismo tradicional. Más bien, ante la falta de compromiso social en esos medios, el periodismo ciudadano viene a ser una especie de contrapeso. El hecho de que la ciudadanía comience a expresarse con fuerza por otras vías de comunicación no tradicionales y que esas vías vayan creando opinión pública, eso significará un avance positivo. Ese es uno de los objetivos de Espacio Insular y del mismo libro. Estamos apostando por una ciudadanía empoderada en los derechos a la comunicación.

¿Cuáles son las principales enseñanzas que se puede sacar del libro, en términos de estrategia política-mediática, para seguir con la lucha contra la discriminación racial, las violaciones a los derechos humanos y a favor de unas relaciones binacionales armoniosas, justas y fraternas entre ambos países?

Espacio de Comunicación Insular, desde su fundación hace más de 10 años, ha venido trabajando el tema de la participación de la ciudadanía en los medios de comunicación. Hemos puesto en valor la capacitación de ciudadanos organizados y ciudadanas organizadas en temas como la incidencia pública para la promoción y defensa de los derechos humanos. La misión nuestra es que los y las empoderadas deben ser protagonistas. Impulsamos una comunicación y un tipo de periodismo vertical que se manifieste en ver a los ciudadanos y las ciudadanas como sujetos  activos, que participan, que promueven proyectos e ideas colectivas para avanzar hacia el cambio social.

En ese sentido, nuestro apoyo a la población dominicana de ascendencia haitiana pasa por capacitar a líderes de las organizaciones en comunicación alternativa, en periodismo ciudadano, ahora en radio para promover desde la radio online el derecho que tiene a un nombre y una nacionalidad. Seguir explorando nuevas y novedosas formas de expresarse utilizando las posibilidades que dan las redes sociales y sobre todo impulsar el fortalecimiento de las organizaciones y el derecho a la participación.

Finalmente, creemos que es posible que en la isla, Haití y la República Dominicana puedan tener relaciones transfronterizas basadas en la solidaridad, la comprensión y la amistad de pueblo a pueblo. Seguimos insistiendo en la necesidad de que las organizaciones sociales haitianas y dominicanas tengan un mayor acercamiento, un diálogo sobre los temas que nos acercan como pueblos. Y, segundo, proponemos continuar los esfuerzos de un mayor acercamiento con los medios de comunicación que comparten intereses comunes, como Espacio de Comunicación Insular y el Grupo de Medios Alternativos. De nuestra parte seguimos abiertos a la colaboración y a la coordinación de iniciativas conjuntas.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/176549

Comparte este contenido: