Page 7 of 14
1 5 6 7 8 9 14

México: Educación inclusiva, herramienta para que niños gocen de derechos: Conapred

México/15 de mayo de 2018/Fuente: http://amqueretaro.com

El nuevo modelo educativo propone una educación que no discrimine a nadie por su condición de sexo, género, origen, condición social o económica, o de orientación sexual.

México es un país diverso en el que la educación inclusiva puede ser algo que a todas las niñas y niños los lleve a tener las herramientas que requieren para gozar de sus derechos, dijo la Subdirectora de Educación del Conapred, Adelina González Marín.

La funcionaria del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) subrayó que la educación inclusiva no es un lujo sino parte de lo que propone el nuevo modelo educativo que se va a impulsar a partir del siguiente ciclo escolar.

Añadió que es una manera de llevar a cabo una educación que no discrimine a nadie por su condición de sexo, género, origen étnico, color de piel, condición social o económica, o de orientación sexual.

Señaló que no es la educación inclusiva como hasta ahora se ha visto, solo para algunas minorías, como por ejemplo las escuelas especiales para los niños y niñas con discapacidad.

A lo que tiende la educación inclusiva es a que estos niños y niñas puedan gozar de la educación de la que gozan todos los demás menores en escuelas regulares, en las que puedan encontrar su máximo desarrollo.

Resaltó que lo fundamental de la educación inclusiva es que “aprendamos todos a convivir y cuestionar nuestro propios prejuicios y estigmas que van generando actitudes que ponen en desventaja a las personas que no son como la mayoría pensamos o creemos que somos”.

Al respecto dijo que se piensa que todos los mexicanos son católicos y resulta que no es así, o que todos son hombres o mujeres pero se olvida que hay personas que no tienen al nacer un sexo definido como por ejemplo los intersexuales o los transexuales.

También están los indígenas a los que se les obliga a que aprendan a fuerza en español o que deben tener un horario que no tiene nada que ver con sus usos y costumbres, horarios que son pertinentes a su cultura, geografía y contexto, de acuerdo a las actividades que desarrollan.

Consideró que la forma que hay para tomar en cuenta estas diferencias en cuanto a cultura, origen, nacimiento por elección, es que la escuela esté abierta para estas personas, que no sea un impedimento el ser pobre, indígena, diferente o con alguna discapacidad.

Resaltó que esa es la importancia de la educación inclusiva, que permita que el goce del derecho a la educación sea llevado a cabo por todas y todos, lo que no es menor.

Añadió que por ello es uno de los cinco pilares del modelo educativo, el de equidad e inclusión, aunque no es un tema nuevo en la educación, pero no es algo que se impulsa de manera decisiva en todas las escuelas regulares, ya que se siguen manteniendo educaciones especiales.

Señaló que por ello es un imperativo moral llevarlo a cabo, pero también económico, ya que por ejemplo de los más de 28 mil jóvenes indígenas de entre 20 y 24 años de edad que han asistido a la escuela, ninguno terminó la secundaria, con lo que se pierde capacidad productiva.

Agregó que una de cada seis personas afrodescendientes son analfabetas, además de que las mujeres jóvenes mexicanas tienen cuatro veces más probabilidades que sus contrapartes masculinas, de no trabajar ni estudiar.

Más adelante, dijo que para este 15 de mayo que se celebra el Día del Maestro “en el Conapred nos parece importante reconocer la labor de muchos docentes, por lo que hacen en materia de educación inclusiva”.

Recordó que el 8 y 9 de mayo tuvieron la oportunidad de convocar a un encuentro denominado “Las experiencias educativas incluyentes: hacia una educación antidiscriminatoria” para impulsar este enfoque del sistema educativo nacional, el cual no es una utopía.

Respecto a si están los maestros capacitados para llevar a cabo esta tarea dijo que no, aunque lo pueden estar porque se capacitan cada año y hay muchas cosas que hacer respecto a la educación incluyente.

Fuente de la Noticia:

http://amqueretaro.com/el-pais/mexico/2018/05/13/educacion-inclusiva-herramienta-para-que-ninos-gocen-de-derechos-conapred

Comparte este contenido:

España: Banco Santander y UNICEF, por la educación inclusiva

España/01 de mayo de 2018/Fuente: La Razón de España

Las dos entidades se unen para fomentar una enseñanza que respete la diversidad.

Banco Santander y UNICEF Comité Español han renovado el convenio de colaboración que ambas entidades mantenían desde 2013, y que recoge el compromiso del banco de entregar a UNICEF el 0,5% del importe de los saldos medios acreedores que arrojen las «Cuenta Mini 123». En estos cinco años, Banco Santander ha entregado mas de un millón de euros a UNICEF para sus proyectos de educación a la infancia en España y México.

El acuerdo fue firmado por el vicepresidente primero de UNICEF Comité Español, Juan Ramón García-Secades, y Rami Aboukhair, consejero delegado de Santander España. También asistió Héctor Grisi, consejero delegado en México. En España, la aportación respaldará el programa educativo «UNICEF Educación», iniciativa dirigida a los centros de enseñanza para promover el conocimiento de los Derechos de la Infancia y el ejercicio de la ciudadanía global solidaria y responsable.

En México el apoyo se dedica a «Educación inclusiva y atención a la diversidad», de ámbito nacional con el objetivo de contribuir a la escolarización y mejora de la calidad de la educación de niños, niñas y adolescentes indígenas como fórmula para combatir las desigualdades. Según su censo de 2015, éstos representan un tercio de la población total del país, de los cuales, el 53,9% se encontraba en situación de pobreza.

Banco Santander mantiene un firme compromiso con las comunidades en las que opera y, en 2017, dedicó 183 millones de euros a inversión social. La entidad renovó el pasado año su presencia en el Dow Jones Sustainability, situándose por segundo año consecutivo como uno de los 10 bancos mejor valorados del mundo por su gestión sostenible.

Fuente de la Noticia:

https://www.larazon.es/sociedad/banco-santander-y-unicef-por-la-educacion-inclusiva-HO18073646

Comparte este contenido:

Los profesores que preservan la herencia cultural en la Amazonía peruana

Perú/28 de Abril de 2018/Canal IPe

Gracias a los programas del Formabiap, niños y niñas de comunidades indígenas en la Amazonía pueden aprender conservando sus conocimientos culturales.

Las comunidades indígenas y nativas del Perú tienen muchos conocimientos ancestrales que se mantienen a través de sus descendientes. Desafortunadamente, muchos de los profesores que llegan a enseñar a los niños no lo toman en cuenta y con el tiempo son olvidados.

El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) vio en este obstáculo una oportunidad. Gracias a su trabajo formando profesores, son capaces de llegar a más niños y niñas y enseñarles preservando su lengua materna y conocimientos de su entorno.

La iniciativa fue desarrollada gracias al trabajo conjunto con el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Loreto y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.  Desde hace años, se enfoca en formar docentes de inicial y primaria para que puedan enseñar en comunidades nativas de la Amazonía.

Hasta el momento, cuentan con 292 egresados en educación primaria y 27 en educación inicial provenientes de pueblos indígenas como Achuar, Asháninka , Awajún, Bóóraá, Chapara, Shawi, Shipibo y muchos más.

Conoce más de ellos en la siguiente entrevista:

¿En qué consiste el trabajo de Formabiap en Iquitos?

Formabiap ha enfocado la formación de los docentes como protagonistas de cambios educativos y sociales de sus pueblos. Se espera que estos docentes, enraizados en su historia, conocimientos, cultura y valores, formen comunidades educadoras que valoren y hagan uso armonioso y respetuoso de los diferentes espacios que ofrecen la comunidad y el bosque.

Para ello deben contar con la sabiduría de los mayores y la relación con los seres espirituales y tutelares, para generar y transmitir enseñanzas y aprendizajes pertinentes y culturalmente situados.

¿Cuáles son los retos que enfrentan los niños y niñas de estas comunidades para acoplarse al sistema educativo estatal?

La formación escolar castellanizante. Muchas escuelas de las comunidades indígenas tienen docentes que desarrollan sesiones de aprendizaje en castellano sin tener en cuenta que los niños y las niñas se han socializado en su lengua materna.

La escuela en las comunidades indígenas no considera los conocimientos propios o locales producidos en las actividades sociales y productivas, generando en los niños y niñas sentimientos de vergüenza y desvalorización de los conocimientos y prácticas de sus pueblos.

¿A qué problema u obstáculo en la currícula escolar responde el Formabiap?

Los obstáculos que nos encontramos son el desarraigo del niño o niña de su familia y su sociedad, la exclusión de los conocedores de la comunidad en la construcción de aprendizajes, el desarrollo de sesiones de aprendizajes en las cuatro paredes del aula y la falta de creatividad para utilizar los recursos del ambiente en la construcción de aprendizajes.

Para ustedes, ¿por qué es importante mantener esta riqueza cultural en nuestro país?

En primer lugar, es un derecho que tienen los pueblos de vivir de acuerdo a su cosmovisión y tradiciones culturales, y de seguir reproduciendo su cultura a través de sus generaciones.

La sabiduría indígena, en todo el mundo, es la alternativa a la crisis ecológica y de valores que estamos viviendo en el mundo global. Consideramos que la cultura de un pueblo amazónico, andino, afroperuano, costeño u otros de origen migrante es muy valiosa, por lo que, desde el hogar y la escuela se debe respetar y desarrollar sus lenguas, sus normas, sus valores y su forma de concebir el mundo.

Fuente: http://www.canalipe.tv/noticias/identidad/los-profesores-que-preservan-herencia-cultural-en-amazonia-peruana

Comparte este contenido:

Unesco alerta que lengua Rapa Nui de Chile está en riesgo

Chile/24 de Febrero de 2018/Telesur

La Unesco desarrolla un proyecto conjunto con el Ministerio de Educación de Chile para fortalecer la lengua Rapa Nui.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) advirtió que la lengua Rapa Nui de la Isla de laPascua, en Chile, corre el riesgo de desaparecer.

A través de un comunicado la Unesco informó que desarrolla un proyecto conjunto con el Ministerio de Educación de Chile para fortalecer la lengua que tiene origen en la isla ubicada en la polinesia, que está a más de 3.700 km al oeste del país austral.

«Era necesario que este fortalecimiento lingüístico y cultural se concretara más allá de contenidos o materias de los programas nacionales educativos, sino de manera transversal en todo el quehacer de los habitantes de Rapa Nui«, dijo el jefe de Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Unesco, Atilio Pizarro.

«Es un evento esperanzador para la consolidación del reconocimiento de la riqueza de la diversidad cultural en Rapa Nui y su aporte único a una mejor sociedad para todos», aseguró el experto.

El Ministerio de Educación chileno inició en 2014 un proyecto para fortalecer el legado lingüístico y cultural luego de que miembros de la Unesco y sus representantes chilenos detectaran la falla en las políticas de preservación cultural.

Durante el 2015 concluyó la etapa de diagnóstico y se preparó un plan junto a la comunidad de la isla para determinar el estado de la lengua y la cultura.

Para 2018 la Unesco tiene previsto trabajar en un diseño conjunto con la comunidades de materiales pedagógicos y, a su vez, formar a los docentes para promover la preservación lingüística que se desarrollará hasta el 2021.

Según una encuesta realizada en español y rapa nui, las personas mayores tienen mayor dominio de la lengua mientras que los niños y los más jóvenes no poseen estos conocimientos. Sólo un 16,7 por ciento de niños entre 8 y 12 años de edad tiene manejo de la lengua de la isla, sin embargo estos son números bajos cuando de preservación del legado cultural se trata.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/unesco-lengua-originaria-rapa-nui-riesgo-chile-20180221-0057.html

Comparte este contenido:

Libros de ayer y hoy. Revés en el Informe de la ONU a la Reforma Educativa

México/10 de Febrero de 2018/SDP Noticias

Parece dedicado a México  el Informe de Seguimiento sobre Educación en el Mundo 2017-2018, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con  un  gobierno que ignoró, responsabilizó y criminalizó-y lo sigue haciendo-, a un amplio sector de sus mentores.

En Michoacán hay 78 maestros detenidos y 20 heridos, por demandar salarios y presupuestos para la educación, retenidos. De paso el gobierno ha ignorado el acuerdo de 2015 de los países pertenecientes a la ONU, de impulsar una educación universal equitativa, incluyente y de calidad, con solo ver las condiciones  de las escuelas y conocer  los exiguos presupuestos sobre todo en zonas indígenas y alejadas.

En alrededor de dos años, los mexicanos vivimos una situación absurda e injusta, con miles y miles de maestros lanzados a la calle a los que el gobierno no solo no había convocado a su llamada reforma educativa, sino que se negaba a recibir, en medio de marchas, plantones y movilizaciones que impactaban el entorno social.

Sometidos a humillaciones, muchos de ellos despedidos y otros obligados a someterse a una evaluación sin  futuro, el movimiento tuvo uno de sus desenlaces en la gran tragedia de Nochixtlán, donde murió una decena de personas agredidas por fuerzas policiacas.

Hasta ahora no se ha hecho justicia, según el decir de los habitantes de ese lugar.

El que se ostentaba como secretario de la SEP, Aurelio Nuño, tipo arrogante y poco negociador, además con poco bagaje en el sistema educativo, logró parte de su cometido verdadero una reforma laboral, con un recorte de la planta magisterial y dejó una huella lacerante que ha signado la relación magisterio-autoridades.

Mientras el señor Nuño abandonaba la SEP para incorporarse a la precampaña electoral de José Antonio Meade precandidato del PRI a la presidencia como su ayudante  y persona de compañía, en varias regiones la inconformidad de los mentores permanece viva.

Es el caso de Michoacán, que tiene varias semanas en un movimiento de la CNTE-SNTE al que se han sumado otros organismos del sector, en demanda de salarios e inversiones estatales y federales que les son negadas.

En Oaxaca suelen presentarse situaciones de descontento con las demandas de la sección 22 perteneciente a la CNTE.

La exacerbación generada por las conductas oficiales que se ha trasminado a sectores ciudadanos crea un  clima social que involucra  a muchas comunidades y un clamor absurdo que le echa la culpa a los maestros.

INJUSTO Y CONTRAPRODUCENTE CULPAR A LOS MAESTROS POR PROBLEMAS EN LA EDUCACION. EL RESPONSABLE  DE LA BUENA MARCHA, ES EL GOBIERNO: UNESCO

El documento emitido por la UNESCO, aclara que no hace juicio alguno en especial sobre la situación de cada país, pero a muchos les puede “quedar el saco”, de lo que sostiene el informe, emitido en un  documento independiente que es financiado por varios países y organismos.

Los países miembros de la ONU acordaron en 2015 Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) que compromete entre otros, a impulsar el desarrollo y acabar la pobreza en cada país.

En ese 2015 se fijó el compromiso individualizado por país, para lograr una mayor presión, se recalcó entonces. El ODS 4, referente a la educación que responsabiliza a cada gobierno, se da en el Marco de Acción Educación 2030, que será el pináculo para evaluar esos esfuerzos.

El nuevo informe que prioriza la rendición de cuentas para conocer cuál es la realidad educativa de cada país, involucra a varios sectores sociales y rechaza categóricamente  y lo considera “injusto y contraproducente”- situación recalcada por el SNTE en la reproducción del documento-,  culpar a los mentores de los problemas educativos.

Cada gobierno es el responsable de la buena marcha y debe de informar periódicamente de la circunstancia educativa de su país. Sostiene que todo mundo debería estar inserto en promover y buscar la mejoría en la educación. En el país es permanente la información acerca de los pocos niveles de aprendizaje y el fenómeno se da aún en medios con maestros llamados de primera, universidades incluidas. La UNESCO presenta su informe anualmente y en este caso, fue dado a conocer en noviembre en varios países. Aquí lo difundió el SNTE.

Es un  documento que se añade a otros de la UNESCO sobre el tema y que por su importancia deberían de ser promovidos y publicados por el gobierno mexicano. El resumen, de 61 páginas, puede encontrarse en línea.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/02/07/libros-de-ayer-y-hoy-reves-en-el-informe-de-la-onu-a-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Una mirada a México y Centroamérica en seis documentales

Redacción: El País/31-10-2018

A través de FilminLatino pueden verse en línea un cortometraje y cinco largometrajes promovidos por el Estímulo Gabriel García Márquez del Instituto Mexicano de Cinematografía

Con la finalidad de abrir un espacio para la producción de cine documental narrado desde sus actores sociales al interior de las comunidades indígenas y afroamericanas en México y Centroamérica, en temáticas que van desde la migración y los pueblos indígenas, hasta la inclusión y transformación social o la participación ciudadana y la equidad racial, el Estímulo Gabriel García Márquez para la Creación Cinematográfica en México y Centroamérica fue lanzado en 2014 por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Ford Foundation.

Pies ligeros, de Juan Carlos Núñez (México, 2016)

Un fotograma de 'Pies ligeros'.
Un fotograma de ‘Pies ligeros’.

En los años noventa los corredores rarámuris Victoriano Churo y Cirildo Chacarito rompieron todos los récords de atletismo enfundados en largos vestidos floreados. Hoy siguen corriendo, incluso desde el olvido, para sobrevivir.

Artemio, de Sandra Luz López Barroso (México, 2017)

Una escena de 'Artemio'.
Una escena de ‘Artemio’.

Un pequeño de diez años nacido en Estados Unidos decide quedarse en México con su madre y su nueva familia. Aunque su origen está en otro país le es difícil sentirse parte de este lugar. Ambos personajes nos hacen mirar una realidad en donde la distancia con aquello que dejaron atrás se hace presente en cada llamada telefónica. Artemio plantea el fenómeno de la migración desde el punto de vista de un niño y su narrativa, llena de emotividad, muestra lo hermosa y sencilla que es la vida. Este cortometraje fue nominado al Ariel y ha participado en certámenes de la talla de Ambulante y el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Sunú, de Teresa Camou Guerrero (México, 2015)

Un fotograma de 'Sunú'.
Un fotograma de ‘Sunú’.

A través del testimonio de pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, Sunú presenta un mosaico de historias que evidencian la actual amenaza que recae sobre el mundo rural y se sumerge al corazón de un país, donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas; a vivir su cultura y su espiritualidad en una sociedad que no les valora pero a la vez les necesita.

Gente de mar y viento, de Ingrid Eunice Fabián (México, 2014)

Una escena del filme de Ingrid Eunice Fabián.
Una escena del filme de Ingrid Eunice Fabián.

Gente de mar y viento cuenta la historia de Álvaro Obregón y La Venta, dos lugares ubicados en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Comunidades de pescadores y ganaderos que han resistido ante la amenaza de megaproyectos a cargo de transnacionales desde hace varios años y hoy se encuentran perturbadas por las consecuencias negativas que trajeron consigo distintas empresas eólicas.

Territorio liberado, de Augusto César Díaz (Guatemala, 2015)

Un fotograma de 'Territorio liberado'.
Un fotograma de ‘Territorio liberado’.
Documental sobre el pasado familiar del director guatemalteco. Su madre le dijo siempre que su padre era un héroe revolucionario desaparecido, por lo que el realizador emprende la búsqueda de la verdad y termina realizando una travesía inolvidable.

El cuarto de los huesos, de Marcela Zamora (México, El Salvador, 2015)

El filme de Marcela Zamora.
El filme de Marcela Zamora.
Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuarto de los huesos acompaña a varias madres salvadoreñas en la búsqueda de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Mensualmente la morgue recibe una veintena de cuerpos sin reclamar que perecieron en conflictos de pandillas y bajo esta oscura estadística se detona el documental.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2018/10/20/actualidad/1539996704_591305.html

Comparte este contenido:

Equidad en la educación para la población indígena: contradicciones y paradojas

Por: Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

La noción de equidad aparece de forma recurrente junto con la de inclusión en los documentos de política de la Reforma Educativa, conformando como díada uno de los ejes del nuevo modelo educativo. El principio de equidad se plantea como orientado a que el “acceso y permanencia en el sistema educativo de los individuos que se encuentran en una situación de rezago o desventaja sean prioridad para las autoridades educativas de los distintos órdenes de gobierno…” (SEP, 2016, p. 65-66). En congruencia con lo anterior, el acceso y la permanencia de la población indígena en el sistema educativo –y desde luego la pertinencia de su educación– deberían ser prioridad para las autoridades educativas en México. Cabe destacar que, en consonancia con la apropiación que se ha hecho de las directrices de la UNESCO sobre educación inclusiva (UNESCO, 2009), a ese grupo poblacional se le ha colocado en el marco de la inclusión, cuyas razones sociales y educativas apuntan por ejemplo a la oportunidad de aprendizaje para todos en el marco de una modalidad general única, la tolerancia, la convivencia en la diversidad y el abatimiento de la marginación y la exclusión bajo los principios de la Educación para Todos (EPT); mientras que la razón económica alude al menor costo, de ahí la necesidad de enseñar a todos los niños juntos, en “una sola escuela para todos”, en comparación con el elevado costo de enseñarles en susbistemas diferenciados (como el indígena o como la educación especial). Por consiguiente, la razón económica de la inclusión –“el ahorro”– resulta claramente paradójica si se reflexiona sobre las implicaciones de dejar de apoyar con recursos especiales a poblaciones en desventaja mientras que al mismo tiempo predomina un discurso sobre la necesidad de atender prioritariamente y con equidad a los grupos vulnerables de la sociedad.

¿Qué significa equidad para quienes diseñan políticas y las implementan? ¿Qué implicaciones tiene para la población indígena que la equidad aparezca constantemente en conjunto con la inclusión? ¿Cómo se vincula la razón económica de la inclusión ‒ “una sola escuela para todos es menos costosa”– con el principio de equidad a la hora de diseñar e implementar políticas orientadas a la población en rezago y vulnerabilidad como la indígena? ¿Qué significa constituir “prioridad” para el gobierno? Equidad significaría dar más a quien menos ha tenido: más presupuesto asignado a sus asuntos prioritarios, más esfuerzos de articulación y coordinación de políticas, más beneficiarios de programas provenientes de dichos grupos “vulnerables”, más beneficios y más pertinentes, y en suma, mejor educación. Sin embargo, desde el punto de vista de quien esto escribe, la equidad se confunde, y no inocentemente, con igualdad. En este sentido, dicha población debe conformarse con tener presupuesto, acceso a programas como al de la Reforma Educativa (PRE) y al de las Escuelas de Tiempo Completo (PETC), por poner dos ejemplos de programas vigentes, así como algunos “beneficios” generalizados, aunque no sean pertinentes ni suficientes para revertir la histórica marginación que padece este grupo de la población. Resulta paradójico que, aún contando con evidencias de la necesidad de rediseñar y mejorar la implementación de los programas de apoyo a la gestión escolar en las escuelas indígenas en los resultados del proyecto “Fortalecimiento de la Autonomía de la Gestión Escolar. Plan Indígena 2014” (SEP y Banco Mundial, 2014), la SEP no haya observado medidas que atendieran las recomendaciones de dicho proyecto en la actual estrategia Escuela al Centro y los programas de apoyo a la gestión escolar –como PRE y PETC– que incluyen apoyos para la infraestructura, el equipamiento, recursos para la consecución de las rutas de mejora, alimentación de los alumnos, entre otros. Por ejemplo, no se han diseñado estrategias desde la federación para incentivar a las Autoridades Educativas Locales (AEL) para lograr que una mayor cantidad de escuelas indígenas cuenten con el apoyo de PETC; simultáneamente desde la Federación, a decir de funcionarios encargados de coordinar dicho programa, se aspira a beneficiar a todas las modalidades por igual sin enfatizar el apoyo de aquellas históricamente marginadas como la indígena y las telesecundarias. Dicha marginación se puede evidenciar a través del hecho de que nueve de cada 10 alumnos hablantes de lenguas indígenas asisten a escuelas en localidades de alta y muy alta marginalidad; se observa también en las carencias en infraestructura de sus escuelas, al no disponer de baños (un 24.7% de las primarias indígenas), no contar con mobiliario para los alumnos (un 20.1% de los preescolares indígenas) sólo por mencionar dos ejemplos (INEE-UNICEF, 2016).

A partir de estas políticas y decisiones gubernamentales al parecer nos enfrentamos a la continuación de la inequidad y a la marginación porque no se ve la manera de poder corregir, a mediano y a largo plazo, las desigualdades históricas. Los apoyos que se ofrecen no toman en cuenta su pertinencia, como en el caso de los programas orientados a la infraestructura y equipamiento, que no atienden las necesidades apremiantes de los centros escolares, o no responden a los contextos, la cultura, el clima, entre otros. O cuando se da menos, como en el caso del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE) –que fusionó siete programas presupuestarios en 2014– orientado a indígenas, migrantes y personas con discapacidad principalmente, y cuyo presupuesto no fue la suma del presupuesto individual con el que contaban dichos programas; lo cual en los hechos significa una reducción del presupuesto para estos grupos de la población. Ni qué decir de no asignar un presupuesto para el diseño de libros de texto en lenguas indígenas para todos los niveles, modalidades y lenguas (ver Catálogo de Libros de Texto Gratuitos de la CONALITEG), sin importar cuántos hablantes aún existan, ya que lo importante sería trabajar más vigorosamente para evitar la extinción de las lenguas minoritarias en función del número de hablantes.

Otros ejemplos que ilustran lo anterior son el Programa de la Reforma Educativa (PRE), las escuelas indígenas y el CONAFE. El PRE asigna recursos con base en los rangos de la matrícula en las escuelas, lo que claramente pone en desventaja a las escuelas indígenas cuya organización no es completa y su matrícula es baja; de ahí la insuficiencia de los apoyos para que mejoren sus condiciones de infraestructura, equipamiento, materiales y gestión escolar. Lo mismo sucede con los servicios de educación comunitaria del CONAFE que sólo pueden recibir un monto fijo como apoyo. Se observa que prevalece la idea de distribuir los apoyos a todos los niveles y modalidades, sin dotar de más apoyos a las escuelas donde asisten niños indígenas.

En ese mismo sentido, otro ejemplo lo constituye la estrategia Escuela al Centro, que parece haber sido diseñada ignorando la diversidad de escuelas en el sistema educativo y, particularmente, la marginación y las peculiaridades de las escuelas del subsistema indígena. Dichas escuelas, como ya se mencionó, en su mayoría no son de organización completa –49.9% de los preescolares indígenas son unitarios y 66.5% de las primarias indígenas son multigrado (INEE-UNICEF, 2016)–, lo que vuelve compleja su gestión escolar por la atención de grupos multigrado a partir de esquemas unidocentes o bidocentes, y por contar con un director que también está frente a grupo y que tiene sobre sí una enorme sobrecarga de trabajo administrativo en detrimento de la gestión académica; los directores, además, cumplen las funciones de mantenimiento de la escuela y a veces hasta de limpieza. Sin embargo, para las escuelas que tanto requieren de apoyo para la gestión escolar, no se observan figuras de apoyo administrativo que coadyuven a lograr una mínima normalidad escolar, porque esta nueva figura sólo puede operar en escuelas de organización completa.

Entonces, sería procedente preguntar lo siguiente: ¿Realmente se diseñan e implementan políticas y programas atendiendo al principio de equidad que logren revertir la marginación histórica de los pueblos indígenas en el ámbito educativo? ¿En qué medida el discurso de equidad es letra muerta si no hay un diseño e implementación de políticas educativas congruentes con dicho principio y con un respaldo presupuestario suficiente? Éstas y otras preguntas siguen pendientes y por lo mismo vale la pena seguir pidiendo una explicación a las autoridades correspondientes.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/equidad-en-la-educacion-para-la-poblacion-indigena-contradicciones-y-paradojas/

Comparte este contenido:
Page 7 of 14
1 5 6 7 8 9 14