Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14

Perú: Ucayali: la educación no es un derecho en comunidades de Yurúa

Perú/Diciembre de 2017/Fuente: La República

Cruda realidad en la Amazonía. La escuela funcionará hasta que dure el contrato del único profesor. Quien lo reemplace puede llegar en uno o dos años, o nunca. Esta situación explica por qué chicos de 12 y 17 años cursan el primer grado y por qué los jóvenes forman su familia sin saber el abecedario. Parece que el tiempo se hubiera detenido en estas zonas. Falta más atención del Estado.

En la comunidad Nueva Luz de Arara –distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali– el tiempo parece haberse detenido en los primeros años de la década de los setenta cuando fue fundada por el nonagenario patriarca Román Pascual Francisco.

Sus moradores viven de la pesca, la caza y de una agricultura poco variada. Nadie tiene un aparato de radio a transistores, ellos suelen enterarse de las noticias después de tres días cuando algún poblador llega con la información desde Breu, capital del distrito de Yurúa.

Como en la mayoría de las alejadas comunidades amazónicas, las mujeres continúan dando a luz solas, ellas mismas se asisten en el corte del cordón umbilical de sus bebés. No hay atención médica, una afección respiratoria la curan mezclando ‘ausacha’ (ajo) y limón. Y si se trata de males estomacales, apelan a un hervido de hojas de Hobo (árbol de monte).

Cuando llegamos a este poblado ashaninka, ubicado en la cuenca del Huacapishtea, el primero en recibirnos fue Laureano Pascual, quien tiene cierta ascendencia sobre los comuneros por ser pastor evangélico. Sus reclamos llegaron uno tras otro, todos referidos al abandono por parte del municipio de Breu y del Gobierno.

Él nos señala el lugar donde está la escuela bilingüe Nº 65145, local de madera de un solo ambiente, pintado de azul, que fue construido por un sacerdote en el año 2003 y que hoy funciona con más voluntad que con implementos.

El profesor contratado Rafael Pishagua Fumanga trata de enseñar a 30 alumnos de entre 8 y 18 años que estudian la primaria. Además apresta a 5 pequeños de inicial. Los servicios higiénicos, luz y agua potable no forman parte del colegio ni de la comunidad.

“Aquí falta mobiliario, los alumnos se sientan en el piso. Como ve, hay mucha desnutrición. Felizmente el programa Qali Warma les da desayuno y almuerzo. Cada tres meses traen leche, avena, kiwicha, lentejas, harinas y pollo en conserva. Los niños solo hablan ashaninka y el castellano recién lo aprenden acá en la escuela, aunque con dificultades porque pronuncian la R como si fuera L. Por eso creo que un profesor foráneo no va a entenderlos. Así ocurrió el año pasado cuando estuvo un profesor shipibo», refiere Pishagua, que viene completando sus estudios en la sede pucallpina de la Universidad Los Ángeles de Chimbote.

Sin acceso a educación

A tres horas de navegación por el río Huacapishtea, desde Nueva Luz de Arara, encontramos la comunidad Nueva Vida. Aquí no tienen el privilegio de contar con una escuela.

En el año 2014, los comuneros acondicionaron una pequeña maloca como escuela ante el anuncio del arribo de un profesor. Allí estudiaron 15 alumnos, pero tan pronto concluyó el contrato del docente en el 2015, la escuela se cerró. Las autoridades regionales de educación nunca enviaron otro maestro para los 20 estudiantes de hasta 17 años que hay ahora en la localidad.

La escuela hoy luce abandonada, poco queda de los rústicos maderos sobre los que los alumnos colocaban sus cuadernos para escribir. Esta tarea la hacían de pie porque no tenían donde sentarse. Solo al momento de atender las clases se acomodaban en el suelo.

“En esta comunidad los niños están olvidados por las autoridades de Educación. Ellos hacen familia a temprana edad sin conocer una letra. Ese es su destino”, lamenta Raúl Casanto Shingari, un ashaninka proveniente de la selva central que dejó su comunidad de Kivinaki, en Pasco, cuando el territorio fue reducido. Así, hace 18 años llegó a Yurúa y se instaló en la zona de Paititi.

Conocedor de la zona, menciona que lo más cercano a Nueva Vida para estudiar la primaria es la comunidad de Nueva Luz de Arara, pero el traslado diario de los niños a través del río Huacapishtea es complicado. Tampoco podrían ir hasta la comunidad de Paititi para seguir la secundaria.

Esta situación explica por qué Aydee Ríos Gonzales, una niña de 12 años, recién está en segundo de primaria. La encontramos en la escuela de Nueva Luz de Arara ejercitándose en el reconocimiento de palabras mediante el clásico silabeo. Deletrea con esfuerzo los nombres de frutas, como plátano, manzana, papaya, piña, escritas por el profesor en la rústica y despintada pizarra de la escuelita azul.

Fondos ambientales

Casanto Shingari sostiene que el nivel de vida de los pueblos indígenas podría mejorar sustancialmente si los 700 millones de euros que Noruega entregó al Perú en el año 2016 para la conservación de bosques llegara con justicia a las comunidades amazónicas.

«De esa plata, el Ejecutivo quiere dar a las comunidades, a través del proyecto Manejo y Conservación de Bosques, 10 soles por hectárea. La mayor parte del dinero se queda en la burocracia de Lima. Además, las ONG quieren crear más y más reservas para captar esos fondos. Ese es el problema», señala con firmeza.

El más antiguo

En Nueva Vida vive el patriarca Román Pascual Francisco, fundador de la comunidad Nueva Luz de Arara. Solo habla ashaninka, pero a través del traductor intercultural Ilder Pérez Mendoza relata los inicios de esta comunidad.

Recuerda que en el lugar vivían algunas familias de manera dispersa. Una de ellas era la suya, y estaba conformada por sus padres y abuelos.

«Mis padres y abuelos vinieron del Gran Pajonal (Junín) buscando un lugar para vivir porque donde estaban había enfrentamientos entre familias. Así llegaron a la boca del río Yurúa, a Dulce Gloria. Así siguieron avanzando», relata el nonagenario.

Un día llegaron los yaminahua y se produjeron constantes enfrentamientos. Para poner fin a esto, les entregaron a una ashaninka. Con ella, agrega, los yaminahua se alejaron del lugar y nunca más vieron a la joven.

No contactados

Román Pascual Francisco no para de hablar. Ahora narra que siendo joven él y su familia vieron en la playa del río Yurúa a unas personas muy diferentes a ellos y pensaron que provenían del lado brasileño. Eran los no contactados, pero no lo sabían.

«Los agarramos a todos y los amarramos. Así los metimos en una canoa. Les dimos de comer, pero no nos recibieron. En la noche los pusimos a dormir junto a nosotros. Cuando despertamos ‘los calatos’ se habían ido», afirma a modo de anécdota.

Pero los encuentros con los no contactados se repitieron. Esta vez ‘los calatos’, como les dice el patriarca, los atacaron. En el fragor de la lucha hirieron de muerte a un adulto. En tanto, el hijo de este, de aproximadamente 10 años, fue capturado y llevado a la comunidad más cercana.

«Este niño fue llevado a la comunidad nativa Victoria. Hoy tiene como 40 años, pero no ha logrado integrarse a los ashaninkas. No se interesa en ninguna joven del lugar. Es callado, y a veces prefiere estar sin ropa”, manifiesta Román Pascual Francisco, el nonagenario que nunca vio un aparato de televisión y no sabe en qué año vive.

Claves

Trámite. Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el territorio de la comunidad Nueva Luz acaba de ser georreferenciada, paso previo para obtener su titulación.

Apoyo. La Organización Regional Aidesep de Ucayali representa a las comunidades indígenas de esta región. Hace el seguimiento al proceso de demarcación territorial y al trámite de titulación.

Vuelos. Nueva Luz tiene pista de aterrizaje de avionetas abierta por la misión Suiza. El profesor Rafael refiere que un vuelo cívico desde Pucallpa cuesta 100 soles. El chárter, 450. Casi nunca los utilizan.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1156401-ucayali-la-educacion-no-es-un-derecho-en-comunidades-de-yurua

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación y Conaie se reafirman en diálogo por la Educación Intercultural Bilingüe

Ecuador/16 noviembre 2017/Fuente: Educación.gob.ec

En el marco del Diálogo Nacional propuesto por el Gobierno Nacional, la tarde de este miércoles el viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, se reunió con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para tratar temas relacionados con la Educación Intercultural Bilingüe.

Durante el diálogo, Sáenz recalcó que desde que el ministro de Educación, Fander Falconí, asumió la cartera de Estado, una de sus prioridades ha sido el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, por lo que se lanzó el pasado mes de octubre en Saraguro, el Plan de Fortalecimiento.

“No solamente estamos dispuestos a este fortalecimiento, sino que además consideramos que es muy importante que comencemos a incorporar nuestros saberes ancestrales a toda la educación, no solamente a intercultural bilingüe, no solamente a los pueblos y nacionalidades”, dijo la autoridad del Ministerio de Educación (MinEduc), quien añadió que el objetivo de la reunión era oficializar la continuidad del diálogo.

Por su parte, Pedro Cango, subsecretario de Educación Intercultural Bilingüe del MinEduc, dio un breve diagnóstico e indicó que se está trabajando puntualmente en tres ejes que son: calidad, gestión educativa y protección de derechos.

Cango informó que en la actualidad se cuenta con 1.762 instituciones educativas interculturales bilingües, con 8.700 docentes y con 153 mil estudiantes. Además, ya se cuenta con los currículos que están oficializados y se han insertado en todo el sistema nacional, a la vez que se están entregando textos escolares y guías a docentes en diferentes lenguas.

En cuanto a infraestructura indicó que se espera hasta finales de año invertir más de 3 millones de dólares en mantenimiento de unidades educativas, y que se está equipando a Educación Inicial 1 y 2 con una inversión de más de 120 mil dólares. En cuanto a inversión en general en Educación Intercultural Bilingüe señaló que en al año 2016 se invirtió cerca de 15 millones y que para el 2017 la inversión será de cerca de 59 millones de dólares.

Norma Bayer, secretaria de Educación de la Conaie agradeció la apertura al diálogo y señaló que se entregará un mandato que se está trabajando.  Los representantes de la Conaie agradecieron la iniciativa y la apertura al diálogo. “Decimos sí al diálogo, sí al trabajo en conjunto”, manifestaron.

 

Reunión de Viceministro de Educación Álvaro Sáenz con Conaie

Fuente: https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-y-conaie-se-reafirman-en-dialogo-por-la-educacion-intercultural-bilingue/

Comparte este contenido:

El Salvador: Pueblos indígenas exigen implementar política para su beneficio

El Salvador/16 octubre 2017/Fuente: Kaos en la Red

Sostienen que únicamente la Dirección de Pueblos Indígenas de la Secretaría de Cultura es la única entidad que vela por sus derechos.

Pueblos indígenas exigieron que el Estado salvadoreño implemente la política nacional de los Pueblos Indígenas, por considerar que es parte de su derecho tener una herramienta legal que les genere las oportunidades necesarias para revitalizar su cultura.

Asimismo, con la implementación de la política, los pueblos indígenas tendrían la oportunidad de defender sus territorios, ya que debido a la construcción de diversos proyectos, se ve afectada la calidad de vida de los miembros de las comunidades indígenas.

Itztla Tlan Balam, indígena del pueblo nonualco, y parte de la Red de Pueblos Indígenas de El Salvador “El Jaguar Sonriente”, explicó que la política “daría fuerza para defender nuestro territorio, por ejemplo de proyectos de represas. Hay comunidades que se están quedando sin el elemento agua para poder cultivar”.

Balam agregó que también la política permitirá que los miembros de las comunidades puedan cultivar las semillas naturales, y con ello dejar la dependencia de productos transgénicos y agrotóxicos.

De igual forma, con la ejecución de la política de los pueblos indígenas se permitirá una educación “multicultural”, es decir, que incluya aspectos relevantes de las comunidades indígenas. “Actualmente, El Salvador tiene una educación monocultural colonialista, nos hacen creer que no somos un país multicultural cuando sí lo somos, existen más de cinco naciones indígenas en El Salvador, cada una con su idioma, cada una con su tradición”, afirmó Balam.

Los pueblos indígenas sostienen que únicamente la Dirección de Pueblos Indígenas de la Secretaría de Cultura es la única entidad que vela por sus derechos. “Hacen todo lo posible por ayudarnos, pero necesitamos que el resto del Estado abra sus puertas a los pueblos indígenas”, argumentó Balam.

Balam comentó que los pueblos indígenas no celebran el 12 octubre, Día de la Hispanidad, debido a que con la colonización española perdieron muchas costumbres y tradiciones de sus antepasados. “Conmemoramos la memoria de nuestros ancestros que murieron en el genocidio y las masacres, no solo de los invasores europeos, sino también durante la época de la República”.

Fuente: http://kaosenlared.net/salvador-pueblos-indigenas-exigen-implementar-politica-beneficio/

Comparte este contenido:

México: Comunidad Indígena reconstruye con sus propias manos escuelas, sin ayuda del gobierno

México/09 octubre 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

La población se unió y decidieron trabajar, leñadores consiguieron madera para construir las aulas, mientras que otros pusieron sus camionetas, herramienta y mano de obra para levantar las escuelas, todo esto sin apoyo del gobierno.

En la comunidad de Santa Lucía, municipio de Ocuilán, Estado de México, los habitantes no esperaron a las autoridades y, con sus propias manos, reconstruyeron tres escuelas.

Para ayudar, mujeres de la comunidad preparan la comida para las 300 personas que diariamente se dedican a esta intensa labor.

El delegado de la comunidad, Manuel Sosa Néstor, dijo: “Unas cabañas improvisadas para los niños que tienen que venir a estudiar aquí ya que nuestras escuelas fueron afectadas, la escuela primaria Miguel Hidalgo y la telesecundaria José María Velasco y el kinder bilingüe”.

Luego del sismo, el jardín de niños, la primaria y la telesecundaria de la comunidad son escuelas que quedaron destruidas y los padres de familia, maestros y alumnos de estos planteles ayudaron con recursos naturales a su alcance y empezaron a construir las nuevas escuelas, informa el medio Sur Digital.

La población se unió y decidieron trabajar, leñadores consiguieron madera para construir las aulas, mientras que otros pusieron sus camionetas, herramienta y mano de obra para levantar las escuelas.

Los habitantes acusaron, que la administración del gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo, envió 120 pacas de láminas de cartón, pero las rechazaron porque este material de nada sirve en el temporal de lluvias.

MANDAN MENSAJE AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

El presidente de la Asociación de Padres de Familia, Félix Gómez Hernández dijo: “Esta es la escuela de este pueblo indígena Tlahuica Santa Lucia Ocuilan, ahora queremos ver la escuela de ustedes y cuanto antes, ahora no estamos para pedirles, ahora queremos exigirles, nosotros ya hicimos una parte, no se preocupen, nuestros niños van a estar bien aquí, pero mientras esas escuelas se demuelen, queremos que nos las hagan cuanto antes, no porque ya las hicimos nos va a hacer caso omiso”.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/comunidad-indigena-reconstruye-con-sus-propias-manos-escuelas-sin-ayuda-del-gobierno/

Comparte este contenido:

Suxo destaca inclusión de derechos de los pueblos indígenas en la Carta Magna de Bolivia

Bolivia/21 septiembre 2017/Fuente: Eju

La embajadora Representante Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza, Nardy Suxo, destacó el miércoles que en Bolivia, los derechos de los pueblos indígenas se encuentran reconocidos en la Constitución Política del Estado (CPE).

Suxo expresó esa posición en su intervención en el 36 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, que se realizó en Ginebra.

“La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009 recupera de la Declaración las amplias garantías para los derechos de las poblaciones indígenas, incluidas la propiedad colectiva de tierras y territorios, la educación intercultural, la consulta previa para proyectos de desarrollo, la preservación de sistemas de justicia indígena a través del pluralismo jurídico, entre otros”, indicó, citada en un boletín de la Cancillería boliviana.

La diplomática detalló que en Bolivia se crearon tres universidades indígenas comunitarias intelectuales y productivas, además que se garantizó 20% del total de las plazas para la admisión de miembros de los pueblos indígenas en las escuelas superiores de formación de maestros.

“Consideramos oportuno en este 10º aniversario renovar nuestro compromiso con las labores del Foro Permanente, del Mecanismo de Expertos y de la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, añadió.

Finalmente expresó su solidaridad con el pueblo de México que sufrió un terremoto que acabó con la vida de más de 200 personas.
Red central-esb/ma ABI

Fuente: https://eju.tv/2017/09/suxo-destaca-inclusion-de-derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-la-carta-magna-de-bolivia/

Comparte este contenido:

Las comunidades indígenas de Paraguay reciben formación agroalimentaria de los Cifea de la Región

Paraguay/18 de Septiembre de 2017/La Información

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a través del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Molina de Segura, participó recientemente en Paraguay en el seminario internacional sobre formación celebrado en el marco de un proyecto sobre desarrollo agroalimentario en comunidades indígenas, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura de dicho país latinoamericano y financiado por Unesco Internacional.

Este proyecto, denominado ‘Formación agroalimentaria: impulsando huertas agroecológicas y reforestación’, tiene como objetivo capacitar a formadores y jóvenes indígenas en técnicas sostenibles de producción y conservación de alimentos, tanto en huertos escolares como en los entornos de sus comunidades.

La iniciativa se viene desarrollando desde hace meses en dos centros formativos para jóvenes indígenas de la zona oriental de Paraguay: el Colegio Técnico Agropecuario Che Iro Arapoty, situado en el Departamento de Caaguazú, en las inmediaciones de las comunidades de Mbya Guaraní, y en la Escuela Agroecológica de Mba’e Katu, ubicada en la comunidad indígena de San Juan del Pueblo Ava Guaraní, en el Departamento de Canindeyú.

El Cifea de Molina de Segura dio a conocer en ambos centros los criterios de organización y gestión que se aplican en los centros de integrados de formación y experiencias agrarias de la Región de Murcia y que pueden ser trasladables a los centros educativos indígenas, haciendo especial hincapié en la planificación de programas y la organización de residencias y explotaciones agropecuarias en ellos.

La Región también participó en presentaciones técnicas sobre producción agroecológica de alimentos, técnicas de conservación y criterios de seguridad alimentaria y manipulación de alimentos.

ACUERDO DE COLABORACIÓN

La Consejería viene colaborando desde el año 2015 en la formación agroalimentaria de las comunidades indígenas de Paraguay. Durante ese año, dentro de los proyectos promovidos por el centro Unesco de Murcia en aquel país, una delegación de indígenas de diversas comunidades visitó la Región de Murcia para conocer, entre otros aspectos, los Cifea de Lorca y Molina de Segura. En 2016 un profesor de educación indígena realizó una estancia formativa de dos meses en dichos centros.

Para el próximo otoño de 2017 está prevista una nueva estancia de dos profesores y dos alumnos procedentes de las escuelas indígenas en las que se está desarrollando el proyecto auspiciado por Unesco Internacional.

Estas actuaciones se enmarcan en el acuerdo de colaboración que el centro Unesco de Murcia mantiene desde hace varios años con el Gobierno de Paraguay.

La Comunidad, a través de la Dirección General de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación de la Consejería de Presidencia y Fomento, interviene de forma activa colaborando tanto en las estancias en Murcia como en los desplazamientos de los participantes.

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/comunidades-Paraguay-agroalimentaria-Cifea-Region_0_1063693878.html

Comparte este contenido:

México: Impulsa Unicach formación de divulgadores de la ciencia

América del Norte/México/20 Agosto 2017/Fuente: Diario de Chiapas/Autor:M de R/ 

Por segunda ocasión se realiza en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), el curso de Divulgación de la Ciencia a través de la radio, en el cual participan 26 comunicadores de diversas instituciones educativas, quienes serán capacitados por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (Somedicyt).

La secretaria académica de la Universidad, Flor Marina Bermúdez Urbina, inauguró las actividades de este curso organizado por la Radio Unicach 102.5 FM, adscrita a la Dirección de Extensión Universitaria, en colaboración con la Somedicyt.

En este contexto, destacó la importancia de que la Unicach cuenta con una estación de radio universitaria, no solo para posicionar las actividades de esta casa de estudios, sino para generar vínculos con las radios universitarias del resto del país.

El director de Radio Unicach, Diego Gámez Espinosa detalló que por segunda ocasión, Christopher Escamilla, productor radiofónico de la Universidad Autónoma de México (UNAM) capacita a los comunicadores chiapanecos.
Recordó que como resultado del primer curso, realizado en noviembre del 2016, se realizaron cápsulas radiofónicas sobre la prevención de cáncer de mama, utilización de estufas solares y los recursos energéticos naturales, las cuales se tradujeron al tsotsil y zoque, y se transmitieron en Radio Unicach 102.5 FM, en radios indigenistas a través de la Comisión de Derechos Indígenas (CDI) y el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

Explicó que darán continuidad al trabajo de divulgación de la ciencia iniciado en el 2016, el cual conjunto las habilidades de los comunicadores, productores e investigadores, dando como resultado cápsulas radiofónicas que fueron seleccionadas para ser presentadas en días próximos en el 15° Congreso de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe, conocida como RedPOP, en Argentina.

Gámez Espinosa dijo que al finalizar la capacitación producirán nuevos contenidos, los cuales se traducirán el chol, tsetsal y chontal. Además de que esta capacitación conjunto que ofrece la Somedicyt y Radio UNICACH 102.5 FM, se impartirá en Oaxaca.

Con este proyecto buscan que el proceso de divulgación científica este presente en las comunidades indígenas, en donde se hablan lenguas originarias.

Fuente de la noticia: http://www.diariodechiapas.com/landing/impulsa-unicach-formacion-de-divulgadores-de-la-ciencia/
Fuente de la imagen: https://i1.wp.com/www.diariodechiapas.com/landing/wp-content/uploads/2017/08/DIRE_29-2-2.jpg?w=800
Comparte este contenido:
Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14