Page 4 of 13
1 2 3 4 5 6 13

Colombia: Encuentro ambiental en el Sur del Tolima

Colombia/Julio de 2017/Fuente: Kaos en la Red

El próximo lunes 10 y martes 11 de Julio más de 50 delegados de asociaciones campesinas, comunidades indígenas, miembros del Equipo de Pedagogía de Paz de la Zona Veredal Transitoria de Normalización de El Oso, organizaciones de mujeres y jóvenes, colectivos ambientales y organizaciones gremiales de los municipios de Rioblanco, Planadas, San Antonio, Ortega, Ataco y Chaparral se darán cita en las instalaciones del Centro Integrado de Servicios de Chaparral para exponer ante académicos expertos en derechos colectivos y ambientales y a las instituciones competentes, varios casos relacionados con los megaproyectos minero-energéticos que se anuncian y el nuevo ordenamiento territorial de la región en medio de dinámicas tan cruciales para la región como la implementación del Acuerdo de Paz.

El Encuentro “Derechos, Territorio y Gobernanza del Agua” está organizado por Forum Syd, plataforma de organizaciones de la sociedad civil sueca que desde 2001 promueve en Colombia la Democracia, los Derechos Humanos, la Equidad de Género y el Uso Sostenible de los Recursos Naturales, y la Corporación Reiniciar, organización no gubernamental para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, con status consultivo ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en asocio con organizaciones ambientales, sociales, campesinas e indígenas del sur del Tolima que hacen parte del Comité Dinamizador Ambiental del Suroriente del Tolima.

Las hidroeléctricas a filo de agua en la Cuenca del Alto Saldaña, la reanudación de varios campos petroleros en Ortega, el proyecto que se realizaría en Ataco de explotación de oro en el río Saldaña y los temas asociados a tierras y territorios en el marco de la implementación de los acuerdos de la Habana, así como las expectativas que hay sobre los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET- y su relacionamiento con el ordenamiento ambiental de la ecoregión del sur del Tolima, son algunos de los casos relevantes que se van a presentar.

Al evento han sido invitados académicos como Jorge Campanini, investigador del Centro de investigación y documentación de Bolivia, cuya Biblioteca y Fondo Hemerográfico especializado en estudios y noticias sobre conflictos socioambientales de minería, hidrocarburos, explotación forestal y áreas protegidas ha sido declarado Patrimonio Cultural de Cochabamba; estará también el abogado colombiano Rodrigo Negrete, ex asesor jurídico del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y profesor de la Universidad Externado, que como consultor ha asesorado a varias de las comunidades en el tema de consultas populares. En el tema de tierras y territorios estará el Dr. Jorge Gómez Lizarazo ex Defensor Regional del Pueblo en Santander, especialista en Derecho Agrario y Defensor de Derechos Humanos de la Corporación Reiniciar y el tema de Autonomía territorial lo presentará la Dra. Diana Rodriguez, economista y abogada especializada en temas de justicia ambiental e investigadora de DeJusticia. La Dra. Jahel Quiroga Carrillo, Directora  de Reiniciar, hará la instalación del evento con una reflexión sobre los desafíos territoriales que se deben afrontar para  la construcción de una paz estable y duradera. El economista y periodista Dr. Alvaro Pardo, especializado en Derecho Minero-Energético y director de Colombia Punto Medio, ha estado a cargo de la asesoría técnica del evento.

Dentro de las instituciones invitadas estarán presentes CORTOLIMA, la autoridad ambiental regional, delegados del Ministerio de Minas y Energía, de la Agencia de Renovación Territorial, del Sistema de Regalías del DNP, entre otros, también se espera la participación de organismos de control como la Procuraduría Provincial de Chaparral, la Controlaría y las personerías. A nivel de las autoridades locales, el Alcalde de Chaparral, el Concejo y la Secretaría de Desarrollo Rural han manifestado su interés en acompañar el evento.

La Corporación Reiniciar, Forum Syd y el Comité Dinamizador Ambiental del Suroriente esperan con este evento aportar a una mejor información y comprensión de los derechos colectivos ambientales y a fortalecer el diálogo con las autoridades e instituciones en torno a los bienes comunes y los derechos.

Fuente: http://kaosenlared.net/colombia-encuentro-ambiental-sur-del-tolima/

Comparte este contenido:

Perú: Contaminación ambiental puede causar daños alarmantes y a largo plazo en las personas

Perú/Julio de 217/Fuente: Radio Nacional

La Dra. Flora Luna, consultora científica de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) estuvo en La Voz del Consumidor y explicó las repercusiones de la contaminación ambiental en la población.

“En 2001 teníamos estándares de calidad en el aire y el agua. Lamentablemente, el mes pasado, el Ministerio del Ambiente publicó un Decreto Supremo que permite que los límites para el dióxido de azufre sea de 250 microgramos cúbicos, cuando antes era de 50”, explicó la especialista.

Esta cantidad convierte al aire en un recurso altamente peligroso para la ciudadanía.

Además, la experta mencionó que en nuestros días la cantidad de azufre que ingresa a nuestros pulmones es el doble, por lo cual se originan enfermedades como las bronquitis alérgicas o el asma.

Luna señaló que debemos estar alerta a los efectos a largo plazo, pues de seguir recibiendo toxinas en el aire, agua o los alimentos que consumimos se corre el riesgo que ocurrn cambios genéticos que originen epidemias de enfermedades como el Parkinson, Alzheimer, esquizofrenia, cáncer y autismo.

Fuente: http://www.radionacional.com.pe/informa/nacional/contaminacion-ambiental-puede-danos-alarmantes-y-largo-plazo-en-las-personas

Comparte este contenido:

Las recetas del Premio Nobel de Química Mario Molina para combatir la contaminación en Ciudad de México

11 Junio 2017/Fuente: BBC Mundo /Autor: Alberto Nájar

Ciudad de México libra una batalla que creía haber ganado: contener la contaminación ambiental.

Después de ser considerada en los años 80 una de las urbes con más polución en el planeta, la aplicación de una serie de medidas redujo drásticamente la emisión de contaminantes.

Incluso organismos internacionales la mostraron como un ejemplo exitoso en el cuidado del medio ambiente.

Ya no más. El año pasado y este 2017 la capital mexicana padeció las jornadas de contingencia ambiental más prolongadas de la historia reciente.

Durante 6 días en mayo pasado se restringieron las actividades en la ciudad, al rebasarse los límites máximos de contaminación por ozono y partículas suspendidas.

Millones de automóviles se quedaron estacionados. Decenas de empresas y gasolineras suspendieron sus operaciones.

¿Qué sucedió? ¿Por qué la capital mexicana dejó de ser un modelo en combate a la contaminación?

En conversación con BBC Mundo el ganador del premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina, apunta a varios elementos que provocaron las actuales crisis ambientales.

Y también señala algunas propuestas para solucionarlas.

Errores oficiales

Parte del problema es el aumento del parque vehicular, que actualmente supera los 5,5 millones de automóviles.

Además, el cambio climático elevó la temperatura promedio de la región, lo que impulsa la formación de ozono.

En 2016, por ejemplo, se presentó un fenómeno meteorológico que ocurre de manera cíclica, cada 8 o 10 años, y que prácticamente paraliza el movimiento de aire en la región.

Eso provocó que, en las recientes contingencias, los contaminantes quedaran estancados en Ciudad de México.

Pero más allá de las causas naturales y el aumento de vehículos, las autoridades tomaron decisiones “erróneas”, dice el científico, para decidir el momento en que se restringen actividades por los contaminantes.

«Puede empeorar»

Hasta agosto de 2016, se decretaba una pre contingencia ambiental cuando el nivel de ozono y partículas suspendidas llegaba a los 150 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).

En este punto el gobierno suspendía la construcción de obras públicas y actividades que provocaran contaminación, como reparar calles con asfalto.

Si la polución aumentaba hasta 200 puntos de Imeca se restringía la circulación vehicular.

Ahora las contingencias se decretan desde el primer momento. Y eso redujo su impacto en la población.

«Desde mi punto de vista fue un error, redujeron demasiado el nivel al que se disparan las contingencias«, le dice Mario Molina a BBC Mundo.

«El chiste es alertar a la sociedad de que todavía hay problema y es importante seguir mejorando la calidad del aire».

Por lo pronto el Nobel propone una serie de acciones, algunas drásticas e impopulares, para mejorar el medio ambiente de los 20 millones de habitantes de la Megalópolis.

Y advierte: «Si no hacemos nada la situación puede empeorar y entonces habrá que tomar más medidas».

Menos autos, más transporte público

La mayor contaminación en el Valle de México proviene de los automóviles particulares, generalmente utilizados por una sola persona en cada viaje.

Así, una de las acciones fundamentales es encarecer el uso de los autos a través de mayores impuestos por circular, o aplicar tarifas elevadas por estacionar los vehículos en algunas zonas urbanas.

Encarecer el uso del automóvil funciona en países como Reino Unido o Francia, donde muchos prefieren utilizar el transporte público para moverse.

Pero esta medida difícilmente funcionará sin un sistema de transporte público eficiente y seguro, «de primera calidad», dice Molina.

El científico y el centro de estudios que dirige y que lleva su nombre, proponen que aumente en 40 kilómetros cada año la red de transporte en la región.

No es sencillo. «El 70% de la gente se mueve en transporte público, quizá más de cinco y medio millones de personas que es muchísimo», explica.

De esa cantidad por lo menos el 60% utiliza las redes concesionadas, es decir personas que conducen vagonetas o autobuses viejos, algunos incluso con 20 años de antigüedad.

Para combatir la contaminación es necesario cambiar esa flota de vehículos por otros más nuevos.

Un proyecto a mediano plazo, pero mientras tanto hay pocos incentivos entre los capitalinos para usar autobuses o el Metro en sus traslados.

«Desgraciadamente el transporte público no es de primera, no hay un incentivo claro para usarlo al momento de ir a trabajar, como es el caso en algunas otras ciudades», reconoce Molina.

Crecer hacia arriba

Millones de personas invierten un promedio de 3,5 horas al día para trasladarse a sus centros de trabajo.

Es una de las consecuencias del crecimiento desordenado de la capital mexicana que por décadas se expandió en municipios vecinos.

El problema es que muchos trabajan en Ciudad de México y llegar a sus empleos implica, además del tiempo de traslado, moverse en autos o autobuses que contaminan.

Mario Molina cree que parte de ese problema puede resolverse si se ordena el crecimiento de la megalópolis, de tal manera que se eliminen los traslados excesivos como ahora ocurre.

Es decir, que las personas vivan más cerca de sus centros de trabajo.

Así, la propuesta es aumentar la construcción de edificios de departamentos, y reducir la edificación de casas en la región.

«Es crecer más hacia arriba que de lado», explica. «Mantener esa alta densidad poblacional con todos los servicios, pero eso necesita un plan que se pueda articular».

«Hay que hacer un plan de desarrollo urbano, tener un mapa muy claro de dónde debe crecer la ciudad y dónde no puede ir ni siquiera hacia arriba».

Controlar la industria y combatir corrupción

Desde los años 90 se estableció la restricción de circular por un día a una parte de los automóviles que se mueven por Ciudad de México.

El programa se llama Hoy no Circula y una de sus condiciones es que se revise periódicamente las condiciones de cada vehículo.

Se establecieron, además, algunas clasificaciones según la antigüedad y el estado del motor de cada uno que se resume en una etiqueta adherida al auto.

Los más antiguos o contaminantes deberían permanecer estacionados por lo menos 2 días, en caso de contingencia ambiental.

Pero la decisión de quienes deben suspender su circulación quedó en manos de centros de verificación, donde según autoridades en algunos casos se autorizaron permisos de circulación diaria a vehículos que no cumplían con las normas ambientales.

Eliminar estas prácticas de corrupción es parte de la estrategia para controlar la contaminación en Ciudad de México, señala el Nobel.

Y un elemento adicional: la revisión de contaminantes debe incluir, fundamentalmente, a las grandes empresas en municipios vecinos, sobre todo del Estado de México.

De acuerdo con el Centro Mario Molina una parte fundamental de la contaminación que se concentra en la capital proviene de industrias y transporte público de esa entidad.

Y para combatir la polución en la capital mexicana se necesita, obligadamente, controlar a los vecinos.

Fuente de la noticia: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40118478?SThisFB

Fuente de la imagen: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/7A43/production/_96299213_40118478.jpg

Comparte este contenido:

El implacable avance de la sequía como jinete del Apocalipsis

Por: Baher Kamal

En 2025, es decir en menos de ocho años, 1.800 millones de personas padecerán la más absoluta escasez de agua, y las dos terceras partes de la población mundial sufrirán estrés hídrico, si la comunidad internacional no reacciona y toma medidas.

la actualidad aumenta el temor de que el avance de la sequía y de los desiertos, así como la creciente escasez de agua y la inseguridad alimentaria generen un ‘tsunami’ de refugiados y migrantes climáticos.

«Las regiones propensas a la sequía y a la escasez hídrica suelen ser lugares de procedencia de muchos refugiados»: Monique Barbut.

Ante esa situación, no es de extrañar que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) considere a la sequía como “uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis”.

De hecho, en 2050, la demanda de agua podría aumentar 50 por ciento. Con el aumento demográfico, en especial en las tierras secas, cada vez más personas dependen del suministro de agua potable en tierras que se degradan, alerta la secretaría de la UNCCD, con sede en Bonn.

La escasez hídrica es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, y la sequía y la escasez de agua se consideran de los desastres naturales con mayores consecuencias, pues generan pérdidas ecológicas y económicas a corto y largo plazo, además de tener impactos secundarios y terciarios, precisa.

Para mitigar las consecuencias, es necesario que una preparación para la sequía que responda a las necesidades humanas, a la vez que preserva la calidad ambiental y los ecosistemas, cuente con la participación de todos los actores, incluso de los usuarios y de los proveedores del servicio, para la búsqueda de soluciones, explica la UNCCD.

“Se atribuye a la sequía, un peligro natural complejo que avanza con lentitud y tiene significativas consecuencias ambientales y socioeconómicas generalizadas, causar más muertes y desplazamientos de personas que cualquier otro desastre natural”, subraya.

Sequía, escasez hídrica y refugiados

La secretaria ejecutiva de la UNCCD, Monique Barbut, recordó que las regiones propensas a la sequía y a la escasez hídrica suelen ser lugares de procedencia de muchos refugiados.

Ni la desertificación ni la sequía son causas de conflictos o de migraciones forzadas, pero pueden elevar el riesgo de su ocurrencia e intensificar los ya existentes, explicó.

“Factores convergentes, como tensiones políticas, instituciones frágiles, marginación económica, falta de redes de seguridad social o rivalidades entre grupos crean las condiciones que hacen que las personas no puedan hacer frente a las dificultades. La continua sequía y escasez de agua de 2006 a 2010 en Siria es uno de los últimos ejemplos conocidos”, apuntó Barbut.

¿En 2045 habrán 135 millones de personas desplazadas?

La UNCCD señala que los desafíos geopolíticos y de seguridad que afronta el mundo son complejos, pero mediante una mejor implementación de prácticas de gestión territorial se puede ayudar a las poblaciones a adaptarse al cambio climático, así como a construir resiliencia a la sequía.

Además, indicó, pueden reducir el riesgo de migraciones forzadas y conflictos por los escasos recursos naturales y asegurar la producción de una agricultura sostenible y de energía.

“La tierra es el verdadero aglutinador de nuestras sociedades. Revertir los efectos de la degradación de tierras y la desertificación mediante una gestión sostenible no solo se puede lograr, sino que es el próximo paso lógico y rentable para las agendas de desarrollo nacionales e internacionales”, observó.

La UNCCD alerta que 12 millones de hectáreas de tierras productivas se vuelven estériles cada año solo a causa de la sequía y la desertificación, lo que representa una oportunidad menos para producir 20 millones de toneladas de granos.

“No podemos seguir permitiéndonos el degradación de tierras, cuando deberíamos elevar la producción de alimentos en 70 por ciento para 2050 para alimentar a toda la población mundial”, subraya.

“La intensificación sostenible de la producción de alimentos con menos insumos, que evitan una mayor deforestación y expansión de cultivos en áreas vulnerables, debe ser una prioridad para los responsables políticos”, sugiere.

Además, la secretaría de la UNCCD señala que el aumento de las sequías y de las inundaciones repentinas, que son más fuertes, más frecuentes y extendidas, destruye la tierra, la principal reserva de agua dulce de la Tierra.

“La sequía mata a más personas que cualquier otra catástrofe relacionada con el clima, y los conflictos entre comunidades avanzan por la escasez de agua”, precisó.

“Más de 1.000 millones de personas no tienen acceso al agua, y la demanda aumentará 30 por ciento para 2030?, añadió.

Seguridad nacional y migraciones

Más de 40 por ciento de los conflictos de los últimos 60 años están relacionados con el control y la asignación de recursos, lo que expone a un número cada vez mayor de personas pobres a la escasez hídrica y al hambre, y abre la puerta a estados fallidos y conflictos regionales, alerta la UNCCD.

“Grupos no estatales se aprovechan de los grandes flujos migratorios y de las tierras abandonadas”, observa.

“Cuando bienes naturales, como la tierra, se administran mal, la violencia podría convertirse en el medio principal para el control de recursos, lo que quita el valor de los recursos naturales de las manos de gobiernos legítimos”, advierte.

El número de migrantes a escala mundial viene creciendo rápidamente desde hace 15 años, llegando a 244 millones en 2015, más que los 222 millones de 2010 y los 173 millones de 2000.

La UNCCD recuerda la relación entre ese número de migrantes y las dificultades en materia de desarrollo, en particular las consecuencias de la degradación ambiental, la inestabilidad política, la inseguridad alimentaria y la pobreza, así como la importancia de atender los factores y las causas de raíz de la migración irregular.

La pérdida de tierras productivas hace que las personas elijan opciones arriesgadas, agrega. En las áreas rurales, donde las personas dependen de tierras poco productivas, su degradación es responsable de la migración forzada, explica.

“África es particularmente susceptible, pues más de 90 por ciento de su economía depende de recursos sensibles al clima, como la agricultura de subsistencia que necesita de las lluvias”, puntualiza la secretaría.

“A menos que cambiemos nuestra forma de gestionar la tierra, en los próximos 30 años podríamos dejar a 1.000 millones de personas o más vulnerables y sin opciones salvo huir o pelear”, acotó.

Mejorar el rendimiento y la productividad de la tierra permitirá aumentar la seguridad alimentaria y los ingresos de los usuarios de tierras y de los agricultores más pobres, recomienda la UNCCD.

“A su vez, eso estabiliza los ingresos de la población rural y evita el desplazamiento innecesario de personas”, detalla.

Por otra parte, la UNCCD trabaja con socios como la Organización Internacional para las Migraciones para hacer frente a los desafíos planteados por la degradación de tierras, los movimientos masivos de personas y sus consecuencias.

También busca demostrar cómo la comunidad internacional puede aprovechar las capacidades y habilidades de los migrantes y refugiados, además de subrayar el valor de las remesas que estos envían a sus países en la construcción de resiliencia.

Traducido por Verónica Firme

Foto: Campesinos se aprontan para cavar un pozo a mano en la aldea de Tunukkai, golpeada por la sequía, en el norteño distrito de Mullaithivu, en Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Ecoportal.net

IPS Noticias

http://www.ipsnoticias.net

Comparte este contenido:

Entre 70% y 90% de los residuos acuáticos en las playas son plásticos

Por: Ecoportal/09-06-2016

Naciones Unidas prevé que en 2050 la producción de plástico a nivel mundial alcance los 33 mil millones.

programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que entre un 70% y un 90% de los residuos acuáticos que se encuentran en las playas son plásticos, y que cada año circulan unas 800 mil toneladas de bolsas de este material sólo en la Unión Europea.

Estos son algunos de los datos del PNUMA, que señala que en 1950 se produjeron 1,5 millones de toneladas de plástico, frente a las más de 300 millones de 2015, como también apunta la Comisión Europea.

Naciones Unidas prevé que en 2050 la producción se plástico a nivel mundial alcance los 33.000 millones. En este contexto, los datos recabados por el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente apuntan a que la basura marina cuesta cerca de 8 mil millones de dólares al año en pérdidas para los sectores de la pesca, la acuicultura, el turismo marino y las tareas de limpieza.

Además, supone una pérdida de 622 millones anuales en el sector del turismo y 81,7 millones de pérdidas anuales de la flota pesquera de la Unión Europea.

Ecoportal.net

Noticias Ambientales

http://noticiasambientales.com.ar

Comparte este contenido:

Los conflictos ambientales superan los 2.000 casos en todo el mundo

Por: Ecoportal 

El Atlas de Justicia Ambiental –una iniciativa creada en 2012 por la Universidad Autónoma de Barcelona– registra en la actualidad un total de 2.100 conflictos socioambientales en todo el mundo. Los casos están aumentando en China, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Egipto, Etiopía y República Democrática del Congo, aunque el país con mayor número de conflictos en el atlas es India.

Cuántos conflictos ecológicos existen en el mundo? Aunque es una pregunta difícil de responder, el número de casos es elevado. El Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), codirigido en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) desde su inicio en 2012 por Leah Temper y  Joan Martínez- Alier, y coordinado por Daniela Del Bene, permite reunir los más relevantes de los últimos 20 o 30 años a través de una metodología de colaboración entre académicos y activistas.

Los casos identificados se incorporan al atlas interactivo mediante una ficha informativa de unas cinco o seis páginas para cada uno de ellos. Este inventario mundial permite crear distintos mapas a partir de una amplia gama de filtros que, entre otras cosas, facilitan una visualización clara de cuáles son aquellos clasificados como de mayor gravedad.

Según Martínez-Alier, uno de los indicadores del nivel de gravedad de los conflictos ambientales es que las vidas de las personas han sido vulneradas por el impacto ambiental, es decir por la contaminación u otros daños producidos por un proyecto, o por el asesinato de activistas que se manifiestan en contra de un proyecto determinado.

Ese fue por ejemplo el caso de las ecologistas Teresita Navacilla y Gloria Capitán en sendos casos en Filipinas en  2016, o el de la hondureña Berta Cáceres asesinada también en 2016 tras luchar contra la construcción de una central hidroeléctrica en el Río Gualcarque, una fuente vital para la supervivencia de los indígenas Lenca de la zona.

Hasta el momento la muerte de defensores de la tierra se ha identificado en unos 260 casos, es decir algo más de un 12% de los registrados. La mayoría se concentran en América del Sur, así como en el sur y sudeste de Asia, según el EJAtlas. No obstante, Martínez-Alier destaca que estos datos son parciales ya que el atlas todavía no dispone de suficiente información de otras zonas en las que es más que probable que hayan sucedido muertes similares.

El atlas permite identificar los casos considerados de éxito, en los que la lucha contra un proyecto de inversión (una mina, una represa, una plantación de palma de aceite, una incineradora, etc.) fue positiva o en los que judicial o administrativamente el estado ha implementado regulaciones eficaces para desestimular la realización de proyectos parecidos. El mapa recoge unos 360 casos de éxito, lo que corresponde a un 17% del total, la mayor parte de los cuales se encuentran en América del Sur, con 95 casos, seguido por Europa occidental con 55 casos de éxito.

Para el codirector del proyecto, el fracking del gas -–actividad que consiste en la extracción de gas natural de yacimientos no convencionales– es uno de los temas nuevos, de los que apenas se hablaba cuando el EJAtlas fue presentado por primera vez en marzo de 2014 con un total de 920 conflictos.

“El aumento y los cambios en el metabolismo social (los flujos de energía y materiales en la economía) son las causas principales de los conflictos”, recalca. También destacan los conflictos por la extracción de arena de playas para la obtención de minerales como ilmenita (materia prima para el titanio), el rutilo y zirconio. Hay varios conflictos de este tipo registrados en Madagascar, Sudáfrica y en Tamil Nadu en la India.

Surgen también nuevos casos por la oposición a la minería y a la quema de carbón o la extracción de petróleo o gas. Estos se vinculan no solo con amenazas locales a la calidad del ambiente y especialmente del agua, sino también al cambio climático por excesivas emisiones de dióxido de carbono por la combustión de esos materiales.

Ejemplo de ello es el movimiento Ende Gelände en Alemania que se manifiesta contra la minería de lignito que se quema en centrales termo-eléctricas y al mismo tiempo contra el cambio climático con invasiones simbólicas y pacíficas de las minas de lignito cerca de Colonia y de Berlín. En otros los conflictos recientes de África y América Latina aparecen empresas chinas cada vez más.

Situación socioambiental de España

En España, el EJAtlas ha recopilado hasta el momento, gracias a la información facilitada por varias organizaciones ecologistas, 55 conflictos ambientales. En nuestro país existen conflictos ambientales de todo tipo, pero a diferencia de Sudamérica, la mayoría de ellos no son de minería ni extracción de combustibles fósiles, ni de deforestación o acaparamiento de tierras, sino de evacuación de residuos (como las cementeras que queman basura) o están relacionados con infraestructuras de obras públicas y de turismo así como con las centrales nucleares.

Este último tipo de conflicto vuelve a tener un punto de auge en toda Europa 30 o 40 años después de los conflictos que hubo acerca de su construcción, ya que al estar envejecidas “conforme pasan los años el riesgo de accidente en estas centrales nucleares es cada vez mayor, pero son los intereses económicos de las empresas los que no permiten su cierre definitivo», dicen los autores.

«Es el caso de Garoña y también de la central nuclear de Almaraz, en Extremadura, que despierta muchos recelos en Portugal”, concretan. Esta problemática ocurre también en otros lugares del mundo y especialmente en Japón, donde muchas personas se pronuncian en contra a la reapertura de las casi 50 centrales nucleares detenidas tras el accidente que ocurrió en 2011 en Fukushima.

Cada vez más casos

Los expertos prevén que cada año se incorporen unos 350 nuevos casos, con un promedio de uno al día. El EJAtlas crecerá geográfica y temáticamente hasta llegar, al menos, a unos 3.000 casos.

«El EJAtlas es un proyecto que ha de seguir diez o quince años más en el ICTA-UAB. Permite realizar estudios de ecología política comparada, cualitativa y cuantitativa, con temas territoriales y transversales y al mismo tiempo funciona también como un soporte para contribuir al movimiento global de justicia ambiental que tantos grupos ecologistas de diferentes partes del mundo llevan adelante”, subraya Martínez-Alier.

Según el científico, esta iniciativa no solo responde a los esfuerzos de quienes trabajan en el EJAtlas desde el ICTA-UAB, sino también de más de 100 colaboradores ubicados en distintas partes del mundo.

Entre los numerosos temas “transversales” se halla el estudio de los movimientos de pescadores artesanales en el mundo, el apoyo de movimientos sindicales o de movimientos religiosos (cristianos, budistas u otros) en conflictos ambientales, la integración de luchas agraristas y luchas ecologistas, los diversos tipos de conflictos urbanos de justicia ambiental, los movimientos locales e internacionales contra represas, los movimientos por la salud de pueblos perjudicados por agro-químicos, los movimientos en defensa de los manglares y zonas costeras.

En 2016 Martinez-Alier recibió un Advanced Grant de dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council) para continuar la iniciativa en 2016-2021. Esto permite ampliar el anterior proyecto EJOLT (Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade) con este nuevo proyecto denominado EnvJusticeA Global Movement for Environmental Justice: The EJAtlas. El atlas cuenta con el apoyo del proyecto Acknowl-EJ (2016-18), Academic-Activist Co-Produced Knowledge for Environmental Justice, dirigido por Leah Temper en el ICTA-UAB

Referencia bibliográfica:

Leah Temper, D. Del Bene y J. Martinez-Alier (2015). «Mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: the EJAtlas». Journal of Political Ecology 22: 255-278 (http://jpe.library.arizona.edu/volume_22/Temper.pdf).

Ecoportal.net

Agencia SINC

Comparte este contenido:

China: Beijing, una ofensiva perenne para paliar la contaminación ambiental

China/Mayo de 2017/Fuente: Prensa Latina

Beijing, entre las ciudades más contaminadas del planeta, asume hoy con gran responsabilidad el papel de mejorar el medio ambiente pese las múltiples causas que afectan su entorno.

El gobierno capitalino intenta lidiar con disímiles dificultades naturales como las tormentas de arena, la baja humedad relativa y la gran cantidad de polen de sauces y álamos que flotan por toda la metrópoli.

La borrasca, un fenómeno frecuente en el norte del país, afecta a esta urbe y a otras cercanas cada primavera dada la cercanía de desiertos como el de Gobi, y qué decir de las ‘pelusas’ las cuales pueden significar un toque romántico cuando no son numerosas, pero también pueden causar problemas viales, ensuciar calles y ser una gran molestia para quienes padecen de alergias.

Sin embargo, para resolver el problema, la Oficina Municipal de Paisajes y Silvicultura de la capital china poda los árboles y aplica químicos para limitar la producción de polen, causantes de las incómodas pelusas. Además trabaja por reemplazar algunos de ellos con otras especies que reduzcan paulatinamente este inconveniente.

Con más preocupaciones sobre los efectos en la salud y el medio ambiente de los plaguicidas, los implantes y las inyecciones de productos químicos que se insertan directamente en los árboles, son cada vez más populares.

Miguel Vales, investigador titular del Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, explicó a Prensa Latina que las medidas adoptadas por la administración china en sus diversas variantes, son vitales para el incremento y cuidado permanente de las áreas verdes de las ciudades, las cuales actúan como pulmones en las urbes ofreciéndole a los ciudadanos un aire más saludable.

Además brinda un entorno más bello que satisface las necesidades espirituales de sus pobladores.

Dejando a un lado los factores naturales y contra los que el hombre se le hace más difícil batallar, podemos mencionar también el alto grado de contaminación provocado por el acelerado desarrollo industrial del gigante asiático.

Una vez reconocido, el Gobierno impulsa estrategias para optimizar la estructura económica e intensificar la innovación en sus esfuerzos de protección medioambiental.

En ese sentido, la administración ha reiterado que controlará estrictamente el consumo de energía y a las industrias contaminantes, ajustará su estructura de energía y elevará el control de las PM2.5 en las regiones densamente pobladas y en las metrópolis.

Durante periodos de gran contaminación, los gobiernos locales deben disponer medidas de respuesta de emergencia, como restricciones al tránsito, establecer límites de emisiones para las industrias contaminantes o detener el proceso de construcción de majestuosas obras.

Otras medidas preventivas incluyen la reducción de emisiones de contaminantes, con especial atención en los calentadores de carbón de pequeña escala; la transformación de importantes industrias en sectores amigables con el medio ambiente, y el control del polvo urbano.

Controles estrictos a industrias que producen grandes volúmenes de desperdicios y contaminación, eliminación de tecnologías obsoletas en las industrias de acero, cemento y aluminio electrolítico, entre otros, figuran entre las iniciativas en marcha para paliar el esmog.

El Consejo de Estado, impulsa la producción limpia y persigue alcanzar la meta de reducir para finales de este año al menos el 30 por ciento de las emisiones de los principales contaminantes del aire en industrias.

En síntesis, el gobierno chino continúa su ardua lucha para acabar con los días grises y de escasa visibilidad en este territorio donde algunas ciudades de las más contaminadas tienen más de 200 días con esmog al año, basado en cifras oficiales.

La transparencia en la información del gobierno a la población, una mayor supervisión pública para combatir el fenómeno de la contaminación y las constantes estrategias en curso muestran que las acciones dicen más que las palabras.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=83735&SEO=beijing-una-ofensiva-perenne-para-paliar-la-contaminacion-ambiental
Comparte este contenido:
Page 4 of 13
1 2 3 4 5 6 13