Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13

República Dominicana: Ministerios de Medio Ambiente y de Defensa buscan prevenir incendios forestales

República Dominicana/Febrero de 2017/Autor: Santiago Benjamin de la Cruz/Fuente: Listín Diario

Los titulares del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa anunciaron el despliegue de un amplio plan de prevención de incendios forestales y preservación de los recursos naturales, en el que se utilizarán helicópteros, pelotones de soldados adiestrados en rescate y mitigado de desastres.

El ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, dijo que la medida fue adoptada ante la proximidad del inicio de la Cuaresma, temporada donde se producen la mayor cantidad de incendios forestales en el país.

“Esta situación se da debido a los cambios climáticos y a consecuencia del deterioro de la capa de ozono, por la degradación ambiental. Hay grandes batallas en este momento de protección de áreas protegidas. Hay grandes riesgos de incendios forestales que pueden venir como consecuencia de sequias y manos criminales, y todo el equipo que tenemos está en estado de alerta durante los meses de riesgo”, dijo Domínguez Brito.

Dijo que los incendios causan grandes daños terribles a los bosques, porque con ellos se van los bosques; la capa vegetal y con ello la imposibilidad de la regeneración de manera natural en muchos casos.

De su lado, el ministro de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem, dijo que contarán con helicópteros UH-1H con aditamentos Bambi Bucket; equipos de rescate y salvamento; pelotones de bomberos forestales de la Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR-ERD), con sus equipos.

“La UHR-ERD es un organismo entrenado, adiestrado y dotado de infraestructura, materiales y equipos adecuados para dar respuesta oportuna en caso de la ocurrencia de un evento natural o antropológico, que asiste a la población en graves riesgos provocados por desastres naturales”, dijo.

Indicó que esa unidad está certificada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y afiliada a la Confederación de Fuerzas Armadas Centroamericana (CFAC), y tiene convenios con el gobierno Español que la certifica para prevenir el nivel internacional a fin de prevenir, salvar vidas  mitigar los efectos o emergencias provocadas por la naturaleza o por el hombre.

El Ministerio de Defensa presentó además a Los Delfines, Unidad de Búsqueda y Rescate de la Armada Dominicana, integrada por hombres y mujeres preparados técnica y profesionalmente para realizar labores de levantamiento, mitigar desastres y realizar acciones humanitarias.

Para asistir a la población vulnerable, el Ministro de Defensa dijo que los Halcones de la Fuerza Aérea Dominicana, están listos para entrar en acción cuando se trata de realizar extracciones de personas que resultan aisladas por inundaciones o fuegos forestales.

También con un pelotón de la unidad de salvamento y rescate, con su equipamiento para operar.

“Ante la situación medioambiental, los cambios climáticos y la posibilidad de que ocurran incendios forestales, nuestras Fuerzas Armadas están preparadas para asistir a la población”, añadió.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-republica/2017/02/16/454282/ministerios-de-medio-ambiente-y-de-defensa-buscan-prevenir-incendios-forestales

Comparte este contenido:

México: Se pronosticarán contingencias ambientales 24 horas antes

México/Febrero de 2017/Fuente: Excelsior

Con 24 horas de anticipación, los capitalinos podrán saber si pudiera presentarse una contingencia ambiental por altas concentraciones de ozono en el aire, ya que a partir del próximo lunes se podrá consultar el Pronóstico de la Calidad del Aire tanto en la página web www.aire.cdmx.gob.mx como en la aplicación para teléfonos móviles.

Sin embargo, este pronóstico no evitará las contingencias ambientales que lleguen a declararse por los altos niveles de contaminación en el Valle de México, de modo que sólo alertará a la población, aunque no podrá evitar que se presenten.

Así lo aseveró la secretaria del Medio Ambiente, Tanya Müller García, al insistir que este pronóstico de la calidad del aire sólo será una herramienta para prevenir y alertar a los ciudadanos para que tomen sus precauciones ante los altos niveles de ozono, a fin de que puedan organizar sus actividades un día antes, además de que servirá para hacer recomendaciones a la industria,para que disminuyan sus actividades cuando se acerquen las contingencias.

Esta herramienta, que le costó 4.6 millones de pesos a la Sedema, no podrá evitar que se presente una contingencia ambiental, ya que las condiciones meteorológicas influyen en los altos niveles de ozono y eso no es posible modificarlo.

Durante un taller para explicar el funcionamiento de este modelo de pronóstico, la directora general de Gestión de la Calidad del Aire de la Sedema, Beatriz Cárdenas González, detalló que este sistema fue elaborado por el Centro de Supercómputo de Barcelona, que diseñó el modelo para pronosticar las emisiones de ozono en la zona conurbada de la Ciudad de México.

Tanya Müller indicó que así como se pronostica el clima, con este modelo podremos saber de forma anticipada la calidad del aire.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/02/11/1145725

Comparte este contenido:

La catástrofe ambiental eterna de Argentina que se tragó una fortuna

Por: Daniel Gutman/Ecoportal/10-02-2017

¿Es posible invertir 5.200 millones de dólares para revertir la contaminación de un río de apenas 64 kilómetros de extensión y prácticamente no obtener resultados? Argentina está demostrando que sí.

La cifra es la que, según reconoció el gobierno a fines de 2016 a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Estado ha destinado desde julio de 2008 a la recuperación del Riachuelo, el río que bordea la ciudad de Buenos Aires por el sur y que ha sido señalado como uno de los peores ejemplos de contaminación industrial en América Latina y en el mundo.

Sin embargo, la situación sigue siendo en esencia la misma que desde mediados del Siglo XIX, cuando las crónicas ya describían el estado de putrefacción de este curso de agua. Hoy se estima que unas ocho millones de personas viven en la cuenca, en grave emergencia sanitaria y ambiental.

“El Riachuelo sigue cumpliendo la misma función de desagote de las actividades económicas y humanas de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del Conurbano, como en los últimos 200 años”, se lee en un informe de más de 200 páginas al que tuvo acceso a IPS y que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el organismo oficial encargado de su limpieza, presentó a la Corte Suprema el 30 de noviembre.

“No solo está altamente contaminado, sino que se lo sigue contaminando”, agrega el documento, que precisa que actualmente se están arrojando a las aguas unas 90.000 toneladas anuales de metales pesados y otras sustancias perjudiciales.

Con el nombre de Matanza, el río nace en la provincia de Buenos Aires, recorre 14 municipios y luego marca el límite sur de la capital argentina, ya con la denominación Riachuelo, hasta su desembocadura en el Río de La Plata, muy cerca del famoso estadio de fútbol de Boca Juniors.

Sus  orillas comenzaron en la época de la colonia española a recibir saladeros en los que se procesaba carne de mulas u ovejas y curtiembres donde se trabajaba con la piel de vacas. Lanzar los deshechos al río se convirtió en una práctica habitual que lo transformó en una verdadera cloaca a cielo abierto y continuó con industrias más modernas, como plantas petroquímicas y frigoríficos.

En las últimas décadas abundaron las promesas oficiales de limpiar el Riachuelo. La que los argentinos quizás más recuerden es la de María Julia Alsogaray, secretaria de Ambiente del entonces presidente Carlos Menem (1989-1999), quien anunció que lo haría en solo 1.000 días. Entusiasmado, el propio Menem dijo que, una vez terminada la tarea, él nadaría en el Riachuelo.

Finalmente, el río siguió siendo un foco de enfermedades para la población, Menem se abstuvo de nadar para cuidar su salud y Alsogaray terminó presa por hechos de corrupción.

Parecía que esta historia podía comenzar a cambiar en julio de 2008. O eso creyó la comunidad ambientalista argentina, que en ese momento calificó de manera unánime como “histórica” la sentencia de la Corte Suprema que ordenó entonces a las autoridades nacionales, provinciales y de la capital que limpiaran el Riachuelo.

La resolución se basó en un artículo incorporado a la Constitución Nacional en 1994, que garantiza a todos los habitantes del país a vivir “en un ambiente sano”.

Sin embargo, los escasos avances que se hicieron en estos años quedaron crudamente expuestos en la audiencia realizada el 30 de noviembre ante la Corte Suprema.

Ese día no ocultó su disgusto el presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, quien es un especialista en ecología y el año pasado fue distinguido por la Organización de Estados Americanos (OEA) como embajador de Buena Voluntad para la Justicia Ambiental.

Durante esa audiencia, la directora operativa de la Acumar, Gabriela Seijo, dijo que, por ejemplo,  hasta ahora se han construido solo 3.147 de las 17.771 viviendas que se habían planeado para trasladar a las familias que viven con mayor exposición a la contaminación. “Si seguimos al mismo ritmo, vamos a terminar en 2036”, afirmó.

Ante este escenario,  el ministro de Ambiente y de Desarrollo Sustentable, el rabino Sergio Bergman intentó volcar las responsabilidades sobre los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007), que era presidente cuando se creó la Acumar, y su viuda y sucesora,  Cristina Fernández (2007-2015), la mandataria cuando la Corte emitió su sentencia.

“El estado que encontramos fue  desolador. No solamente porque el  Riachuelo estaba  degradado y contaminado igual o peor que en la época de la sentencia, sino que también la herramienta para sanearlo, la Acumar, no estaba en condiciones de poder cumplir la orden judicial”, dijo Bergman a la Corte.

Sin embargo, el gobierno de Mauricio  Macri, en el poder desde diciembre de 2015, y el propio Bergman ya cumplieron el primer año de gestión y no lograron avanzar en los objetivos de la Acumar, un organismo que tiene 900 empleados, muchos de ellos incorporados durante 2016.

Según se informó, ha realizado 34.759 inspecciones a industrias y ha realizado 57 clausuras, pero todas ellas han sido de escasa duración y no han tenido un impacto ambiental relevante.

Según datos de la Acumar, actualmente viven en la cuenca seis millones de personas, al menos 10 por ciento en unos 60 asentamientos precarios.

“Es cierto que la gestión de la Acumar nunca fue buena. Pero este último año ha sido el más desastroso de todos. Tanto fue así que su presidente ni siquiera se presentó a la audiencia ante la Corte Suprema”, dijo a IPS el abogado Andrés Napoli, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN),  una de las cinco organizaciones no gubernamentales designadas por la Corte Suprema para controlar el cumplimiento de la sentencia.

Efectivamente, Torti no concurrió a la audiencia de noviembre y, pocos días después de la desafortunada presentación de otros funcionarios del organismo, presentó su renuncia.

El presidente Macri nombró en su reemplazo a la hasta entonces diputada  Gladys González, de la gobernante coalición de centroderecha Cambiemos,  a quien no se le conocen antecedentes en materia ambiental.

Napoli detalló que, luego de la audiencia, presentó a la Acumar un pedido de informes para que explique en qué se gastaron los 5.200 millones de dólares y anunció que, si la respuesta no es satisfactoria, introducirá una denuncia penal para que se investiguen posibles hechos de corrupción.

“Apenas se han limpiado un poco las márgenes del río y se han retirado mucho de los barcos que estaban hundidos desde hace décadas”, afirmó a IPS el diplomático Raúl Estrada Oyuela, miembro de la Asociación de La Boca, el emblemático barrio de Buenos Aires donde el Riachuelo confluye con el Río de La Plata.

“Pero no hay voluntad de atacar el problema central, que es la contaminación del agua, el suelo y el aire, porque eso implicaría tocar los intereses de las industrias, que por supuesto se verían obligadas a hacer inversiones importantes si se las forzara a reconvertirse a un sistema de producción limpia”, dijo Estrada, con prestigio internacional en temas ambientales y quien fue el presidente del comité que en 1997 dio vida al Protocolo de Kioto sobre cambio climático.

Editado por Estrella Gutiérrez

Ecoportal.net

IPS Noticias

http://www.ipsnoticias.net

Comparte este contenido:

México: Minas generan 2 millones de empleos… pero depredan el ambiente

México/Febrero de 2017/Autora: Blanca Estela Botello/Fuente: Crónica

En el país operan 1,134 mineras nacionales y extranjeras que, pese a las modernas tecnologías, ocasionan pérdida de vegetación, contaminación del suelo y del agua, modificación de la topografía, abatimiento de aguas subterráneas, alteración de la calidad del aire y fragmentación del hábitat.

Con un inversión anual promedio de 5 mil millones de dólares y la generación de 344 mil 448 empleos directos y 1.6 millones indirectos, la industria minera en México es una de las actividades económicas más relevantes que, sin embargo, tiene una gran afectación sobre el medio ambiente.

En el país operan 1,134 instalaciones mineras y la principal causa por la que se presentan denuncias en contra de esta industria es el daño a los recursos naturales.

Pérdida de vegetación, contaminación del suelo y del agua, modificación de la topografía y del paisaje, abatimiento de aguas subterráneas, alteración de la calidad del aire y fragmentación del hábitat son algunos de los impactos.

EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO O SUBTERRÁNEA. Las empresas mineras de capital extranjero establecidas en México son, en su mayoría, de origen canadiense, seguidas de las norteamericanas, aunque también las hay de Reino Unido, Australia, Japón, China, Corea, India, Chile, Perú, Argentina, Brasil, Bélgica, Italia, España y Luxemburgo.

Se trata de 293 empresas registradas por la Secretaría de Economía que exploran o explotan minas de manera superficial o subterránea.

La extracción puede ser de metales preciosos como oro y plata; metales base como plomo, zinc, cobre; no metálicos, como carbón, mármol, piedra caliza, yeso, fluorita; rocas dimensionables como travertino, onix, dacita (con alto contenido de hierro) y basalto, y de materiales industriales como yeso y toba.

Arturo Rodríguez Abitia, subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), señaló que las minas impactan el medio ambiente, ya sea por las sustancias químicas que usan o por los métodos de extracción.

En las minas de metales preciosos, que son subterráneas, se utilizan sustancias químicas, “y ésas son las que a nosotros nos preocupan más, porque en las dos primeras (oro y plata) se utilizan sustancias químicas peligrosas, soluciones con cianuro; en la de cobre es ácido sulfúrico. Ambas son de alta preocupación, tanto para la salud humana como para los ecosistemas”, refirió el funcionario.

En estos casos se generan lixiviados (soluciones residuales que, de no ser adecuadamente manejados, se pueden filtrar al subsuelo) y jales (residuos sólidos). Los lixiviados, expresó Rodríguez Abitia, al tener altas concentración de metales, son corrosivos y tóxicos.

En cuanto a los métodos de extracción, abundó, las minas a cielo abierto impactan el paisaje, pues afectan la geomorfología del sitio, además de que acaban con la cobertura forestal, erosionan el suelo, alteran los flujos del agua y usan gran cantidad de agua, que generalmente se obtiene de los acuíferos.

Francisco Martín Romero, investigador del Instituto de Geología de la UNAM, expresó que la mina a cielo abierto, por ser amplia, genera grandes cantidades de residuos, a diferencia de la subterránea.

“En ese sentido, podemos decir que la minería a cielo abierto puede tener mayores retos para controlarla con los problemas de contaminación”, refirió.

DAÑOS. De enero de 2013 a diciembre de 2016, la Profepa impuso 91 clausuras por incumplimiento de la normatividad ambiental, con multas equivalentes a 94.4 millones de pesos. A estas cifras, la Secretaría de Economía agrega el año pasado, 53 instalaciones inspeccionadas, 20 fueron clausuradas.

Las irregularidades más frecuentes son: no contar con autorización en materia de impacto ambiental; incumplir con términos y condiciones establecidos en las autorizaciones; incumplir con las normas oficiales mexicanas (NOM); realizar mal manejo de residuos peligrosos  o no cumplir con las obligaciones en materia atmosférica en los patios de trituración.

En su Informe Anual 2016, la Cámara Minera de México (Camimex) señaló que 91 empresas mineras participan en el Programa de Industria Limpia que impulsa la Profepa, además de que 3 grupos mineros forman parte del Índice Verde de la Bolsa Mexicana de Valores.

Mencionó que en 2015 la industria minera invirtió 3 mil 807 millones de pesos en comunidades y en medio ambiente.

Pero resaltó que, en el caso de las áreas naturales protegidas (ANP), insistirá en que las zonas que contienen concesiones mineras vigentes y en trámite se excluyan de la poligonal del ANP que se proponga, ya que “para el sector es importante que se construya una fórmula que dé certeza legal a las inversiones en minería en cualquier área natural protegida”.

EXPLOTACIÓN. La Ley Minera establece que las concesiones tendrán una duración de cincuenta años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Público de Minería, y se prorrogarán por igual término si sus titulares no incurrieron en causales de cancelación previstas en la ley y lo solicitan dentro de los cinco años previos al término de su vigencia.

Sin embargo, no toda la explotación minera está sometida a la ley.

El subprocurador Rodríguez Abitia refirió que hay minería clandestina, sobre todo en zonas remotas, de difícil acceso, que trabajan con falta de seguridad personal, con afectaciones al medio ambiente, al operar de manera rudimentaria.

“Sí existe una actividad minera ilegal, nosotros creemos que es de menores proporciones, son gambusinos (buscadores de minerales) o minerías un poquito de mayor escala, pero definitivamente ninguna a cielo abierto.

“Pero estas pequeñas operaciones que trabajan en la sierra de Sinaloa o en la zona caliente de Michoacán son difíciles de detectar, porque también para nosotros es difícil entrar y no solemos arriesgar a los inspectores tampoco”, expresó Rodríguez Abitia.

Refirió que para supervisar las operaciones mineras, además de otros sectores, la Profepa cuenta con 300 inspectores en materia industrial y unos 400 en materia de recursos naturales, cifra baja si se considera la cantidad de instalaciones en operación.

EVOLUCIÓN. El académico Martín Romero señaló que desde el 2005 existen normas que evitan mayores afectaciones ambientales.

“El problema es que de estas normas oficiales mexicanas, la más antigua que hay, es de 2005; antes de esa fecha no había NOM relativas a la minería. Hay un pasivo ambiental (residuos mineros que están inactivos) por el país que es lo que impresiona, pero a partir de la publicación de las normas se trabaja en la prevención”, expresó.

Actualmente, enfatizó, ninguna actividad minera es permitida si no hay una autorización para proteger al ambiente y a la salud humana.

Destacó que anteriormente los residuos mineros se depositaban sin ningún control ambiental, quedando expuestos a la intemperie.

El geólogo ambiental, quien lleva a cabo la remediación de una zona minera en Taxco, Guerrero, indicó que recuperar o remediar una mina en desuso es muy costoso, pero permite rescatar el área para reintegrarla al paisaje.

“Estamos remediando unas 30 hectáreas, son de las más grandes. No sé cuánto cueste la remediación, los estudios no son costosos, es la operación, la maquinaria, lo que tiene un costo elevado, son millones de pesos”, dijo.

Destacó que las nuevas tecnologías permiten remediar a la vez que se explota la mina.

“El problema son todos los proyectos que existen antes de las NOM, ahí no se puede ir a la prevención. Es importante el antes y el después de la aparición de las NOM”, remarcó.

Respecto al tiempo que se requiere para remediar una zona minera, dijo que depende del tipo de mina, y a manera de ejemplo refirió que en Taxco todo el proyecto llevará cinco años, en tanto que en San Luis Potosí la remediación de una mina tardó diez años.

Tras la remediación de la mina, dijo, la utilización del terreno dependerá de las especificaciones que tengan las NOM y puede ser utilizado para vivienda, parque o servicios.

En tanto, el subprocurador Rodríguez Abitia refirió que las nuevas tecnologías permiten explotar al máximo las minas, pero no necesariamente un mejor manejo ambiental.

“Hay casos donde la tecnología no ayuda para mejorar el medio ambiente, pero en términos generales la tecnología busca ser más eficiente, y al ser más eficiente favorece el medio ambiente, de manera indirecta, no porque lo persiga, persigue otro fin, pero sin querer, genera efecto (en el medio ambiente)”, señaló.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1009017.html

Comparte este contenido:

En 2050 Faltará agua a la mitad del mundo.

Por: Regeneración. 02/02/2017

La construcción de sistemas de riego para la agricultura, la creciente industrialización, así como la construcción de nuevas centrales térmicas no hace más que aumentar la demanda

Naciones Unidas teme una devastadora falta de agua potable: en el año 2050 aumentará la necesidad de agua en un 55 por ciento, según pronostica el informe que presentó hoy en Nueva Delhi.

Ahora ya se puede asegurar que “el planeta nunca había estado tan sediento”. Y la construcción de sistemas de riego para la agricultura, la creciente industrialización, así como la construcción de nuevas centrales térmicas no hace más que aumentar la demanda.

La humanidad tiene que aprender a emplear menos agua, afirma el informe. Muchos agricultores utilizan sistemas de riego ineficientes y ahí puede intervenir la política con subvenciones adecuadas.

Los autores de este informe de la ONU recomiendan también construir menos centrales de carbón, nucleares y de gas, ya que estas instalaciones consumen mucha agua para la refrigeración. Sin embargo, piden “un aumento drástico” del apoyo a las energías renovables como la solar o la eólica, para así reducir el consumo de agua.

Otro llamamiento de Naciones Unidas, que se realiza justo antes del Día Mundial del Agua, es que no hay que contaminar ni ensuciar el agua.

En la actualidad, 748 millones de personas no tienen acceso a agua potable limpia debido a los pesticidas y químicos que acaban en las aguas subacuáticas, pero también por la falta de depuradoras. Más del 80 por ciento de las aguas residuales ni se canalizan adecuadamente ni se limpian.

En muchos lugares del mundo, según el informe, constituye además un problema que se está recurriendo masivamente al agua de las capas freáticas. En las llanuras del norte de China, el nivel de las aguas subterráneas ha llegado a disminuir en más de 40 metros. “Tenemos que cambiar la forma y el modo en el que evaluamos, gestionamos y empleamos este recurso”, dijo la secretaria general de la Unesco, Irina Bokova.

La organización ecologista WWF advirtió que una crisis de agua puede desembocar en una catástrofe ecológica. En los últimos años se han ido perdiendo en todo el mundo más del 50 por ciento de los sistemas de ríos, pantanos y lagos. La cómoda situación que viven varios países europeos y norteamericanos con el agua potable es una excepción si se compara a nivel global, señalan desde WWF.

El cambio climático además agudiza aún más la escasez de agua en numerosos lugares, según se señala desde Naciones Unidas. Ciudades costeras como la india Calcuta, la capital de Bangladesh, Dacca, o la de Indonesia, Yakarta, luchan contra el avance del agua salada en las capas freáticas. En pequeñas islas del Pacífico como Tuvalu o Samoa la gente tiene que consumir cada vez más agua embotelladas y no siempre todos se lo pueden permitir a la larga.

Una de las soluciones para hacer ahorrar más agua podría ser encarecer el coste. “Los precios actuales del agua son en general demasiado bajos como para disuadir a las casas más ricas o las industria de que consuma menos agua”, se señala en el informe.

Los bajos precios del agua hacen además que para los gestores públicos no sea rentable hacer llegar la canalización a los pobres en muchas regiones. Por ello tienen que comprar el agua a empresas privadas, a un precio superior que el que pagan los ricos.

Fuente: http://regeneracion.mx/en-2050-faltara-agua-a-la-mitad-del-mundo/

Fotografía: Regeneración

Comparte este contenido:

El Mediterráneo acumula 62 millones de grandes fragmentos de basuras

Por: Ecoportal/28-01-2017/

El Mediterráneo acumula 62 millones de grandes fragmentos de basuras en sus aguas, lo que representa una gran amenaza para los ecosistemas y para el ser humano, advierte la ONG Ecologistas en Acción en un informe difundido hoy en España.

estudio sobre basuras marinas, plásticos y microplásticos de Ecologistas en Acción resume el conocimiento aportado en la materia por 300 publicaciones científicas internacionales.
Entre sus conclusiones, destacan datos como que cada año entran al océano entre 6,4 y 8 millones de toneladas nuevas de basuras marinas, de las que el 80 % son plásticos, que generan elementos más ligeros, microplásticos capaces de viajar grandes distancias.

Los ecologistas advierten también de que más de 690 especies de flora y fauna han interactuado con basuras marinas plásticas, y que sus restos están ya en la cadena trófica humana.

El 80 % de la basura entra en el mar desde zonas densamente pobladas, desde industrias o vertederos. EFE/EeA

El 80% desde tierra

El informe señala que el 80 % de la entrada de basuras marinas se produce desde tierra, desde zonas con alta densidad de población y presencia de industrias o vertederos.
Al principio los grandes bloques de residuos marinos se detectaron principalmente en la costa, pero en los últimos años se han hallado grandes islas de basura flotante en mar abierto y en los fondos oceánicos.

Ecologistas en Acción alerta de la elevada presencia de microplásticos (partículas de menos de 5 milímetros), muchos de los cuales provienen de productos de cosmética, que sortean los sistemas de saneamiento hasta desembocar en mares y océanos.

Muchos de estos microplásticos provienen también de la fragmentación de tejidos sintéticos (en un sólo lavado pueden generar más de 1.900 fibras de microplásticos) o de la degradación de las bolsas de plástico en partículas microscópicas.

Fuentes de entrada de la basura en el mar. EFE/EeA

La contaminación, amenaza del siglo

Este problema de contaminación es, junto al cambio climático, una de las mayores “amenazas globales de este siglo” para los océanos, según la ONG.
Asimismo destaca que en algunos casos los organismos marinos “no sufren una muerte directa derivada de los enmallamientos en redes de plástico, pero sí resultan gravemente afectados por las heridas o los impedimentos generados por el atrapamiento”.

Además, señalan que se han documentado casos de ingestión de macroplásticos en un amplio número de organismos, “incluyendo especies de peces de valor comercial como el arenque y la caballa, los atunes del Mediterráneo y el bacalao del Atlántico”, en los que la confusión de la basura con alimentos puede causar la muerte directa, a través de la obstrucción del estómago, o afectar a sus organismos a largo plazo.

Ecoportal.net

Efeverde

http://www.efeverde.com/

Comparte este contenido:

Pensamiento frágil y educación líquida

17 de enero de 2017/Fuente: cronicadelquindio

Es conocido que la materia presenta tres estados fundamentales: sólido, líquido y gaseoso, uno menos ‘popular’ es el plasma y existen muchos más que no son del caso mencionarlos.

El sólido es rígido, y el líquido se adapta al recipiente que lo contiene, es decir es cambiante en su forma y fluye.

Sygmunt Bauman (9 enero 2017- 1925), sociólogo y filósofo polaco, reflexionando sobre esos dos estados de la materia, los extrapoló a la sociedad, su cultura, la educación, la economía y su globalización, la política, etc. y escribió unos 30 libros, entren ellos, “La modernidad líquida”, “Sobre la educación en un mundo líquido”, “Los retos de la educación en la modernidad líquida”.

Como esta semana se inicia el año escolar, aspiro ofrecer un pequeño homenaje a este pensador recientemente fallecido, dando a conocer algunas de sus reflexiones sobre la educación que actualmente se les imparte a las nuevas generaciones y las conectaré con otros planteamientos.

Haber sido galardonado con el European Amalfi Prize for Sociology and Social Science en 1992, el  Premio Theodor W. Adorno en 1998 y recibir, junto con Alain Touraine, el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en 2010, refleja su importancia

Bauman fue un referente internacional

Fue profesor emérito de la universidad de Varsovia y ejerció la docencia en la London School of Economics, Tel Aviv, Leeds, así como en EE.UU. y Canadá. Desconceptuó la idea que se ha tenido de posmodernidad, replanteándola en lo que denominó “modernidad líquida”. Sus libros, sus cátedras y conferencias lo convirtieron en un referente internacional.

En su texto “Modernidad líquida” dice: “(…) la ‘fluidez’ o la ‘liquidez’ son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual –en muchos sentidos nuevas- de la historia de la modernidad”. Queriendo responder a potenciales críticos, se pregunta: “(…) ¿Acaso la modernidad no ha sido ‘fluida’ desde el principio?”. Y cita la expresión “derretir los ´solidos”, acuñada hace un siglo y medio por los autores del Manifiesto comunista.

Esa expresión se refería al tratamiento con que, como dice Bauman, el confiado y exuberante espíritu moderno aludía a una sociedad que se encontraba demasiado estancada para su gusto y demasiado resistente a los cambios ambicionados, ya que todas sus pautas estaban congeladas.

En la modernidad hubo muchos cambios. Siguiendo la analogía de Baumana, estuvo acompañada de momentos de ‘fluidez’, pero al refiere a la posmodernidad como “modernidad líquida”, quiere hacer alusión a la rapidez en que va el ritmo de la existencia de los individuos, donde nada es duradero.

En la vida moderna líquida, todo es efímero

En su texto “Sobre la educación en un mundo líquido” Conversaciones con Ricardo Mazzeo, nos aclara sus ideas cuando expresa: “Si la vida premoderna consistía en una práctica diaria de la infinita duración de todo excepto la vida mortal, la vida moderna líquida es un ensayo diario de la transitoriedad universal”.

Y agrega: “Lo que los ciudadanos del mundo moderno líquido descubren pronto es que en ese mundo no hay nada destinado a perdurar, mucho menos para siempre. Objetos que hoy nos recomiendan como útiles e indispensables tienden a convertirse en historia mucho antes de haber tenido tiempo de asentarse y convertirse en una necesidad o hábito. Todo nace con el sello estampado de una muerte inminente, (…)”.

En esta época la sociedad está naufragando en un mercado de lo efímero y lo superfluo. Como resalta Bauman; vivimos en un mundo de excesos, redundancia, desperdicio y eliminación de desechos. Es, tal vez, el momento histórico cuando más contaminamos.

Si las cosas que “se necesitan (?)” para el diario vivir son volátiles, igual se puede afirmar sobre la educación. Al respecto afirma el sociólogo: “Han tenido que transcurrir más de dos milenios, desde aquellos tiempos en que los antiguos sabios griegos inventaron la noción de paideia, para que la idea de “educación durante toda la vida” cambiara, pasando a ser un oxímoron (una contradicción en sus términos)  (…)”.

Los griegos nos enseñaron lo que debía ser la educación

Paideia, para los antiguos griegos, era  el proceso de educación de los niños, y lo  entendían tanto desde el “saber ser”, transmisión de valores, como el “saber hacer”, es decir, los saberes técnicos propios de la sociedad; ideas muy antiguas que a veces ‘reencauchan’ como nuevas.

Este concepto griego de educación cambió en tiempos recientes, y sobre ello expresa Bauman: “(…) es el resultado de los cambios, que se dan a un ritmo acelerado, en el entorno social de quienes son los dos principales actores en la educación: los maestros y quienes aprenden”.

En “los retos de la educación moderna líquida” afirmaba: “La imagen del conocimiento reflejaba que el compromiso y la visión de la educación eran una réplica de la tareas que ese compromiso fijó en la agenda moderna. El conocimiento tenía valor puesto que se esperaba que durara, así como la educación tenía valor en la medida que ofreciera conocimiento de valor duradero”.
Es decir, la educación era una adquisición que debía atesorarse y conservarse para siempre, sin embargo, como resalta Bauman, la educación contemporánea debe afrontar los desafíos de la modernidad líquida, ya que es despreciada porque todo se convirtió en un mundo virtual y las personas ya no tienen el compromiso de pensar en sólido y en duradero.

Se ha inhabilitado la memoria

Una forma de conservarse el conocimiento como es la memoria, dejó de ser útil. Unas décadas atrás tenía valor, pero hoy la han inhabilitado y se engañan aún más si la consideran inútil. Para qué usar la memoria si el dios Google me ‘sopla’ lo que no sé. Pero cuando hay que pensar en la solución de un problema laboral y no se tiene internet, se arriesga perder el empleo por incompetente.

El libro es una reflexión sobre los retos que afronta la educación actual, en una sociedad líquida, capitalista, consumista, individualista, insolidaria, en la cual la serenidad que exige aprender con solidez se remplaza por el “saber volátil” que no permite el “saber hacer”.

Todos debemos luchar por una educación que no se deje atrapar por el “agujero negro” de la modernidad líquida y luchar –construyendo- por una educación de saberes, ‘sembrando’ conocimiento, teniendo como abono la reflexión, el pensamiento lógico, memorizando lo fundamental, generando competencias en quehaceres.
Termino, con algunas frases de Bauman: “Las redes sociales son una trampa”. “Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”. “Hemos olvidado el amor, la amistad, el trabajo bien hecho”.
Internet ha vuelto frágil el pensamiento
Son varios los libros y artículos que alertan sobre un uso inadecuado de internet. Nicholas Carr, experto en tecnología, en su libro “Superficie. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?”, expresa: “Los medios no son solo canales de información. Proporcionan la materia del pensamiento, pero también modelan su proceso. Y lo que parece estar haciendo la web es debilitar mi capacidad de concentración y contemplación”.

Pareciera que la web debilitara la capacidad de concentración y contemplación, así como también se tiene menos paciencia para los argumentos largos, trabajados y matizados afirma Carr. Bauman coincide con él cuando expresa: “(…) hay una crisis de atención. Concentrarse es dedicarse por un tiempo prolongado a una cuestión importante”.

Los padres deben saber que la música, y si es clásica mejor, potencian la inteligencia de los niños, pero la tecnología no; solo fomenta ciertas cualidades, como eso que se afirma que los niños son digitales, pero no altera el fondo del cerebro.

Por Diego Arias Serna (*)
Madrid, España
(*) Profesor-investigador universidad del Quindío
darias@fis.ucm.es
darias@uniquindio.edu.co

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-pensamiento_frgil_y_educacin_lquida-seccion-la_general-nota-106351.htm

Imagen: www.cronicadelquindio.com/files/noticias/120170114033815.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13