Page 10 of 11
1 8 9 10 11

Chile: Colegios municipales con proyectos educativos alternativos suben su matrícula

América del Sur/Chile/25 de Agosto de 2016/Autora: Myriam Bustos V./Fuente: La Tercera

En 2014 eran 190 los estudiantes que llenaban los pasillos y patios del Liceo Guillermo Gronemeyer Zamorano, ubicado en Quilpué, V Región, y hoy ya son más de 350. Este establecimiento es uno de los que, a diferencia de la tendencia en el sistema municipal, han subido su matrícula.

Según los datos preliminares del Ministerio de Educación, de 2015 a este año, el sector público ha perdido 16.195 alumnos. Pero hay algunos colegios que escapan de esta tendencia gracias a sus proyectos educativos.

Ese es el caso del ahora Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer Zamorano, el que hasta el año 2014 recibía, mayoritariamente, a alumnos que  eran rechazados en otros establecimientos. Esta situación llevó a la baja en su matrícula y a una preocupación por rescatar el recinto, que tenía dos salidas: cerrar o cambiar.

Fue entonces que el municipio de Quilpué decidió darle un giro al establecimiento y cambió al equipo directivo, ahora liderado por Eduardo Castro, quien implementó un modelo de educación diferente, que llevó a un aumento de la matrícula a 353 alumnos. “De las 42 horas de clases, 21 son de artes y 21 de plan común”, señaló el director, y agregó que las clases “normales” también integran el arte.

Ximena Bravo tiene dos hijos en este establecimiento, y por mucho tiempo buscó proyectos alternativos y sólo encontró en el sector privado, “algo que para mí era imposible cancelar, por lo que seguí buscando y encontré este proyecto, que es municipal, y me di cuenta de que era lo que yo quería, que es educar a través de las artes”.  Todas las asignaturas, explicó Bravo, se entrelazan con el arte. En biología, por ejemplo, “mi hija tuvo que aprender la estructura de una célula y tuvo que hacer una en yeso, pintarla y ponerle los nombres”.

Dentro de las 21 horas de artes, el colegio da la opción de tres menciones: Interpretación Musical, Artes Visuales y Artes Escénicas. “Todo esto hace que los alumnos se interesen por las artes. La idea no es originar artistas, sino que la educación sea través de las artes”, dijo el director.

Un poco más al norte, la Escuela Básica José Miguel Carrera, de Huasco, III Región, también vio un aumento de su matrícula. Según su director, Pedro Vega, esto se debe “a una mejora en la convivencia escolar”. Algo que respalda Raquel Fernández, apoderada del colegio. Ella es ex alumna del establecimiento y con los años vio cómo la matrícula y “el sistema educativo iban bajando su nivel. Por eso, mi hijo estuvo sólo unos meses ahí”. Sin embargo, manifestó Fernández, “hace un par de años cambió la dirección del colegio y con ello el trato hacia los alumnos, por eso matriculé a mi hija aquí”.

Otra de las razones del aumento de matrícula es que el establecimiento se hizo cargo de la deserción. Hace dos años implementaron una tercera jornada, que se sumó al primer y segundo ciclo. Esta jornada es “para jóvenes que por distintos motivos han salido del sistema, ya sea por embarazos o por problemas conductuales”, dijo Vega.

Un proyecto comunal

En la Región de La Araucanía hay una comuna que se ha empeñado en subir la matrícula de sus colegios. En Teodoro Schmidt “hemos trabajado para mostrarles a los padres que sus hijos sí pueden aprender en nuestras escuelas y que los docentes están bien preparados”, señaló Teresa Tapia, directora de Educación del municipio.

El año pasado, la comuna tenía menos de 800 alumnos inscritos en sus colegios y hoy ya son 920. Para Tapia, esto ha sido todo un logro para la municipalidad, “por lo que vamos a seguir trabajando, porque pensamos que podemos seguir con el aumento de matrícula”.

La mayoría de los establecimientos tienen más de un 80% de vulnerabilidad, por lo que el municipio se ha encargado de gestionar bien los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), para mejorar la educación. Además, muchos alumnos pertenecen a comunidades mapuches, por lo que se han implementado programas para “mantener su cultura a través del lenguaje”, dijo Tapia

Para la ministra de Educación, Adriana Delpiano, los resultados de estos colegios  demuestran el trabajo que se ha comenzado a realizar en los últimos tres años. “Hay  que felicitar a estos colegios por subir la matrícula . Es un objetivo que la educación  pública no sólo tenga buena calidad, sino que también una alta densidad, para que represente un alto porcentaje de matrícula”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/08/680-693356-9-colegios-municipales-con-proyectos-educativos-alternativos-suben-su-matricula.shtml

Comparte este contenido:

México: Educación municipal ya cuenta con proyectos para inicio del ciclo escolar

América del Norte/México/12 de Agosto de 2016/Fuente: Express

La dirección de Educación Municipal tiene lista la carpeta de proyectos y programas que implementará en los diferentes centros educativos en el ciclo escolar que está por iniciar, informó Juan Antonio Alvarado Martínez, titular del área.
Destacó que cuenta con un proyecto con el Tecnológico Regional con la finalidad de fomentar los valores entre la comunidad estudiantil.
De igual forma, se contempla la implementación de un proyecto ecológico que se pondrá en marcha como programa piloto en 100 instituciones educativas.
El funcionario destacó que también arrancará una nueva etapa del programa “Hacia una sana convivencia escolar” (HASACOES)  que tiene el objetivo de trabajar de manera preventiva en la erradicación de prácticas que impactan de forma negativa a los estudiantes como el bullying. Este programa se implementará en nivel secundaria.
Indicó que con cada una de las actividades programadas para el próximo ciclo escolar se pretende mejorar el nivel en la calidad educativa, además de involucrar a los Consejos de participación Ciudadana, padres de familia, maestros y estudiantes.
Finalmente, resaltó que es prioridad de la administración municipal encabezada por el alcalde Gilberto Hernández Villafuerte el apoyo a la educación en sus diferentes vertientes, motivo por el que a través de la dirección de Infraestructura Municipal hará entrega de aproximadamente 30 mil mochilas que contienen útiles escolares, lo que significa un importante apoyo a los padres de familia en este regreso a clases.
Fuente: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=114234
Comparte este contenido:

La educación sexual en Colombia se convirtió en un tema político

América del Sur/Colombia/12 de Agosto de 2016/Autora: Sally Palomino/Fuente: El País

Sergio Urrego tenía 16 años y no soportó más. Antes de suicidarse escribió varias cartas en las que hablaba de la discriminación que estaba sufriendo en la escuela por su orientación sexual. Fue una víctima más de la homofobia. El manual de convivencia de su colegio (algo así como una cartilla que guía el comportamiento de las instituciones educativas en Colombia) decía, por ejemplo, que manifestaciones de afecto como los besos eran “actos obscenos”. Ser gay era casi un pecado, o peor: un delito. Un discurso similar al que se escuchó este miércoles en Colombia en varias marchas que convocaron los sectores de derecha y la iglesia para rechazar, según ellos, “el adoctrinamiento hegemónico en identidad de género”, que se estaría haciendo desde el Ministerio de Educación, en cabeza de la ministra Gina Parody, quien abiertamente ha declarado su orientación sexual y es pareja de la exministra de Transporte Cecilia Álvarez, un aspecto que el sector más radical ha aprovechado para desviar el debate y hostigar a Parody.

Alba Reyes, madre de Sergio Urrego, explica que la revisión de los manuales de convivencia por parte del Ministerio de Educación no son un capricho. Después de que su hijo se suicidó la Corte Constitucional ordenó que se modificaran dichos manuales, justamente para evitar que un caso como el de Urrego, de persecución y discriminación, se volviera a repetir.

El debate que ahora se vive en el país empezó con una noticia falsa. Unas cartillas en las que aparecen dibujados dos hombres desnudos y que supuestamente habrían sido repartidas en el Caribe fue el inicio de una polémica que ha ocupado la agenda nacional de Colombia durante tres días, en los que se terminó hablando de la necesidad de reformar, como lo ha dicho la Corte, los manuales de convivencia para hacerlos más incluyentes y menos religiosos, como debe ser en un país laico.

Este jueves, y ante la presión de los sectores más reaccionarios de Colombia, el presidente, Juan Manuel Santos, se pronunció sobre el tema. Se refirió a un texto, de 97 páginas, que apareció en la web del Fondo de Población (UNFPA) y que según han explicado sería parte de una nueva cartilla –“de carácter técnico”- para prevenir la discriminación por encargo de la cartera de Parody. De hecho, Santos, ante las protestas de los ultraconservadores, ha decidido recular. El texto no será aprobado. “El documento del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas sobre ambientes escolares fue publicado en las páginas web de las Naciones Unidas para su discusión, sin la autorización del Ministerio, como lo ha reconocido en comunicado público dicha organización. Ese documento no será autorizado”, dijo Santos, quien llamó al respeto y a combatir “la violencia, la discriminación de cualquier tipo y el matoneo de nuestros niños y niñas”.

Para la madre de Urrego, que dos años después de la muerte de su hijo no ha visto justicia en el caso, el debate en el que se han enfrascado el país durante estos días es una muestra de que “a Colombia le falta educación sexual, pero sobre todo trabajar por la equidad”. “No se entiende cómo se sale a machar en contra de la igualdad, pero no porque no hay educación gratuita de calidad o porque los ambientes escolares en Colombia no son seguros. Es todo una contradicción”, agrega.

Alba dice que se revolvió en dolor de una madre reclamando los derechos de su hijo y de otros en las mismas condiciones con un tema de partidos y creencias. “La educación sexual en Colombia se convirtió en un tema político”. Asegura además que el ruido que se ha levantado por las supuestas cartillas con dibujos de parejas homosexuales ha desviado la orden de la Corte Constitucional que obliga a los colegios a reformar los manuales de convivencia evitando términos de discriminación y rechazo hacia la población gay.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/11/colombia/1470932637_031334.html

Comparte este contenido:

Colombia: Comité Departamental de Convivencia busca priorizar los derechos humanos

Colombia/11 agosto 2016/Funete: La Opinión

No basta solo entregar alimentación, es importante solucionar integralmente los problemas de los estudiante y familias, según la Gobernación.

Educar para el respeto de los derechos y promover la protección de los estudiantes dentro de las escuelas fueron algunas de las directrices definidas en el Comité Departamental de Convivencia Escolar, efectuado en la Gobernación.

En el encuentro, al que asistieron representantes de los docentes de la región, delegados de la Gobernación y otras instituciones, se insistió en la urgencia de lograr que los estudiantes tengan un goce efectivo de sus derechos, y no solo de sus necesidades básicas insatisfechas.

En este sentido, la Secretaría de Gobierno señaló que no basta, por ejemplo, con entregar alimentación escolar si no se solucionan integralmente los problemas escolares y de las familias, los cuales favorecen la vulneración y el matoneo.

Se agregó que el derecho a la educación implica más que enseñar y aprender, o imponer premios y castigos, sino que se debe procurar que los elementos normativos faciliten la vida en comunidad y la convivencia.

Así mismo, se pidió evaluar las situaciones de matoneo y maltrato que se presentan en las instituciones, para determinar resposabilidades y evaluar las circunstancias que hacen más vulnerable a un niño de ser objeto de ataques escolares.

Se enfatizó además en promover la igualdad real y efectiva, y en entender  que las decisiones que se tomen en los colegios deben favorecer que, quienes no están condiciones de igualdad, la  logren.

Aunque en la reunión se habló de la polémica por la diversidad sexual, también se hizo referencia a los casos de discriminación religiosa, o discapacidad cognitiva y física, y las barreras históricas que aún se deben romper para que los estudiantes en estas condiciones tengan accceso a una educación incluyente, diversa y en la que prime el respeto a la diferencia.

Fuente: http://www.laopinion.com.co/region/comite-departamental-de-convivencia-busca-priorizar-los-derechos-humanos-116737#ATHS

Comparte este contenido:

Juan de Vicente: “Me interesa la innovación para la inclusión”

Entrevista/28 de julio de 2016/Fuente: educacion 3.0

Orientador y profesor en el IES Miguel Catalán de Coslada (Madrid), Juan de Vicente ha sido reconocido como el docente más innovador de nuestro país tras ganar el Certamen Proyecta D+I. Con él hemos hablado sobre lo que significa la innovación en docencia, las prácticas realizadas en torno a la resolución de conflictos o sus metodologías de enseñanza favoritas. Juan de Vicente hablará de su experiencia en el próximo SIMO EDUCACIÓN 2016 (18-21 de octubre).

Me interesa la innovación como instrumento para caminar hacia el mejor nivel de inclusión posible, para transformar un escenario en el que quepan todas las personas y crezcan con todo su potencial

¿En tus años de experiencia docente, qué lugar ha ocupado y ocupa la innovación o una forma diferente de hacer las cosas en el aula?

Juan de VicenteEs un elemento clave de mi trabajo, de hecho en mis 20 años de actividad profesional no ha habido un año parecido al siguiente, siempre me ha guiado el espíritu de cambio y de mejora. Me interesa la innovación no como un fin en si mismo sino como la posibilidad de alcanzar algunos objetivos que considero fundamentales en la educación; por ejemplo, innovar para que los alumnos puedan tener éxito en la escuela y desarrollar al máximo sus capacidades. En este sentido, me interesa como instrumento para caminar hacia el mejor nivel de inclusión posible, para transformar un escenario en el que quepan todas las personas y crezcan con todo su potencial.

Recientemente has resultado ganador del Certamen D+I al docente más innovador de España. ¿Qué ha supuesto recibir este premio?, ¿qué factores de tu práctica docente crees que ha valorado el jurado?

Este premio ha supuesto una gran oportunidad para hacer visible el trabajo de muchas personas que desde hace tiempo están innovando en la escuela, no sólo en mi centro educativo si no en muchas otras del país. Por ejemplo, poner sobre la mesa el gran trabajo que se está realizado para hacer de la convivencia escolar un objeto de aprendizaje y educar al alumnado en formas positivas de abordar los conflictos desde un modelo de justicia restaurativa, o visibilizar la conexión entre la escuela y su entorno a través de proyectos de aprendizaje servicio.

El jurado ha valorado muchos factores que considero clave en la innovación en la escuela. En primer lugar el trabajo en equipo, me han concedido un premio por mi capacidad para promover el trabajo de otras personas, por liderar la participación de los demás: mi función, en ese sentido, es desarrollar estrategias para que las demás personas brillen y ofrezcan lo mejor que tienen.

En segundo lugar, por conectar la escuela con su entorno, porque creo que ésta debe quitarse la capucha que le aísla del mundo y conectar el conocimiento que ofrece con las necesidades del entorno para que el alumnado puede apropiarse del conocimiento y hacerlo mucho más funcional y atractivo. Cuando esto ocurre la motivación aumenta, el aprendizaje es más relevante y profundo, los resultados académicos mejoran y el entorno se va transformando. Finalmente creo que el jurado está reconociendo y poniendo en valor el papel de la orientación educativa. Pertenezco a un colectivo clave para explicar las transformaciones que se han producido en muchas escuelas para conseguir centros más inclusivos y esta ha sido una labor muchas veces tan invisible como despreciada.

Me han concedido un premio por mi capacidad para promover el trabajo de otras personas, por liderar la participación de los demás

¿Qué recomendaciones darías a otros docentes que también quieran apostar por la innovación en el aula?

No soy una persona que se sienta cómoda diciendo a los demás cual es el camino correcto. En este caso, para la innovación, comparto mis ideas sobre lo que me interesa al respecto. Personalmente me interesa la innovación como actitud, como búsqueda permanente de soluciones al aprendizaje del alumnado. Pero también me interesan los procesos de innovación que se conjugan en primera persona del plural, porque la riqueza del grupo siempre es mayor que la de cada uno de sus miembros de forma individual y porque en educación veo más interesante caminar juntos que el hecho de que una persona llegue muy lejos pero sola. Me interesa la innovación que transforma y hace más justa la escuela y la sociedad en la que se encuadra. A partir de ahí creo que la innovación debe poner a su servicio todos los instrumentos y metodologías posibles.

¿Qué cualidades y valores debe potenciar el ‘docente innovador’?

Una persona innovadora en el ámbito educativo sabe que lo que transforma la escuela en un contexto rico de aprendizaje es el trabajo colectivo de muchas personas. La innovación individual en un aula con un grupo de alumnos es interesante, pero hoy día el reto pasa por conseguir centros educativos inteligentes donde se trabaje de forma colectiva. Las personas innovadoras saben escuchar y de forma especial al alumnado que es el centro de su interés, y de esa manera promueven aprendizajes basados en personas que desarrollan proyectos que les conectan con la vida. Además, reflexionan, investigan, actúan, proponen, utilizan todos los recursos disponibles para promover el aprendizaje, y tienen una actitud de búsqueda y de aprendizaje permanente.

Como experto en resolución de conflictos, interculturalidad y convivencia escolar, ¿de qué modo abordas los proyectos que desarrollas con los estudiantes?, ¿cómo consigues implicarlos?

La convivencia escolar y la resolución de conflictos son campos que me han interesado desde antes incluso de dedicarme a la docencia. He formado y formo parte de diferentes grupos y equipos que trabajan estos aspectos, y la idea central es hacer de la convivencia una fuente de aprendizaje para el alumnado. La diversidad en la escuela nos ofrece la gran oportunidad de aprender y poner en práctica competencias socioemocionales que mejoren la calidad del clima escolar. Aprender a vivir con los demás, a cuidar a las personas con las que vivimos, a comprender, escuchar, expresarse, resolver, mediar, facilitar procesos grupales, trabajar en equipo, integrar propuestas, son habilidades que se ponen en juego en todos los proyectos de convivencia realizados en infinidad de centros educativos.

Cuando montamos grupos de alumnos preparados para observar la calidad de la convivencia escolar y trabajar la ética del cuidado, mi experiencia me muestra que están interesados en participar y responden de manera masiva.

¿Qué proyecto o práctica destacarías de la que te sientas especialmente orgulloso?

Me cuesta pensar en un solo proyecto y me siento muy orgulloso de haber conseguido que haya muchos que permanezcan en el tiempo. Me interesa mucho la sostenibilidad de los proyectos, pensar cuales son las claves que hacen que continúen en el tiempo y formen parte de las señas de identidad de un centro educativo. Por ejemplo, en nuestro caso, llevamos 16 años trabajando de forma continua la convivencia escolar con un equipo de mediación y tratamiento de conflictos que moviliza cada curso a más de 120 alumnos.Pero también siento mucho orgullo por los proyectos que nos conectan con las necesidades del entorno.

Hemos encontrado una clave muy potente de aprendizaje en esa conexión entre los aprendizajes y las necesidades de la sociedad. Esos proyectos están teniendo un impacto muy fuerte tanto en las personas que trabajamos en ellos como en la concepción que nuestro centro está teniendo sobre el aprendizaje y el entorno social. Por ejemplo, están losmaratones de sangre organizados como proyectos de aprendizaje servicio desde las escuelas que aportan un número de primeros donantes superior a cualquier maratón organizado fuera del ámbito escolar.

¿Cuáles son sus metodologías favoritas de trabajo?

Cualquiera centrada en el alumnado y las que respondan a las Inteligencias Múltiples, que potencien el trabajo en equipo y que permitan aprender disfrutando; también el aprendizaje a través de la acción y la acción dirigida a la transformación.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/juan-vicente-me-interesa-la-innovacion-la-inclusion/38247.html

Imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/07/juandevicente2-500×333.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: «Las denuncias de violencia escolar no las hacen los chivatos, sino los valientes»

Por: Rubén D. Rodríguez

«Se dan muchos casos de ‘bullying’ en colegios en los que la mayoría de lo que las víctimas han sufrido no lo han contado», mantiene Eva Sancho, directora del Colegio Público Integral Sansomendi de Vitoria

La prevención de la violencia desde la primera infancia fue el tema sobre el que ofreció este miércoles una ponencia en la sede de Afundación la directora del IPI Sansomendi de Vitoria, Eva Sancho Longas, dentro del primer curso del verano programado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo dedicado a las medidas para el cuidado y la mejora de la convivencia escolar. La docente defendió la aplicación de métodos preventivos desde el comienzo de la escolarización y alertó contra los comportamientos violentos entre menores que permanecen «ocultos» sin denunciarse.

¿A partir de qué edad empiezan a manifestarse comportamientos violentos en los alumnos de los centros de enseñanza?

-Hemos puesto en marcha una actuación de éxito como el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos, que incluye la socialización preventiva de la violencia y de la violencia de género en particular. Somos seres sociales y hay que socializarse en la no violencia desde el nacimiento mismo. El lema de nuestro colegio, que personalmente me parece muy bonito, es que queremos ser violencia 0 desde los 0 años. Eso lo resume todo.

¿Qué violencias se suelen advertir en la primera infancia?

-No planteamos nuestros métodos por haber detectado casos de violencia, pero casos delicados ocurren en todos los centros; el que diga que en el suyo no pasan, miente. La prevención debe hacerse desde el principio. Los niños tienen que acostumbrarse a que la violencia no nos gusta. Se trata de vaciar de atractivos cualquier acto que pueda ser violento y de dárselos a actividades que no lo son. Tampoco hay que trivializar actos que puedan ser irrelevantes, como por ejemplo que un niño tire a otro del pelo. Eso si vuelve a pasar hay que contarlo. Hay que construir espacios donde no haya actos como agresiones verbales y fomentar el sentimiento de la amistad, muy importante. Lo empezamos desde abajo en nuestro centro, desde los 2 hasta los 16 años.

¿Qué comportamientos son más difíciles de advertir?

-En los centros escolares, aunque en general en la sociedad, lo más preocupante es lo que queda oculto. Un niño le da a otro una colleja y los observadores no dicen absolutamente nada. Al principio no pasa nada, pero poco a poco se repite y sí pasa algo, y al hablar con los niños y con las niñas ves que no les gusta. Eso hay que romperlo. Hemos trabajado mucho el concepto de chivato y de valiente. Nuestros alumnos tienen muy claro que quien denuncia algo es el valiente. La denuncia no la hacen los chivatos sino los valientes. Quien es buen amigo es también el valiente.

¿El silencio es lo más preocupante?

-Hay que trabajar mucho para que esas cosas salgan a la luz. Nadie puede tolerar que tengan que darle una colleja, pongo el mismo ejemplo. Se han dado muchos casos de bullying (debo decir que en nuestro colegio no se ha producido ninguno) en los que al analizar todo lo ocurrido la mayoría de lo que las víctimas han sufrido no se ha contado, o quienes sí lo han contado no decían nada cuando lo sufrían. Lo callan y luego estallan.

¿Cuál es el cometido de los educadores y de las familias en la prevención?

-Todo es un trabajo conjunto. Todo lo que se plantea en el colegio en el programa de prevención de violencia no lo hacen los profesores por un lado y las familias por otro, porque no hay familias que no quieran un espacio sin violencia. De todas formas, los trabajos que se hacen en el colegio los niños los llevan luego a su entorno y los educadores hablan con las familias sobre estos temas.

 

Fuente Original: http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2016/07/08/denuncias-violencia-escolar-chivatos-valientes/1086648.html

Comparte este contenido:

Estrategias para mejorar la convivencia escolar

Por. Laia Mestres i Salud

Un estudio elaborado por la ONG Save the children muestra que un 9,3% de los estudiantes encuestados considera que ha sufrido acoso en los dos últimos meses. Estos datos se suman a los facilitados por la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) y Fundación Mutua Madrileña, que detectó 573 casos «contrastados y atendidos porbullying» a partir de las llamadas recibidas en 2015 a su teléfono de atención gratuito.

El problema del acoso escolar no solo se centra en el ámbito escolar, ANAR muestra que casi en el «100% de los casos el acoso no termina cuando se sale de clase, continúa a través de las redes sociales». Así pues, se trata de un problema que afecta a todos los ámbitos de la vida de los niños y jóvenes.

En este nuevo Monográfico sobre Convivencia en las aulas nos hemos querido centrar en las acciones en los centros educativos, por eso hemos recopilado 12 interesantes artículos con experiencias y recomendaciones para mejorar la convivencia.

Buenas prácticas para mejorar la convivencia escolar

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer lugar, porque aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social de cada persona.

Teniendo en cuenta esto, ¿cómo se educa para la convivencia? En primer lugar, los expertos coinciden que la mejora de la convivencia escolar empieza por la responsabilidad compartida de todos los miembros de la comunidad educativa, implicados directa o indirectamente en la educación: familia, profesorado, instituciones, agentes sociales, etc.

La educación para la convivencia requiere un planteamiento continuo que tenga en cuenta las múltiples variables. Un proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige fomentar la información, la participación, la comunicación y la colaboración.

Actualmente se están desarrollando proyectos como el Programa Kiva, una iniciativa anti-acoso desarrollada en la Universidad de Turku, Finlandia, y que además de la trayectoria en su país, también se aplica en algunos centros estatales. Por su parte, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, está elaborando el Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Se trata de un proyecto en fase de desarrollo, para el que se ha constituido una mesa de expertos que trabajan para definir los ejes de la prevención del acoso y la violencia escolar

Queda mucho por hacer, pero existen buenas prácticas para trabajar en el aula. A partir de los artículos recibidos, recopilamos algunas medidas que contribuyen a mejorar la convivencia en las aulas y reducir el acoso escolar:

  • Prevención. La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras etapas (infantil y primaria). Si se fomenta la construcción diaria de la responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y la confianza del alumnado, se consigue una pauta imprescindible para la educación en la convivencia.
  • Detección e implicación de la comunidad. Para Tiina Mäkelä, Coordinadora del Programa Kiva en España y América Latina, primero hace falta concienciación. Toda la comunidad escolar (dirección, equipo docente, personal no docente, padres y alumnos…)  tiene que saber identificar el acoso escolar. Por su parte, Mª Jesús Comellas, Doctora en Psicología y profesora emérita de la Universitat Autònoma de Barcelona, afirma que el profesorado debe implicarse como equipo docente educativo, no sólo desde la tutoría, para incidir en el clima relacional del grupo, implicando siempre al grupo de iguales y no actuando sólo con las personas consideradas individualmente precisamente por el carácter dinámico de las relaciones.
  • Participación activa del alumnado. El alumnado es la clave en el proceso de la mejora de la convivencia. Su implicación es fundamental y se debe trabajar para que se sientan protagonistas del proceso. Mª Jesús Comellas propone que no puede afrontarse este tema sin la participación activa del alumnado, como protagonistas de las relaciones que se dan en el grupo y como agentes que deben favorecer el clima del grupo en el que se encuentran al margen del espacio en el que se dé esta dinámica, sea el aula, el patio, la calle o cualquier lugar donde no haya un control y vigilancia adulta.
  • Desarrollar la inteligencia emocional. La Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Sevilla (USE) publicaron un estudio en 2015 que demuestra que disponer de competencias de inteligencia emocional protege al alumnado frente al acoso escolar. Laeducación emocional mejora las posibilidades de tener una respuesta adecuada ante situaciones de violencia. Los investigadores observaron que las tres vertientes de la inteligencia emocional (reconocimiento, regulación y respuesta de los sentimientos) influían en la respuesta que daban las víctimas ante un acoso.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/05/12/estrategias-mejorar-convivencia-escolar-9392/

Imagen: http://colegiovallmont.es/wp-content/uploads/2015/11/Convivencia-Escolar.jpg

Comparte este contenido:
Page 10 of 11
1 8 9 10 11