Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11

México: Dan a conocer plan para prevenir la violencia en planteles escolares

América del Norte/México/21 de febrero de 2017/Fuente: la jornada

Se implementará un protocolo de manejo adecuado de las redes sociales y ciberpatrullajes de la PF

El gobierno federal presentó ayer el Plan de Acción para la Prevención Social de la Violencia y el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar, con el que se busca mejorar las relaciones y la seguridad en los centros educativos del país.

El proyecto incluye tácticas para evitar el ingreso de armas o drogas a las escuelas, protocolos para un manejo ‘‘adecuado’’ de redes sociales, ciberpatrullajes de la Policía Federal (PF) para detectar riesgos y amenazas en esas plataformas, atender los problemas de acoso y brindar habilidades socioemocionales a los menores para que confíen en sí mismos y aprendan a trabajar en equipo, entre otros.

Los titulares de las secretarías de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dieron a conocer lo anterior en la escuela primaria Benito Juárez, en la Ciudad de México. Estuvieron acompañados, entre otros, por el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, funcionarios, maestros y padres de familia.

El plan incluye ocho líneas generales de acción y 44 específicas, y se aplicará en escuelas de nivel básico y medio superior. Uno de los puntos centrales asienta que ambas dependencias federales revisarán, fortalecerán y rediseñarán las intervenciones y protocolos que eviten el ingreso de armas y sustancias prohibidas a los planteles escolares, públicos y particulares, los cuales estarán listos en 60 días.

‘‘Se diseñará un nuevo dispositivo que fortalecerá las acciones que desarrollan las entidades federativas, como Mochila Segura u otras, estableciendo de manera clara y con pleno respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes recomendaciones que definan su pertinencia, temporalidad, alcances, los sujetos participantes y las zonas de mayor riesgo. Se invitará a los padres y madres de familia a iniciar dicha práctica desde el hogar.’’

Durante el acto, Nuño aceptó que si bien el operativo Mochila Segura ‘‘es polémico y ha tenido críticas’’, un balance realizado la semana pasada mostró que de las 20 entidades donde se implementa, en 11 se evitó el ingreso de drogas y armas blancas, mientras en cinco se contuvo la entrada de armas de fuego.

Agregó que el Programa Nacional de Convivencia Escolar se aplica actualmente en 20 mil primarias de las 32 entidades, y para el siguiente ciclo escolar será en 70 mil de las casi 200 mil que hay en el país. En tanto, en bachillerato se lleva a cabo el programa Construye-T y crecerá de 4 mil a 7 mil colegios.

La SG y la SEP también coordinarán acciones para el ‘‘manejo adecuado’’ de las redes sociales en Internet, ‘‘con objeto de garantizar la seguridad de los usuarios, atender amenazas a la armonía escolar y la integridad de los jóvenes’’. Una acción importante en este sentido será la participación de la Policía Federal, por medio de la División Científica, que realizará ciberpatrullajes permanentes de la red pública de Internet ‘‘para identificar perfiles y grupos que publiquen amenazas y contenidos nocivos que pongan el riesgo a la población escolar’’.

Policía cibernética

Osorio Chong señaló: ‘‘Vamos a poner a la policía cibernética a detectar todos estos eventos, que luego pasan de noche y no les ponemos atención. Necesitamos la cooperación para que, si lo detectan, nosotros podamos hacer lo que corresponde’’ante este problema.

Ambas dependencias trabajarán además de manera coordinada con los gobiernos estatales ‘‘para garantizar la vinculación entre los sistemas educativos, de seguridad pública y protección integral y especial para dar respuesta prioritaria en el ámbito escolar, tanto a escala estatal como municipal’’.

También se vincularán los protocolos de la SG con los de la SEP para que el servicio de emergencia 911 atienda amenazas concretas que pongan en peligro la seguridad en los planteles educativos.

Otra línea –con el apoyo de instituciones del sector salud– es crear una estrategia para que docentes y padres identifiquen conductas de riesgo entre los alumnos para canalizarlos a la debida valoración y atención con especialistas.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/02/21/politica/004n1pol

Imagen: www.jornada.unam.mx/2017/02/21/fotos/004n1pol-1.jpg

Comparte este contenido:

Según estudio estatal en España: Los datos sobre el acoso escolar son imposible recoger

La falta de un criterio único y la ausencia de datos oficiales actualizados dificulta conocer el problema a fondo y, por tanto, actuar de forma correcta

Europa/España/Vozpopuli/AITANA CONSTANS

«El último dato que tenemos en el Ministerio sobre el acoso escolar es del 4% que aparece en el informe del Observatorio de la Convivencia Escolar de 2010». Esta es la respuesta a Vozpópuli del Ministerio de Educación que dirige Íñigo Méndez de Vigo sobre los datos que manejan a propósito de la violencia entre iguales. Una única cifra y con cierta solera que se desprende del Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria dirigido por María José Díaz-Aguado Jalón y editado en 2010.

En siete años, por lo que parece, no ha dado tiempo a actualizar los datos y el único movimiento reseñable del nuevo Gobierno ha sido «abrir un teléfono de ayuda” que empezó a dar señal el pasado mes de noviembre. En este sentido y, una vez que han dejado de estar en funciones, desde Educación se han propuesto como proyecto de año nuevo y de legislatura nueva, «revisar los protocolos de actuación de cada comunidad autónoma» y, en última instancia, «diseñar uno a nivel nacional».

Según consta en la página web del Ministerio, 12 de las 17 autonomías cuentan con «protocolos de actuación e intervención ante situaciones de acoso escolar». No constan Baleares, Castilla y León, Extremadura, Galicia. Sin embargo, este periódico ha podido saber que realmente todas las comunidades han elaborado un protocolo o guía frente al acoso escolar, a excepción de La Rioja que lo está preparando.

Este surtido de protocolos se debe al modelo de Estado que fija la Constitución y, con ello, la transferencia de competencias a las comunidades autónomas de materias como educación y, por consiguiente, lo concerniente a la protección de menores. Quedan excluidas Ceuta y Melilla pues dependen del Ministerio de Educación en esta cuestión. De este modo, hay 17 formas de entender el acoso, 17 formas de contabilizarlo y varias formas de atajarlo y tratarlo.

En cuanto al vacío de datos oficiales, Leticia Mata, directora del Teléfono ANAR, la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, considera que «las comunidades autónomas, al ser quienes tienen transferidas las competencias, son las que tienen que hablar y las que tienen que dar datos. Mata asegura que desconocen cuánta violencia entre iguales hay en España. «Si no hay datos, no conocemos la realidad y no se pueden tomar medidas adecuadas», admite.

Este diario se ha puesto en contacto con las diferentes consejerías, conselleries y departamentos de Educación de todas las comunidades autónomas y las respuestas obtenidas han sido de lo más variopintas. Por ejemplo, Galicia afirmar no tener datos de acoso y el País Vasco solamente publica las correspondientes al curso 2014-2015 donde hubo en total 67 casos. Otras comunidades, sin embargo, tienen los datos actualizados al curso escolar 2015-2016 como es el caso de la valenciana con 365 casos, Madrid con 179, Castilla y León con 56, Asturias con 22, Murcia con 17 y Cantabria con 10. Las restantes nueve comunidades aún no han ofrecido cifra alguna.

A enero 2017, la única cifra oficial sobre el acoso es de un 4% que se deduce de un informe de 2010. A esta falta de datos oficiales, Thomas Ubrich, coautor de Yo a eso no juego, añade «la escasez de estudios». «Para nosotros, los tres de referencia en esta temática son el Informe Cisneros de los profesores Oñate y Piñuel de 2007, muy polémico por redimensionar la realidad; el Informe del Defensor del Pueblo de 2007; y el del Centro Reina Sofía sobre el estudio de la violencia que data del 2005», añade. Investigaciones que, además de estar obsoletos, «utilizan conceptos que no son comparables, distintos universos de referencia y diferentes definiciones de acoso».

Por este motivo, Save the Children vio «necesario actualizar y sobre todo mejorar la metodología para darle el enfoque de infancia y de derechos de infancia». Con este objetivo, en febrero de 2016 fue publicado Yo a eso no juego que refleja el trabajo de campo realizado a casi 21.500 adolescentes de entre 1º y 4º de la ESO entre septiembre 2014 y junio 2015. Además de este informe, el I Estudio sobre el bullying según los afectados realizado por ANAR y la Fundación Mutua Madrileña publicado en abril de 2016, que presenta los casos que atienden en el teléfono de ayuda a menores.

En ambos casos, las cifras distan bastante de las que expone el Ministerio. Save the Children estima que en 2015 un 9,3% de los estudiantes de ESO eran víctimas de acoso, un 6,9% de ciberacoso y un 3,7% sufrían ambos tipos de violencia. Por su parte, ANAR, cuantifica en 573 los casos atendidos y contrastados de acoso escolar ese mismo año, lo que supone un incremento del 272% desde 2009.

Cifras que demandan una acción y una respuesta común, pues como dice Thomas Ubrich «no solo por la cantidad de casos que ocurren, si no por el daño que suponen a las víctimas y su entorno» que como matiza Leticia Mata, «a veces, esas consecuencias del acoso escolar son fatídicas, pues los niños acaban suicidándose porque sueñan con quitarse de en medio».

Las fundaciones que más trabajan por y para la protección de los derechos de los niños como Unicef, Save the Children y la Fundación de Ayuda a los Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) de la mano de Fundación Mutua Madrileña reclaman, como explica la Leticia Mata, «aprobar una Ley Integral de Violencia hacia la Infancia. Una ley que establezca medidas preventivas, que cuente con una jurisdicción específica para trabajar los delitos cuando las víctimas son menores de edad, que establezcan pautas básicas de actuación y que permita trabajar en coordinación».

Fuente: http://www.vozpopuli.com/especiales/acoso_escolar/protocolos-pautas-oficiales-conciencia-global_0_993201529.html

Imagen tomada de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ImageServlet?img=E-13567.jpg

Comparte este contenido:

Autoridad docente

Por: Guido Crino

Un estudio de la Subsecretaría de Prevención del Delito muestra que aumentaron en forma significativa las agresiones física y verbal a profesores en los colegios. Desgraciadamente, esta situación se repite con una frecuencia que nos debiera preocupar seriamente. Esta cultura de la impunidad, ya ni siquiera llama la atención.

Las agresiones a profesores no son hechos aislados. Son la culminación de un proceso de minimización de la autoridad pedagógica del docente cada vez más limitada por la legislación que paralelamente empodera al sujeto de la educación sin tener en cuenta el debido respeto a su condición de maestra o maestro. Nada tiene que ver con un proceso de privatización de la educación escolar, como afirmó públicamente el presidente del Colegio de Profesores.

La agresión a una maestra o maestro, cualesquiera sea la forma que revista, genera una conmoción que afecta a toda la escuela, la cual pierde credibilidad como institución, porque no ha cumplido con una condición elemental de funcionamiento -válida especialmente para una organización cuyos objetivos son promover valores, actitudes, la primacía del diálogo, la trascendencia de la razón, el desarrollo espiritual y la promoción humana-, como es el respeto irrestricto a los miembros que la integran.

Sin un reconocimiento de las y los profesores como autoridades incuestionablemente respetadas, jamás una institución escolar logrará imponer sus emprendimientos para mejorar la calidad de la educación. Aunque se haya logrado incrementar los recursos financieros, optimizar la infraestructura, disponer de un currículum reformado y de mayores recursos didácticos como bibliotecas, computadores, acceso gratis a internet; aunque se cuente con una carrera docente y un sistema público para asegurar la calidad de la educación -factores todos muy positivos y muy necesarios-, de poco servirán si las maestras y maestros no son respetados, e incluso son objeto de agresión física o psicológica, sin que hayan mayores consecuencias.

Este desconocimiento de la autoridad de los profesionales de la educación los desmerece como sujetos creíbles de gestionar la tarea educativa. No podrán cumplir con su misión de reconstrucción del conocimiento, socialización, reflexión intelectual, de internalización de valores y de encuentros dialógicos, porque están desmerecidos como autoridad. La escuela se transformará así en un territorio donde los conflictos se resolverán por medio de la violencia, si las soluciones no concuerdan con los deseos.

La convivencia y la valoración de la escuela se fracturará y dejará de ser la misma, y los efectos de la agresión no se subliman en la memoria de los alumnos y docentes. Por el contrario, algo cambia radicalmente en la percepción de los alumnos, y se produce una alteración en la cultura escolar. Los hechos estarán vivos y latentesen aquella comunidad educativa, después que hayan afectado a sus maestros y maestras, enrareciendo el clima organizacional y alterando gravemente la estructura comunitaria de laescuela.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/autoridad-docente/

Comparte este contenido:

España: Ceapa: «A la Educación no le interesa el discurso de la convivencia escolar»

Europa/España/22 de octubre de 2016/www.eldiario.es

La organización de padres Ceapa ha acusado hoy al Ministerio de Educación de no interesarle el discurso de la convivencia escolar, sino que se encuentra «mucho más cómodo» en el del acoso entre alumnos como si fuera el problema de todos los males de la educación.

Por ese motivo, el Gobierno no ha convocado nunca el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar en los cinco años que lleva gobernando el PP, según ha asegurado hoy a la prensa el presidente de Ceapa, José Luis Pazos.

 «Directamente, no quieren saber nada del Observatorio de la Convivencia», ha insistido, pues el Consejo Escolar del Estado ha pedido la convocatoria «reiteradamente», lo que significa que el Ministerio «prescinde completamente» de la comunidad escolar.

En esta línea, ha considerado una «excusa» que el Educación considere que ese órgano, según Pazos, tenga «muchos» miembros, lo que le restaría eficiencia.

«Si no se nos convoca, no es que seamos muchos, es que no se nos convoca», ha apostillado.

Preguntado por el número telefónico estatal contra el acoso escolar presentado ayer por el Ministerio, Pazos no lo ha cuestionado, pero ha matizado que denunciar de manera confidencial no puede ser la solución si es la única medida.

«Esa es la solución existente cuando ya ha fracasado todo. ¿Dónde está la prevención del Ministerio -se ha preguntado-, dónde los planes de convivencia? ¿Por qué no convoca el Observatorio de la Convivencia? Porque no quiere hablar de convivencia, sino de acoso».

Tomado de: http://www.eldiario.es/sociedad/Ceapa-Educacion-interesa-discurso-convivencia_0_571843634.html

Comparte este contenido:

Institucionales sobre Convivencia Escolar.

Por: Coordinación de Mediación y Convivencia Educativa del CGE.

La construcción democrática de la convivencia en las escuelas se entiende como tendencia colectiva de los actores educativos dirigida en un mismo sentido que se consolida desde su enseñanza y el aprendizaje. Estos procesos se materializan en el diario quehacer de la vida escolar y se plasman en los consensos alcanzados, como líneas y acciones prioritarias del Proyecto Educativo Institucional.

Estas consideraciones generales se reflejan en los acuerdos escolares de convivencia acerca de cómo convivir en el espacio escolar en forma responsable y comprometida. Si esta nueva organización supera un mero trámite administrativo, de enunciación de prohibiciones y se percibe como un instrumento para mejorar el bienestar general; el cumplimiento de las normas deja de representar una simple obediencia y pasan a ser comprendidas como un gesto de coherencia entre los actores escolares.

Fuente: file:///C:/Users/Usuario/Contacts/Downloads/documento-de-apoyo-al-desarrollo-de-la-convivencia-escolar-2016.pdf

Imagen: http://i2.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/6-4.jpg?resize=750%2C398

Comparte este contenido:

Chile: La discriminación, principal base de las agresiones en las escuelas

América del Sur/Chile/13 de septiembre de 2016/Fuente: elmorrocotudo

Más allá del Simce y excelencia académica, el buen trato también es fundamental cuando hablamos de educación de calidad, así lo explicó Rosa Lozano Riquelme, directora regional de la Superintendencia de Educación.

Videos de escolares golpeándose viralizados en redes sociales o «bromas» al compañero extranjero que lo hacen buscar otro colegio, son algunos de los casos de maltrato escolar que abundan en la prensa. Casos que revelan la forma que como sociedad chilena tenemos para entendernos en la diversidad.

Al escuchar la demanda de la educación de calidad, generalmente lo asociamos a altos puntajes de Simce, excelencia académica y cuanto número asegure que las y los estudiantes egresarán con las mejores condiciones. Sin embargo, dejamos en segundo plano el ámbito de desarrollo de habilidades emocionales, sociales y comunicacionales, como si estos no importaran en la formación del ser humano.

«Cuando queremos un mejor trato al interior de los establecimientos también aseguramos a que los niños sean felices, crezcan y se desarrollen y aprendan en paz, sin ser maltratados sino que siendo bien tratados. Una educación de calidad no sólo es acceso a la educación, sino que también si son bien tratados en el lugar que le dan acceso a ese derecho», explicó Rosa Lozano Riquelme, directora regional de la Superintendencia de Educación.

En este sentido, la Superintendencia desarrolló la campaña en redes sociales «Juntos por un buen trato y una mejor convivencia»,  iniciativa que buscó invitar a las comunidades educativas de todo el país a convivir en las escuelas, en ambientes de respeto entre todos sus miembros: estudiantes, familias, docentes, asistentes de la educación y directivos.

Cifras del maltrato

De acuerdo a las cifras entregadas por la Superintendencia de Educación , el maltrato a estudiantes a nivel nacional aumentó en 28% respecto al mismo períodio (enero-junio) del años anterior.

Especial atención merece la discriminación que en gran cantidad de casos están a la base de las agresiones. En este sentido, Lozano explicó que las denuncias surgen porque no existe una buena comunicación entre los diferentes actores de la comunidad escolar, al mismo tiempo existe un grado de discriminación y prejucio de unos con otros.

Con respecto a las cifras regionales, aumentó en 5 casos más, en específico el año 2015 se registraron 38 denuncias, mientras que el 2016, de enero a junio arrojó 43 casos. «Hemos tenido una crecida en denuncia en términos generales. Sin embargo, si comparamos del 2013 al 2016 en porcentaje de denuncia por maltrato, ya sea psicológico o físico a un estudiante, se registra un porcentaje igual, que es entre el 37 al 40%», dijo la autoridad regional.

Este aumento se entiende porque hay mayor consciencia social y menor tolerancia frente a situaciones de maltrato, entonces se denuncia más. «Hay una situación que es relevante destacar,que tiene que ver con los instrumentos de gestión que han ido mejorando al interior de las escuela, que son conocidos como el reglamento de convivencia escolar, donde es importante establecer los derecho de década uno y las funciones, y como nos vamos a relacionar entre nosotros, Si eso sucede están los canales establecidos y la comunicación será mucho mejor», mencionó Lozano.

Agregó que la familia es crucial en el buen trato al interior de la escuela, por lo que hizo un llamado a la familia a participar en la revisión del reglamento de convivencia escolar.

Desafío

Lozano, que es profesora de profesión, enfatizó que hay gran responsabilidad de los adultos en aprender a incluir más y no discriminar. «El actual marco normativo pone hincapié en que la educación es un derechos social, por eso todas y todos , no importando la condición, deberíamos tener derecho a esa oportunidad,  y no sólo debe resguardarla el Estado, sino que también son correponsanbles la familia y sociedad en general. Implica vamos a reuniones de apoderados, participemos en las decisiones de las escuelas para mejorar el clima en su interior. Y también respetemos a los estudiantes desde lo que nos quieren decir».

«Es un gran desafío, no solo para mejorar la calidad educativa, sino que para democratizar nuestro país, para hacerlo más justo, para vivir mejor, para heredar una sociedad mejor para los niños.Creo que los padres y profesores cuando partimos la jornada lo único que queremos es que los estudiantes sean felices y mejores cada, por eso llamo a la participación, conversación, discusión y considerar a los estudiantes en lo que ellos tienen que decir».

Fuente: http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/la-discriminacion-principal-base-de-las-agresiones-en-las-escuelas

Imagen:d301kyo4733fe7.cloudfront.net/sites/elmorrocotudo.cl/files/imagecache/380×285/imagen_noticia/estudiantes_14.jpg

Comparte este contenido:

Construcción social y convivencia del docente de primaria

Las instituciones educativas conforman una sinergia de relaciones de interés en la construcción social, toda vez que, la malla de relaciones implícitas en la estructura social de participación, se ha de asumir en torno a las tradiciones, normas, acuerdos, costumbres y valores, que componen un marco de referencia útil.

Este escenario significa que todo el ámbito humano de las instituciones y centros educativos conformados por la comunidad educativa: padres, madres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras, pueden aportar elementos significativos en la construcción social de la convivencia escolar.

Bajo esta misma mirada la confluencia de las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas a las instituciones y centros educativos del Subsistema de Educación Básica, en el nivel de Educación Primaria, pueden contribuir con este eco de interacciones.

Ahora bien, en ese transitar de recorridos sobre esta realidad humana, social y educacional, pueden surgir eventos de confrontación de ideas y formas de abordar las situaciones, sin embargo, la mediación constituye un espacio activo posible de decisiones compartidas, junto a la participación y diálogo.

En este orden de ideas, las instituciones educativas deben ser concebidas como un sistema social, generadoras de cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y de formación pedagógica propiciadores de la construcción social, ante lo cual se ha de canalizar la consecución de una escuela participativa e interactiva, comprometida con el mejoramiento del sistema de relaciones de los implicados en el ejercicio constante de ser, hacer, pensar, conocer y convivir en la sociedad.

Por consiguiente, la educación tiene una connotación sustancial en el deber de todos, en tanto se contribuya a la convivencia en el modelo de valores éticos y morales, que de alguna manera, norman el comportamiento de los ciudadanos, como son la honestidad, el respeto, responsabilidad, solidaridad, amor y tolerancia.

Por ello, las expresiones antes descritas se asocian con el desarrollo de este artículo el cual se enfoca en interpretar la construcción social en cuanto a las disposiciones del docente acerca a la construcción social del pensamiento y la acción mediadora docente desde la perspectiva de la convivencia escolar en el entramado de las relaciones intersubjetivas del hacer integral.

Todo ello al comprender que el crecimiento en cada uno de estos escenarios de trascendencia en el desarrollo integral del individuo, tanto en sus potencialidades cognitivas como físicas y sociales, dan cabida a su influencia en la construcción social bajo una acción educativa a partir del aporte de cada uno de los actores distintivos de la participación.

Desarrollo

Escuela primaria: acercamiento intersubjetivo de convivencia

La escuela primaria se puede ver afectada cuando se alteran ciertas disposiciones significativas de la acción socializadora. Con la prédica de valores, saberes, creencias y cultura y al mismo tiempo, la aplicación de normas que proliferen el cambio hacia conductas a favor del ejercicio de la participación, ciudadanía y construcción pedagógica de acción social, se pueden alcanzar efectos en las actividades susceptibles de mejoras en la convivencia.

Al pensar sobre esta situación inquietante en la realidad institucional de los planteles inmersos en la Educación Primaria Bolivariana como sistemas sociales, surge la necesidad de vincular el ámbito de convivencia con la gerencia, a fin de construir escenarios posibles de reflexión y comprensión que atinen sobre el fundamento de los valores comprometidos con el ejercicio constante de aprender a ser, hacer, conocer y convivir en la sociedad.

Esta perspectiva, ha de activar las evidencias de la valoración que tienen los docentes con relación a la convivencia basada en las concepciones de pensamiento y acción, expresadas en los proyectos creados sobre tales mediaciones de acercamiento intersubjetivo.

En este sentido, la escuela primaria se configura como un espacio de aplicación de los principios pedagógicos centrados en los valores de convivencia: afectividad y espiritualidad más allá de lo teórico, en razón de proporcionar la reflexión y mediación constante, incluso sobre el propio ejercicio profesional repensado y en la toma decisiones compartidas en los procesos que hacen pensar sobre el nuevo modelo curricular que plantea el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), en torno a los lineamientos de acción en los procesos formativos del subsistema de educación básica.

La sinergia de actuaciones reflexivas en los códigos pedagógicos actuales, reviste interés en el análisis de presupuestos legales y ministeriales, así como en la configuración de planes, programas y proyectos de convivencia escolar impulsados por el Estado, para buscar nuevos hábitos y valores relacionados con la convivencia.

El alcance de los focos intersubjetivos frecuentes en cuanto a las iniciativas relacionadas con la convivencia, a través de valores, participación, consenso social, mediación e intervención de las familias, aumento de cursos de formación permanente del profesorado, son manifestaciones que destaca García (2007), a la luz de los presupuestos teóricos de la pedagogía contemporánea, al indicar múltiples elementos interrelacionados como la diversidad, tolerancia, diálogo, derechos y responsabilidades, ciudadanía, participación, conflictos, democracia, entre otros.

La base de todo este destello de interacciones de la escuela primaria como escenario intersubjetivo para la convivencia, se ha de construir para ir más allá de la simple puesta en práctica de las funciones disciplinares aisladas y puntuales de los docentes, hacia la planificación integral de una serie de actuaciones que proyectan el carácter de dominio en el sentido de mejorar la convivencia a través de un enfoque global de intervenciones en aulas, centro y entorno socio comunitario, lo cual es un hecho representativo de repensar la escuela primaria a los efectos de distinguir las herramientas y recursos que ayuden a trabajar en conjunto con eficiencia, participación y relaciones interpersonales en la intervención múltiple en espacios de cooperación, prevención y acción desde el conocimiento y la información.

Familia: ámbito inicial de socialización y convivencia

La familia constituye un contexto de socialización y convivencia como fuente del modelo a seguir que fluctúan en distintas vertientes relacionadas con la educación de los hijos, el fomento de valores, la adscripción religiosa, compromiso social de los padres, situación laboral de los mismos, calidad de las relaciones afectivas, hábitos culturales y los elementos enmarcados en la orientación de los miembros familiares.

Sin embargo, explica Beck (2003), que la complejidad de la familia contemporánea existe en la misma reinvención de constantes búsquedas sobre nuevas formas de convivencia, en una diversidad de esperanza y decepciones emergentes múltiples de formas de vivir, amar e interrelacionare, en este escenario de transformaciones sociales. Los límites se hacen borrosos, las definiciones vacilantes ante los riegos y la inseguridad. En tal sentido, la autora mencionada afirma que:

En estas circunstancias es difícil hablar simplemente sobre el concepto de familia, pues muchos de los conceptos habituales ya no concuerdan con la realidad, suenan anticuados e puede incluso un poco sospechosos, al ser incapaces de reproducir el sentimiento de la realidad vital de las nuevas generaciones. (p. 13).

Mi punto de vista es resaltar la significatividad de esta concepción, que asoma la posibilidad de descubrir el discurso de la familia en la tendencia actual que comparten con los docentes sobre el sentido de la construcción social frente al quiebre correlativo que se puede implicar en la convivencia escolar y en torno a las diversas formas de concebir las actitudes y percepciones del seno familiar, que abarca los valores mostrados por las personas en la vida cotidiana.

Según el reflejo del argumento de Martín (2000), la familia delimita la porción de vida social, en virtud de metas definidas, al vincular a las personas en los diversos niveles profundos de su ser y arrancar los nexos biopsíquicos más elementales.

Todo ello se fundamenta cognoscitivamente en representaciones en las cuales se proporcionan pautas institucionalizadas y metas. El ámbito familiar en su espacio exterior, constituye un lugar de relación entre los individuos y un escenario externo en la manifestación de las acciones sociales, a partir de la existencia reconocida de diferentes niveles de profundidad del ser personal configurados culturalmente.

Ante estas nuevas implicaciones que surgen en el ámbito de las formas concebidas en la convivencia, bajo un sistema de relaciones que trascienden a la vida familiar, debe haber un reconocimiento del entramado de elementos que pueden tener poder en la socialización que viene a representar una aspiración del Estado, en la comprensión sobre la búsqueda de bienestar colectivo y de cara a los postulados de las mismas decisiones conscientes, en torno a la importancia de la familia como eje neurálgico que refleja las dispersiones, decepciones, pero también nuevas posibilidades de construcción social y permanencia de vínculos reforzadores de los valores asociados a la convivencia.

El hacer posible de la construcción social desde el sistema educativo

Este ámbito distinguido por Jarés (2006), constituye un orden para las actuaciones del ser humano en la esfera cultural y formativo, que genera elementos significativos socio-históricos de la convivencia, a través de las diversas estrategias, formatos organizacionales y estilos de gestión, que se asumen en un modelo de mediación del profesorado, impulsados por la construcción social para la formación ciudadana.

Explica Gimeno (2002), que existe un largo camino por recorrer al tratar de lograr la convivencia escolar, ante el principio de igualdad básica que satisfaga la justicia correspondiente a los mismos tratamientos, oportunidades y condiciones para todos, con tendencia en el hacer posible de la educación.

Las desigualdades económicas relacionadas con la clase social y los poderes adquisitivos, revelan esta acepción de la justicia como la igualdad de trato, dentro del sistema educativo, lo cual refiere a un currículum común y equivalente para todos, lo contrario sería

“solamente una vía que garantiza la igualdad formal ante las puertas de la escolarización pero no en el proceso de la educación, lo cual está muy ligado a los contenidos recibidos y a las oportunidades de aprendizaje dentro del sistema escolar” (p. 262).

Al fin de cuentas, la igualdad de acceso y la permanencia en el sistema educativo, no se concreta a través de contenidos exclusivamente, sólo cuando se haya comprendido las dificultades planteadas en el momento de la concreción, en función del bien común ofrecido por el Estado, se ha de manifestar el currículum abierto, flexible y dinámico, ante una doble exigencia: aquellos referentes de necesidades de las comunidades y las vertientes de igualdad social. En tales términos, el mencionado autor destaca lo siguiente:

Es el significado de la igualdad lo que implica desarrollar políticas curriculares que garanticen un currículum semejante para todos en cuanto a sus contenidos así como, equiparables en las condiciones para su desarrollo (metodologías adecuadas, medios didácticos, actividades extraescolares, bibliotecas, entre otros. (p. 263).

En términos del bienestar colectivo para buscar los beneficios de la convivencia del sistema educativo y su influencia para todos, las consideraciones precedentes me hacen pensar sobre los términos mencionados en cuanto a los valores de tratamiento deseables para alcanzar las mismas oportunidades de mediación de los docentes en el aprovechamiento de los escenarios que discriminen mejores condiciones, posibilidades y alternativas para fundamentar la convivencia escolar.

Orientación metodológica

Este artículo, se basa en la comunicación constante entre los docentes de la escuela primaria, que cumple su incidencia en todo tipo de relaciones psicosociales que activan la convivencia. Según Soriano (2007), la intención buscada en la convivencia va creando un marco común de relaciones humanas negociadas, comprometidas, de respeto y reconocimiento a la diversidad de pensamientos.

Una buena convivencia exige empatía cognitiva y emocional, por lo tanto, fue necesario cierta reciprocidad de comportamientos tolerantes, dialógicos y solidarios en el sentido a apuntalar hacia la construcción social.

El ámbito empírico en el cual se buscó la información se conformó desde la teórica alcanzada en los cinco docentes pertenecientes al Municipio Libertador, Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela. Para ello, se implementó un escenario de confianza y acercamiento tal como recomienda Fernández (2004), al hacer referencia a una interacción dinámica de comunicaciones entre dos personas: el entrevistador y el entrevistado bajo el control del primero.

“En su aplicación no existe un cuestionario o guión físico y la relación entre ellos se desarrolla simulando una conversación no estructurada donde ambos intercambian información” (p. 65).

Hallazgos

El modo de darse la realidad del fenómeno asociado al estudio, se trataron de ver más allá de las partes en la entramada red conceptual que surgió de las vivencias, las cuales dieron énfasis a la hilaridad de sus significantes para constituirse en el acercamiento teórico emergente.

Ahora bien, tal como distingue Kornblit (2007), se reitera que tanto el escenario de las categorías centrales, como en aquellas construidas por la investigadora en el ejercicio de su trascendencia sensitiva sobre el fenómeno, existen en la posibilidad de comprender lo que acontece, en tanto sea manifestado sobre la realidad, y que la investigadora accedió interpretativamente por su condición de discernir teóricamente y tomar parte entonces de la construcción del conocimiento.

De allí que, en la Etapa I, se hace referencia a la organización de las categorías abiertas y axiales y la Etapa II, presenta la triangulación de la información que legitima las voces de los actores sociales.

Al sustentar los esquemas presentados en los hallazgos, como base para la interpretación y construcción del conocimiento, se hace referencia a los planteamientos de Flick (2007), en cuanto al hacer social de la ciencia con experiencia de transformar lo indagado en textos, en los cuales “la escritura se vuelve relevante “como punto de partida para las consideraciones reflexivas sobre el estado global de la investigación en conjunto” (p. 254). Así, parta efectos de este artículo sólo se presentan las categorías axiales derivadas de la categoría: convivencia escolar, según el siguiente gráfico 1.

Categorías Axiales Derivadas de la Categoría: Convivencia Escolar.

Gráfico 1. Categorías Axiales Derivadas de la Categoría: Convivencia Escolar. Fuente: Lamas (2015)

Síntesis descriptiva sobre la categoría abierta: convivencia escolar

La confluencia de las categorías axiales, conformó un sistema integrado de significados concedidos por los actores sociales en relación a la categoría abierta: convivencia escolar. Desde este punto de vista, la categoría axial: sensibilización de los actores educativos, fue vista por el actor social 2, ante la atención necesaria del colectivo en cuanto a los comportamientos escolares disfuncionales que producen un aislamiento de algunos estudiantes por temor a ser agredidos por sus compañeros, lo cual significa que la comunidad educativa debe sensibilizarse en experiencias de convivencia escolar, para tratar de superar los esquemas acaecidos en la institución respecto a las relaciones psicosociales entre los estudiantes.

En este sentido, vale la pena destacar lo mencionado por el actor social 4, en términos de los procesos de planificación del aprendizaje que permiten una permanente conversación del docente en su rol social pedagógico para ajustar tiempos y espacios de conversación con el colectivo en estas temáticas humanas en el sentido de cooperación y “conformación de equipo de trabajo en el aula para mantener un buen sistema de relaciones interpersonales” (SENAE, AS4, L: 324-331).

Este código, puede entender como el nombre abreviado de la categoría axial: Sensibilización de los Actores Educativos, AS4: significa Actor social 4, y la L: 324-331, indica la localización de este significado descrito en el material protocolar de la entrevista.

En este caso, la voz del actor social 4, se dejó sentir sobre la base de la convivencia escolar, que no debe estar fragmentada o condicionada a la consecuencia que hoy se manifiestan en las instituciones educativas, sino que más bien “debe significa una parte fundamental de la planificación educativa y de la supervisión escolar” (SENAE, AS4, L: 465-471).

En cuanto a la categoría axial: agresión, desde la narrativa del actor social 2, hace saber sobre la sobrevivencia de los más débiles, ante las ocurrencias de los guapetones de la escuela, que introducen el factor psicológico para asustar va los demás e incluso marcan a los niños durante todo su desarrollo y evolución creando un estado adverso de sentimientos y posturas lo cual “lleva a la víctima a concretar su fracaso escolar y la aparición de procesos depresivos” (AGRES, AS2, L: 79-88).

Por tanto, desde la escuela primaria se deben concebir fortalezas para la actuación de los estudiantes en su relación con los demás, ajustando la práctica hacia un sistema de relaciones intersubjetivas para l construcción social de la convivencia.

Esta categoría axial, fue vista por el actor social 1, como un foco impostergable en la formación para fundamentar valores en el marco de las actividades que se cumplen en la institución.

Lo anteriormente mencionado, guarda relación con la categoría axial: socialización, descrita por el actor social 4, ante las situaciones de violencia entre los estudiantes que se han venido generando en las aulas, patio y en el entorno de la escuela. Cuestión que recae en la realidad de la construcción social que se debe activar a través de un plan rector de convivencia escolar.

Basado en tales hechos, emerge la categoría axial: aprender a vivir, manifestada por el actor social 3, en la condición formativa de un nuevo republicano y republicana que adquiera los valores para desarrollar el clima de convivencia positiva. “Por eso es importante aprender a vivir y convivir, con la finalidad de construir una sociedad más justa y equilibrada” (APRCON, AS3, L: 250-256).

Cuestión que también fue aludido por el actor social 5, en términos de “establecer un conjunto de pautas semejantes en las normativas para aprender a convivir juntos en este espacio escolar” (APRCON, AS5, L: 184-186). Más adelante, el actor social 5 en la categoría axil: Aprender a Convivir, según lo siguiente:

La educación en el nivel de primaria como reto pedagógico, ha de cumplir con la acción social docente que debe promover valores éticos de tolerancia, paz, solidaridad, democráticos en la práctica pedagógica para aprender a convivir en democracia, representan los fundamentos del cambio social, también están la estrategia de la sanción y el castigo que se impone en la escuela. [APRCON, AS5, L: 238-245].

Cónsono con lo anterior, resultó de interés en las voces de los actores sociales, la categoría axial: formación en valores, descrita por el actor social 1, como la prioridad de los procesos educativos en el aula, por tanto; “educar en valores a los y las estudiantes en conflicto y a su entorno social” (FORVAL, AS1, L: 294-295).

Asimismo, la significación de los contenidos expresados en un marco de la ciudadanía para ejercitar la convivencia, lo anuncia Peiró (2009), para desglosar los valores que la encarnan, lo cual se entiende como una condición global en el entramado de las relaciones interpersonales que se manifiestan entre los miembros de la comunidad educativa configuradas bajo un proceso de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, y status y poder.

Con la misma intensidad, el actor social 3, caracterizó esta confluencia del conocimiento ante la situación de conflictos que requieren “otras competencias específicas para la mediación social” (FORVAL, AS4, L: 261-268), de los actores sociales para proveer soluciones efectivas relacionadas con la convivencia escolar.

La forma atrayente considerada en la voz del actor social 3, respecto a la categoría axial: liderazgo compartido, guarda relación con los ámbitos sociales de involucrar a las familias para sentir el compromiso en el refuerzo de la disciplina y el respeto por los demás, ante lo cual la escuela como organismo de creación debe implementar ambientes de armonía y paz a través de la fuerza del liderazgo compartido con las comunidades.

Para ello, la familia, escuela y comunidad, conforman en el niño, niña y adolescente, un escenario propicio para desarrollar su personalidad, lo que quiere decir que se ha de manifestar una mayor integración escuela-comunidad, tal como lo mencionó, en la categoría axial: Integración Escuela-Comunidad, el actor social 3 en los siguientes términos “Al hablar de la caracterización de la convivencia escolar en el ámbito educativo, cabe decir que debe ser más integradora y transformadora, bajo la perspectiva del respeto” (INESCO, AS3, L. 234-244).

Viéndolo de esa manera, se resalta la interpretación de la categoría axial: protagonismo social, develada en la voz del actor social para dar énfasis a la necesidad de una mayor confluencia con las comunidades y representatividad de acuerdo a las disposiciones educativas de la escuela al “llamar la atención sobre este problema de la convivencia escolar que trae sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo” (POTSO, AS1, L: 23-30).

En concreto, la realidad se manifiesta que la categoría axial: trabajo conjunto, representado en la voz del actor social 2, para provocar la participación social de las comunidades en el problema que atañe a todos respecto a la convivencia escolar además “así lo demanda el Estado en el sentido de la corresponsabilidad con los escenarios de la educación en cualquiera de sus niveles” (TRABCON, AS2, L: 100-105).

Todo el despliegue de las categorías axiales anteriormente interpretadas en las voces de los actores sociales 1, 2, 3, 4 y 5, permitieron una mayor comprensión del fenómeno de estudio, relacionado con el pensamiento y acción mediadora del docente de educación primaria en la convivencia escolar. De allí se derivó la categoría inductiva emergente, construida por la investigadora en la representatividad de lo antes mencionado, al identificarla como: Sensibilización del ser docente respecto a la formación de valores para el acercamiento humano.

Reflexiones

El maestro en su condición evangelizadora, constructor de la paz y la convivencia escolar, configura el escenario material y espiritual ideal para reforzar sus contenidos, en la expresión actitudinal de ser un agente de mediación y de prevención de la violencia, al transformar las situaciones negativas de la agresión, no sólo con la intervención disciplinaria en la aplicación de un manual de convivencia, sino en su propia condición de promoción de una cultura de paz.

Bajo ese escenario, se activan los ideales del pensamiento y la acción docente en la construcción social de la convivencia, a través del diálogo permanente en la confluencia integrada de los saberes y las competencias gerenciales del centro educativo, en la proximidad de entendimientos y participación de los iguales para conseguir un camino abierto a la interacción humana que mejore las experiencias de comunicación y favorezca el crecimiento personal.

Tal como lo menciona Nee (ob. cit), este es el camino para captar la esencialidad del fenómeno de la mediación docente para construcción social de la convivencia escolar, en los términos de reconocer la voluntad de Dios a través de la intuición. No obstante, ella sola, no es la parte única de los ingredientes que trascienden a la voluntad de servicio del docente, para actuar en ese horizonte intuitivo.

Tomado de: http://vinculando.org/educacion/construccion-social-convivencia-del-docente-primaria.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11