Page 1 of 3
1 2 3

‘Leer’ los sentidos de la lectura

Desde 1995, por decisión de la Unesco, recordando la muerte de tres grandes de la literatura universal: William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega, el 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro y está orientado a “promover el disfrute de los libros y de la lectura”. A propósito de ello, distintas organizaciones e instituciones del mundo se movilizan con distintas actividades que resaltan la importancia de los libros, la lectura y los derechos de autor. Sin embargo, no solo queda celebrar esta fecha sino leer los tiempos y contexto para comprender los sentidos de la lectura en el siglo XXI.

En principio, en los tiempos actuales sigue latente la naturaleza de ser social de todas y todos los humanos. Lo que afirmaba Aristóteles, filósofo griego, nacido en el año 384 a.C., “el hombre es un ser social por naturaleza”, está vigente. Cada ser humano “es” en tanto “co-es”, cada uno se desarrolla en su individualidad a la par que realiza su convivencia social. Es más, desde la cosmovisión de nuestras culturas originarias del Abya Yala, estos planteamientos adquieren un sentido mucho más amplio. Por ejemplo, el suma qamaña (en aymara), el “vivir bien” (en castellano), “es fundamentalmente un con-vivir armónico del género humano con su entorno natural, el mundo espiritual y las futuras generaciones” (Uraqui), a decir por Xavier Albó, “qamaña es vivir, morar, descansar, cobijarse y cuidar a otros”, mientras suma puede ser entendido como “bonito, hermoso, agradable, bueno, amable”. Las y los humanos somos seres sociales, nos realizamos mientras vivimos en comunidad y armonía con nuestro entorno social y natural. Si es así, en tiempos actuales, ¿qué necesitamos?: Comunicarnos. Y, ¿qué necesitamos para comunicarnos? La palabra, la lectura, la escritura. La lectura y la escritura, en tiempos remotos y actuales, son de naturaleza profundamente humana y comunitaria.

Pero ¿la lectura es la misma en el tiempo?, ¿qué significa leer en el siglo XXI? El modo de leer se está transformando significativamente, está determinado por un súbito incremento de “medios y formatos dispares de comunicación, tanto analógicos como digitales” (Montesinos, 2014) La paradoja es que el mundo está cada vez más “letrado” (pregúntese, en estos momentos, ¿cuántos están pegados a su celular leyendo?), hasta podríamos decir leemos más, ahora tenemos que referirnos al texto impreso y en versión digital. Sin embargo, comienza a dominar el gusto por el texto corto acompañado por la imagen, lo peor es que desde esa referencia se comienzan a crear “corrientes de opinión” y hasta de acción. Está claro que, en esta época, antes de preguntarnos por “cuántos libros leemos” también debemos preocuparnos por la lectura comprensiva y crítica, por tanto, que los textos tengan consistencia y coherencia. En estos tiempos no es suficiente leer el significado literal de las palabras, hay que saber inferir y comprender los sentidos de los textos, así como entender la cosmovisión y la posición del autor del texto y su entorno en diálogo con la mirada del lector.

Además, como dice Jorge Luis Borges, “el verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”; no se lee por una orden, mandato o nota, se lee por placer, por decisión propia. Por lo tanto, la lectura no se realiza únicamente en el ámbito escolarizado, sino en la vida misma. “En este sentido, llevar la lectura más allá de las bibliotecas y de los espacios de formación formales y no formales, vale decir, democratizar la lectura y reivindicarla como acto social y cultural, es una tarea que se vuelve urgente.” (IBERLectura, OEI) Es más, como menciona el escritor mexicano Juan José Arreola: “Si no lees, no sabes escribir; si no sabes escribir, no sabes pensar”, la lectura y la escritura son la vida misma.

Por todo ello, la lectura, conjuntamente la escritura, es un derecho de todas y todos los seres humanos y una condición necesaria para el ejercicio de los demás derechos, también es una habilidad necesaria para el desarrollo de capacidades en y para el siglo XXI, así como para el desarrollo integral de las personas y la sociedad. Lo que queda es leer el texto y el contexto. En palabras de Paulo Freire, “el acto de aprender a leer y escribir debe partir de una comprensión muy amplia del acto de leer el mundo, algo que los seres humanos hacen antes de leer las palabras.” ¿Leeremos el mundo y la palabra en el siglo XXI?

Noel Aguirre Ledezma es educador popular, maestro y pedagogo.

Fuente de la información:  https://www.la-razon.com

Comparte este contenido:

«Descabronizar» el planeta

Por: Miguel Lorente Acosta 

Sobre el machismo como cultura de la violencia en contraposición a la cultura de la igualdad del feminismo.

El mayor cambio que se vive hoy en al ambiente es el de la Igualdad, tanto que los pilares sobre los que se levanta la estructura de nuestra sociedad se están derritiendo. Y como sucede con el cambio climático, hay quien lo niega para no enfrentarse a la verdad incómoda que amenaza su poder y privilegios.
El ejemplo lo tenemos cerca, en la Cumbre del Clima celebrada estos días en Madrid, una de las propuestas más destacadas es la de «descarbonizar» el planeta para disminuir las emisiones de carbono, especialmente en forma de dióxido de carbono. Un concepto novedoso, ese de «descarbonizar», cuya validez ha sido aceptada por la Fundéu al ser construido a partir de la palabra «carbono».
El machismo por su parte ha intoxicado la convivencia social y democrática con la emisión de sus malos humos y sus gajes tóxicos a lo largo de toda la historia, tanto que ha contaminado el aire que respiramos y ha impregnado con el hollín de su ceniza las miradas e identidades, para establecer con sus emisiones una especie de clima regulado por el termostato de sus intereses.
Ante esta situación el razonamiento es sencillo, si «descarbonizar» es reducir las emisiones de carbono, y «cabrón», tal y como recoge la primera acepción del Diccionario de la RAE, es quien «hace malas pasadas o resulta molesto», «descabronizar» es reducir la realización y emisión al ambiente de esas malas conductas y molestias que, incluso, llegan hasta la violencia. Un comportamiento característico del machismo para lograr imponer la desigualdad con la que defender sus privilegios, y para someter a las mujeres a los espacios y funciones que la cultura machista ha decidido.
El machismo es tóxico, y el ambiente milenario de «encabronamiento» que genera es el responsable de las olas de acaloramiento público y privado, de las inundaciones de la intimidad, y de las DANAS («Depresiones Afectivas en los Niveles del Amor») cíclicas que aparecen de manera sorpresiva con todo su daño y destrucción. Por lo tanto, la solución a esos problemas sociales pasa por actuar sobre ese ambiente tóxico, no sólo sobre el resultado de sus catástrofes.
El problema es más serio de lo que parece, por eso quienes «emiten» la violencia machista buscan negarla, si no fuera tan grave no se molestarían en intentarlo. La OMS (2013) recoge que el 30’1% de las mujeres del planeta sufrirán en algún momento de sus vidas violencia por parte de sus parejas o exparejas, y Naciones Unidas (2015) indica que entre 40.000 y 45.000 mujeres son asesinadas en el planeta cada año en el contexto de las relaciones de pareja y familia.
Por su parte, la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA, 2014) concluye en su informe que el 20% de las mujeres de la UE han sufrido violencia física en las relaciones de pareja, el 43% violencia psicológica, el 6% violencia sexual y el 55% acoso sexual. Y si nos acercamos a nuestras costas, las Macroencuestas (2011, 2015) y los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género nos indican que cada año unas 600.000 mujeres son maltratadas y unas 60 asesinadas. Y a pesar de esta objetividad en el resultado y de vivir la experiencia de cada día que conduce al mismo, el «encabronamiento» machista lo ignora y lo intenta negar.
 
Por ello necesitamos el aire fresco de la Igualdad con un doble objetivo.
1. Por un lado, descontaminar y limpiar la atmósfera de la cultura de todos los gases tóxicos emanados de las ideas, valores, creencias, mitos… machistas.
2.Y por otro, abrir la ventana del conocimiento para que entre el oxígeno de la Igualdad y haga respirable el ambiente.
Sólo así podrán desaparecer los efectos tóxicos que ocasionan esa mirada borrosa que difumina la realidad, las alucinaciones del machismo, y los delirios de grandeza que muchos toman como verdad.
No es sencillo, son muchos los hombres que viven de esos malos humos, y algunos son verdaderos adictos al machismo, como los hay a las emisiones de dióxido de carbono, en una dependencia que no es física ni psicológica, sino social. Es la dependencia al poder y a los privilegios, y se ve reforzada bajo la conciencia de que cuanto más injusta son las decisiones, más poder se tiene. Y aunque el resultado sea dañino, hay quien prefiere morir de éxito en una sociedad injusta que vivir feliz y en paz en Igualdad.
La sociedad ya ha cambiado y su avance es imparable, pero las reacciones de quienes viven bajo el poder de sus emisiones también está presente para intentar asfixiar al planeta y a la Igualdad. No es casualidad esta reacción, ni tampoco que sólo sea el feminismo quien tenga una respuesta global a toda la construcción tóxica y violenta del machismo para «descabronizar» el planeta por tierra, mar y aire.
El machismo es cultura, no conducta, y el feminismo busca una nueva cultura levantada sobre la Igualdad, no corregir algunos de los resultados y consecuencias. Porque el feminismo es «cultura de Igualdad».
Fuente: https://rebelion.org/descabronizar-el-planeta/
Comparte este contenido:

Convivencia y Derechos Humanos

Por: Pedro Uruñuela

A los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se hace necesario renovar el compromiso para lograr su extensión y aplicación en todos los ámbitos de la vida, a partir de una educación organizada desde el enfoque basado en los Derechos Humanos.

La semana pasada celebrábamos el septuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todavía resuena en nuestros oídos el primero de sus artículos, “todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Esta Declaración, proclamada tras los horrores vividos en la segunda guerra mundial y con el claro deseo de no volver a repetir este tipo de acontecimientos, se ha convertido en un referente inexcusable de lo que quiere y debe ser la convivencia positiva. En efecto, tras afirmar la igualdad radical de todos los hombres y mujeres en dignidad y derechos, pone de manifiesto el criterio desde el que construir la relación entre todos y todas, el comportamiento fraternal desde el respeto a la dignidad y valor de todas las personas.

Ya Martin Luther King nos recordaba hace tiempo que los seres humanos “hemos aprendido a nadar como los peces y a volar como los pájaros, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”. Y es que, como señala P. Rosado, hemos desarrollado y concretado dos de los ideales ilustrados de la revolución francesa, la libertad y la igualdad, pero sigue siendo una asignatura pendiente el desarrollo de la fraternidad a nivel individual, social, económico y político. Todavía es necesario que aprendamos a comportarnos fraternalmente como hermanos.

Reconocer la igualdad de todas las personas supone aceptar el valor que caracteriza a cada una de ellas por el hecho de serlo, con independencia de sus condiciones personales o sociales. Toda persona tiene un valor, y este valor es la base que fundamenta su dignidad. Nadie puede utilizarla, manejarla, aprovecharse de ella para sus propios fines, explotarla o abusar de ella. Como nos decía Kant, toda persona es un fin en sí misma, no es un medio que pueda utilizar para mis propios intereses o para conseguir mis objetivos. Por el contrario, por el valor y dignidad que caracteriza a toda persona, debo respetarla y aceptarla como tal.

El respeto, valor y virtud característicos de toda convivencia positiva se deriva directamente de la dignidad de la persona, es la forma de llevar a la práctica la consideración de la dignidad humana. La violencia de todo tipo es la forma de imponer mis deseos y mis fines por encima de la voluntad de otras personas, supone desechar la dignidad, considerar a la persona como medio y no como fin y, por ello, renunciar al deseo de vivir fraternalmente con todas las personas.

Puede parecer larga esta reflexión sobre el artículo 1º de la Declaración, pero me parece absolutamente necesaria e imprescindible. Sin duda, hay motivos para celebrar estos 70 años y los avances que han tenido lugar. Pero no podemos olvidar cómo los Derechos Humanos siguen siendo pisoteados y no reconocidos por muchas personas, instituciones y estados. El desprecio al que es diferente y distinto se está convirtiendo en una forma de relación demasiado habitual en nuestra sociedad. Asistimos impasibles a múltiples violaciones de los Derechos Humanos, puestas de manifiesto desde la negación del derecho al trabajo o a la vivienda hasta el rechazo de las personas que solicitan asilo, pasando por la indiferencia ante las muertes en el Mediterráneo de personas que aspiran a una vida mejor, alejada de la pobreza o la violencia. La preocupación por el desarrollo de los Derechos Humanos se ve acrecentada ante el auge de posiciones de extrema derecha, que estigmatizan a la emigración como causa de todos nuestros males y piden medidas de expulsión o control de todas estas personas, o que refuerzan posiciones de desprecio y superioridad hacia las mujeres, concretadas en la negación o minusvaloración de la violencia de género.

Por todo esto es muy importante seguir trabajando en los centros educativos los Derechos Humanos, convertirlos en uno de los ejes transversales de toda la enseñanza y de la organización de los centros y vincularlos directamente con el trabajo y promoción de la convivencia positiva. Desde hace muchos años diversos informes nacionales e internacionales ha puesto de manifiesto cómo la enseñanza sistemática y planificada de los Derechos Humanos está fuera de nuestros planes de estudio, de manera que sólo la buena voluntad o el mayor interés de determinados profesores y profesoras hacen que sean trabajados y conocidos por parte del alumnado en las etapas de la enseñanza obligatoria.

Para llevar a cabo este trabajo puede servirnos de orientación lo que establece el artículo 26.2 de la Declaración Universal: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión y la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”. Más allá de la pura instrucción, del enfoque meramente académico de la enseñanza, la educación de todos los aspectos de la personalidad y el fortalecimiento del respeto a las libertades deben ser referentes clave de toda la acción educativa, concretados en los planes de convivencia y en los propios proyectos educativos.

¿Cómo puede llevarse, de manera más concreta, este planteamiento al día a día de los centros y de la acción educativa del profesorado? Tres son, a mi juicio, las formas en que puede plantearse el trabajo de desarrollo y consolidación de los Derechos Humanos como núcleo fundamental de la educación y del trabajo de la convivencia.

En primer lugar se trata de educar SOBRE los Derechos Humanos. O, lo que es lo mismo, facilitar toda la información necesaria para conocer a fondo su historia, el procedimiento de elaboración, cómo se han desarrollado posteriormente a través de pactos y convenciones, en qué consiste su obligatoriedad, etc. Falta información sobre ellos, son muy desconocidos y la eliminación de asignaturas como Educación para la Ciudadanía ha contribuido a reforzar esta ignorancia. A título de anécdota, suelo preguntar en la formación del profesorado cuántos artículos tiene la Declaración Universal, y todavía estoy por encontrar a alguien que dé la respuesta adecuada.

Es necesario, por tanto, romper esta situación de desconocimiento, la falta de información, y que nuestro alumnado conozca a fondo todo lo relativo a los Derechos Humanos. Pero esto no es suficiente. Es necesario, en segundo lugar, educar PARA los Derechos Humanos, formar personas activas en su defensa, desarrollo e implantación, personas que no sólo los conozcan, sino que quieran trabajar por su extensión, personas motivadas para denunciar y movilizarse activamente en caso de incumplimiento o transgresión.

Se trata de conseguir que nuestros alumnos y alumnas, como ciudadanas y ciudadanos, quieran y sepan trabajar por la extensión de los Derechos Humanos. Para ello es imprescindible una educación de los Derechos que, superando el mero conocimiento e información académica, movilice desde la emoción al alumnado y logre comprometerlo en el desarrollo y extensión de los mismos.

Esto sólo es posible desde la educación EN los Derechos Humanos, en la creación de un entorno educativo que los respeta y promueve y que ha hecho de ellos su principal criterio organizativo, desarrollando un enfoque basado en derechos. Esto implica conseguir que los Derechos se conviertan en referencia y guía de todas las programaciones, tanto de las materias académicas como de la propia programación general del centro, buscando que se alcancen todas las capacidades de las personas que forman la comunidad educativa.

Este enfoque basado en derechos implica también evaluar las situaciones que se viven en el centro desde esta perspectiva, analizando y viendo cómo están presentes la no discriminación, la participación, la responsabilidad, la universalidad y la interdependencia entre los derechos. Algo muy alejado de las prácticas evaluativas actualmente presentes en los centros.

Es bueno celebrar los setenta años de la Declaración Universal. Es aún mejor renovar el compromiso para lograr su extensión y aplicación en todos los ámbitos de la vida, a partir de una educación organizada desde el enfoque basado en los Derechos Humanos. Algo imprescindible en las condiciones sociales que nos está tocando vivir actualmente.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/12/18/convivencia-y-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

Maestros uruguayos se suman a campaña sobre convivencia

América del sur/Uruguay/02 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

Maestros de esta capital acordaron hoy con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, sumarse a la campaña de bien público dirigida a sensibilizar a la opinión pública sobre la convivencia, en particular en las escuelas.

Así lo declaró a la prensa Daysi Iglesias, secretaria general de la Asociación de Maestros de Montevideo, al culminar una reunión con el gobernante en la Oficina Residencial de Suárez y Reyes.

Sobre el encuentro con Vázquez, la funcionaria comentó que el presidente los derivó con su jefe de prensa, José Luis Veiga, para la implementación de la campaña como parte de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Recordó que en Montevideo han vivido ‘algunas situaciones ingratas’ de agresión a docentes y a partir de esos hechos los maestros capitalinos resolvieron, por asamblea, paralizar actividades siempre que sucedieran hechos de ese tipo.

La paralización de actividades, apuntó, hizo que el tema se visualizara y la opinión pública, aparte de censurar y considerar negativas estas formas de relacionamiento, comenzó a pedir nuevas alternativas.

Subrayó que la campaña pública de medios pondrá énfasis en el tema de la convivencia y reflexionó que las situaciones de violencia en los entornos escolares conducen a niños y a escuelas a sentirse vulnerables ante situaciones de agresividad verbal o física por parte de adultos.

Iglesias expresó que con la campaña se podrán emitir en todos los medios de comunicación mensajes relativos a temas de interés público como el buen relacionamiento dentro de las instituciones educativas, la jerarquización de la escuela pública y del trabajo de docentes y niños.

En abril pasado el Gobierno presentó su primera campaña de bien público en radio y televisión sobre el Sistema Nacional Integrado de Cuidados.

El contenido de la campaña, que se extendió hasta los primeros días de mayo, contempló acciones relacionadas con la salud, educación, niñez y adolescencia, igualdad de género, convivencia, seguridad vial y derechos humanos.

También incluyó asuntos como la violencia doméstica y la discriminación por parte de organismos públicos y personas públicas no estatales.

Las campañas de bien público están sujetas a la ley 19.307, la cual autoriza en uno de sus artículos el uso gratuito de materiales audiovisuales de hasta 15 minutos diarios no acumulables para su difusión.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=199792&SEO=maestros-uruguayos-se-suman-a-campana-sobre-convivencia
Comparte este contenido:

Los ayuntamientos y el trabajo de la convivencia (1)

Por: Pedro Uruñuela 

El de la convivencia es un tema que nos ha de ocupar a todas y todos. Por eso son muchos los ayuntamientos que están realizando una labor importante de coordinación del territorio frente a este problema.

Desde hace años son muchos los ayuntamientos que se implican en el fomento de la convivencia en su ámbito municipal, potenciando, intensificando y coordinando actuaciones a favor de la misma. Resultaría muy difícil mencionar todas estas iniciativas puestas en marcha y sería injusto no mencionar a muchos municipios muy implicados en este trabajo.

El compromiso de los ayuntamientos es una garantía de éxito de los programas de convivencia. No se trata de poner en marcha una acción puntual y aislada. Se trata más bien de actuar a nivel general, de manera sinérgica, potenciando las acciones propuestas en cada centro, ayudando a su puesta en marcha y poniendo de manifiesto que, realmente, el trabajo de la convivencia es una tarea común, que nos afecta e interpela a todos y a todas.

En este último mes he tenido el honor de participar en dos iniciativas de fomento de la convivencia, a partir de las peticiones que nos llegaron a la asociación CONVIVES. Se trata de las iniciativas de dos municipios de la Comunidad de Madrid: el Ayuntamiento de Arganda del Rey y el de Móstoles.

Desde la concejalía de Educación del municipio de Arganda del Rey se ha presentado el Plan Estratégico Municipal de Convivencia Escolar 2017-2020, fruto de la discusión y participación de los distintos centros educativos de la localidad a lo largo de este curso. Como señala el propio ayuntamiento, educar para la convivencia supone fomentar la cultura de paz a través de la promoción de valores y hábitos de convivencia democrática, con especial énfasis en la participación, el diálogo y la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Todo esto implica el fomento y desarrollo de valores como el respeto a los demás, la tolerancia, la empatía, el desarrollo de actitudes cívicas y la honestidad, entre otros.

Dos son las principales preocupaciones que han llevado a la concejalía de Educación a poner en marcha esta actuación: la problemática en torno al acoso y maltrato entre iguales y, sobre todo, la necesidad de garantizar la convivencia pacífica entre el alumnado, fuera y dentro de los centros educativos. De esta forma, el trabajo de la convivencia supera una de las limitaciones más importantes en las que se suele caer, reducir e identificar el trabajo de la convivencia con la erradicación del acoso entre iguales. Por el contrario, entendiendo que la eliminación de las situaciones de maltrato es un primer paso importante y necesario, el Plan Estratégico Municipal se plantea objetivos y actuaciones ambiciosas, para llevarlas a cabo a lo largo de los tres próximos años, hasta el 2020.

Cuatro son los objetivos que se plantea el Plan. En concreto,

  • Coordinar las actuaciones de los centros educativos y otras que se están llevando a cabo en el municipio en materia de convivencia escolar.
  • Mejorar la concienciación y prevención en materia de acoso y convivencia escolar.
  • Asesorar y acompañar a las familias y centros educativos en la prevención e intervención en las dificultades de convivencia.
  • Mejorar la formación de todos los miembros de la comunidad educativa en temas de convivencia

El Plan Estratégico municipal concreta también cinco líneas de actuación prioritarias, describiendo en cada una de ellas la caracterización de dicha medida, los objetivos que persigue, y las acciones concretas que se van a impulsar desde dicha medida. Así, se quiere poner en marcha la creación del Observatorio Municipal de la convivencia escolar, que recogerá toda la información relacionada con la convivencia en el municipio, haciendo visibles todas las iniciativas llevadas a cabo por los centros educativos. Esto llevará a propuestas concretas de actuación formuladas a partir de la detección de las necesidades y a la evaluación permanente del trabajo de la convivencia en el municipio. El registro de las acciones puestas en marcha, la elaboración de un protocolo para la recogida de información o la realización de informes periódicos sobre el estado de la convivencia son alguna de las actuaciones recogidas en esta medida.

La segunda línea de acción va a suponer la creación de un Departamento de Asesoramiento en el Ayuntamiento, que dé apoyo y soporte a los centros educativos y las familias. Se trata de apoyarles en la búsqueda de las respuestas más adecuadas a las necesidades detectadas en cuanto a la convivencia, creando un espacio donde poder tratar todas estas situaciones. Para ello, se creará y determinará el funcionamiento de este Departamento, estableciendo su protocolo de actuación y dándole la visibilidad que necesita ante los centros y las familias.

La tercera línea de acción busca la puesta en marcha de actividades formativas, presenciales o a distancia, en el municipio y los centros escolares. Se busca el impulso de acciones formativas que vinculen el conocimiento teórico con la práctica, dando recursos específicos para atender a grupos especialmente vulnerables.

La cuarta línea de acción va a consistir en la puesta en marcha de un concurso de “buenas prácticas” en materia de convivencia escolar y mejora del clima educativo. Se busca, así, sacar a la luz las distintas actuaciones llevadas a cabo por los centros escolares y motivar a su profesorado para la realización de un buen trabajo en convivencia.

Por último, como quinta línea de acción se propone la puesta en marcha de un soporte web que facilite el acceso a la información de las distintas actividades, para fomentar así la concienciación sobre estos temas y para facilitar los recursos y experiencias útiles para el trabajo de la convivencia.

El Plan ha establecido ya su temporalización y, en su presentación aporta también referencias sobre múltiples recursos, desde bibliografía a recursos digitales, mencionando experiencias de interés que pueden ser adaptadas y replicadas fácilmente por los centros. Pueden consultarse aquí.

Este primer curso las actuaciones se han centrado, de manera preferente, en la prevención del maltrato y acoso entre iguales, llevando a cabo una campaña de concienciación en toda la comunidad educativa sobre sus consecuencias y repercusiones en aquellos que lo padecen. Con la colaboración de la Escuela Municipal de Cine, han desarrollado seis videos sobre el acoso, material muy importante para su visión y discusión en los distintos centros docentes.

Sin embargo, no se han quedado en las acciones de prevención del acoso y maltrato. Considerando que estas situaciones de maltrato son síntoma de algo más importante, la falta de desarrollo de la convivencia, tienen planificada otras actuaciones para los sucesivos cursos, buscando poner en marcha otro tipo de acciones con el alumnado (refuerzo de sistemas de mediación, alumnado ayudante, etc.). Se da así cabida a un enfoque global y positivo de la convivencia, sin limitarse a situaciones concretas de quiebra de la convivencia y superando los enfoques puramente reactivos.

Deseamos a la concejalía de Educación y al Ayuntamiento de Arganda todo el éxito posible en el desarrollo de este Plan. Es un buen ejemplo del compromiso por la convivencia que puede plantearse cualquier municipio, y de la concreción de diversas actuaciones que pueden llevarse a cabo en este campo. Son muchos los municipios comprometidos en este trabajo, como veremos en el próximo artículo al analizar otra experiencia diferente, pero de gran interés también, la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Móstoles.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/06/12/los-ayuntamientos-y-el-trabajo-de-la-convivencia-1/

Comparte este contenido:

Cultura de paz, convivencia social y solución pacífica, temas destacados por UNESCO en justicia ecuatoriana

Ecuador / www.ecuadorinmediato.com / 1 de Julio de 2017

«Yo no conozco ningún país que, desde el Consejo de la Judicatura, esté construyendo convivencia ciudadana en paz», resaltó Secretaria General Iberoamericana para los Países Andinos

En la reunión que mantuvo el Presidente del Consejo de la Judicatura de Ecuador, Gustavo Jalkh, con y la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, se destacaron los avances del país en materia de convivencia social y solución pacífica de conflictos, además la funcionaria de las Naciones Unidas, expresó sus felicitaciones por la implementación del programa Semilleros de Convivencia.

La metodología de este último proyecto llegó a más de 28 000 alumnos que son parte del Programa Nacional de Mediación y que impulsan a las instituciones educativas a resolver los problemas con base en la honestidad la paz, la libertad, la igualdad y el respeto a la dignidad.

En el marco de este programa los estudiantes no revisan únicamente materias tradicionales sino que reciben instrucción complementaria para que aprendan a resolver sus conflictos de manera pacífica, evitar la violencia y llegar a acuerdos para resolver sus diferencias.

La reunión contó con la presencia de varios funcionarios que aplaudieron esta iniciativa, también expresaron la voluntad de los organismos que representan de apoyar estos programas, además no descartan que pueda ser implementada en otras naciones: “Yo no conozco ningún país que, desde el Consejo de la Judicatura, esté construyendo convivencia ciudadana en paz (…) Con iniciativas como esta es que empieza realmente un país solidario y con un sistema judicial que funciona” acotó la Secretaria General Iberoamericana para los Países Andinos, Moni Pizani.

Por su parte, Saadia Sánchez Vegas, representante de la UNESCO para Ecuador, informó que esta institución cuenta con iniciativas que podrían complementar los Semilleros de Convivencia y enriquecer estos programas, asimismo que esta iniciativa se alinea con las políticas de ciudadanía mundial que promueve la Unesco.

Para concluir, Jalkh expuso los logros que se han alcanzado los últimos años para la transformación de la justicia en el país, de igual manera destacó los avances en el marco de la Cultura de Paz, que cada vez tiene más acogida por parte de la ciudadanía, aunque también ratificó su compromiso para seguir trabajando y ganando espacios de paz y diálogo.

Fuente: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818823648

Comparte este contenido:

Apreciación ontológica del constructivismo y la calidad de la educacion .

Por: Vicente Blanco.

Del constructivismo debo empezar mencionando que rompe un poco el esquema positivista, racional y cuantitativo como se ve la evaluación de la educación para con ello determinar su calidad, pues no parte del cuánto tiene, qué nota obtuvo o el cuánto sacó para saber la apreciación cognitiva del educando, sino que el determinante en la valoración del estudiante es la habilidad y destreza puesta de manifiesto en la realización de lo exigido para ponderar su aprendizaje, por eso trataremos de referir en este material la naturaleza de la realidad del mismo o el estado ontológico, ya que en su devenir histórico se observan en el Constructivismo acciones para asegurar una calidad de la educación utilizando  modelos  pedagógicos entendiendo a estos como  un plan teórico, práctico y autónomo de estrategias que poseen el docente y las instituciones educativas para desarrollar el proceso de formación de sus estudiantes, donde se precisen las relaciones entre participantes, aprendizaje y maestros las cuales son el epicentro para lograr el aprendizaje colectivo de los involucrados en el desarrollo del proceso educativo.

     Ahora bien, si entendemos como lo ontológico el estado del arte en que se encuentra lo que se quiere estudiar, la comprensión de la realidad, el cómo está en la actualidad la situación sujeta a comentar, en este caso se trata de la calidad de la educación, entonces podemos empezar desde los tiempos de Aristóteles con el silogismo del ser en cuanto al ser o del ente en cuanto al ente, él distingue  la teoría y la práctica y define calidad como aquella que logra centrarse en la distinción de unas cosas de otras, haciendo énfasis en que esas propiedades distintas son las que le dan paso a la calidad, dando una categoría valorativa como condición en la comparación de las cosas, por ello al cambiar la calidad de la cosa la cosa cambia, entonces la calidad es exacta y solamente la propiedad de una cosa material o inmaterial que determina, en última instancia, su esencia, haciéndola única, diferente o sencillamente complementaria a la otra cosa.

     En el mismo orden de ideas, haré referencia a la Modernidad como un cambio ontológico donde la obtención de conocimientos se hacía a priori partiendo de  la razón y no a posteriori ayudado por la experimentación de las vivencias, esa época es en la  que se da el  Renacimiento, estuvo marcada por grandes cambios y es en la cual el francés Descartes crea su método que inicia anunciando “no admitir nada que no sea absolutamente evidente”, partiendo de lo observado se pretende conocer la realidad pero a través de un método, aquí se pone en duda todo lo apreciado para partiendo de las dudas llegar al conocimiento firme, eso se conjuga con la dimensión escéptica y lo básico es  llegar a la verdad a partir de la duda, también se debe partir del humano y una profunda reflexión de él.

     Seguidamente, daré paso a la Postmodernidad donde la visión constructivista sostiene que el conocimiento que se obtiene por parte del individuo, es el resultado de construcciones de un observador que se encuentra siempre contactando  directamente con su entorno donde el aprendizaje es una reconstrucción interior  y subjetiva,  por ello queda claro que la Postmodernidad es una transición cultural que nos invita a pensar que el abordaje de los problemas depende de las propuestas bajo las cuales sustentemos el estado del arte de una construcción del conocimiento contemporáneo, en otros términos aunque la realidad esté presente con independencia del sujeto el conocimiento que este pueda tener de aquella está arbitrado por la capacidad cognoscitiva intrínseca del sujeto y esto coincide con el planteamiento de Piaget sobre el Constructivismo, finalmente el Constructivismo es un planteamiento novedoso del quehacer cotidiano actual en el cual están insertas grandes opciones para la explicación científica de la relación existente entre lo observado y el observador eso trae consigo un quiebre en el ejercicio intelectual al construir conocimientos o sea al poner en práctica el Constructivismo.

     Desde la misma perspectiva, comentaré sobre la Transmodernidad como una descripción de la situación en que nos hallamos, un punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas, una vertiente descriptiva de los fenómenos sociales, vivenciales, una exigencia de conocimiento y un anhelo de ir más allá en la superación de los límites que hoy nos atrapan. Para el filósofo argentino  Dussel la  sitúa en el contexto de la Filosofía de la Liberación y consiste en la indagación sobre la identidad latinoamericana, entendiendo por teorías transmodernas aquellas que son procedentes del tercer mundo y que irrumpen y reclaman un lugar propio frente a la modernidad occidental, incorporando la mirada del otro que históricamente había sido sometido. Su ontología se basa en la actuación del educando en una postura emancipadora ante la realidad observada  y determina que debe construirse con el quehacer cotidiano en la construcción de una sociedad de iguales, mientras que su calidad en el proceso educativo podrá evaluarse positivamente en la medida en que los pueblos oprimidos logren su liberación mediante la incorporación masiva de sus pobladores.

     Para concluir, señalaré que la Ontología es la comprensión que hacemos de la realidad que nos circunda, en esa realidad que se transforma contantemente se evidencia una gran crisis en el dominio de la Ética y la convivencia social entre los seres humanos, para solventar dicha realidad no cónsona con el deber ser se requiere de acciones permanentes que traigan consigo la trasformación hacia lo aspirado  en el fin de la educación donde el estudiante logre lo deseado, pero que a su vez sea lo necesario para el desarrollo de la sociedad, donde exista un aprendizaje y enseñanza coherente con lo que el país requiere para el alcance de sus niveles óptimos de producción, donde la relación enseñanza-trabajo-sociedad estén de la mano, una educación verdaderamente transformadora de contextos y  de realidades existenciales, donde el directivo del plantel así como los docentes tengan claro que educan para la vida, donde el maestro incite al discente a aprender creando, donde se construya cada día un pedacito de una mejor sociedad y por ende una mejor patria.

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-2SOxbQhftOY/VQD9hImKxYI/AAAAAAAAAFo/gZZWVrcqmy4/s1600/constructivismo.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3