Page 14 of 45
1 12 13 14 15 16 45

Escollos y desafíos de la educación ciudadana en escuelas rurales del caribe colombiano. Una etnografía de escuela

América del Sur/Colombia/Julio del 2016/Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda/ rieoei.org/rie

Resumen

En este trabajo se presentan resultados preliminares de una investigación centrada en interpretar y comprender los sentidos ético-políticos y pedagógicos de la educación ciudadana en tres instituciones educativas rurales del caribe colombiano. Dentro del enfoque cualitativo, se desarrolla una etnografía de escuela en la que se combinan diversas técnicas de recolección de información tales como la observación participante, la entrevista individual semiestructurada, el grupo focal, la cartografía social y pedagógica, el grupo de discusión y la revisión de documentos institucionales. Los hallazgos del estudio demuestran que: a. el modelo de democracia liberal que ha alcanzado hegemonía en occidente, presenta una profunda crisis en el medio rural, b. se requiere insistir desde la escuela en la formación de una ciudadanía rural participativa como mecanismo de empoderamiento de las comunidades campesinas en la intervención sobre lo público y resignificación del sistema democrático, c. las desigualdades de poder evidentes en la administración totalitaria que ejercen los rectores y en las prácticas pedagógicas autoritarias que aún siguen desarrollando algunos profesores rurales, desestimulan la construcción de una cultura democrática escolar y d. los estudiantes campesinos presentan serias dificultades en el ejercicio de su autonomía moral y política, lo que les impide comportare como auténticos actores sociales y políticos. Palabras clave: educación ciudadana; escuela rural; estudiantes campesinos; comunidades rurales y etnografía de escuela.

La necesidad de indagar por los sentidos ético-políticos y pedagógicos de la educación ciudadana en tres instituciones educativas rurales del caribe colombiano surgió de conformidad con dos niveles de análisis complementarios, uno epistemológico y otro empírico. En cuanto al primero, la revisión de antecedentes teóricos e investigativos, tanto en el campo de la educación ciudadana como en el de la escuela rural, demostró que si bien existen avances importantes y significativos en la ampliación y profundización del saber educativo en las dos líneas –sobre todo en la primera-, lo cierto es que son muy pocos los estudios que han abordado de manera articulada la pregunta por los sentidos de la educación ciudadana desde instituciones educativa pertenecientes al mundo campesino. Según lo reportan las fuentes consultadas, las tendencias y énfasis epistemológicos en los dos campos han transitado por temas diversos y paralelos de muy poco contacto, unido al hecho de que la escuela rural se ha convertido en un tema subsidiario dentro del amplio campo de la investigación educativa.

En lo relativo al nivel de análisis empírico, especialmente a partir de las percepciones de organizaciones eclesiales y civiles, las inquietudes expresadas por algunos líderes educativos del sector y las observaciones personales, se pudo percibir que las instituciones educativas rurales del caribe colombiano presentaban serias deficiencias en la formación de auténticos actores sociales y políticos y poco contribuían al empoderamiento político de las comunidades campesinas. Según lo reportaron los diferentes agentes, la escuela estimula en escasa medida la participación de los ciudadanos rurales en la resolución de los problemas públicos presentes en su ambiente inmediato, impulsa débilmente la construcción de organizaciones locales para exigir la restitución de derechos frente a las instituciones del Estado y poco concientiza al campesinado sobre la necesidad de ejercer posiciones más críticas frente a las prácticas de subordinación que promueven los conjuntos políticos y económicos dominantes.

Esta situación problemática y los dos niveles de análisis desde los cuales se justificó, evidenciaron la necesidad de realizar una investigación cualitativa de corte etnográfico, cuyo principal objetivo radicara en interpretar y comprender, desde la percepción de los diferentes actores educativos y las dinámicas de lo cotidiano en la escuela, los sentidos ético-políticos y pedagógicos relacionados con la educación ciudadana para la construcción de comunidades democráticas en tres instituciones educativas rurales del caribe colombiano. En parte, se buscaba que los resultados pudieran contribuir de manera significativa en la fundamentación y diseño de una propuesta pedagógica alternativa orientada a la educación ciudadana de estudiantes campesinos.

ETNOGRAFÍA DE ESCUELA

Específicamente el planteamiento metodológico de la investigación corresponde a una etnografía de escuela que como tal ha requerido la presencia permanente y prolongada del investigador en tres instituciones educativas rurales del caribe colombiano con el fin de interpretar y comprender el mundo material y simbólico por medio del cual los diferentes actores educativos rurales (estudiantes, maestros, directivos y padres de familia) perciben, valoran y significan las prácticas, los discursos y la instituciones relacionadas con la democracia, el ejercicio ciudadano y la educación para la ciudadanía desde una perspectiva ético-política y pedagógica.

De acuerdo con Hammersley y Atkinson (1994) y Guber (2001), en contextos exóticos y apartados, donde los sujetos poseen cosmovisiones alejadas de la sociedad convencional, el único medio para acceder a los significados que ellos negocian e intercambian, es el contacto vivencial y profundo del investigador con la realidad objeto de indagación. Si bien las etnografías de escuela se diferencian de otras prácticas etnográficas únicamente por la selección del contexto escolar como campo particular de investigación, lo cierto es que su metodología ofrece aportes significativos para interpretar y comprender realidades educativas poco conocidas tal como ocurren naturalmente y recuperando las visiones internas de los sujetos que las constituyen (Velazco y Díaz, 1997). Debido a sus intenciones epistemoló- gicas, es un procedimiento especialmente útil para aportar nuevas lecturas e interpretaciones sobre la problemática educativa priorizando las voces de sujetos y comunidades que demasiado a menudo están ausentes (Celigueta y Solé, 2013).

En parte, uno de sus principales objetivos es comunicar y hacer inteligible al mundo profesional las visiones internas y las estructuras mentales de los actores educativos en contextos específicos y los marcos socio-culturales dentro de los cuales ellos se desenvuelven, a fin de establecer límites viables para cualquier tipo de intervención y de orientar el diseño de propuestas que contribuyan a mejorar las prácticas educativas (Goetz y LeCompte, 1988).

CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL EN EL MEDIO RURAL

De acuerdo con las observaciones realizadas, se detectó en las comunidades campesinas un alto grado de desilusión frente al desarrollo y los resultados de la democracia liberal en la región, en tanto no ha favorecido la construcción de un orden social más justo ni ha estimulado el mejoramiento de las condiciones de vida en los planos colectivo ni individual. En consecuencia, ha tomado fuerza la idea de que lo que significa vivir bien y mejor corresponde más a un tema de lo privado-doméstico que de lo público-colectivo, premisa sobre la cual se ha profundizado la cultura de la venta del voto, los favores políticos y los acuerdos amañados. Al respecto, uno de los padres de familia entrevistados subraya:

Hoy en día ningún político tiene programa para estas comunidades, el programa de ellos es traer la mochila con quince o veinte millones de pesos y dárselo a la gente para que comercien ese día, porque ese día es un comercio aquí […] entonces ya los políticos no vienen como antes que se montaban en una tarima y se ponían a hablar de sus programas, de sus programas que tenían para las comunidades, hoy en día no se ve eso, hoy en día el político se encierra, por ejemplo, conmigo: te voy a dejar esto para que tú me negocies los votos, se encierra conmigo en la casa y el pueblo está esperando que yo le lleve la plata (IET-GDPF).

Debido a que el trabajo de campo coincidió con el tiempo de campaña y elecciones para la conformación de juntas administradoras locales en Colombia, se pudo detectar entre la población campesina un conjunto de prácticas electorales fraudulentas dentro de las que se destaca la tradicional venta del voto por una suma de dinero que regularmente se establece en el mercado, el intercambio del voto por materiales de construcción y la promesa de cierto número de votos a cambio de una vacante o un contrato de trabajo en el sector oficial.

En lo referente a esta última práctica, se halló con preocupación que la institución educativa rural es una de las entidades públicas que más se presta para el intercambio de votos por oportunidades de trabajo: los contratos del restaurante, de la limpieza, de la vigilancia, de la tienda y del transporte escolar, así como los cargos administrativos y el nombramiento provisional de profesores, son las figuras más apetecidas en este tipo de intercambios.

Debido a que las instituciones educativas rurales observadas se encontraron profundamente sumergidas en la cultura del fraude electoral y del comercio político, tanto por las acciones individuales de sus miembros como por favorecer la asignación amañada de contratos y cargos públicos, se cuestionó reiteradamente a los diferentes actores escolares sobre la pertinencia de continuar desarrollando prácticas pedagógicas tendientes a la transformación de dichas inconsistencias en la sociedad más amplia, frente a lo cual la gran mayoría confirmó, sin mucho convencimiento, la necesidad de la intervención educativa para atender esta problemática. Pero insistieron que se trataría de un proyecto bastante largo y tedioso que tendría que iniciarse con los estudiantes más pequeños acompañado de un profundo compromiso de todos los profesores y la realización de sistemáticas estrategias de concientización tanto en la comunidad como en la familia. De no ser así, toda práctica o discurso aislado no sería más que un esfuerzo infructuoso.

No obstante, el hallazgo más significativo en este punto, fue la posición de algunos actores educativos rurales para quienes toma fuerza la idea acerca de que se requiere trabajar desde la escuela en la construcción de una ciudadanía más activa y participativa por medio de la cual las comunidades campesinas puedan incidir directamente en la toma de decisiones institucionales y por esta vía purificar el sistema democrático vigente. En este sentido una de las profesoras entrevistas señala:

Nosotros como docentes estamos fallando desde la institución: mira nosotros estamos educando niños, con ellos podemos cambiar haciendo grupos juveniles, gestionar con jóvenes proyectos, donde la comunidad vea en los muchachos algo diferente. ¿Por qué en los pueblos la gente vende la conciencia? Porque no hay grupos que lideren ideas, que lideren proyectos, entonces como no hay nadie que venda nada nuevo, pues es muy fácil tú decir: prefiero recoger los ochenta mil pesos y en esos cuatro años veremos qué es lo que pasa. Nosotros estamos fallando porque no estamos cambiando desde la escuela la forma de pensar, a través del estudio de la democracia, a través de liderar proyectos de interés comunitario… cuando eso se dé, esas personas van a cambiar, porque ya los jóvenes van a estar despiertos y van a cambiar la mentalidad de los papás. Esos muchachos con sus ideas buenas puedan cambiar la corrupción que hay en el país (IET-P-02).

A MODO DE CONCLUSIÓN

De conformidad con los resultados preliminares de la investigación sobre la cual se soporta este trabajo, se puede subrayar que debido a la crisis que presenta la democracia liberal en el medio rural analizado, como consecuencia del fraude electoral generalizado, la ausencia de representación política, el abandono por parte del Estado y la constante violación a los derechos de la población, se evidencia la necesidad de estimular desde la escuela la formación de una ciudadanía rural activa y participativa que favorezca el empoderamiento de las comunidades campesinas en la autogestión sobre lo público y que contribuya a resignificar el sistema democrático. No obstante, al observar la estructura y forma de funcionamiento de la escuela rural, se puede deducir que las desigualdades de poder evidentes en la administración totalitaria que ejercen los rectores y en las prácticas pedagógicas autoritarias que aún siguen desarrollando algunos profesores, no estimulan el ejercicio cotidiano de la ciudadanía, así como tampoco contribuyen a la construcción de una cultura democrática escolar. Esto, sumado a la atmósfera de inferioridad y sumisión todavía presente en el mundo rural, ha frustrado el desarrollo de la autonomía moral y política de los estudiantes campesinos.

Alvarado, S; Ospina, H; Botero, P y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista argentina de sociología. 6 (11), 19 – 43

Borsotti, C. (1984). Sociedad rural, educación y escuela en América Latina. Buenos Aires: Kapelusz

Dagnino, E; Olvera, A y Panfichi, A. (2006). Para otra lectura de la disputa por la construcción democrática en América Latina. México: CIESA

Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Barcelona: Paidos

Quevedo, R. (2005). La educación y la capacitación rural en la región andina. Revista Agroalimentaria. 11 (21), 93 – 112

Taylor, S y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos

Comparte este contenido:
Educación Primaria, Nicaragua, cooperación genuina

Nicaragua destaca por elevado acceso a educación primaria

Nicaragua destaca por elevado acceso a educación primaria

Por:  Josué Garay

La educación primaria este año registró una matrícula inicial de 885,003 estudiantes.

Nicaragua es uno de los países mejor evaluados en cuanto a su tasa de escolarización primaria, con un porcentaje de 98.41% de niños entre 0 y 14 años, posicionándose en el lugar número 39, de una lista en donde están 130 naciones del mundo, según el Reporte de Capital Humano 2016 realizado por el Foro Económico Mundial.

Sin embargo, el estudio también muestra que solo el 64.43% de estos estudiantes logra sobrevivir en la educación elemental, en este aspecto el país ocupa  en el ranking el puesto 108.

El análisis también revela que que la tasa de matrícula en la secundaria de los menores es de 43.95%, en comparación con otros países, Nicaragua ocupa, en este sentido, el lugar número 110.

Para realizar el informe, el Foro Económico Mundial consideró el enfoque de capital humano, los niveles de educación, las habilidades de cada persona y el empleo disponible, para sacar así al país con el mejor ranking  a nivel general.

Bajo estos cuatro aspectos Nicaragua se ubicó en el puesto número 95, de 130 países estudiados. En cambio, Finlandia ocupa el primer lugar de la tabla general.

Finlandia, Noruega y Suiza son los líderes globales en materia de inversión en capital humano, revela el Reporte, publicado recientemente, los índices más altos los tienen países europeos pequeños con una economía de alto ingreso, los cuales  han dado importancia a la educación de su fuerza laboral.

Para realizar este informe el Foro Económico Mundial distribuyó a las personas en cinco diferentes grupos de edad, a partir de menos de 15 años hasta más de 65. 

-1.7 millones de niños y adolescentes podrían estar en clases-– -1.7 millones de niños y adolescentes podrían estar en clases- –

Aunque el Reporte de Capital Humano ubica a Nicaragua en una posición ventajosa ante lo que es el acceso a la educación primaria; en cuanto a lo que es la calidad está en el puesto 120 del ranking.

Sin embargo, hay otro dato positivo, en cuestión de brechas de género en la matrícula de la educación primaria el país logró un puntaje de 100, en el rango de edad de 0 a 14 años.

El objetivo de este informe es evaluar el resultado de las inversiones en el capital humano y ofrecer una idea de la base del potencial de un país hoy y cómo es probable que evolucione en el futuro. 

La edición de este año también explora nuevas fuentes de datos para revelar ideas sobre las diversas habilidades, la economía y la movilidad del talento.

Para el grupo de edad de 15 a 24 años se refleja un alto índice de alfabetización, con 91.6 en la escala de 100, pero en el siglo XXI ese indicador vale para ocupar en puesto 96 de la escala global.

La matrícula y retención escolar en Nicaragua

Durante la convocatoria oficial de este 2016, el Ministerio de Educación (Mined) esperaba captar una matrícula superior a los 1.7 millones de estudiantes alcanzados en 2015, pero aún no se ha dado a conocer cuál es la cantidad total que se matriculó.

Este año lectivo, que inició en febrero, culminará en noviembre próximo.

Recientemente, Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, dio a conocer la evaluación educativa en este primer semestre del año, en donde la modalidad primaria logró una aprobación del 91.9%, mejorando un 1.36% en relación al 2015.

Asimismo, informó que en primaria, la matrícula inicial fue de 885,003 alumnos, de ellos el 97.97% permanece en las aulas de clase. 

En cambio, la primaria en el campo este año logró una aprobación del 96.7%, mientras el 88% permanece estudiando.

Por otra parte, la educación secundaria logró una matrícula inicial de 333,713 alumnos y tiene  un 96.6% de retención escolar.

En cuanto a la modalidad de secundaria en el campo, la aprobación fue de un 89%, lo cual refleja una mejoría del 0.21% en relación con el año anterior. La matrícula inicial en este sentido fue de 34,623 jóvenes y adolescentes, y una permanencia del 87.28%.

En preescolar la matrícula inicial fue de 267,988 infantes, de los cuales permanecen en sus clases el 95.5%.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/399155-nicaragua-destaca-elevado-acceso-educacion-primari/

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, Lucha estudiantil

NICARAGUA: Conmemoran el 57 aniversario de la masacre estudiantil de 1959

NICARAGUA: Conmemoran el 57 aniversario de la masacre estudiantil de 1959

Por: Orlando Chávez Esquivel, Radio La Primerísima

La comunidad universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Unan León conmemoro este sábado el 57 aniversario de la masacre estudiantil del 23 de julio de 1959 mediante una escenificación de aquella tarde fatídica donde cayeron abatidos cuatro estudiantes y resultaron más de cien heridos por la genocida Guardia Nacional.

Más de 300 estudiantes de la Unan León participaron de la escenificación de la masacre estudiantil donde fueron masacrados a tiros Erick Ramírez, Mauricio Martínez, José Rubí y Sergio Saldaña.

El Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN) de la UNAN-León recordó a estos estudiantes que ofrendaron sus vidas por medio de una escenificación en el lugar donde se dio aquella masacre estudiantil con la participaron de estudiantes universitarios para recordar aquella tarde que marco para siempre la comunidad universitaria nicaragüense.

De esta manera la ciudad de León recuerda a sus estudiantes caídos durante la época de la dictadura Somocista, los cuales marchaban pacíficamente protestando por la Masacre de Chaparral (el 24 de junio) y exigían la liberación de varios estudiantes detenidos.

El 27 de julio de 1959, la Junta Universitaria presidida por el Rector Mariano Fiallos Gil otorgó el título de Doctor Honoris Causa a cada uno de los estudiantes asesinados en la masacre.

Un 18 de julio de 1984, el Gobierno del Frente Sandinista instituyó el 23 de Julio como el Día Nacional del Estudiante para rendir tributo a los mártires de 1959.

Esta tarde tienen lugar el Congreso Nacional de La Federación de Estudiantes de Secundaria «Vivan los Estudiantes»; una caminata en saludo al Día Nacional del Estudiante; la entrega de la orden «Fernando Gordillo» al militante de la generación del 59, compañero Octavio Martínez y una caminata hacia el cementerio Guadalupe donde se hará una entrega de ofrenda floral.

(Fotos y texto: Orlando Chávez Esquivel)

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/206762/conmemoran-el-57-aniversario-de-la-masacre-estudiantil-de-1959

Comparte este contenido:

España: Morales recibe al primer ministro de Cabo Verde

 Europa/ España/Julio del 2016/ Evento /http://www.laprovincia.es/

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, se reunió hoy con el primer ministro de Cabo Verde, José Ulisses Correira e Silva, quien eligió Gran Canaria para estrechar lazos en su segunda visita oficial tras su viaje a Portugal y anunció su participación en la Feria Internacional del Atlántico que se celebrará en noviembre.

Recién constituido el nuevo gobierno caboverdiano, ambos responsables acompañados de sus respectivos equipos mantuvieron un encuentro en el Cabildo de Gran Canaria donde repasaron todas las opciones de colaboración entre ambos territorios de la región macaronésica, desde científica tecnológica y cultural a comercial.

«Tenemos interés en reforzar los lazos de cooperación y el diálogo político con Canarias, estamos interesado en el sector del turismo, el área tecnológica y cultural para aproximarnos más. Se abre un potencial para entrar de la mano de Canarias en el vasto mercado de África», manifestó el nuevo primer ministro.

No solo hay perspectivas de estrechar las relaciones, agregó Antonio Morales, sino que en el encuentro manifestó su voluntad de profundizar en la generación de opciones de desarrollo para ambos territorios y «las relaciones fluirán en el futuro con Cabo Verde», aseguró.

Trataron temas que preocupan en ambos territorios insulares, como el agua, la energía y la alimentación, de modo que la previsión, prosiguió, es firmar en noviembre un documento destinado a avanzar de la mano en estos y otros asuntos.

El desarrollo de Cabo Verde está vinculado en gran medida al turismo, por ello el archipiélago caboverdiano participará en la Feria Internacional del Atlántico, cumpliendo así con su vocación de abrirse a Iberoamérica y África, concluyó el presidente grancanario.

Fuente:  http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2016/07/16/morales-recibe-primer-ministro-cabo/843418.html
Fuente imagen : http://fotos01.laprovincia.es/2016/07/16/318×200/cabo-verde.jpg
Comparte este contenido:

Francia: Mixité dans l’enseignement supérieur, entre fantasmes et réalité

Europa/ Francia / Julio del 2016/Noticias/theconversation.com

La diversidad en la educación superior, entre la fantasía y la realidad

Ningún actor de la educación y más allá, ningún ciudadano no puede ser insensible a las cuestiones de la diversidad social en la educación superior. Más allá de las divisiones, a veces mantenidos artificialmente entre las universidades y colegios, los números de la renovación de las élites y los techos de cristal merecen un debate desapasionado. Con la ambición de encontrar respuestas pragmáticas sobras. La Escuela de Economía de Toulouse empuja sus peones en este campo.

La segregación en la escuela secundaria que promueve un cierto declive «clase», como destacó recientemente el (Consejo Nacional de Evaluación de Sistema Educativo) CNESCO: los ricos con los ricos, los pobres con los pobres, con los buenos estudiantes buenos estudiantes, etc .. un sistema en el que «los estudiantes viven en ambientes diferentes en función de su origen social, situación que es probable que exacerbe la desigualdad educativa. Más allá de la cuestión del éxito escolar, esta situación de «uno mismo» es desafortunado a la edad de aprendizaje de la ciudadanía y la convivencia «.

Mediante la creación en 2011 de la Escuela de Economía de Toulouse, Universidad de Toulouse 1 Capitole y de la comunidad científica de la Escuela de Economía de Toulouse han ideado una oferta educativa original, que pretende dar respuesta a una serie de cuestiones detalladas anteriormente : atractivo, la apertura, la hibridación.

Al negarse la selección por el fracaso, por lo «popular» en Francia, con vistas al deseo más para intentar la aventura de la calidad de la educación superior dentro de la Universidad, que ofrece servicios dignos de algunos grandes escuelas, vínculos históricos retissant entre la enseñanza y la investigación, la Escuela de economía de Toulouse se cometa contra el déclinisme y el fatalismo que a veces se resisten a morir en la comunidad universitaria. Y luchar así contra las buenas sensaciones que a menudo prevalecen en el debate sobre la diversidad social en la Universidad y mal enmascaran una postura conservadora para congelar una situación que beneficia a las «partes interesadas» y sus hijos …

Funte;https://theconversation.com/mixite-dans-lenseignement-superieur-entre-fantasmes-et-realite-62466

Fuente Imagen https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/130795/width926/image-20160717-2141-xegzmf.jpg

Comparte este contenido:

África: Why universities’ ‘academic English’ courses should be valued, not vilified

África /Malaui/Julio del 2016/theconversation.com

¿Por qué deben valorarse los cursos de inglés académico  en las universidades –

Resumen:

Cada año, cientos de miles de solicitantes de China, Brasil, Angola, Irán y otros países que no hablan inglés compiten ferozmente por lugares en las universidades Inglés para fines académicos cursos. Ellos saben que completar con éxito estos programas les ayudará a entrar en universidades de todo el mundo que utilizan el Inglés como medio de instrucción.

La situación es muy diferente en Sudáfrica, donde el Inglés para fines académicos ha caído de la gracia de largo en el sistema universitario. No es difícil entender por qué esto sucedió después de la caída del apartheid en 1994.

Las protestas estudiantiles en 2015 y 2016 se han centrado en las convocatorias de la descolonización. Estos incluyen, naturalmente, un énfasis en la concesión de espacio en el plan de estudios, enseñanza y evaluación para el multilingüismo y, en particular, las lenguas africanas.

Un enfoque en Inglés puede parecer al servicio de la «colonialidad» en curso de la academia. Sin embargo, se podría argumentar que se trata de un caso de uso de las herramientas para desmantelar la casa.

El reto a largo plazo de la transformación de la educación superior será reemplazar no sólo uno epistémica y el idioma del sistema prescriptivo cultural con otro. En su lugar, será en cuanto a permitir una diversidad de pensamiento a emerger y tomar su propia forma distintiva dentro de las complejidades de la Sudáfrica contemporánea.

Fuente https://theconversation.com/why-universities-academic-english-courses-should-be-valued-not-vilified-60826

Fuente Imagen: foto Shutterstock

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, cooperativismo

Nicaragua: Celebran Encuentro Nacional de Cooperativas

NICARAGUA: Celebran Encuentro Nacional de Cooperativas

Por: Yader Prado Reyes

Representantes del movimiento cooperativo nicaragüense celebraron el Encuentro Nacional de Cooperativas en el Parque Nacional de Ferias del Ministerio de Economía Familiar.

María Auxiliadora Chiong, ministra del Mefcca, señaló que en el encuentro los cooperados están conmemorando el 37 aniversario de la Revolución Popular Sandinista y hoy que es Día de la Alegría , también celebran que están creciendo, avanzando y cambiando Nicaragua.

«A la fecha tenemos 5 mil 154 cooperativas organizadas, con 295 mil 400 protagonistas organizados como socios de cooperativas. Tenemos 92 uniones de cooperativas, 43 centrales de cooperativas, y 11 federaciones de cooperativas», detalló Chiong.

La Ministra dijo que «venimos a celebrar y decir que estamos avanzando y que estamos cambiando Nicaragua. Hemos venido contribuyendo a la disminución de la pobreza».

Destacó que en los últimos años se han organizado más de mil cooperativas a partir de programas como el Bono Productivo y Usura Cero.

Por su parte, los miembros de las cooperativas resaltaron que con el Gobierno Sandinista las cooperativas han evolucionado de manera positiva incorporando más la participación de las mujeres.

Fanor Montoya, de la Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples de Río Blanco, dijo que«hemos venido viendo el movimiento cooperativo con más beligerancia debido al apoyo que se ha implementado por parte del gobierno como es el respaldo a través del Mefcca».

«Hoy tenemos delegaciones a los departamentos y municipios, esto ha generado que se agilicen las gestiones. Además hemos logrado un avance a través del apoyo de proyectos sociales como la implementación de programas para café, cacao, bono productivo», indicó.

Macario Castellón, de La Sabana, Madriz, dijo que el movimiento cooperativo ha avanzado en la organización lo que ha permitido mejorar la producción y la calidad de los productos.

«Para ello el apoyo del gobierno ha sido fundamental, por ejemplo en las ferias comercializamos nuestros productos directo con los consumidores, eso permite que nos conozcan y establecer negocios con potenciales compradores«, comentó.

Eduviges Pérez, de la Cooperativa Multisectorial Unidas Lucharemos Mejor, en San Diego, Condega, relató que su grupo de 23 mujeres fue beneficiada desde el 2007 con programas de gobierno.

«Desde ahí nos organizamos en cooperativas y actualmente tenemos solar, casas, una venta. Tuvimos un fondo para hacer la sala de destace, tenemos un proyecto de comercialización de cerdos y sus derivados», comentó.

Según Pérez a través del movimiento cooperativo también las mujeres han avanzado en el protagonismo de sus derechos.

«Hemos avanzando, antes estábamos en cero, estábamos en nuestros hogares ahí sin nada, pero gracias a Dios y al Gobierno que nos ayudó fuimos beneficiadas de esta forma, es decir, a trabajarcomo mujeres para ayudar en la situación económica del hogar», valoró.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:44266-celebran-encuentro-nacional-de-cooperativas

Comparte este contenido:
Page 14 of 45
1 12 13 14 15 16 45