Page 2 of 45
1 2 3 4 45

Para educar a un niño no hace falta toda la tribu

Por: Julio Rogero

Educar siempre va más allá de esa concepción tribal y desborda los intereses, valores y significados que construyen las propias comunidades que producen sus propias verdades.

Hace ya tiempo, algunos autores y colectivos pusieron en circulación, con gran éxito, el dicho africano de que “para educar a un niño hace falta toda la tribu”. Como metáfora de que la educación requiere la colaboración de toda la comunidad, no tribal sino humana, es aceptable, y se puede percibir que la intención de esas palabras es confíar en tus vecinos y conciudadanos la educación de tus hijos. Sin embargo, siempre intuí esta idea como bastante desafortunada y fuera de lugar en nuestra escuela pública. Sencillamente, en el modelo de educación y escuela que muchos defendemos no tiene lugar el espíritu tribal, sino que tal espíritu encarna, más bien, todo lo contrario de lo que pretendemos.

Detrás de esa concepción puede esconderse una idea de comunidad endogámica, que se mira a sí misma, homogénea, donde los de fuera no tienen cabida. En una sociedad abierta y globalizada, como la nuestra, se hace difícil mantener ese eslogan. Las tribus, como pequeñas poblaciones muy unidas y cerradas, suelen tender a considerar a los de fuera como extraños y distintos, como “otros” y enemigos de los que desconfiar. Ese espacio de la tribu facilita los mecanismos de cooperación dentro de la tribu pero, a la vez, esos mismos mecanismos dificultan la cooperación entre los colectivos humanos que con visiones diferentes y con frecuencia incompatibles se organizan en distintas tribus también cerradas e incomunicadas entre sí.

Es verdad que hoy, como mecanismos de defensa ante un medio hostil, surgen múltiples tribus identitarias en torno a elementos muy diversos: tribus urbanas, deportivas… o, ahora, tribus digitales. A lo largo de nuestra propia historia hemos visto la negación de la naturaleza humana del otro (colonización) o su inclusión forzosa (fascismo) cuando el racismo, la xenofobia y el tribalismo se han impuesto.

Así, educar siempre va más allá de esa concepción tribal y desborda los intereses, valores y significados que construyen las propias comunidades que producen sus propias verdades. Como dice Manuel García Maldonado, en La era de la posverdad, “esa adscripción tribal resta importancia al contenido de las creencias, para otorgársela a los sentimientos que experimentamos. Las creencias serán como un pretexto, una justificación racional de las emociones que nos llevan a rechazar a quienes pertenecen a un grupo rival” (p. 72).

La creación de grupos estancos, “ellos”-“los otros”-“los distintos”, es el resultado de una educación tribal que contempla la diferencia para separar, discriminar, clasificar, excluir, seleccionar y competir. Por eso educar con espíritu de tribu y por la tribu tiene esos riesgos, y recordar que se necesita toda una tribu se puede considerar en este sentido también. Así, los hijos de la clase alta necesitan toda su tribu y su educación privada de élite para mantener y educar en el espíritu elitista y clasista de dirigentes de una sociedad de tribus sometidas. También la clase media dice necesitar una escuela privada-concertada que selecciona a su alumnado para que sus hijos no se contaminen con los demás en el espacio de la escuela de titularidad pública y ponen todo su espíritu tribal para preservar su capital económico y cultural, para mantenerse separados y garantizar su éxito escolar y social. A su vez, una parte de la gente sencilla, que pertenece a las clases populares donde se integran la mayoría de los ciudadanos, con frecuencia, asumiendo la ideología de las clases dominantes, quiere elegir para sus hijos la tribu del bilingüismo, de la excelencia y de los exitosos que les diferencie de sus mismos “otros” destinados al fracaso. Sin embargo, la mayoría prefiere que sus hijos e hijas estén con todos en el espacio público, para que aprendan y sepan convivir juntos en un “nosotros” humanizador e inclusivo, más allá de cualquier espíritu tribal.

Por todas estas razones me parece que la metáfora es particularmente desafortunada. Sobre todo porque, en un mundo como el nuestro, tan marcado por la xenofobia y el tribalismo identitario, nos aleja de una perspectiva de universalismo ético, crítico, humanizador y fraterno. En una sociedad globalizada como la nuestra, marcada a sangre y fuego por la guerra, los refugiados, los migrantes, las desigualdades, la pobreza, las injusticias, los abusos, la esclavitud y la precariedad, la escuela y la educación solo pueden desarrollarse en la perspectiva de la humanización. La civilización solo ha avanzado superando el espíritu tribal para caminar hacia la utopía de una humanidad unida y fraterna. La historia nos dice que la humanidad se ha ido construyendo con la ruptura y la desaparición de las sociedades y colectivos humanos cerrados en sí mismos y se han consolidado con su apertura a los demás, a los otros, a los diferentes para construir un espíritu universal de convivencia y encuentro.

Hoy las propuestas neoconservadoras y restauradoras de visiones del pasado en la escuela, aun desde engañosas posiciones avanzadas y progresistas, ante los problemas de una sociedad abierta como la nuestra, que muchos ven como difícilmente habitable, recurren a la tribu, al espíritu de campanario, a cerrarse en sí mismos, siempre en la misma dirección de crecimiento del egoísmo, de la competitividad, la selección y la soledad de las personas. En la escuela estas visiones “neo”, que ven la escuela como un refugio salvador, se asientan cada vez con más fuerza en visiones cada vez más cerradas y tribales.

La educación que fomenta el espíritu crítico, la promoción de la autonomía del sujeto, la convivencia positiva y la fraternidad, el respeto a la singularidad de cada uno, el amor al diferente, la cooperación, la equidad, la justicia social…, requiere la cooperación de toda la humanidad que, como aspiración e inspiración, dejó atrás el espíritu tribal para estar abierta a todas las personas en toda su diversidad. Sostener hoy en el seno de la escuela la apertura al medio, a la vida, a los procesos de humanización creciente que necesitamos, significa la destribalización del espacio y el tiempo educativo e insertarlos en los horizontes civilizadores de cooperación y relación empática.

La tribu de la que debemos hablar va incluso más allá de la especie humana, sobre todo si la relacionamos con la amplia realidad de lo viviente. En la educación, la tribu debe ser la vida. Y la significación de ese eslogan que cuestionamos no tiene ningún sentido hoy y aquí, y sí lo tiene una sociedad cada vez más abierta, universalizada y unida desde el respeto y el reconocimiento a las diferentes singularidades.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/08/para-educar-un-ninos-no-hace-falta-toda-la-tribu/

Comparte este contenido:

Vietnam mejora calidad de educación mediante aumento de colaboración entre universidades y empresas

Asia/Vietnam/16 septiembre 2017/Fuente: Vietnam plus

La conferencia titulada “Construir la alianza Universidad-Industria mediante innovación y tecnología (BUILD-IT)” fue celebrada en esta ciudad sudvietnamita por la Universidad de Can Tho y la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos.

Foto de ilustración. (VNA)

El objetivo del programa es impulsar la cooperación entre el gobierno y empresas con universidades para enlazar planes de estudio sobre ciencia, tecnología, técnica y matemática de los centros docentes con las demandas de las compañías.

El proyecto se origina sobre la base del Programa de Alianza para la Educación Superior en Ingeniería que busca elaborar métodos de enseñanza cercanos a las necesidades de la sociedad.

Kathy Wigal, directora de BUILD-IT, señaló que la construcción de una alianza entre universidades y la industria mediante innovación y tecnología demanda que los colegios adopten un plan de estudios más práctico.

En la actualidad, las empresas piden estándares de salida para los estudiantes y suministran equipos de práctica a la Universidad de Can Tho, mientras que por su parte, la escuela formula programas de estudio acordes para satisfacer las demandas.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/vietnam-mejora-calidad-de-educacion-mediante-aumento-de-colaboracion-entre-universidades-y-empresas/77852.vnp

 

Comparte este contenido:

«No estamos dando una educación motivadora a nuestros alumnos»

España / 27 de agosto de 2017 / Autor: M. R. Martínez / Fuente: La Verdad 

José Hernández. Profesor de Lengua y voluntario en el ‘colegio milagro’

Su compromiso por mejorar la enseñanza llevó un buen día a José Hernández Martínez, profesor de Lengua y Literatura en el instituto de Puerto de Mazarrón, a recorrer 600 kilómetros para colaborar como voluntario en el colegio Joaquim Ruyra de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Este centro docente es conocido como el ‘colegio milagro’ porque sus alumnos, el 92% de ellos extranjeros, destacan en el ‘ranking’ de competencias básicas. Allí descubrió otra forma de educar, lejos de las clases magistrales, con actividades de 20 minutos y en las que los padres echan una mano. Ahora trata de aplicar en el aula algo de todo lo que descubrió.

¿Qué fue lo que más le llamó la atención de su experiencia en el ‘colegio milagro’ de Hospitalet?

-La gestión del centro y su compromiso con el proyecto educativo. Hace unos años, esa comunidad educativa emprendió una búsqueda del sistema pedagógico que mejor se adaptase a la nueva realidad social que trajo la crisis. Ese proceso desembocó en la aplicación de lo que conocemos como comunidades de aprendizaje, y su desarrollo se gestiona como proyecto de centro, por encima de intereses profesionales o personales. Esa es la clave: el proyecto.

¿Extrajo alguna conclusión aplicable a sus clases en el instituto donde trabaja?

-El propósito del viaje era la incorporación de nuevos modelos pedagógicos a un proyecto de dirección en el que estábamos trabajando. Las cosas, lamentablemente, no salieron como deseábamos, y de momento solo pudimos aplicar parcialmente algunas estrategias en el ámbito del aula, como el establecimiento de un tiempo concreto de 20 minutos por actividad, el trabajo en pequeños grupos en los que prevalece la autonomía de los alumnos o los apoyos en el aula. Los resultados, no siendo aún representativos, son esperanzadores, no solo por la mejora académica, sino por la acogida entusiasta en los alumnos ante el simple horizonte del cambio. Es más fácil trabajar con alumnos felices.

¿Qué falla en el sistema educativo de la Región para que presente un abandono escolar del 25%?

-Es evidente que no estamos ofreciendo una educación motivadora ni de interés a nuestros estudiantes. Los procesos pedagógicos mantienen estructuras que rigen a los escolares desde hace décadas, como la disposición curricular, la organización de espacios y tiempos, la selección de contenidos y materiales… y, sin embargo, la sociedad se transforma a una velocidad de vértigo. Es como si en los hospitales operásemos con las técnicas de hace 50 años.

¿Y cómo implicar más a los padres?

-Precisamente ese es uno de los éxitos de las comunidades de aprendizaje: el compromiso de todos los sectores educativos. Los padres y abuelos pueden trabajar como voluntarios en las aulas, lo que no solo mejora la ratio de las clases, sino que desarrolla la implicación de la familia en la escuela e incluso proporciona reconocimiento social y autoestima a quienes deciden ejercer como voluntarios. La escuela no puede solo aspirar a educar a los hijos, sino que debe convertirse en una institución de referencia para la comunidad.

¿Están suficientemente motivados los docentes?

-Es muy fácil, imagino, amparar la desmotivación en el contexto actual de escasez de recursos. Y supongo que es incluso hasta legítimo. Sin embargo, intento combatir esa desafección cada día, aunque en ocasiones no sea fácil. La educación es la más poderosa herramienta de transformación, y el mundo necesita cambios con urgencia. Nuestra labor es demasiado importante para detenernos en nosotros mismos.

¿Estamos formando a nuestros escolares para que sepan desenvolverse en un mundo cada vez más competitivo y tecnológico?

-Internet ha modificado nuestra sociedad del conocimiento. Hay que insistir, por tanto, en una educación menos conceptual, y priorizar más que nunca los procedimientos. Nuestra labor debe centrarse en proporcionar estrategias de garantías a dicho acceso, y en suministrar un verdadero espíritu crítico ante ese universo virtual no siempre veraz.

Por su experiencia, ¿qué echa más de menos en la formación de los alumnos?

-Puede parecer absurdo, pero lo que más echo de menos es a los propios alumnos. Existe una desconexión absoluta entre el alumno y el profesor que podría sintetizarse en una frase que suelo emplear en clase: vosotros hacéis como que aprendéis y yo hago como que enseño. Es inaplazable focalizar el proceso de enseñanza en el propio alumno, y hacerlo protagonista. Muchas veces no es más difícil que preguntarle qué quieres hacer o cómo quieres hacerlo.

Fuente de la Entrevista:

http://www.laverdad.es/murcia/dando-educacion-motivadora-20170826003232-ntvo.html

Comparte este contenido:

Educación y cooperación: la importancia de las ciencias sociales en la educación básica

Por: Ventura Alfonso Alas

Desde que me inicié como docente en 2002 en una escuela rural, pude constatar que a nivel sistémico las ciencias sociales estaban en un segundo plano, si de categorizarlas se tratara. Luego seguirían Educación Física y Artística. Pero para efectos de este análisis vamos a concentrarnos en Estudios Sociales. Esta clasificación no corresponde a algo prescrito por el MINED, sino más bien a pautas que ha venido dando el sistema educativo salvadoreño.

Mientras que Ciencias, Lenguaje y matemática tienen 5 horas clases asignadas semanalmente; Estudios Sociales solamente tiene 4. En un año se acumulan 40 horas presenciales menos con que cuenta estudios sociales. Este ya corresponde a un elemento de análisis que si se trata de las limitantes del tiempo escolar ¿Por qué entonces no se le resta a matemática? ¿Por qué no se sacrifica ciencia o lenguaje? ¿Por qué tiene que ser Estudios Sociales? Los teóricos y tomadores de decisiones tendrán sus propios argumentos. No pretendo generar una polémica en donde se defiendan o ataquen las disciplinas y su grado de importancia, más bien quiero poner sobre la mesa del debate elementos de reflexión y que juntos vayamos construyendo preguntas y respuestas.

El Ministerio de Educación no solamente de manera implícita, sino de forma explícita habla del fortalecimiento de Matemática y Lenguaje. Nuevamente surge la pregunta ¿Por qué no fortalecer Estudios Sociales? Hay todo un proceso de monitoreo sobre el avance de estas dos disciplinas desde el primer grado. Programas especiales dedicados al cálculo y la lecto-escritura que se ejecutan año con año; ¿Y para Estudios Sociales? Se desarrollan además las escuelas talento, donde se profundiza el conocimiento de matemática y ciencia.

Después de varios años en la escuela pública he podido constatar la necesidad de disponer de más tiempo y recursos para hablar de política, de economía, de historia, de geografía, de sociología, de derechos humanos, de ecología… con los niños y jóvenes. La presión programática de contenidos de las otras disciplinas limitan el desarrollo de lo esencial de la educación, las ciencias sociales.

Con todos estos elementos en mente planteados anteriormente, en el año 2014 emprendí un proceso de investigación sobre la actitud cooperativa en el aprender de Estudios Sociales con jóvenes de tercer ciclo de educación básica en el Centro Escolar San Antonio Los Ranchos de Chalatenango. El resultado que valoré como de los más esenciales en esta investigación sería cambiar no solamente la forma de abordar el proceso de aprendizaje, sino también el enfoque educativo. Aprendizaje por Enseñanza, cooperar por competir.

Entre otros hallazgos cuali-cuantitativos, a continuación destaco algunos apuntes de reflexión sobre los cuales se consideran a las Ciencias sociales como la piedra angular de la educación:

  1. Las ciencias sociales se encargan de estudiar al hombre en sus relaciones: su historia, sus pensamientos, su expresión… Debe ser entonces este el punto de partida para el desarrollo de las demás disciplinas. Desde la parvularia y los primeros grados de escolaridad, durante el proceso de aprendizaje de lecto-escritura al escribir o leer mecánicamente la palabra ´casa´ analizar este término en toda su dimensión.  Los procesos de lecto-escritura deben estar acompañados de profundas reflexiones a través del diálogo, de manera que se logre la comprensión de un término por simplista que parezca. Es decir, se puede ir avanzando del analfabetismo absoluto y funcional a una alfabetización verdadera.
  2. Para la biología lo que le da sentido a la vida es el conjunto de cñelilas y organos que conforman el cuerpo, los religiosos abogan por el alma y el espíritu. Las ciencias sociales construyen a las personas como seres complejos, son las que le dan contenido al ser humano y su historia. ¿Cómo entenderíamos los movimientos sociales? ¿Las relaciones económicas? ¿El comportamiento de los partidos políticos? ¿Cómo explicaríamos las invasiones y las guerras civiles? Ya el fallecido maestro uruguayo Eduardo Galeano diría que estamos hechos de historias.
  3. La Cooperación genuina se inscribe como uno de los valores que determinan la convivencia entre los seres humanos, su esencia rescata el valor de las (inter)relaciones entre los miembros de una sociedad entre sí y con la ecología. Las ciencias sociales pueden aportar al análisis de este enfoque de vida y plantear alternativas.
  4.  Metodológicamente también se puede partir de un enfoque de cooperaci genuina como base de todo proceso de aprendizaje en la educación básica. Ningún aprendizaje se construye en el vacío o de manera soltaria; se necesita de la mediación entre los sujetos para producir aprendizajes.
  5. En la educación básica y de ser posible desde la parvularia, se debe impulsar un manejo bñasico conceptual de términos a nivel económico, social, político, histórico… Esta fase de la educación es muy importante introducir nociones importantes de las ciencias sociales.
  6. Las ciencias sociales permiten al SER el conocimiento, interpretación, análisis… de los diferentes contextos que lo construyen como tal: sociales, económicos, políticos, culturales, entre otros. Desde la educación básica es muy importante este análisis alrededor de la dinámica familiar y comunitaria como contextos inmediatos de donde los estudiantes emergen y se desenvuelven. Es muy importante la comprensión que los fenómenos sociales adoptados por la comunidad y las familias obedecen a una corriente global. Analizar este impacto de lo glocal es de suma importancia, debe ser una tarea impostergable en las escuelas de educación básica. … programas concéntricos…
  7. La educación básica  latinoamericana intenta vaciar de esa complejidad a lo humano y en su lugar solo deja el consumo. Esta tandencia es la que debe ser analizada y discutida seriamente por el claustro de docentes que imparten las ciencias sociales en las escuelas, plantear el impacto en la sociedad y replatear el enfoque y abordaje con los estudiantes.
  8. La axiología de la educación debe materializarse desde las ciencias sociales principalmente. Si bien es cierto que es una columna vertebral que cruza todas las disciplicas educativas, su esencia surge de las ciencias sociales, por lo tanto su materialización, desarrollo e impulso también corresponde fundamentalmente a esta disciplina. Es desde las ciencias sociales donde se dede construir mejores personas, hombres y mujeres de bien.  ¿Cuál es el aporte positivo a la sociedad de un científico que aporta todo su conocimiento a la industria de las armas de guerra? ¿Cómo aporta a la sociedad un economista-publicista que piensa cada día como introducir un nuevo bien o servicio de consumo a la sociedad? ¿Y qué podemos decir de un perdiosita de alto nivel que miente y falta a su compromiso ético con la sociedad por mantener un puesto de trabajo y ostentar buenos salarios? Sólo cito ejemplos de algunos profesionales, no significa que los demás no fallen a su conjunto de principios y valores humanos.

Los matemáticos y lingüistas, los biólogos y químicos… no deben sentirse aludidos porque no estoy cuestionando la importancia de sus ciencias, sino el descuido de las ciencias sociales. Más bien con esta reflexión quiero posicionar a las Ciencias Sociales en el debate educativo también y su importancia para la construcción de SER(es) que a su vez conforman las sociedades.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/educacion-y-cooperacion-la-importancia-de-las-ciencias-sociales-en-la-educacion-basica/

Comparte este contenido:

Impulsan acciones para erradicar trabajo infantil en Ecuador

América del sur/Ecuador/22 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Ecuador impulsa hoy acciones para erradicar antes de 2021 el fenómeno del trabajo infantil, el cual afecta a alrededor de 200 mil niños de esta nación sudamericana.
En la última década el índice de niños inmersos en actividades laborales descendió nueve puntos porcentuales, aunque todavía muchos menores sufren esa condición, sobre todo en el área rural, según el ministro del Trabajo, Raúl Ledesma.

Solo la cooperación entre los sectores público y privado logrará la total eliminación de esa práctica que priva a los infantes del derecho a la educación y la recreación, acotó el titular, citado por el diario local El Telégrafo.

En pos de avanzar hacia la erradicación de ese flagelo en el próximo lustro, Ledesma firmó recientemente un nuevo acuerdo con la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil.

Durante la rúbrica del convenio de cooperación, la representante de la organización, Corinne Lebrun, destacó que hasta el momento 38 compañías forman parte de la entidad, la cual capacitó a 14 mil colaboradores en temas relacionados.

Actualmente el índice de ocupación infantil en Ecuador ronda los ocho puntos porcentuales, mientras la central provincia de Cotopaxi registra el mayor número de niños en condición de trabajo con el 25,1 por ciento.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=102488&SEO=impulsan-acciones-para-erradicar-trabajo-infantil-en-ecuador
Comparte este contenido:

Honduras: Secretaría de Educación y Jóvenes Contra el Calentamiento Global unen esfuerzos para potenciar la educación ambiental

Centro América/Honduras/08 Julio 2017/Fuente: Radio hrn

A través de esta iniciativa de cooperación la Secretaría de Educación y la Organización Jóvenes contra el Calentamiento Global, buscan ejecutar en conjunto actividades que permitan la implementación de acciones relacionadas con la educación ambiental y de los ecosistemas, dentro del marco de la estrategia nacional de Cambio Climático, la réplica de metodologías compartidas, así como su masificación y sustentabilidad, mediante la realización de eventos.

Con la finalidad de contribuir a mejorar el medio ambiente y crear una cultura armónica en los estudiantes de los centros educativos del país, por la defensa del planeta y los recursos naturales, las autoridades de la Secretaría de Educación firmaron un convenio de cooperación con la Organización Jóvenes contra el Calentamiento Global.

A través de esta iniciativa de cooperación la Secretaría de Educación y la Organización Jóvenes contra el Calentamiento Global, buscan ejecutar en conjunto actividades que permitan la implementación de acciones relacionadas con la educación ambiental y de los ecosistemas, dentro del marco de la estrategia nacional de Cambio Climático, la réplica de metodologías compartidas, así como su masificación y sustentabilidad, mediante la realización de eventos.

“El cambio climático es un problema que nos afecta a todos; no solo en aspectos macro generales, sino en la vida cotidiana, por ejemplo en el caso del agua y de la sequía que afecta en la alimentación que nos hace más vulnerables”, señaló la ministra de Educación Rutilia Calderón.

Calderón, indicó que desde la Secretaría de Educación la contribución específica que se va hacer es la educación, para la adaptación al Cambio Climático y el mejor cuidado del ambiente para disminuir el impacto climático.

“Tenemos una base sólida porque ya se inició el trabajo y ahora solo se está institucionalizando con la incorporación de la Secretaría de Educación, para darle sostenibilidad a las líneas de trabajo”, exteriorizó.

Asimismo, Calderón agregó que en los centros educativos cuentan con 23 mil gobiernos escolares y por ello se establecerá una iniciativa para capacitar a estos líderes estudiantiles para que asuman compromisos de proteger el ambiente con el apoyo de los padres y sus maestros.

En ese sentido, el coordinador Nacional de los jóvenes contra el Calentamiento Global, Mario Pinel, calificó el convenio como algo histórico porque Honduras es uno de los países más vulnerables del mundo ante el cambio climático y uno de los ejes esenciales es la educación, porque el 70 por ciento de la población es joven.

“Estos 4,000 jóvenes que apoyan esta iniciativa tienen el propósito de cambiar la mentalidad de todos los hondureños en el tema del cambio climático, para poder cuidar a nuestro país”, explicó.

A criterio de Pinel, la sociedad civil y el Gobierno de la República pueden trabajar de la mano por un tema prioritario como es el cambio climático, porque nadie puede vivir sin agua, sin el bosque, sin el aire porque representan la vida.

El coordinador de los jóvenes contra el Calentamiento Global, afirmó que se busca capacitar a los más de dos millones de estudiantes que se encuentran en los centros educativos, con el apoyo de la ministra de Educación, su equipo de viceministras y los docentes para hacer una invasión educativa porque es una voluntad de la secretaría de Educación y el presidente de la República.

Por su parte Henry Joel Vásquez, en representación de los jóvenes contra el Calentamiento Global, detalló que hace dos años iniciaron con este sueño para poder encontrar una ruta en común, con el fin de llevar el mensaje de concientización y de educación a los jóvenes.

“Somos 4,000 jóvenes comprometidos con Honduras y con el medio ambiente y creemos que la educación es la herramienta que necesitamos para enfrentar este enemigo que hoy nos acecha y un enemigo del cual hemos sido participe todos”, especificó Vásquez.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/secretar%C3%AD-de-educaci%C3%B3n-y-j%C3%B3venes-contra-el-calentamiento-global-unen-esfuerzos-para

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Zimbabwe despide a asesores cubanos

Zimbabwe/06 julio 2017/Fuente: minrex.gob.cu

El ministro de Educación Primaria y Secundaria de Zimbabwe, Dr. Lazarus Dokora, despidió a los asesores cubanos Doctores en Ciencia Alberto Valle Lima y Pedro Luis Castro Alegret, quienes asistieron durante un mes a las autoridades del Ministerio de Educación de Zimbabwe en la elaboración del diseño del Centro para la Investigación, Innovación y Desarrollo de la Educación. (CERID).

En la actividad que contó con la presencia del embajador cubano Elio Savón y de un buen número de directivos del Ministerio, el Ministro elogió el trabajo desplegado por los especialistas cubanos a la vez que agradeció a la isla por su cooperación.

Por su parte el embajador cubano recordó la importancia que desde los primeros años de la Revolución el gobierno revolucionario de Cuba y en especial el Comandante en Jefe Fidel Castro dieron a la educación y reiteró la disposición de su gobierno a seguir apoyando a Zimbabwe en ese campo.

Durante el acto los científicos cubanos hicieron entrega al ministro del proyecto final para la creación del CERID, concluyendo así exitosamente una cooperación ejecutada con financiamiento de la oficina de la UNICEF en Zimbabwe. (Cubaminrex-Embacuba Zimbabwe)

Fuente: http://www.minrex.gob.cu/es/ministro-de-educacion-de-zimbabwe-despide-asesores-cubanos

Comparte este contenido:
Page 2 of 45
1 2 3 4 45