Page 10 of 213
1 8 9 10 11 12 213

Regreso a las aulas: sin cuarentenas para favorecer la presencialidad y conciliación. España

Europa/España/14-01-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

La puerta de los centros educativos de todos los niveles de Asturias se reabren hoy. Lo hacen en plena sexta ola de la pandemia, con las cifras de contagios disparadas, pero con la firma intención de mantener la enseñanza presencial durante todo este segundo trimestre. Vuelven los alumnos, desde Infantil a la Universidad (en esta última para los exámenes) con la incertidumbre de cuántos de ellos faltarán por ser positivos o ser confinados y de cuántos docentes no podrán incorporarse hoy. Y vuelven con algunos cambios en los protocolos. El más importante, el fin de las cuarentenas generales

La consejera de Educación, Lydia Espina, defendió la medida aprobada el viernes por la comisión de Salud, que estableció que solo se confinarán aulas completas cuando se detecten en ellas cinco casos o más o el 20% de sus miembros, en un periodo igual o inferior a 7 días. Hasta ahora, en Infantil y Primaria, el protocolo marcaba que un solo caso positivo obligaba a confinar a toda la clase y hacer dos PCR (una al principio y otra al final de la cuarentena) a todos los alumnos.

Eso ha finalizado después de que, como explicó ayer la consejera en declaraciones a la Ser, muchos miembros de la comunidad educativa hubieran preguntado por la cuestión. La nueva media «va a ayudar a un mejor funcionamiento» de los centros, dijo Lydia Espina, básicamente porque favorecerá la presencialidad, objetivo principal de la consejería. Baste recordar que en la última semana de clase antes de las vacaciones de Navidad había más de 2.800 alumnos confinados, con la dificultad que eso supone para el seguimiento de las clases. No olvida Espina que el nuevo protocolo ayudará también a las familias, ya que los confinamientos generales complicaban la conciliación, un aspecto que «también tenemos en cuenta».

El último cambio ha llegado después de que la consejera se reuniera con los sindicatos, con los directores de los centros y con los representantes de las familias. Por eso, Espina ha convocado un encuentro telemático hoy mismo con los directores en el que expertos de la Consejería de Salud responderán a las dudas que surjan. «Los cambios al principio siempre suponen incertidumbre, pero vamos a ir de la mano de Salud», dijo Lydia Espina.

El resto de cambios aprobados el pasado día 4 no suponen grandes novedades para la rutina que los centros educativos asturianos ya venían aplicando. Sí se modifica la obligatoriedad de la mascarilla tanto en el interior como en exterior para adaptarse a la normativa nacional; se limita algo más la entrada en colegios e institutos sin cita previa y se aconseja no organizar este trimestre actividades extraescolares o complementarias que impliquen dormir fuera de casa. Directores, docentes, alumnos y familias «saben perfectamente lo que tienen que hacer», recordó ayer Lydia Espina, que volvió a agradecer la «ejemplaridad» de todos ellos durante todo este tiempo que ha dificultado sin ninguna duda la actividad de los centros de enseñanza.

Unos centros que siguen siendo «lugares seguros», insistió la consejera, quien lanzó un mensaje de «tranquilidad» para este regreso a las clases. Prudencia sí, pero con tranquilidad y con varias obligaciones que volvió a recordar, como el medidor de CO2 en cada aula.

En cuanto a la preocupación por los docentes que se encuentren de baja estos días por covid, Espina aseguró que «se cubrirán con la máxima celeridad». El martes habrá una convocatoria de interinos para cubrir los puestos que se hayan notificado, y los sustitutos se incorporarán el próximo lunes.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/regreso-aulas-covid-sin-cuarentenas-asturias-20220110000534-ntvo.html

Comparte este contenido:

España| Rebelión en la UNED: “Me dan a elegir entre mi salud y la de mi familia y mi derecho a examinarme”

Por: Guillermo Martínez

La universidad asegura que se respetarán todas las medidas de seguridad mientras el alumnado remarca que en los exámenes de la UNED se pueden llegar a concentrar hasta dos centenares de personas en cada aula. Exigen que se utilice AVEX para evaluarse de forma telemática, pero la institución académica afirma que no hay motivos para ello.

La propia idiosincrasia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha hecho que parte del estudiantado se haya puesto en pie de guerra contra los exámenes presenciales que movilizarán a miles de personas a partir del 24 de enero. Según los datos ofrecidos por el alumnado, el 30% de los matriculados superan los 50 años y el 80% tiene trabajo, por lo que la plataforma Afectados UNED calcula que cada uno de ellos podría llegar a contagiar a otras ocho personas. “Nos quieren meter en aulas con 200 compañeros durante dos horas, sin ventilación, estando codo con codo”, se queja una de las potenciales afectadas. “Hay compañeras con embarazo de riesgo que deben guardar reposo y otras personas con enfermedades crónicas que, precisamente por eso, estudian en la UNED”, agrega otra. La universidad, por su parte, llama a la calma asegurando que se cumplirán todas las medidas de seguridad oportunas, y desmiente alguna de las acusaciones lanzadas desde el grupo Afectados UNED.

Elena, una treinteañera que estudia Trabajo Social en Madrid, asegura que antes de empezar el curso llamó a la universidad para asegurarse cómo serían los exámenes: “Me dijeron que iban a ser presenciales, pero que si la situación empeoraba los pondrían telemáticos, como hicieron el año pasado”. Eso le dio seguridad para matricularse, y así lo hizo. Llegó diciembre y el aumento exponencial de casos positivos: “Pregunté a mi decanato y me dieron una respuesta aséptica con una total falta de empatía, me dijeron que la forma de evaluación la decidían organismos superiores”. Es aquí donde empieza uno de los conflictos, pues el Ministerio de Universidades, del que depende la UNED, y la ANECA, la entidad que certifica la calidad universitaria, desmintieron la respuesta que el decanato dio a la estudiante.

La UNED asegura que este año los exámenes son presenciales porque no existe ninguna restricción de movimiento en el territorio nacional. “La ANECA certifica si se cumplen los planes de estudios, y en nuestras memorias nosotros tenemos estipulado que los exámenes son presenciales, como siempre ha sucedido excepto los dos primeros años de la pandemia, así que ahora que todos los estudiantes pueden ir a examinarse a su centro asociado, lo tendrán que hacer”, confirman fuentes internas de la institución académica.

Muchos alumnos, poco espacio

Pese a que la universidad ha asegurado que “no se va a hacinar a nadie”, Elena no lo tiene tan claro. “Nos encontramos ante una universidad que no dispone de campus, ni de facultades. Es la más grande de España y la que menos infraestructuras posee. Antes nos examinábamos codo con codo, y para poder salir mínimo se tenían que levantar de su sitio unos cuatro compañeros, así que no sé cómo piensan hacerlo ahora”, señala la estudiante. Su problemática es extrema: convive y es la cuidadora de su madre, que con 67 años y problemas respiratorios graves está enchufada a una máquina de oxígeno 16 horas diarias.

“Los neumólogos nos han dicho que, como mi madre pille el covid, será casi una sentencia de muerte para ella”, expresa Elena preocupada. Asegura que desde marzo de 2020 no ha realizado ninguna reunión social, dejó su trabajo presencial, pide la compra a  domicilio y las consultas médicas de su madre se realizan de forma telemática. “No voy a encerrarme en un aula con 200 compañeros cuando yo he tenido unas medidas de cuidado excepcionales”, afirma antes de decir que se siente engañada por una UNED: “Me dan a elegir entre mi salud y la de mi familia, y mi derecho a examinarme”.

AVEX es el nombre de la herramienta que el año pasado posibilitó los exámenes a distancia. Según el alumnado, el Ministerio de Universidades financió el programa con 198.810 euros y ahora reclaman que se vuelva a implementar. Su seguridad queda patente al haber sido la herramienta utilizada por el Ministerio de Justicia en noviembre de 2021 para los exámenes de Abogacía del Estado. “No es que queramos AVEX por capricho, es que si no perderé la posibilidad de examinarme”, sentencia Elena. En este sentido, la UNED defiende que actualmente no hay ningún motivo que justifique el uso del programa, pues los miles de estudiantes pueden desplazarse libremente a los centros asociados para examinarse.

Examinarse habiendo dado positivo

Eva Martín está terminando el Grado de Psicología. La principal queja de esta profesional sociosanitaria de 31 años es que la UNED no ha facilitado los protocolos de actuación a los centros asociados en los que, a partir del día 24 de enero, miles de personas se examinarán. “No tenemos información al respecto, ni tampoco sabemos qué pasa si das positivo y no puedes presentarte al examen”, denuncia la estudiante.

Fuentes internas de la UNED, por su parte, afirman que se repetirán los exámenes a todos aquellos que puedan demostrar su contagio de covid, ya sea mediante un test de antígenos o una PCR. También pedirán un certificado médico que confirme dicho positivo, algo difícil de conseguir en regiones como la Comunidad de Madrid,  donde la atención primera está colapsada. “Para cuando fijemos la fecha de examen de esta convocatoria para todos aquellos positivos, los estudiantes ya habrán podido visitar a su médico”, sostienen desde la universidad.

“Ya hay compañeros y compañeras que han dicho que no van a examinarse porque están recibiendo quimioterapia o tienen patologías graves y saben cómo se realizan las pruebas de forma presencial en la UNED”, prosigue Martín. La Universidad responde: “Ya hemos enviado a los centros asociados nuestro protocolo Covid, que tendrán que ajustar a la normativa de su región, al igual que sucederá con nuestros centros en el extranjero. La gente puede estar segura de que habrá ventilación y se respetarán las medidas de seguridad”. De hecho, en la página web de la institución universitaria se puede encontrar toda la información relacionada con la pandemia, aunque el plan de contingencia esté fechado en el 8 de marzo de 2020, algo que el estudiantado critica duramente al no haber ningún otro documento actualizado.

La UNED llama a la calma

A todo ello se suma el temor a tener que firmar un documento antes de realizar los exámenes “en el que se exime a la UNED de cualquier responsabilidad ante un contagio masivo”, según apunta una de las alumnas. Dicho temor procede de una declaración realizada por el equipo de Prevención de Riesgos Laborales que tuvo que rubricar el alumnado en prácticas y en la que se establecía que el alumno no tenía síntomas compatibles con el Covid-19, no se encontraba en periodo de cuarentena domiciliaria y, además, declaraba haber leído el protocolo de prevención para la realización de las prácticas.  La universidad también desmiente este extremo y asegura que, en las evaluaciones presenciales, no se va a hacer firmar nada a nadie.

Martín, por su parte, llegó a plantearse contagiarse conscientemente de covid para así evitar el contagio durante el periodo de exámenes. “Ahora que estaba de vacaciones y como trabajo con población de alto riesgo, pensé en hacerlo deliberadamente, pero al final he descartado esa posibilidad. Tiene que ser la UNED quien nos permita examinarnos con seguridad, no ponerme yo en riesgo por ello”, concluye la estudiante.

Fuente de la información e imagen:  https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:

México: «Regreso seguro» por protocolos sanitarios: SEP

América del Norte/México/07-01-2022/Autor: Eduardo Murillo/Fuente: www.jornada.com.mx 

Ciudad de México. Se realizó un regreso a clases seguro gracias al esfuerzo de la comunidad escolar, afirmó la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, al encabezar el reinicio de actividades en Puebla.

Entrevistada sobre los estados donde los gobiernos locales decidieron no regresar a clases presenciales, la secretaria afirmó que se respetarán las decisiones de estas autoridades, sin embargo, señaló que es importante reactivar las actividades para fortalecer el aprendizaje y las relaciones socioafectivas de los estudiantes.

La funcionaria afirmó que para el presidente Andrés Manuel López Obrador, los maestros son una prioridad, por ello en los próximos días comenzarán a recibir la aplicación de la vacuna de refuerzo contra covid-19.

La ceremonia oficial se realizó en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHC) de la capital poblana, que agrupa a alumnos desde prescolar, primaria y secundaria hasta preparatoria.

Gómez Álvarez sostuvo que la SEP brindará todo el apoyo que sea necesario para que los docentes estén protegidos y, a su vez, garanticen un entorno seguro para sus alumnos.

Durante el tiempo que permaneció en el CENHC, la secretaria constató que se cumplieran todas las normas sanitarias de la “Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas. Ciclo escolar 2021-2022”, con el fin de evitar el contagio de cualquier enfermedad.

En un mensaje a la comunidad de ese centro escolar, Delfina Gómez agradeció el esfuerzo de docentes, alumnos, padres y madres de familia para lograr el reinicio de clases presenciales de manera segura y cumpliendo con los protocolos sanitarios.

Agradecen alumnos regreso a clases

Gómez Álvarez también visitó la escuela primaria multilingüe “Emiliano Zapata”, cuyos alumnos hablan mazateco, nahua y tutunakú, y quienes le expresaron su agrado por regresar a clases presenciales.

La SEP desplegó a sus subsecretarios y directores en varios puntos del país para supervisar personalmente el reinicio de clases en Guerrero, Chiapas, Yucatán, estado de México, Morelos, Tabasco, Veracruz, Nayarit y la Ciudad de México.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/04/politica/regreso-seguro-por-protocolos-sanitarios-sep/

Comparte este contenido:

“Parte de la deserción escolar en Colombia se da en séptimo grado”, Mónica Ospina

Por: www.elespectador.com

El año pasado el sector educativo fue uno de los más afectados por la pandemia. Para saber qué tanto se perjudicó el proceso de aprendizaje es vital medirnos y esa es una tarea del ICFES. En sus más recientes resultados muestran una disminución en el puntaje de los estudiantes de calendario A. Entrevista con su directora.

La educación es uno de los sectores que más se ha visto afectado por la pandemia. En Colombia, por ejemplo, el Ministerio de Educación autorizó que en 2022 todos los planteles educativos regresaran a la presencialidad; es decir, durante dos años los colegios estuvieron cerrados, generando algunos déficits en el proceso de aprendizaje. Para identificar algunas de esas falencias, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) ha adelantado una serie de estrategias. Una de ellas es retomar las pruebas Saber en el grado séptimo, pues según Mónica Ospina, directora del instituto, “había un espacio muy grande entre quinto y noveno y olvidamos que del paso del grado séptimo a octavo hay muchas condiciones que cambian en el ciclo escolar”. (Le puede interesar: En educación hay una obligación urgente)

En entrevista, Ospina cuenta otros de los cambios que surgieron en el ICFES a raíz de la pandemia, como los cuestionarios auxiliares, que son de habilidades socioemocionales y se centran en el contexto de aprendizaje de los estudiantes durante la pandemia. “Incluyen una lectura del contexto de los estudiantes. Se hacen entrevistas a los docentes, rectores y padres de familia”. En cuanto a los resultados de las pruebas Saber 11 de 2021, señaló que se observó una disminución en el puntaje global de dos puntos para el calendario A, “es una reducción leve, no es muy significativa. Y las áreas en las que estamos encontrando esta disminución son matemáticas y ciencias sociales”, señaló.

¿En qué se han enfocado como institución en este tiempo de emergencia sanitaria?

Las pruebas de Estado tienen un rol muy importante en este momento por la urgencia que se tiene de poder cerrar esas brechas de aprendizaje en torno a la presencialidad. Tenemos la prioridad de poder identificar cuáles son esos aprendizajes o cuáles son los estudiantes que se han podido ver afectados en todo su ciclo educativo ligado a la pandemia. En eso el ICFES, en conjunto con el Ministerio, ha venido creando programas y actuando de manera conjunta para poder responder a eso.

¿Cuáles son esas medidas que se han implementado para cerrar las brechas?

Este año se retoman las pruebas Saber en séptimo grado que no se realizaban desde 2017. Se retoman además de manera electrónica, así como se había contemplado en el piloto que se hizo en 2019. (Puede leer: El regreso a los colegios es un hecho: no habrá más restricciones de aforo)

Desde hace diez años no se hacía esta prueba, ¿por qué es importante retomarla?

Esta prueba busca identificar cada uno de los niveles de educación y cuáles son esos déficits. Había un espacio muy grande entre quinto y noveno y olvidamos que del paso del grado séptimo a octavo hay muchas condiciones que cambian en el ciclo escolar. De hecho, parte de la deserción escolar se da mucho en séptimo grado, entonces es fundamental entender qué es lo que pasa en ese paso para los estudiantes.

¿En qué consisten los otros cambios que ha tenido el instituto por la pandemia?

Nos hemos centrado en medir las capacidades de la población con discapacidad. Esto implicó que fuéramos a muchas regiones del país. A pesar de que no se mide a todos los estudiantes, sí se mide toda la representatividad en términos de colegios por tamaño que tenemos a lo largo del país. Esta es una información muy importante que entregaremos al país el próximo año. También continuamos con el programa “Evaluar para avanzar”, que se caracteriza por ser una evaluación diagnóstica en la que todo el control lo tiene el docente. Nosotros desde el ICFES le abrimos al docente toda la información que requiere para construir y diseñar esa prueba y le damos toda la información para que pueda hacer un análisis en términos de competencias y aprendizajes. El objetivo es dar una valoración de aprendizajes que le dice a un docente cuáles son las competencias que puedan encontrarse más rezagadas con respecto a lo que espera para cada uno de los grados. Va desde tercero hasta 11. (Puede leer: Motete: cinco años cambiando la forma de leer en el Chocó)

Uno de ellos es en las pruebas Saber 11…

Sí. Primero hay que entender que los contextos de los estudiantes son muy diferentes en nuestro país y los puntajes deben ser leídos bajo este. Entonces en Saber 11, que es nuestra prueba insignia y la que es más conocida para toda la población, hemos empleado una caja de herramientas que les damos gratuitamente a todos los estudiantes para familiarizarse con la prueba. Esa innovación surge de escuchar en las mesas a los ciudadanos y en poder ofrecer lo que los estudiantes necesitan. Es importante que entiendan que el examen no es un requisito por capricho del Gobierno o de las universidades, sino que realmente es una herramienta muy poderosa para el estudiante, las instituciones de educación superior y el sector con el objetivo de poder focalizar recursos.

La pandemia mostró la importancia de la salud mental. ¿Qué estrategias adelanta al ICFES para protegerla?

Hubo unos cuestionarios auxiliares que son de habilidades socioemocionales y de su contexto de aprendizaje durante la pandemia. Las pruebas incluyen además una lectura del contexto de los estudiantes, porque se hacen entrevistas a los docentes, rectores y padres de familia. Es una evaluación controlada y estandarizada que sí va a dar unos puntajes, pero que tiene un propósito de entender todo el contexto de aprendizaje. Eso se planeó desde 2019 y logramos hacerla este año. Hay una continuidad de ese estudio para el otro año, porque les hacemos un seguimiento a los niños evaluados este año y van a tener un seguimiento durante los próximos ocho años. Esta es una apuesta muy importante de poder entender cuáles son esas condiciones de aprendizaje que están teniendo nuestros niños hoy.

Uno de los retos que tuvieron a la hora de presentar el examen era la conexión a la plataforma. ¿Cómo ajustaron esas fallas?

Todos los estudiantes que tuvieron el problema durante el 26 de octubre fue una caída del sistema de veinte minutos. Los estudiantes que perdieron la conectividad fueron reprogramados y lograron presentar la prueba el 7 de noviembre. Fueron poco menos de 10.000 estudiantes. Fue un hecho que se analizó con detalle y se refuerza para que no vuelva a ocurrir en otra presentación de la prueba.

¿Han pensado institucionalizar el examen del ICFES para que sea virtual o solo será por la emergencia sanitaria?

Nosotros tenemos pruebas de manera virtual y otras que se hacen en papel y lápiz. Todas las pruebas son diferentes y se hacen de acuerdo con las necesidades de población que las presenta. Sin embargo, el ICFES sí está en una transición: habrá pruebas electrónicas que está más acelerada de lo que se esperaba. En nuestro plan estratégico estaba realizar el 5 % de sus pruebas electrónicas para 2023. Pero, a partir del año pasado, que logramos hacer las pruebas TyT y Saber Pro de manera electrónica, logramos más del 40 % de las pruebas de manera electrónica. Instituciones como Pisa, por ejemplo, se han demorado entre cuatro y seis años en hacer esa transición a pruebas electrónicas. Hacerlo implica hacer análisis en términos de que se garantice la comparabilidad de la prueba.

¿Todas las pruebas son aptas para presentarse de manera virtual?

No. Hay pruebas, como la Saber 11, que son muy difíciles de hacer de manera electrónica, por la cantidad de estudiantes que se evalúan. Nosotros podemos tener en calendario A aproximadamente 600.000 estudiantes, por ejemplo. El próximo año volvemos a tenerla como siempre la hemos tenido, en un solo día. Este año la hicimos en dos días, el año pasado la tuvimos que extender a tres días, por todo el tema de distanciamiento, porque ni siquiera los sitios nos daban la capacidad para poder hacerla en un solo día. En las pruebas que hemos podido, como la de tercero, séptimo y noveno, empezamos línea base para que se pueda realizar de manera electrónica, un proceso similar al que se adelanta con la prueba Saber Pro TyT. Una muy buena noticia para los estudiantes de Saber Pro es que a partir del próximo año se va a poder presentar dos veces al año. Una se hará finalizando a mayo y otra finalizando octubre.

Lograron sacar las pruebas en tiempo récord en medio de la emergencia sanitaria, ¿qué lecciones le deja?

Muchas, de hecho, en este momento asesoramos al Gobierno de República Dominicana y hemos hablado con Guatemala, México y Ecuador, que quieren entrar en el proceso de transición y nos consultan. Somos uno de los países en los que hemos podido hacer pruebas de Estado a gran escala. Tenemos dos modalidades: la que es en sitio, que es totalmente controlada, pero también están las pruebas que hacemos en casa. El reto es aprovechar la tecnología para tener un mayor número de preguntas. En un computador se pueden hacer preguntas interactivas. Este año montamos un laboratorio de evaluación, encargado de hacer esa transición, que no es hacer una prueba en un computador, sino aprovechar la tecnología para hacer mejores evaluaciones y evaluar otras competencias. Por ejemplo, Pisa evaluará el otro año pensamiento creativo, un modelo innovador que solo se puede realizar de manera electrónica. Nosotros participamos activamente en la construcción de ese módulo y en su implementación. En el ICFES queremos llegar, en el corto plazo, a medir este tipo de competencias, muy importantes para el mercado laboral y el desarrollo de los estudiantes.

Uno de los retos es garantizar que el examen llegue a todos los estudiantes. ¿Cómo lo lograron este año de pandemia si hay aún muchas zonas rurales a donde no llega el internet y los estudiantes deben realizar largos desplazamientos para poder presentar la prueba?

Los retos vienen desde todos los aspectos, desde la misma construcción de preguntas, como lo pones en una plataforma y todo el proceso de operación cambia. El mismo proceso de instrucción requiere que conozcamos si lo va a hacer en casa, en otro sitio, si tiene condiciones técnicas. Hemos encontrado que aproximadamente el 80 % de los estudiantes tienen equipo y conectividad para hacer una prueba en línea que es demandante. A los que no tienen conexión, nosotros tenemos ítems de aplicación, disponemos de internet, llevamos equipos y router para que los estudiantes puedan presentar la prueba. El reto para tercero, quinto, séptimo y noveno fue gigante, porque hay colegios de solo veinte estudiantes que no tienen ni siquiera equipos. En algunos sitios no logramos conectividad, entonces instalamos un software que permitía hacer la prueba. Luego hacemos un proceso de sincronización. Para estas pruebas hicimos el 60 % con conectividad con los colegios y tuvimos que mover algunos equipos para tener mayor cobertura, porque no había equipos en los colegios para todos los estudiantes y más o menos el 10 % lo tuvo que hacer en papel, porque muchos no tenían energía eléctrica o estaban desconectados. Siempre esas pruebas están acompañadas de un equipo logístico que ha enfrentado estos retos.

Otro de los retos fue el plagio, ¿cómo lograron controlarlo?

Tenemos personas que están vigilando y el software de evaluación que tiene el ICFES consiste en que una vez entras a la evaluación no te permite moverte a ninguna otra página ni abrir otro programa dentro del computador. Para los que están en casa se tiene un sistema de inteligencia artificial que crea unas alertas en tiempo real de si está utilizando el celular o algún otro dispositivo, audífonos, si tiene su cara tapada y no se pueden ver los ojos o la boca, si hay otra persona acompañando, si la persona está ausente o si sale de pantalla sin haber solicitado algún permiso. El sistema también identifica problemas que puede tener el estudiante. Podemos saber si se salió de la prueba porque se le cayó la energía, porque perdió conectividad o por alguna acción que tomó el estudiante.

¿Ya hicieron un análisis de los resultados? ¿Conocen las diferencias en el desempeño académico en comparación con años anteriores o cuáles son las regiones que obtuvieron peor puntaje?

Lo que nosotros estamos observando en los resultados, que salieron recientemente, es la clasificación de planteles. Vemos una disminución en el puntaje global de dos puntos para el calendario A, que es una reducción leve, no es muy significativa. Sobre cuáles son las áreas en las que estamos encontrando esta disminución se da en matemáticas y en ciencias sociales. En lectura crítica se ha mantenido constante y en inglés tuvo un leve aumento. Ahí parte del análisis que se hace desde el ICFES es que todavía no estamos observando unos comportamientos diferentes en términos de aprendizaje, dados estos dos años de pandemia y de no presencialidad. En parte esto se explica porque lo que nosotros medimos en la prueba Saber 11 son competencias que se adquieren a lo largo de la vida, no conocimientos específicos. Nosotros esperamos, y por eso es tan importante para poder entender esas pérdidas de aprendizaje, darles muchísimo foco también a los otros niveles de educación con “Evaluar para avanzar” y con Saber tercero, quinto, séptimo y noveno, y es ahí es donde esperamos ver cambios significativos y donde se deben tomar acciones. Seguramente en Saber 11 también se verán, pero no todavía.

Tras casi dos años de pandemia en donde la educación fue uno de los principales sectores afectados, ¿a qué le apuestan?

En conjunto, como instituto, a lo que le estamos apostando es a mirar a todos los sitios y niveles de educación en conjunto y ver dónde es que tenemos que generar esas mayores prioridades, dándole continuidad a esa prueba Saber 11, que es supremamente importante para poder acceder a educación superior y que además les está dando muchísima información a las universidades. Hemos trabajado muy articuladamente con el Icetex y el Ministerio en todo el proceso de matrícula cero.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/educacion/parte-de-la-desercion-escolar-en-colombia-se-da-en-septimo-grado-monica-ospina/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Fuerza del Pueblo aboga por posposición apertura año escolar

América Central/República Dominicana/07-01-2022/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Recomienda actuar con prudencia ante nueva ola de contagios.

La secretaria educación de la Fuerza del Pueblo, Josefina Pimentel, dijo este miércoles que sería conveniente que el gobierno valore posponer el inicio de las clases al menos por una semana.

Debido al incremento de contagios por COVID-19 y otras enfermedades virales en los últimos días, Pimentel dijo: «Sería conveniente valorar la posibilidad de posponer, al menos por una semana, hasta el 17 de enero, la reapertura de las clases de este segundo período académico del presente año escolar; y a partir del comportamiento de la epidemia, ponderar la posible implementación de una modalidad híbrida de enseñanza, hasta tanto descienda el nivel de contagio y peligrosidad de la misma».

Continuó diciendo que, «El momento exige dar un seguimiento permanente al curso de esta situación sanitaria y evaluar junto a las autoridades de Salud Pública y los miembros de la comunidad educativa, las medidas a tomar para asegurar la preservación de la salud de los docentes, del personal técnico administrativo y de los estudiantes».

Con esta afirmación la extitular del Ministerio de Educación recomendó crear un espacio de coordinación conjunto con carácter orientador, supervisor y regulador de las diferentes alternativas y modalidades que se puedan implementar.

La sugerencia de Pimentel es que en este equipo se integre a los Ministerios de Educación y Salud Pública, colegios privados, Asociación Dominicana de Profesores (ADP), y a representantes de distintas instituciones que trabajan por la niñez y la juventud. «El derecho a una educación de calidad y a la preservación de la salud y de la vida en condiciones dignas y seguras, debe ser garantizado», resaltó.

La educadora explicó que ante nuevas evidencias de desbordamiento de los casos de COVID-19 en muchas partes de la geografía nacional e internacional, se hace necesario mantener niveles de seguimiento coordinados intersectorialmente y de actuaciones, en el marco de la prudencia, para situarnos en un nivel mínimo de contagios y expansión del virus y sus respectivas variantes.

La experimentada docente dijo además que, «La reapertura de las clases, tanto a nivel preuniversitario como universitario, concluido este período de vacaciones navideñas, nos plantea nuevos retos organizativos y estratégicos, en el orden de la prevención, a nivel institucional y familiar».

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/politica/fuerza-del-pueblo-aboga-por-posposicion-apertura-ano-escolar-9020912.html

Comparte este contenido:

Vitória: STF anula la decisión del MEC de prohibir los pasaportes de vacunas en el regreso cara a cara. Brasil

América del Sur/Brasil/07-01-2022/Autor(a) y Fuente: fasubra.org.br

El año 2021 terminó con otro ataque del gobierno a las Instituciones Federales de Educación Superior. El 29 de diciembre, el Ministerio de Educación (MEC), Milton Ribeiro, publicó en el Diário Oficial da União (DOU) un dictamen prohibiendo el pasaporte de vacunación al regresar en persona. En la orden, señala que “no es posible que las Instituciones Educativas Federales establezcan un requisito de vacunación contra Covid-19 como condición para el regreso de las actividades educativas presenciales, siendo responsables de la implementación de los protocolos sanitarios y el cumplimiento de la los lineamientos establecidos por la Resolución CNE / CP No. 2, de 5 de agosto de 2021 «.

Afortunadamente, el 31/12, el ministro del Tribunal Supremo Federal (STF) Ricardo Lewandowski suspendió la decisión del MEC con base en la autonomía de las universidades presente en el artículo 207 de la Constitución Federal, que dice: “las universidades gozan de autonomía didáctico-científica , administrativa y financiera y patrimonial, y obedecerá al principio de inseparabilidad entre docencia, investigación y extensión ”. La decisión se tomó luego de que los partidos de oposición presentaran una demanda. Según el ministro, las universidades tienen autonomía y pueden cobrar por un certificado de vacunación.

El pasaporte de vacunación es una de las resoluciones del último Plenario Nacional Virtual de FASUBRA Sindical, realizado los días 16 y 17 de diciembre, como condición para el regreso presencial. El plenario también definió que existen medidas para monitorear la salud de trabajadores y estudiantes, como pruebas de muestreo periódicas para identificar Covid-19 asintomático. Otras medidas de seguridad serían: inmunización completa (segunda dosis) de toda la comunidad universitaria; la caída sostenida de la curva epidémica nacional, estatal y local; la adecuación de los espacios físicos de las IES, cumpliendo con las normas sanitarias de control de contagio; la programación del retorno siguiendo protocolos sanitarios sobre grupos de riesgo; y la garantía, para toda la comunidad, de equipos de protección personal, según lo ordena ANS; entre otras.

FASUBRA Sindical seguirá luchando por la protección de la comunidad académica, técnicos administrativos, estudiantes y profesores. Y monitorea de cerca la retroalimentación cara a cara de las universidades e institutos federales para garantizar que se adopten todas las medidas sanitarias para que la comunidad académica se sienta segura y más estudiantes regresen al aula.

Fuente e Imagen: https://fasubra.org.br/geral/vitoria-stf-derruba-decisao-do-mec-de-proibir-o-passaporte-de-vacina-no-retorno-presencial/

Comparte este contenido:

Las 12 campanadas de la medianoche

Por: Elisabeth De Puig

¿Qué lanza al destierro a tantos dominicanos que se entregan a redes que los llevan a Chile o a las carreteras de Chiapas? ¿Qué nos espera realmente en estos próximos meses donde en el medio de un tercer año de pandemia la pobreza y sus estragos en la República Dominicana chocan con la imagen del país que queremos proyectar?

Las 12 campanadas de la medianoche del pasado viernes 31 nos propulsaron en el año 2022 y, simbólicamente, nos despojaron por un momento de todas nuestras cargas para abrazar el nuevo año esperanzados de iniciar un periodo más auspicioso que el acabamos de atravesar.

Sin embargo, tal duende travieso, ómicron se apoderó de nuestras mentes y nos acompañó durante la velada. Ahora todos quisiéramos saber si asistimos al principio del final de la epidemia o si estamos en presencia de una trampa del virus que se presta a resurgir, tal ave fénix, bajo nuevas formas de sus cenizas.

Los próximos meses lo dirán. No obstante, venga lo que venga, debemos seguir cuidándonos al máximo. Debemos reforzar las vacunas e invitar a vacunarse a los que no lo han hecho. Participando en el cuidado de los demás aportamos a nuestro entorno.

Para los moradores de la República Dominicana, el año 2021 estuvo marcado por un excelente desenvolvimiento en cuanto al enfrentamiento   de la pandemia. También por el hecho, digno de estudio, de que somos uno de los dos países con más baja letalidad de todo el continente americano.

En otro tenor, estamos siendo testigos de una lucha contra la corrupción sin precedente, y de una recuperación económica que nos coloca como uno de los países de la región mejor preparados para afrontar nuevos retos.

Con estas señales esperanzadoras, una pandemia de por medio y la tremenda amenaza del cambio climático, el presente sería el momento idóneo para reflexionar sobre el modelo de la sociedad que debemos construir para que la recuperación alcanzada y los pasos institucionales que se han dado se traduzcan en una transformación real hacia una sociedad ambiental, social y políticamente sostenible.

En muchos países ha tomado cuerpo el criterio de que la recuperación económica post pandemia no puede ser el mero retorno a las formas de consumir y producir de antes de la COVID-19. Hacerlo así sería reproducir las formas de maltrato a la naturaleza que han generado el cambio climático cuando de lo que se trataría es de revertirlas.

De la misma manera nos podemos preguntar a la luz del resultado de las últimas elecciones en Chile, campeón del neoliberalismo y de la desigualdad, si el modelo económico actual será sostenible políticamente en la República Dominicana a mediano plazo y si no se necesita trabajar desde ahora para lograr una sociedad más inclusiva donde impere la justicia social.

¿Qué lanza al destierro a tantos dominicanos que se entregan a redes que los llevan a Chile o a las carreteras de Chiapas? ¿Qué nos espera realmente en estos próximos meses donde en el medio de un tercer año de pandemia la pobreza y sus estragos en la República Dominicana chocan con la imagen del país que queremos proyectar?

En fin, las oportunidades deben existir para las grandes mayorías. De ahí la pregunta: ¿cómo repartir el maná del crecimiento entre los que más lo necesitan para que este gobierno sea el gobierno del cambio en aspectos fundamentales que tocan la vida misma de las personas?

Alarman las voces de la Sociedad Dominicana de Pediatría llamando la atención sobre el aumento de un 20% en la mortalidad infantil durante el pasado 2021, al igual que la recrudescencia del dengue y otras enfermedades.

Que una niña de 14 años haya dado a luz al primer bebé del año no es casual y solo refuerza la urgencia de la lucha contra las desigualdades y a favor de los derechos fundamentales de la niñez en la cual están envueltos, entre otros, la educación, la salud, la vivienda.

No solamente debemos velar porque no se produzcan desacatos a los derechos humanos en materia de migración, como los atropellos injustificables a las extranjeras que procuran servicios médicos en la República Dominicana, sino también recordar que las mujeres que votaron a favor del PRM esperan un código penal garante de derechos y a la altura del siglo XXI.

Aprovechemos pues el año 2022 para dar un salto hacia políticas públicas que logren cambiar el comportamiento social, propulsen una justa redistribución y aseguren un clima social favorable al crecimiento.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/las-12-campanadas-de-la-medianoche-9020486.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 213
1 8 9 10 11 12 213