Page 109 of 246
1 107 108 109 110 111 246

España: Educación descarta acabar con la semipresencialidad en Secundaria

Europa/España/29-11-2020/Autora: Olga Esteban/Fuente: www.elcomercio.es

Ciudadanos pide que todos los alumnos puedan ir a clase a diario tras las vacaciones de Navidad.

Carmen Suárez fue ayer muy clara: que los alumnos de Secundaria asistan a las aulas en días alternos no es la mejor de las soluciones. Pero es la única a la que se podía optar, defiende. «Tendríamos que ofrecer más, pero hasta aquí hemos llegado», aseguró la consejera de Educación. «Es una situación no deseable, pero es la posibilidad que tenemos para garantizar la educación con los recursos de los que disponemos y las limitaciones sanitarias». La consejera contestaba al grupo parlamentario de Ciudadanos que, tras reunirse con familias afectadas por esta situación, llevó de nuevo a la Junta el debate sobre la semipresencialidad.

Carlos Fanjul solicitó que, tras la Navidad, se organice la vuelta presencial de todos los alumnos de Secundaria a clase, del mismo modo que se ha hecho con los de segundo de Bachillerato.

Pero por la respuesta de Suárez no parece que eso se vaya a dar. Para Fanjul, Educación ha optado por la «solución más barata» y deja en situación de desigualdad a los alumnos cuyos centros sí han podido organizar la enseñanza presencial para todos. La consejera defendió el «esfuerzo ímprobo» que están haciendo los centros y lamentó que algunas familias y alumnos se sientan «abandonados». No hay alternativa, insistió, para cumplir con las garantías sanitarias, una vez que se descartó habilitar espacios fuera de los centros.

El diputado de Ciudadanos en la Junta adelantó que tras la primera evaluación solicitarán las calificaciones medias de unos y otros para comprobar los resultados de uno y otro modelo.

Ley Celaá

Por otro lado, Carmen Suárez se refirió brevemente a la nueva ley educativa, en pleno debate sobre su contenido y con la escuela concertada asturiana en pie de guerra. La consejera evitó entrar en polémicas, pero sí elogió que la LOMLOE «incentivará propuestas pendientes para llegar a los estándares europeos».

En su opinión, la ley «reconoce los derechos de la infancia, recoge los principios de actuación de la OMS para los centros educativos e incide en que la igualdad es el factor más importante. La coeducación y el desarrollo sostenible serán elementos importantes». También destacó la nueva asignatura de Valores Cívicos. Suárez respondía a la interpelación de IU sobre el derecho de los niños asturianos a recibir una buena educación en valores cívicos y protección de la salud.

El tercer asunto educativo en el Pleno de la Junta fue, una vez más, el programa de gestión económica de los colegios, el GICE, que sigue dando numerosos problemas. Unos 60 centros aún no han podido cerrar las cuentas de 2019. La diputada de Podemos Nuria Rodríguez acusó a la consejería de haber adquirido una herramienta «que no se ajusta a las necesidades» de la comunidad educativa y pidió soluciones.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-descarta-acabar-20201125000700-ntvo.html

Comparte este contenido:

La era de los algoritmos: ¿Qué son y cómo impactan nuestro día a día?

Por:

Los algoritmos están presentes en nuestro día a día pero, ¿sabemos qué son y cómo funcionan?

La era actual podría llamarse «la era de los algoritmos» porque gobiernan, para bien o para mal, gran parte del mundo. El aprendizaje automático se está convirtiendo rápidamente en parte de todo lo que nos rodea, mejorando muchos productos existentes y permitiendo que se creen nuevos productos y servicios. Es el oxígeno para la generación emergente de tecnología.

Un algoritmo es una secuencia de instrucciones para solucionar un problema de manera automática. Es finito y ejecuta las instrucciones de manera sistemática. Justo debido eso, los algoritmos se han vuelto parte clave del avance tecnológico. El algoritmo tiene una entrada de la instrucción y la salida. Y si se juntan estas instrucciones con inteligencia artificial, las máquinas adquieren la habilidad de aprender y mejorar los algoritmos.

Es una tecnología que se utiliza todos los días en diversos sectores y actividades, desde detectar enfermedades, controlar vuelos o las cuentas bancarias hasta qué publicaciones mostrar en las redes sociales. Debido a su impacto en diversas áreas de nuestras vidas es esencial preguntarse, ¿cómo funcionan? ¿Qué criterios utilizan?

Criterios de los algoritmos: entre el bien y el mal

En la era de los algoritmos, una de las preguntas más recurrentes es: ¿cómo codifican lo que está bien y lo que está mal? Para esto, se necesita influenciar la inteligencia artificial (IA). Un ejemplo es el modelo de IA de imágenes de Google, donde se entrena al algoritmo a identificar fotos. En más detalle, para que el buscador encuentre fotos de perros, por ejemplo, el algoritmo tuvo que ser expuesto a distintas imágenes para aprender de las formas y patrones que se repiten. Tras analizar suficientes, el algoritmo ya sabrá reconocer los patrones que definen lo que es un perro y podrá identificarlo en cualquier otro escenario.

Sin embargo, este proceso de aprendizaje de una inteligencia artificial puede tener resultados y aplicaciones negativas, como el caso de Amazon que utilizó algoritmos para descartar candidatos basándose en los currículums de personal que contrataron en los últimos 10 años. El problema fue que muchas de las personas contratadas fueron hombres, ya que es una industria dominada por ese género. De manera que la inteligencia artificial utilizada para este fin, observó este patrón y terminó aprendiendo que las mujeres “no son buenas candidatas”. Si bien este caso muestra cómo los algoritmos pueden incrementar los sesgos y la discriminación, también sirven para identificar estos mismos prejuicios y sesgos en la sociedad. Por ejemplo, si buscas “estudiante” en Google, los resultados de la búsqueda de imágenes muestra, en su mayoría, caras de personas blancas.

Uso de algoritmos en la evaluación del aprendizaje

La educación tampoco se salva de los algoritmos. Con la pandemia, millones de estudiantes y personal docente se tuvieron que confinar a sus hogares y continuar con las clases en línea independientemente de si tenían la infraestructura adecuada o el conocimiento adecuado para adaptarse al nuevo formato.

Entre los mayores retos de esta modalidad en línea se encuentra la evaluación, por lo que muchos recurrieron al uso de los algoritmos para solucionarlo, como fue el caso de Inglaterra. La Oficina de Regulación de Calificaciones y Exámenes en Inglaterra (Ofqual por sus siglas en inglés) creó un algoritmo para estandarizar las calificaciones para evitar que se inflaran. Esto resultó en un 39 % de estudiantes con notas más bajas, desatando protestas masivas en todo el país para que se revisara el proceso.

Y este no fue el único problema que enfrentó el país ya que tuvo un problema similar para revisar las cualificaciones de nivel avanzado en los que se basan las universidades para admitir a los estudiantes de nuevo ingreso. Estas valoraciones se realizan al final del año y definen si los alumnos entran a la universidad o no. Nuevamente el algoritmo bajó los resultados de muchos estudiantes, haciendo que algunos se quedarán sin acceso a la universidad. En ambos casos, el gobierno canceló los resultados optando por resultados basados en sus exámenes simulados y evaluaciones de maestros. También permitieron que los estudiantes presentaran sus exámenes más adelante en el año.

Lo opuesto pasó en Estados Unidos donde varios alumnos descubrieron que la inteligencia artificial de la plataforma Edgenuity tenía preferencia por ciertas palabras. Al poco tiempo, comenzaron a usar estas palabras en todas sus respuestas y la máquina asumía que cubrían todo el tema y les daba la puntuación máxima.

El problema es que un algoritmo que estandariza o asigna calificaciones no toma en cuenta muchos aspectos importantes de las habilidades de un estudiante, se enfocan más en saber si memorizaron la información, sin comprender si la entendieron o la asimilaron. Aún así, aunque hay un largo camino por recorrer para que estos algoritmos puedan evaluar efectivamente pruebas y exámenes, el uso de esta tecnología, bien enfocada, puede utilizarse en beneficio de la educación. Un ejemplo de ello es el caso de Japón.

¿Cómo usan los algoritmos y la inteligencia artificial en Japón?

La compañía IBM junto con el Consorcio para la renovación de la educación del futuro (CoREF por sus siglas en inglés), buscan transformar el sistema educativo de Japón. Ellos creen que las ciencias cognitivas y el aprendizaje activo y colaborativo mejoran drásticamente la educación.

Ambas compañías desarrollaron el método del rompecabezas constructivo del conocimiento que se trata de dividir a los alumnos en pequeños grupos y ponerlos a considerar múltiples ángulos de un tema. En lugar de tener un plan de estudios estático, el docente debe diseñar lecciones enfocadas en cada estudiante, así como monitorear y proporcionar retroalimentación sobre su actividad y colaborar con otros maestros para continuar mejorando.

Para ser capaces de monitorear efectivamente las interacciones de sus alumnos, IBM desarrolló “Watson discurso a texto” que monitorea la calidad de las pláticas de los estudiantes, mejorando la planificación y retroalimentación del método. Los maestros le enseñan a Watson palabras clave que esperan que surjan durante el ejercicio para poder evaluar qué tanto entendieron los alumnos. Además, Watson registra y transcribe las discusiones de los estudiantes, buscando palabras clave esperadas para que los docentes las revisen más adelante y poder mejorar el algoritmo de la máquina. El propósito de IBM y CoREF es fortalecer la capacidad de independencia y colaboración. Su argumento es que al utilizar algoritmos e inteligencia artificial harán que los docentes se enfoquen más en inspirar creatividad y amor al aprendizaje que memorizar datos para pasar un examen.

Japón también invirtió 227,000 dólares en una prueba piloto para mejorar las habilidades de inglés en 500 aulas. El país obliga a todos los estudiantes de primaria y entre los 12 a 15 años a aprender este idioma pero, debido a la demanda, es complicado encontrar profesores calificados para esa materia. Es por eso que el gobierno decidió integrar robots programados con algoritmos e inteligencia artificial para ayudar a verificar la pronunciación del inglés de cada alumno.

En esta época donde los avances tecnológicos aumentan de manera acelerada, los algoritmos se han convertido en la base de muchas de estas innovaciones. Aunque aún existe un gran desconocimiento en el área de tecnología entre las diferencias entre Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, en todas están presentes los algoritmos. Estos son los conjuntos de instrucciones que los guían para cumplir sus funciones y es lo que les ayuda a aprender.

Es por eso que se escucha tanto hablar de algoritmos, porque impactan el día a día de todas las personas. Es necesario educar a los alumnos a que comprendan qué son y cómo funcionan para que logren comprender hacia dónde se mueve la tecnología y así poder enfrentar los retos de entrar al mundo laboral rodeado de tecnología. Además, conocer en qué áreas de nuestras vidas se utilizan y sus implicaciones, es parte esencial de nuestra alfabetización digital.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-era-de-los-algoritmos

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Niños detenidos en frontera con EU estarían expuestos a COVID

América del Norte/Estados Unidos/29-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Agentes de la Patrulla Fronteriza tienen detenidos a unos 65 menores inmigrantes en una estación del sur de Texas en condiciones que no controlan la diseminación del coronavirus, con distanciamiento social limitado y falta de acceso a jabón y desinfectante de manos, denunciaron abogados de inmigración el viernes.

Un abogado que visitó la estación en Weslaco, Texas, el miércoles habló con adolescentes que habían estado detenidos allí al menos tres días, dijo Carlos Holguin, cofundador del organismo activista Center for Human Rights and Constitutional Law.

Uno de los adolescentes, de 15 años, dijo en una declaración jurada que se le permite tomar una ducha diaria de 5 minutos para la que tiene que esperar en una fila sin espacio para distanciamiento social, dijo Holguin. El joven dijo que se le dio una sola mascarilla y esa es la que usa todos los días.

Un niño de 13 años indicó en otra declaración jurada que está usando la mascarilla de tela que tenía cuando entró a Estados Unidos, agregó Holguin. Ambos menores señalaron que no tienen desinfectante de manos ni jabón para lavárselas.

“Si no llegan con COVID, las condiciones en estas instalaciones son tales que, cuando salen, muy probablemente han estado expuestos al COVID”, dijo el abogado.

El inmigrante de menor edad en la estación es una niña de 3 años acompañada por su madre, dijo Holguin. Hay además niños de 8 y 9 años.

El informe es la acusación más reciente de que niños inmigrantes están siendo maltratados por el gobierno del presidente Donald Trump, que separó a miles de familias en el 2017 y el 2018, deteniendo a muchas de ellas en un almacén adaptado en el sur de Texas. Otra estación de la Patrulla Fronteriza en Clint, en la misma entidad, fue usada el año pasado para detener a más de 250 niños y adolescentes sin comida, agua ni saneamiento, y surgieron reportes de niños que tenían que cuidarse entre sí.

Las estaciones de la Patrulla Fronteriza no están diseñadas para detener a menores, a diferencia de instalaciones operadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos. La estación en Weslaco es donde Carlos Hernández Vásquez, de 16 años, murió de influenza tras haber sido dejado durante horas dentro de una celda sin recibir atención. Hernández es uno de seis niños desde 2018 que han muerto poco después de ser aprehendidos por agentes fronterizos.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza indicó en una declaración que había designado Weslaco como la localidad regional para detener a los menores que cruzan la frontera sin sus padres.

“Se requieren servicios y comodidades específicos para esas poblaciones vulnerables, y la instalación designada específicamente contiene los suministros y el personal para satisfacer esa necesidad”, dijo la agencia. “La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos se adhiere a las directrices de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) sobre distanciamiento social e higiene personal”.

La agencia no respondió a preguntas sobre si los menores tenían jabón, desinfectante de mano o mascarillas nuevas.

Durante la pandemia, el gobierno de Trump ha expulsado del país a miles de niños migrantes sin darles la oportunidad de solicitar protección bajo las leyes de asilo u otras, argumentando riesgos para la salud pública. Alegó que las expulsiones eran necesarias para controlar la propagación del COVID-19. The Associated Press ha reportado que el vicepresidente Mike Pence le ordenó a los CDC que usasen su poder de emergencia luego que algunos en la agencia se resistieron.

Este año, el gobierno estaba deteniendo a niños y familias migrantes en hoteles durante días y semanas antes de expulsarlos del país. En septiembre, un juez federal prohibió el uso de hoteles como sitios de detención a largo plazo.

Tras la orden, las autoridades fronterizas comenzaron a referir a más niños a las instalaciones del Departamento de Salud mientras aún intentaban efectuar expulsiones. Esta semana, otro juez federal le prohibió al gobierno expulsar a menores no acompañados por sus padres, aunque el fallo no es aplicable a los menores que cruzan la frontera desde México con sus papás.

Holguin forma parte de un equipo de abogados que monitorea el tratamiento de niños inmigrantes detenidos bajo un arreglo en las cortes conocido como el acuerdo Flores. Dijo que la CBP se había negado a decirle a su equipo por cuánto tiempo los menores habían estado detenidos en Weslaco y si alguno llevaba más de tres días, el límite establecido por el acuerdo.

“Nuestra preocupación es que, como no se les permite usar hoteles como lo hacían previamente, entonces ellos van a detener a los niños en estaciones de la Patrulla Fronteriza como la de Weslaco”, dijo.

con información de AP

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/sin-fronteras/2020/11/22/ninos-detenidos-en-frontera-con-eu-estarian-expuestos-a-covid-6486.html

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Jóvenes de Argentina acuden a herramientas virtuales para aprender mandarín

América del Sur/Argentina/29-11-2020/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

 La modalidad de educación virtual y a distancia no ha sido impedimento para unos 150 estudiantes argentinos que se han volcado a aprender mandarín en el recién inaugurado Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Los jóvenes, quienes ven en el nuevo Instituto una forma de aproximarse a una «cultura totalmente distinta» y una «fuente de aprendizaje», han logrado sortear las múltiples dificultades que ha traído consigo la pandemia de COVID-19 en estos últimos tiempos.

El contexto «era totalmente desafiante, pero valió la pena», comentó a Xinhua la abogada egresada de la UNC Martina Jeifetz, quien integró el curso inicial para principiantes de la institución.

«Fue un gran desafío para mí porque no sabía nada del idioma ni de la cultura china. Aprender algo de lo que no tienes la más remota idea y, a parte, de manera virtual por el contexto que estamos viviendo, era un poco desafiante, pero estuvo bueno», comentó.

Martina, de 32 años, relató que las clases se desarrollaron a través de plataformas de internet con profesores, principalmente, desde China.

Esto implicó horarios poco flexibles y grandes sacrificios para los profesores chinos en Beijing, quienes tuvieron que comenzar a impartir clases desde tempranas horas de la mañana.

«Las clases se daban vía Zoom, los martes de siete a 8:30 de la tarde, y nuestra profesora ‘Roxi’ nos enseñaba desde China, lo que lo hacía más emocionante también porque en su país serían las seis de la mañana», comentó.

«Teníamos un aula virtual y ahí también iban subiendo cada clase grabada y todos los materiales del curso, si quería repasar algo tenía esos materiales, eso me pareció bueno y creo que es una de las ventajas de la virtualidad», agregó la estudiante.

El instituto, que es el tercero que se instala en Argentina, ofrece cursos introductorios, de nivel 1 y 2, de lectocomprensión de chino en español e inglés, un taller de chino para negocios en inglés, y además se encuentra en fase de preparación de los exámenes HSK (prueba escrita) y HSKK (prueba oral) para certificar el aprendizaje del idioma chino.

Sus autoridades se encuentran desarrollando además cursos orientados a niñas y niños que incluyen rondas infantiles, caligrafía, técnica del papel cortado y la grafía de los nombres propios.

«Es uno de los idiomas más hablados del mundo y creo que China hoy en día se posiciona como un país líder mundial. El idioma es importante para extender los horizontes e ir ensanchando los conocimientos», sostuvo Martina.

«Por otro lado, si te interesa la cultura de otro país, un paso fundamental es a través del estudio del idioma. Estoy muy interesada en continuar, en realizar una instancia de investigación o continuar mis estudios en China», continuó.

Inaugurado oficialmente el pasado 10 de octubre, el Instituto Confucio de la Universidad de Córdoba es el resultado de cuatro años de esfuerzos entre autoridades de este recinto, la Universidad de Jinan en China y la Embajada de China en Argentina.

Para los estudiantes, este nuevo espacio para el aprendizaje del idioma permite adentrarse a un «territorio enorme» con «variedad de costumbres, prácticas sociales, comida y cultura».

«Me parece que hay muchas cosas por explorar en la cultura china, y espero que muchos jóvenes que estén interesados en aprender sobre ella lo hagan a pesar de las dificultades. Hoy en día hay muchos recursos y sólo basta tener mucha dedicación, compromiso y ganas», concluyó la estudiante.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-11/25/c_139541923.htm

Comparte este contenido:

Trabajadores hospitalarios exigen pago de salarios en Ecuador

América del Sur/Ecuador/27-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Alrededor de 600 trabajadores se encuentran afectados por los impagos de sus honorarios desde hace 8 meses.

Trabajadores de los servicios de limpieza de hospitales del sistema de salud pública de Ecuador se manifestaron este jueves para exigir al Gobierno el pago de sus sueldos atrasados.

«El problema fundamental es que el hospital no generó la obligación, pero ahora está en manos del Ministerio de Finanzas», expresó la presidenta de la Cámara de Economía Popular y Solidaria, Lucía Calderón.

Según Calderón, alrededor de 600 trabajadores se encuentran afectados por los impagos de sus honorarios desde hace 8 meses.

Por su parte, el Ministerio de Finanzas aclaró que solo atenderá los reclamos salariales una vez que se completen los trámites administrativos necesarios.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-trabajadores-hospitalarios-exigen-pago-salarios-20201126-0039.html

Comparte este contenido:

EDUCACIÓN HONDURAS: Por la covid-19, un millón de jóvenes abandonaron las aulas

Centroamérica/Honduras/Noviembre 2020/https://www.oncenoticias.hn/

La covid-19, al igual que en muchas otras naciones, golpeó duro a todos los sectores del país, la educación no fue la excepción y más de un millón de niños perdió el año escolar por culpa de la pandemia.

Aproximadamente un millón de niños y adolescentes abandonaron el sistema de educación en el país por la suspensión de clases y el “encierro” aplicados para contener el virus.

“Casi un millón de jóvenes renunciaron a la escuela en Honduras este año”, alertó la organización Casa Alianza, en un informe presentado.

En el mismo, la organización que vela por la protección de menores en América Latina, anunció que, de casi 1.8 millones de alumnos matriculados, más del 60% dejó sus estudios en el abandono.

Se detalló además, que la “deserción escolar”, afectó principalmente a las escuelas y colegios públicos de zonas de bajos recursos económicos.

Por otro lado, se aclaró que las escuelas privadas también sufrieron esta problemática, ya que los padres de familia perdieron sus empleos y no pueden pagar una “educación virtual”.

Honduras que ya suma más de 105 mil contagios y más de dos mil fallecidos, impuso el confinamiento obligatorio en marzo cuando aparecieron los primeros casos de coronavirus en la población.

Los países del triangulo norte, mantienen las tasas de homicidio más altas del mundo, producto de las pandillas y el crimen organizado que siembran el terror.

Casa Alianza concluyó que el abandono estudiantil  “es grave”, pues los menores están en riesgo de caer en exclusión social o unirse a estos grupos criminales que operan en el país.

Fuente: https://www.oncenoticias.hn/educacion-por-la-covid-19-un-millon-de-ninos-abandono-las-aulas/?

Comparte este contenido:

Distopía transhumanista para un mundo pospandemia

Por: Andrés Kogan Valderrama

A propósito del anuncio de una nueva neurotecnología elaborada por la empresa Neuralink llamada Moonshot, luego que se experimentara con un cerdo, implantándole un chip en el cráneo para conectarlo a una computadora y medir así su actividad cerebral, se ha abierto una discusión mundial sobre las posibilidades y peligros sobre este tipo de prácticas para el futuro de la humanidad.

Planteo esto, ya que lo que aspira esta empresa del multimillonario Elon Musk, es generar neurodispositivos que permitan hacer lo mismo con seres humanos, y así llevar a las computadoras nuestros propios pensamientos, sentimientos, emociones y experiencias, para ser descargados en la red por cualquier persona y en todo momento.

Si bien este anuncio de Musk pareciera ser sacado de una película de ciencia ficción, se enmarca dentro del llamado discurso transhumanista, que nace en Estados Unidos en la década de los 80, y que ha sido impulsado tanto por el Foro Económico Mundial, por instituciones como Humanity Plus y personas como Raymond Kurzweill, Nick Bostrom, Max Moore, Vernor Vinge, Natasha Vita- More, James J. Hughes, David Pearce, los cuales pretenden transformar a los homo sapiens en verdaderos metahumanos o cyborgs, a través de la fusión entre humanos y máquinas.

Es decir, construir un mundo en donde el sufrimiento humano y sus límites biológicos dejen de existir para siempre, gracias al desarrollo tecnológico, el cual es fetichizado por todos ellos, al punto de creer en la posibilidad de la inmortalidad de esta nueva especie por crearse en el futuro.

De ahí que piensen, que a través de la inteligencia artificial, nanotecnología, clonación, robótica, ingeniería genética, las distinciones entre los humanos y máquinas o entre la realidad física y virtual serán algo por superar inevitablemente, en pos de un mundo en donde el progreso tecnocientífico sea la única alternativa posible para vivir.

Por ello, que este contexto de pandemia por el Covid-19, sea visto como una oportunidad y no una amenaza para este discurso, ya que el desarrollo de la inteligencia artificial y big data se han usado para elaborar diferentes software y app que han permitido detectar este nuevo virus y estudiar su comportamiento.

Se podrá decir que estas nuevas biotecnologías han aportado a la prevención y diagnóstico del Covid-19, desde un punto de vista médico. No obstante, esto ha ido acompañado de nuevas formas de control político y económico, a través de nuevos algoritmos y chips, producidos por grandes empresas de inteligencia artificial, provenientes de Silicon Valley y de China, como lo son Alphabet, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft, Banjo. DJI, IBM y Alibaba, las cuales están almacenando millones de datos de las personas.

Asimismo, al poner el foco en “vencer al Covid 19”, lo que se hace es invisibilizar las causas estructurales de fondo de las grandes pandemias, las cuales tienen relación con un proceso histórico de colonización al mundo de la vida, exacerbado con la hegemonía de la civilización occidental, la cual desde la revolución industrial en adelante, ha generado condiciones mucho mas favorables para la liberación de patógenos, a través de la desforestación, el tráfico animal, la pérdida de biodiversidad y el desarrollo de la agroindustria intensiva.

En consecuencia, el transhumanismo lo que busca es cumplir el sueño especista, a través de la imposición de una cuarta revolución industrial de carácter informática y neurocientífica, para dejar atrás así al mundo natural del cual pertenecemos junto al resto de los seres vivos e ir más allá de cualquier tipo de limitación biológica existente, evidenciada con el contagio masivo en la pandemia actual.

Frente a todo esto, que el transhumanismo sea una verdadera distopía para un mundo post pandemia, al creer estar por sobre los ecosistemas y por fuera de la Madre Tierra, desde una concepción de la evolución que está convencida en la existencia de un individuo racional, desconectado de la Naturaleza y de la comunidad, y con una inteligencia lógico-matemática infinita por desarrollar.

Además, estas miradas futuristas no se dan cuenta que los seres humanos somos lo que somos, gracias a un proceso de interdependencia con el resto de los seres vivos desde hace miles de años. Se podrá decir que nuestra relación y experiencia con las máquinas es innegable también en los últimos dos siglos, pero no por eso se va caer en reduccionismos y determinismos tecnológicos.

Por eso, que las alternativas al transhumanismo no deban venir tampoco desde un nuevo tecnoprogresismo moderno, que solo crítica los peligros de la mercantilización de la inteligencia artificial y la imposición de un neoliberalismo digital, sin cuestionar las bases racionalistas y antropocéntricas que la sostienen.

En otras palabras, el discurso tecnoprogresista plantea igualmente ideas cerebrocéntricas, como los neuroderechos, por ejemplo, los cuales siguen creyendo de manera cartesiana que la mente está dentro del cerebro y que funcionamos como máquinas.

Desconociendo así, que la mente, como bien plantearon en su momento los neurocientíficos posracionalistas Francisco Varela y Humberto Maturana, no es algo localizable físicamente, sino el resultado inmanente de múltiples relaciones y experiencias de vida en diferentes contextos.

Lo que se trata por tanto, no es solo regular desde los Estados a las nuevas neurotecnologías y dispositivos digitales, sino de interconectar mundos solidarios y sostenibles, que se sitúen desde un horizonte del Buen Vivir y no desde un Vivir Mejor de carácter tecnocapitalista, para dejar atrás así un discurso transhumanista que va dirigido finalmente a una elite económica, política e intelectual, que quiere superar nuestra condición de seres vivos para salvarse de la catástrofe socioambiental.

Fuente: https://rebelion.org/distopia-transhumanista-para-un-mundo-post-pandemia/

Comparte este contenido:
Page 109 of 246
1 107 108 109 110 111 246