Page 111 of 246
1 109 110 111 112 113 246

Más de 750.000 niños en Inglaterra y Gales enfrentan acoso por internet: Encuesta

Europa/Inglaterra/22-11-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet

Cerca de uno de cada cinco niños en Inglaterra y Gales de 10 a 15 años de edad, equivalente a 764.000 niños, ha experimentado al menos un tipo de comportamiento de acoso en línea en el año que finaliza en marzo de 2020, reveló hoy una encuesta.

Los resultados del estudio, realizado por la Oficina Británica de Estadísticas Nacionales (ONS), se dieron a conocer cuando muchas escuelas primarias en Reino Unido participaron en el Odd Socks Day, que marca el inicio de la Semana Contra el Acoso 2020 del 16 al 20 de noviembre.

La ONS dijo que el 52 por ciento de los niños que experimentaron acoso en línea dijeron que no describirían esos comportamientos como acoso y el 26 por ciento no informó de sus experiencias a nadie.

El estudio también mostró que cerca de tres de cada cuatro niños que habían experimentado un comportamiento de intimidación en línea lo experimentaron al menos en parte en la escuela o durante el horario escolar.

El acoso en línea se ha incrementado debido a un acceso más amplio a internet y un mayor uso de teléfonos inteligentes, redes sociales y aplicaciones de redes, dijo la ONS.

La prevalencia del acoso en línea fue significativamente mayor para los niños con una enfermedad o discapacidad crónica (26 por ciento) que los que no la padecían (18 por ciento).

«Aunque estos datos se recopilaron antes de la pandemia de coronavirus, es probable que el aislamiento de los niños en el hogar y el mayor tiempo que pasan en Internet hayan tenido un impacto sustancial en la división entre el mundo real y el acoso cibernético», dijo Sophie Sanders del Centro para el Crimen y la Justicia de la Oficina de Estadísticas Nacionales.

Inglaterra se encuentra actualmente bajo un confinamiento nacional de un mes hasta el 2 de diciembre. Bajo esa medida, las escuelas, colegios y universidades permanecen abiertos. En Gales, las nuevas medidas restrictivas para combatir la COVID-19 entraron en vigor a partir del lunes de la semana pasada, pero se reanudaron las actividades en todas las escuelas y grupos.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-11/16/c_139520372.htm

Comparte este contenido:

Kenia: iluminando los barrios marginales para desbloquear los talentos de las niñas

La carretera polvorienta que conduce al corazón del asentamiento de Mathare en la esquina noroeste de Nairobi pasa por casas con techo de metal que parecen derramarse por las laderas, apiñadas muy juntas. Un lunes por la mañana reciente, la carretera está llena de niños ruidosos. Pasan por un campo abierto parcialmente anegado donde un equipo de jóvenes está jugando al fútbol (soccer), mientras más niños los animan desde las líneas laterales.

Un visitante se da cuenta de que los que no están interesados ​​en el fútbol improvisado están reunidos junto a la carretera en pequeños grupos de diferentes edades, ya sea discutiendo sobre algo que sucedió en la cultura popular o jugando al escondite.

Pero Celine Atieno Molo, de 41 años, teme que un estilo de vida tan despreocupado se esté convirtiendo en un ingrediente de la decadencia moral de la sociedad.

«Hay mucha presión de grupo sobre nuestros hijos para que se unan a grupos sociales, porque no están en la escuela. Esto ha provocado un aumento de los embarazos de adolescentes, casos de violación, secuestro de niños e incluso abuso de drogas entre los jóvenes», dice la madre. de cinco hijas.

Después de que Kenia reportara su primer caso de Covid-19 el 13 de marzo, las escuelas fueron cerradas para prevenir la propagación del virus [SarsCoV-2] que causa la enfermedad, y el gobierno emitió una directiva sobre la necesidad de distanciamiento físico y permanecer en casa. .

En los barrios marginales de Kenia, donde las familias viven con menos de un dólar al día y donde la mayoría de la población trabajadora urbana ha perdido sus trabajos, tales directivas del gobierno han sido imposibles de implementar.

Una de las razones de esto es que las familias que viven aquí deben seguir tratando de encontrar formas de generar algunos ingresos o pasarán hambre. Otro es porque los espacios habitables son muy pequeños. Es común encontrar una familia de cinco que viva en una estructura de 10 x 10 pies cuadrados.

«En un entorno así, se vuelve muy difícil persuadir a los niños para que permanezcan en el interior. Prefieren estar afuera, donde hay espacios más grandes y donde sus movimientos no estarán restringidos», dice Molo.

Otra razón es el aumento de casos de violencia doméstica, según Mercy Kasiti Indule, una directora que trabaja en Mathare.

Indule dice que debido al Covid-19, la mayoría de los padres de los barrios marginales perdieron sus trabajos en los centros comerciales y los barrios ricos, donde solían lavar la ropa y limpiar.

Sin medios de vida, los adultos deprimidos se encuentran apretujados en pequeños refugios con niños igualmente ansiosos. Han estallado las tensiones y la hostilidad, junto con el deterioro de la salud mental entre padres e hijos.

«Nadie tenía un plan para Covid-19. Ha sido común oír hablar de casos de corrupción (violación) o agresiones físicas a niños donde los perpetradores podrían ser los padres, debido a frustraciones, o un vecino, debido a conflictos en el vecindario», agregó. dice Indule.

Para mitigar estas presiones crecientes, los padres han permitido que sus hijos jueguen en las calles. A Indule le preocupa que esto esté provocando una falta de concentración y la pérdida de un sentido de propósito, especialmente para aquellos que habían estado matriculados en la escuela.

Shining Hope for Communities (Shofco) está respondiendo a esas preocupaciones. Un grupo de base que trabajaba en ocho asentamientos informales en Kenia, Shofco comenzó en Kibera, el asentamiento informal más grande de Nairobi, cuando el residente Kennedy Odede formó una liga de fútbol juvenil (soccer) con nada más que una pelota y un sueño. El impulso y la determinación de Odede llamaron la atención. Obtuvo una beca para asistir a la universidad en Estados Unidos, forjando una alianza con su compañera de estudios Jessica Posner, quien se convirtió en su esposa y socia.

Mientras Odede estudiaba, su sueño de brindar educación a los niños pobres, especialmente a las niñas, que eran más vulnerables al abuso, tomó forma. Con un grupo creciente de patrocinadores, incluidos trabajadores voluntarios del vecindario y más allá, nació Kibera School for Girls. Ahora, Shofco está sirviendo a cientos de miles de personas en las comunidades urbanas pobres de Kenia.

«Estamos construyendo promesas urbanas a partir de la pobreza urbana» proclama Shofco. Su trabajo durante el pandmic de Covid apoya el desarrollo intelectual y físico de los niños y ayuda a evitar que hagan travesuras, dicen los padres de los escolares.

La organización tiene escuelas en barrios marginales que educan a las niñas hasta el grado superior, dice  Hecky Odera , director de educación de Shofco. También cuenta con centros de salud en las comunidades, con servicios médicos, y un programa de alfabetización de adultos y capacitación en habilidades para emprendedores y quienes buscan empleo. Todos estos servicios se ofrecen de forma gratuita, aunque se espera que los padres y otros destinatarios de los servicios participen para ayudar a los demás.

Kennedy Odede, cofundador y director ejecutivo de Shining Hope for Communities (Shofco).

Sin embargo, la pandemia bloqueó algunos de estos servicios, especialmente en el sector de la educación. Para muchas niñas matriculadas en escuelas Shofco, las intervenciones basadas en el aprendizaje a distancia estaban fuera de su alcance. Sus familias no pueden pagar paquetes de Internet, televisores, teléfonos inteligentes o incluso comidas, ya que sus padres se quedaron sin trabajo, dice Odera.

Pero las mentes creativas de la organización vieron cómo se desarrollaban formas innovadoras para que las niñas siguieran aprendiendo. Uno de ellos fue el aprendizaje basado en la comunidad propuesto por el gobierno. El gobierno ha tratado de continuar la educación a través de clases virtuales, así como transmisiones de radio y televisión, y Shofco se apresuró a encontrar formas de colaborar.

«Inmediatamente al gobierno se le ocurrió la idea y lanzó protocolos que debían observarse durante el aprendizaje comunitario, decidimos implementarlo», dijo Odera, y agregó que las escuelas Shofco adoptaron planes de estudio para incorporar contenido compartido por la Comisión de Servicios de Maestros de Kenia.

Las adaptaciones de Covid se basan en años de trabajo en las comunidades. Fue el compromiso y la creatividad de Shofco lo que llamó la atención y lo ayudó a diversificar sus servicios y expandir sus operaciones más allá de Kibera. Los donantes incluyen la Mastercard Foundation de Toronto, la Safaricom Foundation de Nairobi, la Ford Foundation de Nueva York y la Peter Möhrle Stiftung de Hamburgo. En 2018, Shofco recibió el Premio Humanitario Conrad N. Hilton.

Ahora, la escuela Mathare para niñas de Shofco tiene más de 300 estudiantes desde el jardín de infantes hasta el quinto grado. Los estudiantes de cada grado son invitados a la escuela todos los días y participan en diversas actividades. Las escuelas toman precauciones para proteger a los estudiantes y al personal de infecciones.

Con 10 maestros en cada grado, las niñas se dividen en grupos de 10 y se les asignan tareas, dice Odera. Algunos están haciendo manualidades como tejer o trabajar con cuentas. Otro grupo se dedica a las obras de arte. Otro más se encontrará perfeccionando sus habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (educación Stem) en el laboratorio de computación de la escuela, mientras que otro grupo se mantiene en forma con la gimnasia.

«Hacemos esto porque las familias de los estudiantes son muy pobres. Cuando las niñas están en casa no pueden conseguir comida. Cuando vienen a la escuela se les ofrece desayuno y almuerzo gratis. Pero también participan en actividades de crecimiento académico». dice Odera.

Para comprender la pobreza que enfrentan las familias en los barrios marginales, solo es necesario caminar por las calles abarrotadas para vislumbrar su realidad. Se verá a los niños vendiendo mercancías en las calles, mientras otros cuidan a sus hermanos menores. En los barrios plagados de alcohol ilícito, se alista a los niños para que vayan a buscar agua de fuentes distantes y peligrosas. Algunos son reclutados o presionados para que se conviertan en mensajeros para traficar drogas, revelan las investigaciones de los trabajadores sociales.

Mercy Kasiti Indule, directora de la escuela Mathare para niñas de Shofco, vincula estos abusos con la pobreza y el fracaso de las personas mayores, incluidos algunos padres, en el respeto de los derechos de los niños. Las pocas horas que los estudiantes pasan en la escuela durante la pandemia reducen su contacto con los peligros en la comunidad.

Esto les ha ayudado a aumentar su autoestima y los ha protegido del entorno hostil en el que viven, dice Indule, quien ha trabajado para Shofco durante los últimos siete años.

«Les hemos proporcionado a las niñas una plataforma en la que pueden expresarse y perseguir sus objetivos personales y profesionales para convertirse en agentes de cambio en la sociedad», dice.

El empoderamiento de las niñas debe ir junto con la participación de sus familias y la comunidad en general, dice Molo, cuya hija es beneficiaria del programa educativo Shofco.

Molo solía trabajar como matrona en un centro de rescate de Shofco para niños vulnerables en Mathare. Pero cuando llegó el Covid-19, perdió su trabajo. Sin embargo, su buen trabajo hizo que la organización volviera a alistar a Molo para distribuir alimentos, equipo para lavarse las manos, toallas sanitarias y desinfectantes a la comunidad durante la pandemia.

Narrativas esperanzadoras como la de Molo son posibles gracias al apoyo que Shofco recibió de la Fundación para el Desarrollo Africano de los Estados Unidos (USADF). Como parte de su programa CARES – Capital para la construcción de resiliencia africana y apoyo empresarial para Covid-19 – USADF ha distribuido aproximadamente US $ 3,5 millones en fondos de ayuda a alrededor de 300 beneficiarios en 21 países africanos.

USADF es una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos establecida por el Congreso para invertir en organizaciones de base africanas, empresarios y pequeñas y medianas empresas. El apoyo de CARES se está utilizando para una amplia diversidad de actividades. La Red de Desarrollo de Mujeres Agricultoras, una cooperativa en Kano, Nigeria, está llevando los alimentos que produce a consumidores hambrientos. Fibers du Mali ha ampliado su fabricación textil y ha puesto a su personal a producir máscaras protectoras.

Kennedy Odede y Jessica Posner Odede rodeados de amigos de Kibera.

Con $ 148,000 en asistencia, Shofco está distribuyendo 1.8 millones de litros de agua a los residentes vulnerables de la comunidad y ha desplegado 30 estaciones adicionales para lavarse las manos en Kibera, Mathare y Kawangware, atendidas por asistentes alistados de la comunidad. Ha habido más de 13 millones de usos de sus quioscos de lavado de manos.

«Las estaciones de lavado de manos son las soluciones más básicas y prácticas para prevenir la propagación del virus», donde ayudan a las personas a lavarse las manos con agua limpia y jabón cuando entran y salen del área, dice la directora general de Shofco, Kenneda Odede. «Han sido posibles gracias a la asociación de Shofco con USADF, como parte de una respuesta integral al Covid-19 en los asentamientos urbanos de Kenia».

Más de 1.836.472 residentes de asentamientos informales han sido examinados para detectar el virus, y se ha llegado a más de un cuarto de millón para combatir la desinformación de Covid-19 a través de una plataforma de seguimiento de rumores impulsada por SMS.

«La distribución de alimentos a través de vales y la lucha contra la violencia de género por parte de Shofco ha ayudado a las comunidades de tugurios a salir adelante durante la pandemia, reduciendo las posibilidades de que el progreso académico de los estudiantes se vea afectado por el desempleo de sus padres», dice el director de educación, Odera.

Para asegurar que los logros académicos que han logrado las niñas se mantengan durante la pandemia, la organización desarrolló tres objetivos para guiar el apoyo disponible para los estudiantes.

El primero fue asegurar que los estudiantes de secundaria pudieran tener clases virtuales a través del laboratorio de ciencias y matemáticas de Stem.

«Contratamos a algunos maestros de la comunidad para apoyar a las niñas en el aprendizaje. Pueden asistir a sus clases virtuales porque el laboratorio tiene computadoras e Internet», dijo Odera.

El segundo objetivo, dice, era buscar aplicaciones que permitieran a los estudiantes acceder a los materiales de aprendizaje del Instituto de Desarrollo Curricular de Kenia (KICD). Shofco se asoció con un desarrollador de software llamado Zeraki, que donó una aplicación programada para descargar materiales KICD.

Para apoyar la interfaz de usuario, la empresa de telecomunicaciones de Kenia Safaricom donó teléfonos inteligentes e Internet gratis a los estudiantes.

Para los de sexto, séptimo y octavo grado, Shofco se asoció con Kuze Kuze, una empresa social que trabaja en innovaciones que promueven el aprendizaje durante el encierro. Kuze Kuze prepara el trabajo sobre materias y temas y lo entrega a las escuelas, donde los padres o tutores pueden recogerlo, dice Odera.

«Les hemos dado a las niñas recursos y libros. Ellos hacen este trabajo y luego lo regresan a las escuelas el martes siguiente. Se escoge más trabajo para las niñas mientras el equipo de Kuze Kuze va a marcar y calificar el trabajo entregado. como un programa de intercambio «, dice Odera.

Una vez que el equipo de Kuze Kuze ha marcado el trabajo, preparan un informe basado en cada estudiante individual y el trabajo que se les dio, las áreas en las que tuvieron dificultades y lo que necesitan para abordar temas difíciles, dice.

El tercer objetivo fue la creación de grupos de Whatsapp para estudiantes y familias con teléfonos inteligentes. Los maestros comparten el trabajo escolar semanal con los estudiantes de los grados inferiores.

Para aquellos que no pueden acceder al trabajo escolar desde plataformas virtuales, la administración de Shofco alienta a los padres a ir a las escuelas para recoger copias impresas de las asignaciones, dice Odera.

El trabajo que están haciendo organizaciones como Shofco para empoderar a las niñas en los barrios pobres de Kenia está haciendo felices a padres como Molo. Pero estaría más feliz si estos programas de crecimiento también se ofrecieran al niño.

Eso es algo en lo que la administración de Odera está trabajando, incluso mientras busca dar a conocer los grados 6 y 7 para acomodar a más estudiantes en 2021. También hay planes para establecer una escuela para niñas en la ciudad costera de Mombasa. Esto puede llevar tiempo para implementarse debido a recursos limitados.

«La comunidad ha comenzado a exigir seriamente las escuelas para niños. Está en proceso. Nuestro programa de desarrollo de la primera infancia se centra tanto en niños como en niñas, pero cuando se gradúan del primer grado, nos enfocamos solo en las niñas. Seguiremos ofreciendo lo que el presupuesto nos permite hacer «, dice Odera.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202011110971.html

Comparte este contenido:

Más embarazos, matrimonios y violaciones: niñas africanas que sufren la pandemia por partida doble

Los efectos de la pandemia actual por la covid-19 afectan de manera desigual a la población y aquellas personas que se encuentran en las intersecciones de diferentes desigualdades (género, pobreza, etnia u orientación sexual) son las que se están viendo más perjudicadas.

Tal y como desgraciadamente ha ocurrido en momentos de crisis a lo largo de la historia, están creciendo los casos de violencia de género, la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, los embarazos en adolescentes y los matrimonios infantiles, aumentando así la discriminación de género.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas , durante períodos de confinamiento la violencia de género aumenta mundialmente de media un 20%. Esto significa que después de seis meses de confinamiento han tenido lugar 31 millones de casos adicionales de violencia de género.

Las medidas de confinamiento así como el cierre de las escuelas han significado que muchas niñas se vieran obligadas a volver a casa de sus padres, un lugar que no siempre es un espacio seguro. En Sierra Leona, distintas ONG como Save the Children pusieron en marcha un programa para dar de comer a niñas vulnerables que viven en asentamientos informales en las zonas más pobres del país.

Pretendían así evitar el aumento de embarazos de adolescentes que se produjo durante la pandemia del Ébola en 2014. En aquel momento el número de embarazos en menores aumentó un 65% respecto a años anteriores y la mayoría de estas niñas habían sido forzadas a tener sexo transaccional a cambio de cubrir sus necesidades básicas alimentarias.

En Uganda y Kenia, los expertos se han hecho eco de los embarazos de adolescentes derivados de la convivencia de las niñas con personas que han abusado de ellas o han utilizado las relaciones sexuales como moneda de cambio para cubrir sus necesidades básicas. En el caso de Uganda, para aminorar esta situación, se ha creado un Comité de Protección Infantil con la colaboración de organismos internacionales como World Vision en áreas con una mayor incidencia.

Trece millones de matrimonios infantiles

Según la ONU, debido a la pandemia se espera que en la próxima década haya 13 millones de matrimonios infantiles adicionales, de los cuales 4 millones se producirán en los próximos dos años. Este número se suma a las 12 millones de niñas que son casadas anualmente. El siguiente mapa muestra la prevalencia de matrimonio infantil en el mundo.

Figura 1. Prevalencia de matrimonio infantil en el mundo

Leyenda: De 0 (gris) a 76% (verde oscuro). Girls not Brides, 2020, con datos de UNICEF

En el África Subsahariana central y oeste se encuentran 6 de los 10 países donde esta práctica tiene una mayor prevalencia: 4 de cada 10 niñas se casan antes de los 18 años. Níger es el país del mundo con una mayor prevalencia de matrimonios infantiles: 3 de cada 4 niñas se casan antes de los 18 años y 1 de cada 3 antes de los 15 años.

Una práctica arraigada a la desigualdad de género

Esta práctica está arraigada en la desigualdad de género y las estructuras patriarcales, así como a factores de pobreza, falta de nivel educativo e inseguridades económicas que se exacerban durante periodos de crisis. Además, cabe mencionar que en muchas zonas de África aún se practica la mutilación genital  a las niñas antes de casarlas.

Etiopía es el decimoquinto país del mundo con el índice de matrimonios infantiles más elevado. Aunque su Código Penal criminaliza el matrimonio infantil, el país cuenta con un total de 15 millones de niñas casadas. Aunque en las últimas dos décadas había disminuido el número de matrimonios infantiles del 60% al 40%, actualmente estos avances se están perdiendo debido al confinamiento y al cierre de las escuelas. Los centros educativos realizaban rastreos de casos y mediaban con la legalidad nacional.

En Kenia, el cierre de las escuelas significó para muchas niñas la clausura de sus espacios seguros donde habían escapado de la ablación o de matrimonios forzados. Varios centros escolares han expresado su inquietud por el posible no retorno de muchas niñas y adolescentes a la escuela cuando estas reabran.

En Sudan del Sur, un país donde el 45% de su población son menores de 18 años, 3,1 millones de niños y niñas no pueden ir a las escuelas porque el 60% están destruidas. Según UNICEF, el 52% de las mujeres se casan antes de los 18 años y el 9% antes de los 15 años, siendo Sudan del Sur el sexto país del mundo con una mayor prevalencia de matrimonios infantiles.

Campañas de sensibilización durante el confinamiento

Con el fin de revertir esta situación, varios grupos de mujeres activistas han estado haciendo campañas de sensibilización durante el confinamiento en diferentes zonas con alta incidencia de matrimonios infantiles y embarazos en adolescentes.

En estas campañas han recalcado la importancia de la educación para las niñas y han desmitificado rumores de ciertos sectores de la población que dicen que estas se deben casar antes de que termine la pandemia. Se han dado situaciones donde las niñas se han visto obligadas a casarse por falta de sostén económico en casa y a la espera que el marido pague los gastos escolares.

Es necesario, sobre todo en épocas de crisis como la actual, proteger los derechos de las niñas asegurando un espacio seguro para su buen desarrollo. Esto implica, necesariamente, disfrutar de la educación primaria y secundaria completa y no ser forzadas directa o indirectamente a tener relaciones sexuales o a casarse. Hay que acabar con el ciclo de pobreza que la maternidad infantil implica y asegurar a estas niñas sus derechos fundamentales.

Fuente: https://theconversation.com/mas-embarazos-matrimonios-y-violaciones-ninas-africanas-que-sufren-la-pandemia-por-partida-doble-149932

Comparte este contenido:

Kenya reabrirá escuelas en enero del próximo año

El gobierno de Kenya decidió reabrir todos los centros escolares de este país el 4 de enero próximo, luego de que los planteles educacionales resultaron clausurados hace nueve meses por causa de la Covid-19, informó hoy una fuente oficial.

 

El secretario de Gabinete de Educación, George Mahoga, declaró a emisoras de radio locales que el Ejecutivo garantiza la reapertura segura y buenas condiciones para el aprendizaje en las escuelas, de forma tal que los alumnos y profesores no se contagien con la dolencia, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Indicó además que en Kenya diversas instituciones y organismos ya preparan metodológica y materialmente la reanudación del curso escolar, el cual –auguró- será exitoso.

Mahoga hizo tales declaraciones cuando el secretario del Gabinete de Salud, Mutahi Kagwe, reportó este lunes que en la última jornada en este país de África Oriental se detectaron 559 nuevos casos de la dolencia, con 19 decesos.

De esa forma, Kenya acumula desde marzo pasado 70 mil 804 infectados por el mal, incluidos mil 287 fallecidos.

Para hacer frente a la propagación de la Covid-19 en el territorio nacional, el propio Kagwe reiteró que la ciudadanía debe proseguir con el cumplimiento de los protocolos sanitarios, como el lavado frecuente de manos y mantener el distanciamiento físico, entre otras medidas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=411669&SEO=kenya-reabrira-escuelas-en-enero-del-proximo-ano
Comparte este contenido:

Coronavirus hoy: Nueva York vuelve a cerrar escuelas por avance del virus

Italia sumó 753 fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas, el peor dato desde el 3 de abril. España autorizó el inicio de la última fase del ensayo clínico de una vacuna del grupo estadounidense Johnson & Johnson.

 Vacunar a 20% de Latinoamérica costará más de 2.000 millones de dólares, advierte la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo este miércoles que vacunar a 20% de la población en Latinoamérica y el Caribe contra el nuevo coronavirus costará más de 2.000 millones de dólares.

Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citó en rueda de prensa estimaciones del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas, también llamado COVAX, creado para garantizar que las inmunizaciones lleguen de forma equitativa a todos los países.

«Sabemos que distribuir una vacuna será desafiante y costoso. De hecho, las últimas proyecciones de la iniciativa COVAX para América Latina y el Caribe estiman que vacunar a 20% de la población costará más de 2.000 millones de dólares», dijo.

21:09 | Más de 400 nuevas muertes en Francia

Francia registró 427 nuevas muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas, hasta un total de 46.698 fallecidos, aunque la cifra de enfermos en cuidados intensivos descendió por segundo día consecutivo.

Las cifras oficiales divulgadas este miércoles (18.11.2020) muestran una ligera mejora de la pandemia en varios parámetros, aunque sí bajó apreciablemente el número de nuevos casos: 28.383 este miércoles frente a los 45.552 notificados el martes. El total de contagios asciende a 2.115.492.

20:40 | Nueva York vuelve a cerrar escuelas por avance del virus

El alcalde de Nueva York anunció este miércoles que las escuelas públicas de la ciudad, a las cuales asisten 1,1 millones de niños y jóvenes, volverán a cerrar sus puertas a partir de este jueves debido al repunte del coronavirus.

«La ciudad de Nueva York alcanzó el umbral de un promedio de 3% de tests positivos durante siete días. Desafortunadamente, esto significa que los edificios de las escuelas públicas estarán cerrados desde mañana jueves 19 de noviembre por precaución», dijo el alcalde Bill de Blasio en su cuenta de Twitter.

«Debemos luchar contra la segunda ola de COVID-19», añadió.

20:23 | Brasil inspeccionará en China dos fábricas de vacunas contra COVID-19

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre, cinco inspectores de Anvisa -ya realizando cuarentena en China- visitarán la planta de Sinovac en Pekín, la cual desarrolla el insumo biológico que usará en la vacuna Coronavac, a fabricarse junto al Instituto Butantan de Sao Paulo, detalló la agencia brasileña de salud, Anvisa.

El mismo equipo inspeccionará del 7 al 12 de diciembre la planta de Wuxi Biological, a 130 km de Shanghái, donde se fabricará el vector viral que será importado a Brasil para la vacuna del laboratorio AstraZeneca y la universidad de Oxford, que transferirán tecnología al instituto Fiocruz.

«El objetivo principal de la inspección es verificar si una instalación productiva cumple los reglamentos» de Anvisa de «buenas prácticas de fabricación», dijo este miércoles Ronaldo Gomes, gerente de Anvisa para inspecciones y controles sanitarios.

19:52 | Más de 42.000 muertes en España

España notificó este miércoles 15.318 nuevos casos de coronavirus,  7.090 en las últimas 24 horas, mientras que los fallecimientos aumentaron en 351 respecto a los datos de ayer, con lo que se acumulan seis días de descensos, apuntó el Ministerio de Sanidad.

Con estos datos, el total de casos confirmados con pruebas diagnósticas se elevan a 1.525.341 desde el comienzo de la pandemia y los fallecidos ascienden a un total de 42.039.

España ha mostrado mejorías en los últimos días en lo que respecta al control de la segunda ola del virus en el paísEspaña ha mostrado mejorías en los últimos días en lo que respecta al control de la segunda ola del virus en el país

19:12 | Selección uruguaya de fútbol registra siete casos nuevos

La selección uruguaya registró siete casos nuevos en su delegación, que se suman a los cuatro registrados días antes, entre ellos su goleador Luis Suárez, informó este miércoles la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).

Los jugadores Alexis Rolín y Diego Rossi, además de cinco funcionarios, entre los que se cuenta el médico de la selección, Alberto Pan, dieron positivo en los hisopados realizados tras el partido del martes contra Brasil por las eliminatorias mundialistas sudamericanas.

18:09 | Más de 750 muertos en Italia en un día, el peor dato desde abril

Italia sumó 753 fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas, el peor dato desde el 3 de abril y algo superior al del martes, informó el Ministerio de Salud este miércoles.

De esta manera, se eleva a 47.217 el número total de muertos en el país desde febrero, cuando comenzó la emergencia a escala nacional.

Italia es el sexto país con más casos de coronavirus en el mundo, según la Universidad Johns HopkinsItalia es el sexto país con más casos de coronavirus en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins

16:26 | España autoriza última fase de ensayo de vacuna de Johnson & Johnson

España autorizó este miércoles el inicio de la última fase del ensayo clínico de una vacuna en dos dosis contra COVID-19 del grupo estadounidense Johnson & Johnson, que también se llevará a cabo en otros ocho países.

La fase 3 del ensayo, la última antes de la homologación por las autoridades de salud, se desarrollará en nueve hospitales españoles y se aplicará a voluntarios, tanto en personas con patologías previas de riesgo como en personas sanas, señaló la agencia española del medicamento.

Se reclutarán hasta 30.000 voluntarios para esta fase en España, Reino Unido, Bélgica, Colombia, Francia, Alemania, Sudáfrica, Estados Unidos y Filipinas.

16:06 | Portugal registra máximo de hospitalizados

Portugal sumó en el último día 5.891 contagiados, mientras que el número de hospitalizados alcanzó las 3.051 personas (23 más que ayer), un máximo de la pandemia.

Durante el último día, fallecieron 79 personas, por lo que el número de muertos desde que comenzó la pandemia es de 3.632.

Desde marzo ya se han contagiado 236.015 personas en Portugal.

15:59 | Pandemia retrocede en zonas de Chile

Chile registró este miércoles 945 nuevos casos y 14 fallecidos por COVID-19, lo que eleva el balance total desde inicios de marzo a 534.558 contagios y 14.897 muertos y mantiene al país como uno de los 20 más afectados del mundo.

La pandemia del coronavirus sigue retrocediendo en la zona central de Chile, especialmente en la capital, donde se ha retomado cierta normalidad, aunque aún preocupan algunas zonas del norte y sur, que permanecen con restricciones de movimiento.

A partir del próximo lunes y tras ocho meses sin recibir turistas, Chile permitirá la entrada de extranjeros de cualquier nacionalidad, una medida muy esperada por el afectado sector turístico y hotelero, que ha registrado pérdidas económicas millonarias.

El virus sigue retrocediendo en la zona central de Chile, especialmente en la capital, donde se ha retomado cierta normalidad, aunque aún preocupan algunas zonas del norte y surEl virus sigue retrocediendo en la zona central de Chile, especialmente en la capital, donde se ha retomado cierta normalidad, aunque aún preocupan algunas zonas del norte y sur

15:25 | Suecia registra 96 muertos por COVID-19, la mayor cifra diaria desde junio

Suecia registró 96 muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas, la mayor cifra de fallecimientos diarios en más de tres meses, según los datos publicados este miércoles por la Agencia de Salud Pública sueca.

La cifra total de muertes asciende a 6.321, mientras que el número de contagiados se ubica en 196.446, tras aumentar en 4.007 el último día.

15:20 | Francia contempla una salida progresiva del confinamiento antes de navidad

Frente a una ligera mejora en el frente epidemiológico, el gobierno francés se reúne este miércoles para preparar la salida del segundo confinamiento de aquí a navidad, pero advirtió que la relajación de las medidas será progresiva.

El presidente Emmanuel Macron convocó para este miércoles un nuevo Consejo de Defensa y de Seguridad Nacional (CDSN) en el que se discutirá la mejor manera de flexibilizar el confinamiento, sin reactivar la circulación del virus.

Fuente: https://www.dw.com/es/coronavirus-hoy-nueva-york-vuelve-a-cerrar-escuelas-por-avance-del-virus/a-55652181

Comparte este contenido:

UNICEF: El COVID-19 sí afecta a los niños y la pandemia puede dejar una “generación perdida”

Por: Noticias ONU

Publica un informe en el que se demuestra cómo, si bien los síntomas entre los menores infectados siguen siendo leves, las infecciones están aumentando y el impacto a largo plazo en la educación, la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes puede marcar  su vida. Por ello, pide acabar con el mito  de que los niños apenas se ven afectados por la enfermedad. También destaca que, con las medidas adecuadas, es mejor tener las escuelas abiertas que cerradas.

Con motivo del Día Mundial de la Infancia, UNICEF ha publicado un informe con contundente mensaje Evitar la generación perdida del COVID-19.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia describe de manera exhaustiva en ese documento las graves y crecientes consecuencias para los niños a medida que avanza la pandemia y demuestra que, si bien los síntomas entre los menores infectados siguen siendo leves, las infecciones están aumentando y el impacto a largo plazo en la educación, la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes puede alterar la vida.

“A lo largo de la pandemia de COVID-19 ha existido un mito persistente de que los niños apenas se ven afectados por la enfermedad. Nada podría estar más lejos de la verdad”, asegura Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF.

“Si bien los niños pueden enfermarse y propagar la enfermedad, esto es solo la punta del iceberg de la pandemia. Las interrupciones en los servicios clave y las crecientes tasas de pobreza representan la mayor amenaza para los niños. Cuanto más persista la crisis, más profundas serán sus repercusiones en la educación, la salud, la nutrición y el bienestar de los niños. El futuro de toda una generación está en riesgo”, añadió.

A lo largo de la pandemia de COVID-19 ha existido un mito persistente de que los niños apenas se ven afectados por la enfermedad. Nada podría estar más lejos de la verdad.

El informe concluye que, al 3 de noviembre, en 87 países con datos desglosados ​​por edad, los niños y adolescentes menores de 20 años representaban una de cada nueve infecciones por COVID-19, o el 11% de los 25,7 millones de infecciones notificadas por estos países. No obstante, señala que se necesitan datos más fiables y sobre infecciones, muertes y pruebas para comprender mejor cómo la crisis afecta a los niños más vulnerables y orientar la respuesta.

Si bien los niños pueden transmitirse el virus entre sí y a los adultos, existen pruebas  claras de que  medidas de seguridad básicas , los beneficios de mantener las escuelas abiertas superan los costos de cerrarlas, señala el informe. Las escuelas no son el principal impulsor de la transmisión comunitaria y los niños tienen más probabilidades de contraer el virus fuera de los entornos escolares.

© UNICEF/Daniele Volpe
Niños guatemaltecos estudian desde su casa siguiendo las guías del Ministerio de Educación durante la pandemia de COVID-19.

Pese a todo, su salud está amenazada

Las interrupciones relacionadas con el COVID en los servicios sociales y de salud críticos para los niños representan la amenaza más grave para los niños, dice el informe.

Utilizando nuevos datos de encuestas de UNICEF en 140 países, señala que:

  • Alrededor de un tercio de los países analizados registró una caída de al menos el 10% en la cobertura de servicios de salud como vacunación de rutina, atención ambulatoria de enfermedades infecciosas infantiles y servicios de salud materna. El miedo a la infección es una razón importante para no acudir al centro médico.
  • Hay una disminución del 40% en la cobertura de los servicios de nutrición para mujeres y niños en 135 países. En octubre de 2020, 265 millones de niños seguían perdiendo las comidas escolares en todo el mundo. Más de 250 millones de niños menores de cinco años podrían perderse los beneficios de los programas de suplementación con vitamina A

65 países informaron de una disminución en las visitas domiciliarias de los trabajadores sociales en septiembre de 2020, en comparación con el mismo período del año pasado.

Los datos más alarmantes del informe señalan que:

  • En noviembre de 2020, 572 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de escuelas en 30 países: el 33% de los estudiantes matriculados en todo el mundo
  • Se estima que en un período de 12 meses podrían morir dos millones de niños más de muertes infantiles y 200.000 bebés más nacerían muertos, con graves interrupciones de los servicios de salud y aumento de la desnutrición
  • Otros entre seis y siete millones de menores de cinco años sufrirán emaciación o desnutrición aguda en 2020, lo que supone un aumento del 14% que se traducirá en más de 10.000 muertes infantiles adicionales cada mes, principalmente en África subsahariana y Asia meridional.
  • A nivel mundial, se estima que el número de niños que viven en la pobreza multidimensional – sin acceso a educación, salud, vivienda, nutrición, saneamiento o agua- se ha disparado en un 15%, o 150 millones de niños más para mediados de 2020.
UNICEF/Frank Dejo
Los estudiantes regresan a clases en la escuela primaria de San Pedro, en el suroeste de Côte d’Ivoire, tras su reapertura.

Por todo ello y para responder a esta crisis, UNICEF pide a los Gobiernos y otros agentes de la sociedad:

  1. Asegurar que todos los niños continúen con su educación, incluyendo en este principio el cierre de la brecha digital
  2. Garantizar el acceso a los servicios de nutrición y salud, y hacer que las vacunas sean asequibles y estén disponibles para todos los menores
  3. Apoyar y proteger la salud mental de niños y jóvenes y poner fin al abuso, la violencia de género y la negligencia en la infancia
  4. Aumentar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene y abordar la degradación ambiental y el cambio climático
  5. Revertir el aumento de la pobreza infantil y garantizar una recuperación inclusiva para todos
  6. Redoblar los esfuerzos para proteger y apoyar a los niños y sus familias que viven en situaciones de conflicto, desastre y desplazamiento

«Este Día Mundial de la Infancia, pedimos a los gobiernos, los socios y el sector privado que escuchen a los niños y den prioridad a sus necesidades», dijo Fore. «Mientras todos reimaginamos el futuro y miramos hacia un mundo pospandémico, los niños deben ser lo primero».

*Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/11/1484262

Comparte este contenido:

El futuro de las Escuelas Normales Públicas

 Juan Carlos Miranda Arroyo

Una de las columnas de soporte estructural del Sistema Educativo Mexicano, está constituido por la red nacional de escuelas normales, que es un conjunto de instituciones encargadas de la formación inicial de profesores y profesoras de la escuela pública básica (Preescolar, Primaria y Secundaria; así como de otras modalidades o formas educativas). Junto con esta red, los Centros de Actualización del Magisterio y las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional, integran la amplia red nacional de instituciones públicas encargadas de la formación de profesionales de la educación.

Reducir los recursos financieros que el Estado mexicano regularmente les otorga, representa una amenaza para poner en práctica acciones específicas para el fortalecimiento y la transformación de dichas instituciones educativas. Esto en el contexto del presupuesto (año fiscal) que ejerce la Secretaría de Educación Pública (SEP), para el ejercicio, operación y desarrollo de este y otros subsistemas formativos.

Frente al hecho consumado, por la Cámara de Diputados federal, de recortar el presupuesto destinado a dichas instituciones formativas públicas, se han producido múltiples reacciones en contra de esa medida.

Por su importancia, y porque se trata de un documento de actualidad y urgencia, reproduzco a continuación el contenido del pronunciamiento que ha circulado, desde ayer, en redes sociales digitales, del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal (CONAEN):

“Lamentamos mucho que, tanto las Diputadas como los Diputados, hayan decidido lo que en toda la historia del normalismo no había ocurrido. Hemos leído el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública ya aprobado, y nos damos cuenta que no se ha reconsiderado nuestra justa petición de reasignación de recursos para las 265 Escuelas Normales Públicas.

“Entendemos la cuesta económica que dejará la pandemia de la COVID-19, sin embargo, también nos parece que lo que se menciona en la reforma Constitucional del artículo tercero, que ustedes mismos aprobaron (en 2019); la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, cuyas acciones fueron consensuadas por un Congreso de Delegadas y Delegados; lo mencionado en la Ley General de Educación; han quedado en letra muerta. Estamos ante una verdadera incongruencia entre lo legislado y lo presupuestado.

“Las más de 300 acciones que incluyen el replanteamiento curricular, la profesionalización, la transformación de las Escuelas, no se realizarán el próximo año. Será muy difícil también, que las maestras y maestros, las y los estudiantes, el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados, y las organizaciones magisteriales y estudiantiles, no se sientan traicionadas.

“Escuchamos pronunciamientos de Senadoras y Senadores, de Diputadas y Diputados, el dictamen de la Comisión de Educación, en el sentido de que se reconsideraría el presupuesto de las Normales. Lamentablemente no fue así.

“Con claridad apoyamos la propuesta para que los recursos llegaran con celeridad y directamente a los beneficiarios; sin embargo, nuestra voz y la de muchos y muchas no fue tomada en cuenta.

“Esperamos, que todavía estén a tiempo de reflexionar sobre el presupuesto para las Escuelas Normales Públicas. Como ustedes saben, anualmente se les otorgan 440 millones de pesos, que en porcentaje para el presupuesto de egresos de la Federación es mínimo, pese al trabajo y al significado que tiene en este país la formación de maestras y maestros.

“Las Escuelas Normales Públicas de México, se pronunciarán por esta injusticia que deja al normalismo sin posibilidades de un cambio y transformación verdadera.” Firma el documento el Mtro. Edwin Noel Morales Leguizamo, por la junta de coordinación nacional de la CONAEN.

Queda claro que los recursos financieros para la operación esencial de las escuelas normales públicas (sobre todo para pagar salarios del personal académico y administrativo), continuará sin quebrantos; sin embargo, los recursos financieros destinados a la puesta en práctica de proyectos de fortalecimiento y transformación en distintos rubros de las escuelas normales, quedarán reducidos en alrededor de un 80 por ciento, si tomamos como base el presupuesto que se había diseñado para esos mismos rubros o partidas presupuestales en los dos años anteriores.

¿Tendrán la misma suerte el CAM y la UPN? ¿Cómo se podrán transformar estas instituciones clave del sistema educativo mexicano, si no se cuenta con los recursos financieros, previamente planificados, para tales fines?

Así, las diferentes comunidades educativas vinculadas orgánicamente con el normalismo y con las instituciones formadoras de profesionales de la educación, se verán deprimidas o disminuidas significativamente en sus proyectos de fortalecimiento y transformación, pues los proyectos de desarrollo institucionales estarán amenazados por falta de financiamiento público. Se sabe, incluso, que las capacidades para obtener recursos propios o extraordinarios, por parte de las escuelas normales públicas, son mínimas.

De seguir en marcha estas políticas públicas educativas de recorte presupuestal, a niveles federal y estatales, los escenarios futuros de esta red de escuelas, formadoras de profesores y profesoras de la escuela pública mexicana, entrarán en una fase de estancamiento y decadencia. ¿Así se visualiza y se concreta la “Reforma Educativa” de la “4T”? ¿Es éste el contenido real de la “Nueva Escuela Mexicana”? ¿Éste es el valor efectivo o “revaloración” que otorga el gobierno mexicano al magisterio nacional?

Fuente: https://profelandia.com/el-futuro-de-las-escuelas-normales-publicas/

Comparte este contenido:
Page 111 of 246
1 109 110 111 112 113 246