Saltar al contenido principal
Page 210 of 246
1 208 209 210 211 212 246

El COVID-19 puede favorecer los autoritarismos y debilitar las democracias: una mirada al C5i

Por: Héctor Rodríguez Cruz

Dedicado a Rogelio Delgado Bogaert, Alfonso Moreno Martínez y Fonchy Lockward. Tres  grandes demócratas. Tres políticos íntegros.

El COVID-19 representa una seria amenaza para la salud de millones de dominicanos y también para la democracia dominicana. Esta pandemia no sólo exige poner atención a las alarmas sanitarias, sino también a las alarmas políticas, electorales y democráticas. Ambas amenazas deben ser  atendidas eficientemente.

Ambas tareas han de asumirse con sentido democrático y no autoritario. Los caminos autoritarios tienen en común el déficit democrático, es decir la imposición y decisiones sin sustento en el  parecer de la ciudadanía. La globalización del coronavirus ha puesto al descubierto las carencias democráticas de algunos países alrededor del mundo.  ¡Y el nuestro se inscribe entre ellos!

El COVID-19 también ha puesto a la vista de todos la capacidad de respuesta de las estructuras institucionales e infraestructuras sanitarias de una serie de países donde las privatizaciones llevaron a una contaminación significativa del sistema público de salud.  Nuestro país no ha sido la excepción, ha sido víctima de las mismas ambiciones de los mercaderes que asaltaron  la salud pública y esto debilita el deber democrático de garantizar  servicios de salud a todos los ciudadanos. 

El COVID-19 encontró a nuestro país con un sistema de salud colapsado, abandonado  y disminuido por las fuerzas salvajes de la privatización, que deja sin protección sanitaria a millones de dominicanos y principalmente a los más necesitados.

Otra gran tragedia del Sistema Nacional de Salud  es que dispone de un presupuesto insuficiente equivalente a un  2% del PIB, pese a que la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo, END,  contempla una asignación equivalente al 4% del PIB a partir del 2020. La Conferencia Permanente de Partidos Politicos de América Latina y el Caribe, COPPPAL, que agrupa a más de 60 partidos de 29 países de América Latina, en su reciente asamblea realizada en Panamá, recomienda que se destine de manera inmediata y permanente el 6% del PIB, tanto para afrontar el presente del COVID-19  como  el “después” del COVID-19”.

El COVID-19 también encontró al país con un sistema democrático y electoral colapsado, confuso y con visibles rasgos de autoritarismo gerencial. El trauma electoral del 16-F, que condujo a  la nebulosa suspensión de las elecciones municipales programadas para el 16 de febrero del 2020, así  como  el “secretismo” entrampado y anodino que viene adoptando la JCE en la preparación de las próximas elecciones presidenciales y congresuales, ponen de manifiesto el alto nivel de riesgo y  letalidad a que está expuesta la democracia  dominicana.

El COVID-19 parece haber sido hecho a la medida de los gobiernos y políticos autoritarios que han proliferado en los últimos años. Mientras muchos de ellos no creyeron inicialmente en la gravedad de la pandemia, ahora les podría servir para recortar libertades democráticas, dar papeles y funciones protagónicos a los militares y policías en el manejo y control del COVID-19, así como hacer uso discrecional de presupuestos, préstamos, bonos  y donaciones; cerrar la frontera a la migración y exaltar el nacionalismo patológico frente a la cooperación entre países.

El COVID-19 coincide también con la tendencia global a contar con menos democracias. Desde 2006, según el Instituto Freedom House, con sede en Washington D.C., unos 64 países son menos democráticos mientras que sólo 37 gozan de más libertades. Las estadísticas e indicadores nacionales e internacionales  colocan al país entre los primeros. El declive autoritario proviene de gobernantes, legisladores y políticos que alegan que se deben limitar ciertas libertades para centralizar las decisiones en el Poder Ejecutivo.

La presencia de efectivos militares y policiales haciendo tareas civiles durante la pandemia genera inquietudes, especialmente en países como el nuestro donde los militares y policías tienen influencia sobre el poder político y viceversa. Según explica Augusto Varas, presidente de la “Fundación Equitas” de Chile,  y experto en cuestiones militares: «Una vez que las fuerzas armadas y policiales salen de sus marcos institucionales es muy difícil que retornen a los mismos, ya que su desprofesionalización las ha convertido en otra cosa”.

Los excesos cometidos por los militares y policías de aqui en el control de la movilidad durante la cuarentena, del toque de queda y el uso de mascarillas, acompañados de apresamientos en condiciones de riesgo, demuestran que algunos de ellos proceden al margen de lo previsto en la Constitución de República, en su propia Ley Orgánica y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que garantizan la seguridad de todos los ciudadanos, todo el tiempo y especialmente en situaciones de crisis, catástrofe y emergencia como el COVID-19, que está produciendo cientos de muertos y miles de infectados y serias afectaciones económicas y sociales.

Ante el miedo, la inseguridad,  la incertidumbre y sufrimientos la gran mayoría de los dominicanos requiere que se tomen medidas ejecutivas, rápidas, efectivas y atinadas por parte del gobierno y de las autoridades de salud. Sin embargo, las prioridades del gobierno y de las autoridades parecen no coincidir con las necesidades de las comunidades, los ciudadanos y los gremios médicos,  de enfermeras y bioanalistas del país.

Los gobiernos y políticos con tendencias autoritarias argumentan que ante la peligrosidad del COVID-19  conviene tener “mano fuerte” y favorecen un “poder fuerte centralizado”, y limitar los otros poderes, la libertad de circulación y el poder de expresarse ampliamente y libremente  en nombre de la defensa de  la “salud del pueblo”.

En este escenario, el gobierno del presidente Danilo Medina y la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del COVID-19, se proponen utilizar la “tecnología” para el control del COVID-19. Sin embargo, diversos expertos y organizaciones de derechos humanos alertan que la privacidad de los ciudadanos se podría ver violada, y que la información que hoy se recoge para detener la pandemia, mañana podría ser utilizada para el control político.

Relacionado con este tema, el afamado historiador hebreo Yuval Noah Harari escribió recientemente que la tecnología que se está usando en Corea del Sur, Singapur y Taiwán para seguir la pista de los móviles, reconocimiento facial a través de cámaras, y datos sobre temperatura corporal, podría servir para fines represivos en el futuro.  Dijo que enfrentamos el dilema entre “la vigilancia totalitaria y el empoderamiento ciudadano”.

Señala, además, que los actuales gobiernos y políticos populistas atacan, mienten y desacreditan a la ciencia, generando climas de incertidumbre que sirven para promover regímenes autoritarios y poco democráticos. Cuestiones fundamentales para que la salida del COVID-19 no sea la entrada en una crisis de la democracia.

Ojalá que el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Ciberseguridad, (drones) e Inteligencia del Ministerio de Defensa (C5i), inaugurado recientemente por el presidente Danilo Medina, y que “recopilará datos de afectados del COVID-19 y velará por la seguridad nacional”,  no se convierta en  un centro de “seguridades militares y estratégicas” para favorecer el autoritarismo y reducir la democracia en nuestro país, sino todo lo contrario. Sin embargo, más allá de la inquietud, tranquiliza saber que los militares y policías son los verdaderos guardianes de la Constitución, la democracia y  estado de derecho. ¡Por encima de todo!

Fuente: https://acento.com.do/2020/opinion/8810274-el-covid-19-puede-favorecer-los-autoritarismos-y-debilitar-las-democracias-una-mirada-al-c5i/

Imagen: https://www.shutterstock.com/image-photo/rank-squad-russian-police-officers-on-1465485161?irgwc=1&utm_medium=Affiliate&utm_campaign=Pixabay+GmbH&utm_source=44814&utm_term=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fimages%2Fsearch%2Fautoritarismo%2F

Comparte este contenido:

La vuelta al cole en Europa: Así se desescalará la educación en Alemania, Francia o Italia

Europa/ Alemania, Francia, Italia/ 05.05.2020/ Fuente: www.lasexta.com.

 

El Gobierno de España trabaja ya en un plan para la vuelta a las clases a partir de septiembre en el que se contempla la posibilidad de reducir la cantidad de alumnos en la aulas a la mitad, acudir por turnos y una combinación de la docencia online y presencial. Esas medidas supondrían la necesidad de contratar a más personal docente.

De momento esta propuesta no tiene el visto bueno del Ministerio de Sanidad y, a pesar de que la «nueva normalidad» volverá a las aulas para el curso que viene, los colegios si abrirán sus puertas en las provincias que alcancen la fase 2 de la desescalada. Eso sí, solo podrán acudir los alumnos de infantil de hasta 6 años cuyos progenitores acrediten que realizan un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilización y siempre cumpliendo con una limitación de aforo.

También se contempla en esa fase 2 que los cursos terminales de ESO, Bachillerato y FP puedan acudir de manera voluntaria con división de grupos de más de 15 estudiantes al 50% para la asistencia alterna.

En este punto repasamos los planes en educación que barajan distintos países europeos para el regreso a las aulas tras la crisis del coronavirus.

Italia

Italia ha decretado el cierre de las actividades docentes hasta septiembre por motivos de seguridad. Aunque de momento no se ha presentado ningún plan sobre cómo será la vuelta a las aulas, el subsecretario del Ministerio de Educación, Giuseppe de Cristofaro, ha señalado que la escuela debe reabrir con más recursos, más equipos y más personal. Eso sí, con menos estudiantes por clase.

De Cristofaro ha enfatizado en la necesidad de que los niños más pequeños vuelvan a las aulas dado que la educación a a distancia es más complicada para este grupo. «La escuela preescolar y primaria no pueden continuar de forma remota», ha señalado.

A falta de planificar esa vuelta ya en el nuevo curso, el Gobierno italiano ha puesto la vista en la organización de campamentos de verano y la posibilidad de abrir los patios de colegios para que los niños puedan socializar y se ayude a los padres para que continuen trabajando.

La ministra de Educación adelantó que se está estudiando con los representantes de regiones, provincias y municipios «la posibilidad de poner a disposición los patios y jardines de las escuelas este verano para campamentos para niños gestionados por personal externo».

Este «plan de la infancia» se basa en un documento emitido por la Sociedad Italiana de Pediatría «que hizo un llamado a la política para desarrollar pautas basadas en evidencia científica y recomendaciones internacionales».

Por el momento este plan se refiere a los niños mayores de 3 años y hasta los 14, ya que aún no existe ningún tipo de posible apertura de guarderías para los bebés.

Según algunos medios de comunicación del país, estos campamentos deberán respetar las reglas de distanciamiento social tanto como sea posible, por esta razón la primera hipótesis es que se dividirán en grupos pequeños: 4 o 5 con un monitor y tampoco podrán comer juntos.

Los monitores tendrán que demostrar que han dado negativo al virus y luego los espacios utilizados se deberán desinfectar varias veces al día. También se han barajado algunas hipótesis como que el dinero que actualmente el Gobierno está concediendo para pagar a niñeras sirva para pagar estos campamentos.

Alemania

Las autoridades educativas alemanas han señalado que la normalidad no volverá a las aulas antes del verano, aunque los 16 estados federados del país acordaron que todos los alumnos tendrán alguna clase presencial antes de las vacaciones.

Los responsables de Educación de los estados federados han cerrado la hoja de ruta común para la reapertura de los colegios con un alto grado de ambigüedad y discrecionalidad, para permitir que cada uno de ellos pueda ejercer sus competencias, pero también para adaptar la regla general a la situación de la pandemia en cada región.

«No habrá clases normales antes del verano, aunque sólo sea por la necesidad de mantener las distancias y las normas de higiene», explicó al anunciar que se había ya acordado la hoja de ruta, la responsable de Educación de Renania-Palatinado, Stefanie Hubig.

No obstante, agregó, «todos los alumnos volverán algún día o algunas semanas a las aulas para tener clases presenciales antes de las vacaciones de verano».

La fórmula que se elija para la vuelta a las aulas dependerá de la evolución de la Covid-19 en cada estado, de las necesidades educativas de cada grupo de alumnos y de las posibilidades de los colegios.

En los medios alemanes se han apuntado las distintas opciones sobre la mesa que incluyen, entre otras, dividir las clases, extender la semana lectiva al sábado y ampliar la oferta digital.

Lo que es seguro es que los colegios deberán implementar en sus instalaciones las medidas de distanciamiento social e higiene. La prioridad, subrayó Hubig, es la salud, pese a la importancia del derecho a la educación.

Señaló además que algunos podrían regresar a un ritmo «semanal» al colegio, mientras que otros alumnos acudirán «días» sueltos a su centro educativo.

Francia

Francia prepara la vuelta gradual a los colegios e institutos a partir del 11 de mayo y para los escolares a partir del 12 de mayo.

El ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, señaló que en una primera fase volverán a clase los escolares del equivalente a 1º de primaria y los del equivalente a 5º de primaria.

Después seguirán 6º de primaria, 3º de secundaria, 2º de bachillerato y formación profesional el 18 de mayo. Finalmente, el 25 de mayo, «todas las clases podrán reanudarse», pero siempre en grupos pequeños de no más de 15 estudiantes por clase.

En cuanto a los protocolos sanitarios, Blanquer ha indicado que espera una opinión del Consejo Científico sobre el uso obligatorio de mascarillas para niños. Por otro lado, todos «los maestros usarán mascarillas de uso general proporcionadas por Educación Nacional». «Si se necesitan mascarillas para niños, Educación Nacional las proporcionará», remarcó.

Resta aún por resolver cuestiones conflictivas como el cuidado de los hijos del personal sanitario, la gestión de los comedores o el transporte público.

A pesar de haber programado este plan gradual de vuelta a las aulas, el Gobierno francés ya indicó anterioremente que la vuelta a clase sería voluntaria y que el ratio máximo de alumnos por aula será de 15 en los colegios y de 10 en las guarderías.

Reino Unido

El Gobierno británico trabaja en un plan para «poner en movimiento» la economía y hacer que los niños regresen a las escuelas, según informó el primer ministro Boris Johnson, que espera alcanzar el «máximo consenso» respecto a ese programa tanto con los partidos políticos como con las regiones del Reino Unido.

A pesar de que todavía no han trascendido los planes del Ejecutivo, según el diario ‘The Telegraph’, el Gobierno estudia que las escuelas de primaria retomen las clases a principios de junio.

Fuente de la noticia: https://www.lasexta.com/noticias/internacional/vuelta-cole-europa-asi-desescalara-educacion-alemania-francia-italia_202005055eb1420780b64600010d9abe.html

Comparte este contenido:

Panamá: Ministra de Educación presento a gremios docentes estrategia frente al COVID-19

Centro América/ Panamá/ 05.05.2020/ Fuente: www.panamaon.com.

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, se reunió virtualmente con miembros de 17 gremios docentes de la mesa bilateral, para presentarles la estrategia, ruta crítica y plan de educación frente al COVID-19.

Durante la videoconferencia, los directores nacionales expusieron la estrategia por área de intervención que incluye: Educación Inicial, Básica General, Educación Especial, Media Académica y Profesional y Técnica, Educación de Jóvenes y Adultos y la priorización de contenidos en un currículo de emergencia.

En el encuentro virtual con los educadores, las autoridades educativas resaltaron la labor de los docentes de las escuelas oficiales que se han mantenido en contacto con sus estudiantes a través de medios virtuales y las 20 conciliaciones que se han logrado entre los padres de familia y los colegios particulares.

Igualmente, se anunció el inicio de las clases por radio para primaria través de ‘Conéctate con la estrella’ y el próximo lanzamiento de las clases por televisión, además de la impresión de guías para los estudiantes como un complemento a estas alternativas escolares.

Posteriormente, la ministra de Educación se reunió virtualmente con representantes de la Asociación de Maestros Independientes (AMIA) y sostendrá en la semana reuniones con la Asociación Nacional de Directivos de Escuelas Oficiales de Panamá (Andeop) y grupos de padres de familia del sector oficial.

Fuente de la noticia: https://www.panamaon.com/noticias/educacion/78763-ministra-de-educacion-presento-a-gremios-docentes-estrategia-frente-al-covid-19.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Jeremy Rifkin: «Estamos ante la amenaza de una extinción y la gente ni siquiera lo sabe»

Por: Juan M. Zafra.

El sociólogo Jeremy Rifkin (Denver, EE.UU., 1945), que se define como activista en favor de una transformación radical del sistema basado en el petróleo y en otros combustibles fósiles, lleva décadas reclamando un cambio de la sociedad industrial hacia modelos más sostenibles.

Rifkin es asesor de gobiernos y corporaciones de todo el mundo.

Ha escrito más de veinte libros dedicados a proponer fórmulas que garanticen nuestra pervivencia en el planeta, en equilibrio con el medio ambiente y también con nuestra propia especie.

¿Cuál cree que será el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el camino hacia la tercera revolución industrial?

No podemos decir que esto nos haya cogido por sorpresa. Todo lo que nos está ocurriendo se deriva del cambio climático, del que han venido advirtiendo los investigadores y yo mismo desde hace tiempo.

Hemos tenido otras pandemias en los últimos años y se han lanzado advertencias de que algo muy grave podría ocurrir. La actividad humana ha generado estas pandemias porque hemos alterado el ciclo del agua y el ecosistema que mantiene el equilibrio en el planeta.

Los desastres naturales -pandemias, incendios, huracanes, inundaciones…- van a continuar porque la temperatura en la Tierra sigue subiendo y porque hemos arruinado el suelo.

Incendios en el Amazonas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSegún Rifkin, el aumento de la temperatura en la Tierra provoca pandemias, incendios y desastres naturales.

Hay dos factores que no podemos dejar de considerar: el cambio climático provoca movimientos de población humana y de otras especies; el segundo es que la vida animal y la humana se acercan cada día más como consecuencia de la emergencia climática y, por ello, sus virus viajan juntos.

Es esta una buena oportunidad para extraer lecciones y actuar en consecuencia, ¿no cree?

Ya nada volverá a ser normal. Esta es una llamada de alarma en todo el planeta. Lo que toca ahora es construir las infraestructuras que nos permitan vivir de una manera distinta.

Debemos asumir que estamos en una nueva era. Si no lo hacemos, habrá más pandemias y desastres naturales. Estamos ante la amenaza de una extinción.

Usted trabaja, estará trabajando estos días, con gobiernos e instituciones de todo el mundo. No parece que impere el consenso respecto al futuro inmediato.

Lo primero que debemos hacer es tener una relación distinta con el planeta. Cada comunidad debe responsabilizarse de cómo establecer esa relación en su ámbito más cercano.

Y sí, tenemos que emprender la revolución hacia el Green New Deal global, un modelo digital de cero emisiones; tenemos que desarrollar nuevas actividades, crear nuevos empleos, para reducir el riesgo de nuevos desastres.

Personal sanitario en Brasil.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«La pandemia es una llamada de alerta en todo el planeta».

La globalización se ha terminado, debemos pensar en términos de glocalización. Esta es la crisis de nuestra civilización, pero no podemos seguir pensando en la globalización como hasta ahora, se necesitan soluciones glocales para desarrollar las infraestructuras de energía, comunicaciones, transportes, logísticas…

¿Cree que durante esta crisis, o incluso cuando se rebaje la tensión, los gobiernos y las empresas tomarán medidas en esa dirección?

No. Corea del Sur está combatiendo la pandemia con tecnología. Otros países lo están haciendo. Pero no estamos cambiando nuestro modo de vida.

Necesitamos una nueva visión, una visión distinta del futuro, y los líderes en los principales países no tienen esa visión. Son las nuevas generaciones las que pueden realmente actuar.

Usted plantea un cambio radical en la forma de ser y de estar en el mundo. ¿Por dónde empezamos?

Tenemos que empezar con la manera en la que organizamos nuestra economía, nuestra sociedad, nuestros gobiernos; por cambiar la forma de ser en este planeta.

La nuestra es la civilización de los combustibles fósiles. Se ha cimentado durante los últimos 200 años en la explotación de la Tierra.

El suelo se había mantenido intacto hasta que empezamos a excavar los cimientos de la tierra para transformarlo en gas, petróleo y carbón. Y pensábamos que la Tierra permanecería allí siempre, intacta.

Clase virtual en Corea del Sur.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«Corea del Sur está combatiendo la pandemia con tecnología».

Hemos creado una civilización entera basada en el uso de los fósiles. Hemos utilizado tantos recursos que ahora estamos recurriendo al capital de la tierra en vez de obtener beneficios de ella.

Estamos usando una tierra y media cuando solo tenemos una. Hemos perdido el 60% de la superficie del suelo del planeta; ha desaparecido y se tardará miles de años en recuperarlo.

¿Qué les diría a quienes creen que es mejor vivir el momento, el aquí y el ahora, y esperan que en el futuro vengan otros para arreglarlo?

Estamos realmente ante un cambio climático, pero también a tiempo de cambiarlo.

El cambio climático provocado por el calentamiento global y las emisiones de CO₂ altera el ciclo del agua de la tierra.

Somos el planeta del agua, nuestro ecosistema ha emergido y evolucionado a lo largo de millones de años gracias al agua. El ciclo del agua permite vivir y desarrollarse.

Y aquí está el problema: por cada grado de temperatura que aumenta como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, la atmósfera absorbe un 7% más de precipitaciones del suelo y este calentamiento las fuerza a caer más rápido, más concentradas y provocando más catástrofes naturales relacionadas con el agua.

Nevada en Rusia.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl calentamiento global está provocando grandes nevadas en invierno.

Por ejemplo, grandes nevadas en invierno, inundaciones en primavera por todas las partes del mundo, sequías e incendios en toda la temporada de verano y huracanes y tifones en otoño barriendo nuestras costas.

Las consecuencias se irán agravando con el tiempo.

Nos enfrentamos a la sexta extinción y la gente ni siquiera lo sabe. Dicen los científicos que van a desaparecer la mitad de todos los hábitats y animales de la tierra en ocho décadas.

Ese es el marco en el que estamos, nos encontramos cara a cara con una extinción en potencia de la naturaleza para la que no estamos preparados.

¿Cuán grave es esa emergencia global? ¿Cuánto tiempo nos queda?

No lo sé. He sido parte de este movimiento en favor del cambio desde los años 70 y creo que se nos ha pasado el tiempo que necesitábamos.

Nunca volveremos dónde estábamos, a la buena temperatura, a un clima adecuado…

El cambio climático va a estar con nosotros por miles y miles de años; la pregunta es: ¿podemos nosotros, como especie, ser resilientes y adaptarnos a ambientes totalmente distintos y que nuestros compañeros en la tierra puedan tener también la oportunidad de adaptarse?

Jeremy Rifkin en 1996.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl sociólogo Jeremy Rifkin defiende que nos estamos moviendo hacia la Tercera Revolución Industrial.

Si me pregunta cuánto tiempo nos llevará cambiar a una economía no contaminante, nuestros científicos en la cumbre europea del cambio climático en 2018 dijeron que nos quedaban 12 años; ya es menos lo que nos queda para transformar completamente la civilización y empezar este cambio.

La Segunda Revolución Industrial, que provocó el cambio climático, está muriendo. Y es gracias al bajo coste de la energía solar, que es más rentable que el carbón, el petróleo, el gas y la energía nuclear.

Nos estamos moviendo hacia una Tercera Revolución Industrial.

¿Es posible un cambio de tendencia global sin EE.UU. de nuestro lado?

La Unión Europea y China se han unido para trabajar conjuntamente y Estados Unidos está avanzando porque los estados desarrollan las infraestructuras necesarias para lograrlo.

No olviden que somos una república federal. El gobierno federal solo crea los códigos, las regulaciones, los estándares, los incentivos; en Europa sucede lo mismo: sus estados miembros han creado las infraestructuras.

Refinería de petróleo en Estados Unidos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Nos adaptaremos a las consecuencias del cambio climático?

Lo que ocurre en Estados Unidos es que prestamos mucha atención al señor Trump pero, de los 50 estados, 29 han desarrollado planes para el desarrollo de energías renovables y están integrando la energía solar.

El año pasado en la conferencia europea por la emergencia climática, las ciudades estadounidenses declararon una emergencia climática y ahora están lanzando su Green New Deal.

Están sucediendo bastantes cambios en Estados Unidos. Si tuviéramos una Casa Blanca diferente sería genial pero, aún así, esta Tercera Revolución Industrial está emergiendo en la UE y en China y ha comenzado en California, en el estado de Nueva York y en parte de Texas.

¿Cuáles son los componentes básicos de esos cambios tan relevantes en diferentes regiones del mundo?

La nueva Revolución Industrial trae consigo nuevos medios de comunicación, energía, medios de transporte y logística.

La revolución comunicativa es Internet, como lo fueron la imprenta y el telégrafo en la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX en Reino Unido o el teléfono, la radio y la televisión en la segunda revolución en el siglo XX en Estados Unidos.

Hoy tenemos más de 4.000 millones de personas conectadasy pronto tendremos a todos los seres humanos comunicados a través de Internet; todo el mundo ahora está conectado.

En un periodo como el que vivimos, las tecnologías nos permiten integrar a un gran número de personas en un nuevo marco de relaciones económicas.

Internet de las cosas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«El internet de las cosas reconfigurará la forma en que se gestiona toda la actividad en el siglo XXI».

El internet del conocimiento se combina con el internet de la energía y con el internet de la movilidad.

Estos tres internet crean la infraestructura de la Tercera Revolución Industrial. Estos tres internet convergerán y se desarrollarán sobre una infraestructura de internet de las cosas que reconfigurará la forma en que se gestiona toda la actividad en el siglo XXI.

¿Qué papel van a jugar los nuevos agentes económicos en la formación de ese nuevo modelo económico y social?

Estamos creando una nueva era llamada glocalización.

La tecnología cero emisiones de esta tercera revolución será tan barata que nos permitirá crear nuestras propias cooperativas y nuestros propios negocios tanto física como virtualmente.

Las grandes compañías desaparecerán. Algunas de ellas continuarán pero tendrán que trabajar con pequeñas y medianas empresas con las que estarán conectadas por todo el mundo. Estas grandes empresas serán proveedoras de las redes y trabajarán juntas en lugar de competir entre ellas.

En la primera y en la segunda revolución, las infraestructuras se hicieron para ser centralizadas, privadas. Sin embargo, la tercera revolución tiene infraestructuras inteligentes para unir el mundo de una manera glocal, distribuida, con redes abiertas.

¿De qué forma afecta la superpoblación a la sostenibilidad del planeta en el modelo industrial?

Somos 7.000 millones de personas y llegaremos muy pronto a 9.000 millones. Esa progresión, sin embargo, se va a terminar.

Las razones para ello tienen que ver con el papel de las mujeres y su relación con la energía.

Greta Thunberg, activista sueca.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«Todas mis esperanzas están en la generación millenial».

En la antigüedad las mujeres eran esclavas, eran las proveedoras de energía, tenían que mantener el agua y el fuego.

La llegada de la electricidad está íntimamente relacionada con los movimientos sufragistas en América; liberó a las mujeres jóvenes, que iban a la escuela y podían continuar su formación hasta la universidad.

Cuando las mujeres se volvieron más autónomas, libres, más independientes, hubo menos nacimientos.

No parece usted optimista y, sin embargo, sus libros son una guía para un futuro sostenible. ¿Tenemos o no un futuro mejor a la vista?

Todas mis esperanzas están depositadas en la generación millenial. Los millenials han salido de sus clases para expresar su inquietud.

Millones y millones de ellos reclaman la declaración de una emergencia climática y piden un Green New Deal.

Lo interesante es que esta no es como ninguna otra protesta en la historia, y ha habido muchas, pero esta es diferente: mueve esperanza, es la primera revuelta planetaria del ser humano en toda la historia en la que dos generaciones se han visto como especies, especies en peligro.

Proponen eliminar todos los límites y fronteras, los prejuicios, todo aquello que nos separa; empiezan a verse como una especie en peligro e intentan preservar a las demás criaturas del planeta.

Esta es probablemente la transformación más trascendente de la conciencia humana en la historia.

Fuente de la entrevista: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52411543

Comparte este contenido:

Australia’s back-to-school plans explained: the evidence about children and coronavirus

Oceania/ Australia/ 05.05.2020/ Source: www.theguardian.com.

The federal and Victorian governments are in disagreement over whether it is safe for students and teachers to return to school, as a number of other states prepare for their students to come back to class.

While New South Wales and Queensland are planning a phased return to on-site schooling, Victoria is holding steadfast against bringing students, other than those from essential workers, back into the classroom.

The matter blew up on Sunday when federal education minister Dan Tehan was forced to withdraw comments he made on the ABC questioning Victorian premier Daniel Andrews’ leadership over the split on the issue, stating Andrews should be listening to the national health panel, not just his chief health officer.

What is the federal advice?

The advice from the Australian Health Protection Principal Committee, on which the Victorian chief health officer also sits, says there is “very limited evidence” of transmission between children in a school environment.

On Sunday, chief medical officer Brendan Murphy pointed to research about school transmissions of coronavirus both locally in NSW and in Europe.

“Our advice is transmission between children in schools is not well established,” he said. “And in fact there is increasing data now, data from Europe and the NSW study, we think children are not high transmitters of the virus in the school environment.”

He said there is a potential risk for adults in the staffroom, and at drop-offs, and a range of mitigations have been recommended to reduce the risk.

Australia’s chief medical officer Brendan Murphy (left) with the prime minister Scott Morrison.
Pinterest
 Australia’s chief medical officer Brendan Murphy (left) with the prime minister Scott Morrison. Photograph: Lukas Coch/AAP

What does the NSW study say?

The NSW study, released last month, assessed the initial 18 cases between March and April of teachers and students testing positive for coronavirus.

The study looked at 735 students and 128 staff who were close contacts of the 18 cases. No teacher or staff member contracted coronvirus from those cases, and one child from a primary school and one child from a classroom may have contracted coronavirus from one of the initial 18 cases.

“The findings from this detailed investigation are preliminary. However, they do suggest that spread of Covid-19 within NSW schools has been very limited.”

What do international studies say?

Murphy admits that studies have been limited, but has pointed specifically to studies out of Europe to support the AHPPC position.

study out of the Netherlands reported children are less likely to get infected from the virus from adults, and adults are much less likely to pass it on to children, except in a home environment.

UK study of a child who returned from the French Alps with coronavirus, and subsequently went to three schools while asymptomatic and did not transmit the virus argued it could lend evidence to the notion the transmission rate for children might be different to adults.

An analysis of over 100 studies that have been done on coronavirus transmission stated there is limited evidence of children transmitting the virus, but more data is needed.

“The role of children in transmission is unclear, but consistent evidence is demonstrating a lower likelihood of acquiring infection, and lower rates of children bringing infections into households,” the analysis states.

However, German research released last month suggested children can be as infectious as adults.

Why does Victoria disagree with the federal government’s position?

Victoria’s chief health officer Brett Sutton
Pinterest
 Victoria’s chief health officer Brett Sutton says children at school with minimal symptoms could end up contributing to community transmission. Photograph: James Ross/AAP

Victoria’s chief health officer Brett Sutton has said he doesn’t disagree that infection rates among children are lower, but he viewed keeping schools closed as a measure to lower overall community transmission, particularly for teachers, staff and parents.

“I know there haven’t been significant outbreaks in schools … but again it may be that kids who are very minimally symptomatic could transmit to other children, and it can be a contribution to community transmission,” he said.

“I’ve also been very clear that I don’t see schools as a dangerous place to be, but to the extent that kids learning from home can contribute to suppressing transmission at a community level, I think that’s a useful thing to consider.”

Andrews has said his decision on schools will be based on Sutton’s advice and Sutton has refused to reconsider his advice on sending children back to school until the state of emergency is reviewed on 11 May.

There have been indications that students in Victoria could stay learning from home for the entirety of term two.

Source of the notice: https://www.theguardian.com/australia-news/2020/may/05/australias-back-to-school-plans-expose-schism-around-children-and-coronavirus

Comparte este contenido:

Diálogo Karina Batthyány con Saskia Sassen: «Hablar de nueva normalidad es reconocer que algo no funcionó»

Por: CLACSO.

 

En un nuevo capítulo de sus Diálogos, Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO, dialogó a la distancia con Saskia Sassen, socióloga, escritora y profesora radicada en Londres, especializada en fenómenos como la inmigración y los cambios en el Estado liberal a consecuencia de las actuales condiciones transnacionales. Autora, entre muchas otras obras, del ensayo “La ciudad global”, una referencia para entender la transformación que el neoliberalismo ha llevado a cabo en las grandes metrópolis mundiales.

En su introducción, Karina Batthyány planteó que esta pandemia del COVID-19 “ha afectado todos los aspectos de la vida en sociedad, particularmente los aspectos de nuestra vida cotidiana, nuestro día a día en las formas en que interactuamos, y allí han aparecido algunos conceptos que empujan a la reflexión”. Ilustró diciendo que en el Uruguay se empezó a hablar de una nueva normalidad” basada en la distancia y el aislamiento social, un concepto que utilizan otros mandatarios tanto de América Latina como de otras regiones y que cuenta con antecedentes históricos.

Al respecto, Saskia Sassen consideró que “llamarlo nueva normalidad es como no reconocer que algo no funcionó. Para mí la pregunta es: ¿dónde fallamos nosotros? ¿Por qué nos tomó tanto por sorpresa la llegada de este virus?” Enumeró otras pandemias que sacudieron a la humanidad en los tiempos modernos, interrogándose: “¿Abusamos nosotros a la madre naturaleza?” recordando “que coexistimos en este mundo, no estamos solos, ya hemos matado a tantos animales, matado árboles, matado aguas, etc., etc., y ahora tenemos esto… Todo lo que matamos explica en parte que tenemos estas presencias que nos llegan por una semana, dos semanas, tres semanas y después desaparecen”.

Fuente de la entrevista: https://www.clacso.org/hablar-de-nueva-normalidad-es-reconocer-que-algo-no-funciono/

 

 

Comparte este contenido:

México: Activistas en BC: criminal, que se avale reabrir 35 empresas

América del Norte/México/03-05-2020/Autor: Antonio Heras/Fuente: www.jornada.com.mx

Representantes de trabajadores y activistas sociales protestaron en el Centro Cívico de Mexicali por la decisión del gobierno de Baja California de autorizar la reapertura de unas 35 maquiladoras a partir del lunes 4 de mayo, justo en la fase crítica del Covid-19. Los manifestantes exigieron a la Federación filtros sanitarios en la frontera con California, antes de que se colapse el sistema de salud de la entidad mexicana.

Ignacio Gastélum, maestro integrante del movimiento de Resistencias Unidas, se pronunció porque los trabajadores se queden en sus casas hasta controlar la pandemia y criticó la reapertura de las empresas manufactureras con el pretexto de formar parte de la cadena de suministro de insumos de productos esenciales.

En un manifiesto, el Congreso del Trabajo, los Comités de las colonias Independencia y Cerro Prieto 2, Diálogo de Trabajadores y Jóvenes y la comunidad Baja California Resiste, acusaron a los empresarios, en particular a los propietarios de las maquiladoras, de resistirse a dejar que sus trabajadores respeten la cuarentena, a pesar de la inminencia del pico de la epidemia.

En especial las fábricas que producen para empresas estadunidenses con el argumento de que son esenciales para mantener las cadenas de valor. Para ellos primero es la ganancia y no la vida de las y los trabajadores, señala el texto.

Apuntaron que el gobernador Jaime Bonilla y el secretario de Economía Sustentable, Mario Escobedo, “tomaron una decisión criminal al permitir la reactivación de al menos 35 compañías, con el argumento de que los trabajadores están más seguros dentro de las empresas.

Carlos Maya Quevedo, presidente del Congreso del Trabajo y dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Issstecali, recordó que hace dos meses Estados Unidos cerró sus fronteras a los turistas y sólo permite el paso por las garitas internacionales por cuestiones de trabajo y salud.

El médico traumatólogo advirtió que aún es tiempo de instalar filtros sanitarios, pues Baja California está en la fase crítica de la pandemia y se ubica en los primeros lugares de muertes y contagios de Covid-19.

En los 190 kilómetros de frontera de México con California hay seis garitas internacionales en las que solo se permite el acceso a ciudadanos estadunidenses residentes en California o a turistas en casos especiales y justificados. Incluso las operaciones nocturnas de tres garitas están cerradas. Pero hacia BC los puertos fronterizos están abiertos.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/05/02/estados/026n3est

Imagen: arqVlado en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 210 of 246
1 208 209 210 211 212 246
OtrasVocesenEducacion.org