La crianza no es una tarea sencilla. Un recorrido en el que se incluye un terreno aún más difícil si cabe en nuestros días: la educación. Un gran reto en el que el arte y el humor quizás debieran estar presentes, o al menos intentar darles cabida, siempre. Y es que, los niños desde pequeños son como esponjas, lo absorben todo con mucha facilidad y cualquier cosa que recae sobre ellos les deja fácilmente una huella, por tanto, qué mejor que esas huellas sean positivas, alegres o repletas de anécdotas de humor. Porque esas son las que, en el fondo, recordamos todos.
Sin embargo, una reciente iinvestigación asegura que educar a través del humor, limita y reduce la capacidad de atención de los estudiantes, e incluso, y según los resultados del muestreo en el informe, los estudiantes a los que expusieron en los exámenes a ejemplos cómicos, obtuvieron peores resultados que los que fueron expuestos a los ejemplos estándar.
La investigación, llevada a cabo por expertos de la Universidad de Long Beach en Estados Unidos, se realizó precisamente para examinar el impacto del humor, integrado en las medidas directas de la capacidad de los estudiantes para retener y transferir información de las lecciones educativas.
La conclusión del estudio, llama cuanto menos la atención, pues al contrario de lo que casi siempre se piensa, tanto el rendimiento como la atención y la concentración de los estudiantes a la hora de realizar pruebas y exámenes en los que se emplearon en los dos experimentos ejemplos humorísticos, disminuyeron y, por tanto, los resultados fueron peores.
Cuando la creatividad y el humor van de la mano en la educación
No obstante, cuando se unen el arte, con el humor y la educación, en el caso de la artista Nagore Valera, los resultados son bien distintos. Se define como madre de Alonso, además de ilustradora. Su principal ocupación consiste en educar a su hijo a través del arte y, sin que falte el humor. En su blog nos cuenta algunas de las técnicas que utiliza para criar y educar a su hijo. Y una de ellas es la que ha denominado Cuentacuentoscomestible.
Según Nagore, esto es una buena manera de hacer partícipes a los niños, por ejemplo, para realizar algunas de las tareas de la casa. “El niño lee el cuento, buscamos los ingredientes de las recetas y las dibujamos. Unas recetas fáciles de hacer como la compota de manzana terminan siendo un plato en el cual ellos han leído un libro, las han dibujado y, aparte, se las han comido”, nos comenta Nagore.
Esto es lo que ella misma denomina «Disfrutar de un momento de calidad con nuestros hijos y aunar la comida con la lectura dos de las grandes pasiones que podemos tener en esta la vida». «Cuando le educas de una manera creativa, sus recursos en el fondo son más creativos, así el día de mañana quizás pueda ser capaz de otorgarle otros enfoques a las cosas», comenta Nagore. «Con historias que invento, por ejemplo, en el que mi hijo y yo somos dos gatitos, consigo sacarle más información sobre su día en el colegio o la relación que tiene con sus compañeros», añade. Para Nagore, el humor y la creatividad son piezas fundamentales en la crianza.
El “País Semanal” ha publicado una entrevista de Ken Robison realizada por “Pilar Álvarez” en donde el educador sostiene que si vas en serio con la creatividad, necesitas una estrategia para impulsarla.
Compartimos la siguiente entrevista con fines únicamente educativos – pastorales.
“PAGAMOS UN ALTO PRECIO POR SACAR LOS SENTIMIENTOS DE LA ESCUELA”
Brillante orador y escritor superventas, asesora a Gobiernos e instituciones para promover un sistema educativo que no encorsete el talento y se tome en serio la creatividad.
Ha sido asesor del ex primer ministro británico Tony Blair y de más de una decena de Gobiernos. Millones de personas siguen sus conferencias, gestionadas por la misma agencia que supervisa las apariciones del político George W. Bush o el Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Sir Ken Robinson –la reina Isabel II lo nombró caballero en 2003 por el fomento de las artes– es uno de los pensadores educativos más solicitados de las últimas dos décadas.
Y predica un mensaje devastador para la escuela tradicional: los niños nacen con cualidades que, a menudo, el sistema entierra. Su colegio, al que llegó por casualidad, le cambió la vida.
Era un crío de rizos pelirrojos que perseguía un balón en el barrio de Walton, en Liverpool, cuando su padre sentenció: “Este niño jugará al fútbol en el Everton”. Pero la polio se cruzó en su camino. A Ken Robinson (Liverpool, 1950) lo enviaron a un centro de educación especial para los descartados del sistema, niños con problemas físicos o retrasos en el aprendizaje. En aquella clase, que él define como “un montón de individuos diferentes que recordaba a la cantina de “La guerra de las galaxias”, sus profesores, Mr. Strafford y Mrs. York, fomentaron las aptitudes que lo han convertido en uno de los grandes referentes de la enseñanza y en un prolífico escritor de best sellers.
“LA GENTE PIENSA QUE ES UNA EXCENTRICIDAD DECIR QUE LA ESCUELA FUNCIONA COMO UNA FÁBRICA, PERO ES CIERTO”
Ken Robinson llega sonriente a la cita en una oficina compartida a escasos metros del campus de la Universidad de California, en Los Ángeles. “Llevo muchos años aquí. Ya soy angelino”, comenta, aunque su piel pálida y su acento lo desmientan. El inglés se apoya en un bastón –tiene la pierna derecha más corta que la izquierda–, tiende una mirada brillante y enarbola un discurso rotundo: “Pagamos un precio muy alto por sacar los sentimientos de la escuela”.
Hace 15 años que vive en la megalópolis californiana. Tras dar clases en la Universidad de Warwick (Coventry, Inglaterra), recaló allí con su mujer, Terry, también de Liverpool y escritora, y con sus dos hijos, James y Kate.
El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo (Grijalbo, 2009), que se ha traducido a 21 idiomas, es su libro más conocido. Contiene las historias de éxito que desgrana en sus charlas. Habla, por ejemplo, de cómo Matt Groening, el creador de Los Simpson, encontró su camino cuando se enteró de que “había otras personas que no sabían dibujar pero vivían de ello”. O del economista Paul Samuelson, que siempre consideró los números “pura diversión”.
El éxito de Robinson está estrechamente ligado al crecimiento de las redes sociales. En febrero de 2006 protagonizó una charla TED –organización pionera en proponer un formato de conferencias breves que se difunden por Internet–, que desde entonces suma una media de 10.000 visionados diarios y roza ya los 40 millones. En aquella ponencia de 19 minutos y 24 segundos, que tituló¿Matan las escuelas la creatividad?, cuenta la anécdota de una niña retraída que siempre pintaba en clase. “¿Qué dibujas?”, le preguntó la maestra. “Estoy pintando a Dios”, respondió. Cuando su profesora le hace entender que nadie lo ha visto nunca, ella replica: “Mejor, en cinco minutos podrán saber cómo es”.
En sus charlas defiende que bailar es tan importante como sumar.
Creo que la gente que piensa que bailar no es importante, probablemente ni baila ni nunca lo ha intentado. Y lo digo en serio. Los humanos tenemos un cuerpo, no somos programas, y nuestra relación con él es fundamental para nuestro bienestar. Muchos problemas del mundo civilizado tienen que ver con la obesidad, la diabetes o la depresión. En Estados Unidos hay una generación de jóvenes que, por primera vez, puede que vivan menos que sus padres debido a enfermedades cardiacas y otras dolencias vinculadas a una dieta pobre y poco ejercicio.
El sistema educativo trata la vida humana como si solo importase lo que existe entre las dos orejas. La danza está relacionada con el resto de las artes y ciencias, y yo defiendo una concepción holística de la inteligencia. Además, resulta que hay un montón de matemáticas en la danza, pregunte a cualquiera que baile profesionalmente.
En 1997, el Gobierno británico le pidió formar una comisión nacional para asesorarle sobre cómo potenciar la creatividad en la escuela de los 5 a los 18 años. ¿Ha cambiado el sistema educativo desde su informe?
El Gobierno actual avanza en sentido contrario, como ocurre en Estados Unidos. Pero el de entonces, con Tony Blair de primer ministro, llevaba tiempo planteando que hacían falta cambios. El mundo evoluciona rápida y profundamente, y los sistemas educativos que funcionaban en el siglo XIX no sirven para los retos actuales.
Cuando Blair llegó al poder lideró una serie de reformas que tuvieron justo el efecto contrario: más estandarización, más pruebas, un currículo menos flexible. Así que unos cuantos le dijimos que, ya que lo pregonaba, debía tomarse en serio la creatividad. Si defiendes la alfabetización y te importa que la gente aprenda a leer y a escribir, no te limitas a dejar libros a su alrededor a ver si muestran interés. Si vas en serio con la creatividad, necesitas una estrategia para impulsarla, por eso reuní a 50 personas y creamos una comisión gubernamental para diseñarla.
Ken Robinson, durante la entrevista en el campus de la UCLA de Los Ángeles. NANCY PASTOR
Robinson forma parte de una corriente de pensadores que busca transformar el sistema con innovaciones, y que se enfrenta a otra, también muy relevante, que reclama reforzar la disciplina y evaluar de forma sistemática el modelo. Rechaza la proliferación de exámenes estandarizados que se da en Estados Unidos –donde los alumnos se enfrentan a hasta un centenar de evaluaciones externas a lo largo de su vida escolar– y que está empezando a implantarse en España. Su modelo pasa por una escuela que promueva disciplinas como la danza o el teatro, y que experimente con técnicas novedosas como el aprendizaje basado en proyectos, consistente en enseñar a los alumnos a través de casos reales. Por ejemplo, montar una empresa de jabones para aprender química y economía.
Lo cierto es que han transcurrido casi dos décadas y sus ideas no han calado. Al menos no de forma mayoritaria.
Bueno, es difícil saberlo. Pero llevo hablando de esto mucho más de 20 años. Empecé en 1972, cuando conseguí mi primer trabajo en educación. Y hay otros que comenzaron mucho antes: Maria Montessori, John Dewey y muchos más. Siempre ha habido expertos que han reclamado una aproximación más humana y personalizada y no un sistema que se asemeje a una cadena de producción industrial. La gente piensa que es una excentricidad decir que la escuela funciona como una fábrica, pero es cierto. Se divide en compartimentos separados, a los que la gente acude durante unas horas fijas; los días se distribuyen en bloques de tiempo y los alumnos son evaluados de forma periódica para saber si son aptos para seguir ahí. A los que no se adaptan se les responsabiliza de su fracaso, pese a que es el sistema el que les ha fallado. La gente entiende esto y cada vez hay más colegios que quieren aplicar otras teorías.
De ellos habla en su último libro, Escuelas creativas (Grijalbo).
La educación es un sistema dinámico y complejo. Hablo con mucha gente y a menudo veo que han recibido una influencia positiva porque sienten que, de alguna forma, les estoy dando permiso para innovar. Trato de justificar por qué la creatividad no es un conjunto extravagante de actos expresivos, sino la forma más elevada de expresión intelectual. Así funcionan los grandes académicos. La ciencia se ha cimentado sobre un pensamiento rico, original y creativo unido al entendimiento crítico. Estas charlas han logrado abrir ese debate. Hay países enteros cambiando, como Finlandia, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y otras zonas de China, que ya empiezan a planteárselo.
¿Y Estados Unidos?
Aún no. Al menos no a nivel nacional. Lo debaten, como hizo Inglaterra, pero luego hacen algo diferente. Afortunadamente, la educación va más allá de los discursos de los políticos. Yo trato de ayudar a la gente para que sean ellos los que modifiquen el sistema.
Usted proclama que los títulos universitarios ya no valen nada.
No es que no valgan nada, es que valen menos. Cuando yo empecé en esto, si tenías un doctorado, formabas parte del 0,01% de la población mundial que lo había cursado, y ya no es así. Funciona como la inflación. Antes, una carrera era todo lo que necesitabas para conseguir un buen trabajo; ahora hace falta también un máster. ¿Dónde acaba? Supongo que dentro de unos años tendrás que ganar un Nobel para trabajar. “Ah, tienes un Nobel, qué bien. Pero ¿qué tal dominas el Excel?”. Las promesas de una buena educación superior comienzan a tambalearse. Algunos empiezan a pensar que tal vez no sea imprescindible ir a la universidad. Aunque, de momento, la pelota está en el campo de los titulados porque sus rentas son mayores que el promedio. Yo solo digo que eso está cambiando.
¿A quién perjudica el sistema actual?
Cuando ves a niños a los que la escuela les da un mal servicio, que abandonan las aulas pensando que son estúpidos y acaban en las calles como pandilleros, en la cárcel, en trabajos precarios o que hunden su vida en antidepresivos y alcohol… No digo que la educación sea la respuesta a todo esto, pero creo que un mejor comienzo vital les brindaría la oportunidad de descubrir sus auténticas cualidades y elegir su camino. Esto ocurre a menudo en los buenos colegios. Hay profesores estupendos que son capaces de rescatar niños al borde del abismo y encauzarlos. Cuando digo que es una cuestión de derechos humanos no es una exageración: la gente tiene derecho a dirigir su propia vida.
En lo que Ken Robinson sí parece un auténtico angelino es en su aura de estrella. Sus charlas las gestiona la Washington Speakers Bureau, que pide un caché de entre 6.700 a 36.000 euros por conferencia. Además de figuras políticas estadounidenses, entre los representados de la agencia se encuentra el cocinero José Andrés o el expresidente José María Aznar. En 2015 le contratóMeridianos –que invitó a El País Semanal a Los Ángeles para entrevistar a Robinson–, la fundación española que busca opciones para menores marginados y que participa en la primera red europea de empleo para jóvenes exinfractores y en riesgo de exclusión social.
¿Cuál es el papel de los padres?
Ahora trabajo en un libro dirigido a ellos, porque me preguntan mucho, y a veces las familias son parte del problema. Muchas de las presiones que llegan a los colegios provienen de padres angustiados por la educación de sus hijos. Otros muchos consideran que el sistema vigente está bien y piden más deberes y programas de refuerzo. Creo que les puedo ayudar porque solo conocen el modelo que vivieron ellos, y hay algunos mitos que me gustaría desterrar porque así presionarán para lograr un cambio. En Estados Unidos, los Estados están aprobando progresivamente el matrimonio homosexual, y eso hace 20 años era impensable. No estaba en la agenda, pero la gente transmitió que no tenía sentido y los gobernantes tuvieron que hacerles caso. El cambio llegó de abajo arriba, como ocurre siempre con los derechos civiles, y así es como debe transformarse el sistema.
¿Cómo educó usted a sus hijos?
Me lo preguntan mucho y siempre respondo que cada niño es único. Mis chicos –el mayor, James, tiene ahora 31 años, y Kate ha cumplido 26– compartieron colegio en Inglaterra durante un tiempo. Para él era bueno, pero para ella no tanto. A James le interesa más la teoría, y a Kate, el diseño y la danza, y esa escuela era muy académica, así que decidimos cambiarla. Nos mudamos a Los Ángeles cuando ya eran adolescentes y la situación se repitió. Al final, sacamos a Kate del centro a los 16 años y la educamos en casa. Mi mujer se encargó de casi todo. Le diseñamos un programa y luego fue al colegio universitario [con titulaciones de dos años]. Lo curioso es que ahora le fascina la educación. No la hemos convencido nosotros, pero seguramente nuestra trayectoria le ha influido: dirige un proyecto del Gobierno finlandés, The HundrED, concebido para identificar los cien programas de enseñanza más innovadores del mundo.
Este contenido ha sido publicado originalmente por El País en la siguiente dirección: elpaissemanal.elpais.com
Europa/España/11 Marzo 2017/Autora: Ana Torres Menarguez/Fuente: El País
La experta en innovación educativa de la consultora que diseñó el primer ratón de Apple cree que todo profesor debe ser creativo
En 1980, Apple le encargó a IDEO, una de las compañías de innovación más potentes de San Francisco, que diseñara un ratón para su recién lanzado ordenador Lisa. La compañía consiguió desarrollar un modelo con un coste 10 veces inferior a los prototipos anteriores. “A la gente le cuesta entenderlo, pero hoy estamos transformando las escuelas con el mismo método con el que diseñamos el primer ratón de Apple”. La que habla es Sandy Speicher (Nueva York, 1974), creadora y responsable del equipo de innovación educativa de IDEO desde hace nueve años. La herramienta que usan es el Design Thinking, un método de cinco pasos inventado por la d.school de la Universidad de Stanford para explotar la creatividad.
Entre los proyectos educativos que ha liderado, Speicher destaca el diseño de las escuelas Innova en Perú, donde crearon desde cero nuevas metodologías de enseñanza, programas de formación para los maestros y espacios diseñados para el trabajo colaborativo. También el rediseño de los comedores de una red de 120 colegios públicos en San Francisco y el proyecto School Retool, un programa ideado junto a la Universidad de Stanford para transformar la manera de enseñar que en noviembre de 2015 recibió 200 millones de dólares de la Casa Blanca.
Graduada en diseño gráfico, Speicher decidió dar un parón en su carrera para interesarse por la educación y cursó un máster en Aprendizaje, Diseño y Tecnología en Stanford. La pasada semana esta experta participó en Madrid en el foro Imaginando el futuro de la Educación, organizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) y el Banco Santander.
Pregunta. ¿Cuál cree que es el principal problema del sistema educativo?
Respuesta. El máximo indicador de que las cosas no funcionan es que los estudiantes están desencantados con la escuela. En una encuesta del Yale Center for Emotional Intelligence a 22.000 alumnos de instituto en la que se les preguntó cómo se sieten en clase, las respuestas más comunes fueron aburrido, estresado y cansado. Creo que ese es el problema. La solución no es introducir el Minecraft en clase, no se trata de meter la tecnología en al aula. La cuestión es que no estamos diseñanado las escuelas teniendo en cuenta la vida de los chicos. Estamos hiriendo la relación que los niños tienen con el aprendizaje. ¿Por qué se aburren en clase? Su agenda está demasiado cargada de actividades y no tienen la energía para engancharse. Es muy importante comprender lo que el diseño puede hacer para ayudar al progreso del sistema educativo.
P. ¿Cómo deben diseñarse las escuelas?
R. No hay un modelo único. Precisamente ahí radica la importancia del Design Thinking, un método que permite a través de la investigación y la prueba error acercarse a las necesidades de las personas. Hay que repensar el sistema y esto no se puede hacer desde un despacho con la puerta cerrada, sino entrando en las aulas y entrevistando a los niños, profesores y padres. Cada área geográfica requiere un modelo. Hay que conectar con lo que les interesa a los jóvenes y olvidarse de la educación del siglo XIX.
P. ¿La solución pasaría por modificar el programa académico y reducir el número de asignaturas?
R. Hay que cambiar la esencia de la escuela. Se tiene que convertir en un lugar en el que los chicos se encuentren a sí mismos, donde haya espacio para la reflexión, para el descubrimiento de los intereses y las potencialidades de cada uno. Uno de los patrones que hemos detectado al trabajar con jóvenes es que no importa su origen social, el nivel de ingresos de sus padres, o si han estudiado en colegios públicos o privados, cada vez más estudiantes que llegan a la universidad dicen que no saben por qué hacen lo que hacen. No han descubierto quién son y muchas veces abandonan sus estudios por falta de convicción.
P. ¿Cree que la solución debe partir de los Gobiernos o de los propios centros educativos?
R. La mayoría de la gente piensa que para cambiar cualquier cosa tiene que ser necesariamente a través de los Gobiernos y sus políticas. Muchos profesores no saben innovar más allá de lo que marcan las normativas, pero se tienen que dar cuenta de que lo que se hace cada día en clase tiene una gran influencia en la vida de los estudiantes, mucho más de lo que dicte cualquier política. Los docentes tienen que ser conscientes de su poder. Lo que la educación ha estado esperando durante años son profesores innovadores con la valentía de intentarlo. La educación es lo que sucede entre un profesor y un estudiante, y no lo que marca un papel. El punto de inflexión se produce cuando los docentes se dan cuenta de que están diseñando cosas nuevas todos los días, ya sea encontrando nuevas formas de enseñar contenidos con mayor eficacia, utilizando el espacio del aula de forma distinta o pensando nuevos enfoques para conectar con los padres. A veces se dejan llevar por la inercia, por lo que llevan haciendo décadas y no prestan atención a las necesidades de los chicos de hoy. Lo más importante es que sean creativos.
P. ¿Qué puede hacer un profesor para ser creativo?
R. El Design Thinking es un método que ayuda a sacar la inspiración y la creatividad. Trabajamos con un grupo de profesores para ver cómo podíamos aplicar esa fórmula a la manera de enseñar y creamos un kit online de herramientas gratuito con el nombre Design Thinking para Educadores. Ya tenemos una red de 7.000 profesores que forman parte de esa comunidad. Les ayuda a cambiar su mentalidad. Por ejemplo, para ser más colaborativos en la escuela una buena forma de entender lo que les interesa a los alumnos es pensar en lo que les importa, saber a qué juegan cuando están solos, quizás observarlos en su casa, salir de la zona de confort que representa el aula. Entenderles desde otra visión, con otros ojos, haciéndose preguntas distintas. Desde IDEO creemos que es muy útil mirar fuera de tu sector donde alguien haya solucionado una cuestión similar, pero en un industria diferente.
P. ¿Cómo explicarías qué es el Desing Thinking?
R. Pensar y actuar como un diseñador. Alguien que trabaja para mejorar el mundo y las experiencias de otra gente. El optimismo es clave. Si no crees que el futuro puede ser mejor, no serás un buen diseñador. La clave es acercarte a la información que ya conoces desde otra perspectiva, probar cosas nuevas, prototipar y preguntar a otros. Se puede comparar con el método científico: si quieres un nuevo descubrimiento tienes que seguir un proceso. El Design Thinking te da estructura y orden para descubrir. No te garantiza que vayas a encontrar la innovación, pero te da las pautas. Estructura tu creatividad.
P. ¿Cuándo se interesó IDEO por la educación?
R. En IDEO ayudamos a las organizaciones a innovar. Tenemos 650 empleados y nueve oficinas en el mundo. Hace 30 años diseñábamos objetos, como el primer ratón de Apple. Nuestro método nos permite afrontar cualquier reto de transformación y desde hace nueve años lo estamos haciendo con el sistema educativo. Hay que estudiar todas las dificultades para imaginar una solución. Cuando el empresario multimillonario peruano Carlos Rodíguez Pastor me llamó para que diseñara un sistema de escuelas innovador en su país, asequible para la clase media, escalable y de excelencia acepté, pese a que nunca habíamos hecho nada parecido. Entrevistamos a más de 100 profeores, estudiantes y padres para conocer sus deseos y sus necesidades. Creamos 18.000 nuevas lecciones, formación para el profesorado y aulas totalmente renovadas en cuanto al mobiliario y los espacios. Hoy el modelo se ha replicado en 23 escuelas.
P. Otro de los proyectos de los que se siente orgullosa es el resdiseño de los comedores de una red de escuelas públicas en San Francisco. ¿En qué consistió la innovación?
R. En las 120 escuelas de la red San Francisco Unified School District tenían un problema con la alimentación de los alumnos. Habían contratado a la mejor empresa de catering de la ciudad, Revolution Foods, conocida por ofrecer los menús con el valor nutricional más alto. Aún así, los chicos apenas se terminaban la comida y los más mayores hacían lo posible por escaparse durante la hora de la comida. Tras cinco meses de trabajo, descubrimos que el problema no era la comida, sino la experiencia, la configuración del espacio y la distribución de los menús. Lo que querían los chicos era aprovechar la hora de la comida para hablar con sus compañeros, y no hacer colas interminables en filas de uno a uno para recoger su bandeja. Diseñamos un sistema en el que hay varios puntos de distribución y los estudiantes se sirven la comida entre ellos. Los resultados han sido magníficos.
P. ¿Qué mensaje les mandaría a los profesores que se sienten limitados a la hora de innovar por las restricciones de sus centros?
R. Existe la creencia popularizada de que los educadores deben tender a la perfección, no cometer errores y ser modélicos. Esa expectativa hace que sea difícil tomar riesgos y eso limita las posibilidades para crear un cambio radical. Los profesores necesitan experimentar y aunque a menudo sientan que el sistema no es lo suficientemente flexible, desde IDEO les animamos a probar nuevas formas de diseño a través del Design Thinking.
El Salvador/Noviembre de 2016/Fuente: El Salvador.com
Las instalaciones del Colegio Evangélico Centroamericano, ubicado en la ciudad de San Salvador, se convirtieron en un completo laboratorio científico durante la celebración de la Primera Feria de Ciencias 2016, en la cual cientos de estudiantes expusieron sus conocimientos aprendidos durante el año escolar.
El objetivo fue llevar a pequeños y grandes de la teoría a la práctica, esto les permitió incrementar sus conocimientos en diferentes campos de las Ciencias. Los alumnos cerraron el año escolar 2016 entre experimentos y nuevas propuestas científicas.
Propuestas en las áreas de Biología, Física, Química y Medio Ambiente predominaron en tercer ciclo, mientras que en educación básica se dividieron según los contenidos estudiados durante el año escolar, con mayor énfasis en las disciplinas de Bilogía y Química.
Bachillerato se sumó a las actividades con diferentes e innovadores trabajos en los campos de la Robótica y Mecatrónica. Estas ciencias complementarias fueron presentadas entre los alcances de las Ciencias Naturales.
Según Cecilia de Monteagudo, directora de la institución, la actividad tiene por objetivo, resaltar las competencias a través de la práctica.
“Nuestros estudiantes son capaces de desarrollar nuevas ideas que los impulsan hacia adelante y nosotros como docentes debemos darles las herramientas necesarias para que puedan lograrlo. Pretendemos salir adelante en nuestra educación y estas actividades innovadoras van de acuerdo con las nuevas exigencias”, manifestó De Monteagudo.
Los padres de familia participaron con sus hijos y son parte fundamental en los objetivos de la institución según destacó la directora.
“El apoyo de los padres de familia es muy importante en nuestras actividades, tratamos de trabajar de la mano con ellos porque somos un equipo que vela por el desarrollo de los estudiantes”, finalizó la educadora.
Los jóvenes se prepararon de forma teórica durante todo el año escolar, mientras que los contenidos para exposiciones y materiales para los proyectos fueron elaborados en un periodo de un mes.
En repetidas ocasiones he sentido a las escuelas una frase que yo considero que no es cierta «los niños aprenden siempre, da igual como lo hacemos». Pues yo no estoy en absoluto de acuerdo. Considero que los niños son como esponjas y aprenden con mucha facilidad pero que es muy importante las oportunidades, recursos y actividades que como maestros les podemos ofrecer.
Los maestros debemos ser creativos para adaptarse continuamente a las necesidades de nuestros alumnos y ello conlleva que seamos flexibles, espontáneos y estemos dispuestos, capacidades y abiertos a enseñar de forma creativa.
El poder de la creatividad
Porque hablamos de creatividad ?; ¿Por qué hay que invertimos ratos a pensar metodologías, dinámicas, recursos … creativos para trabajar en el aula con nuestros alumnos?
Pues porque considero que para ser buenos maestros no sólo debemos pensar en que enseñar sino que es igual o más importante, que pensamos en cómo enseñar.
Una actividad planteada de una manera o de otra hará que varíen mucho los resultados que conseguirás con los niños. Como maestro / a siempre tienes que pensar cuál es la mejor manera para poder ofrecer a los alumnos oportunidades educativas ricas, que promuevan el aprendizaje por descubrimiento, cooperativo e integrador.
Los niños son muy creativos, a veces más que nosotros mismos, porque son más libres y se censuran menos. Es bueno que los maestros los escuchamos y nos dejamos contagiar por su creatividad ilimitada. Deja que ellos digan más la suya, que aporten su granito de arena y entre todos seguro que conseguiremos ser más creativos.
¿Cómo podemos ser creativos?
Hay muchos maestros que consideran que no son nada creativos. Ellos mismos lo dicen como si esto fuera un problema y un agravio. Yo considero que todos tenemos una parte creativa dentro nuestra pero que debemos dejar salir. Unos la tienen más desarrollada porque hace más tiempo que experimentan con la creatividad y se atreven a probar más cosas. Otros maestros se sienten menos creativos porque no están acostumbrados a utilizar la creatividad y no la han desarrollado.
Considero que para estimular la creatividad es útil:
Observar mucho lo que hacen nuestros compañeros.
Leer artículos educativos.
Aprender de buenas prácticas.
Ver videos en Youtube.
Aprender de otros maestros.
Formarte continuamente.
Asistir a charlas educativas.
…
El maestro / a creativo no se hace en un día, pero sí se puede cultivar y trabajar para que poco a poco vaya ganando seguridad y creatividad. Cuando empieces a trabajar la creatividad, de forma natural tu cabeza comenzará a generar ideas que podrás probar en el aula con tus alumnos y ver si funcionan, si motivan a los niños, si consiguen los resultados esperados …
La importancia del equipo de maestros
Los maestros en la escuela debemos ser un muy buen equipo. Un maestro / a creativo, si está solo y aislado de sus compañeros, en pocas ocasiones podrá aplicar las ideas creativas que ha tenido sin la colaboración e implicación de sus compañeros.
En cambio, si hay una buena colaboración, cuando un maestro hace una propuesta al ciclo o en el claustro, los compañeros pueden enriquecer. A partir de una primera idea surgen otras nuevas ideas que mejoren la idea originaria. Entre todos podemos crear ideas más creativas y originales.
Este proceso de construcción creativa conjunta es un momento mágico en el que, a partir de una lluvia de ideas acaban surgiendo propuestas realmente muy interesantes. Estas propuestas, que han sido elaboradas con la participación de todos los maestros del equipo, tienen aún más valor por el hecho de haber sido construidas entre todos.
La creatividad es infinita, no temas
A mí menudo me pasa por la cabeza la siguiente duda: ¿Y si no se me ocurre nada más creativo? Es una preocupación que sobre todo me aparece cuando estoy terminando un proyecto o una actividad creativa que hemos vivido intensamente tanto los alumnos y las familias como el maestro / a.
La realidad es que cuanto más nos soltamos y más nos atrevemos a experimentar, más ideas creativas nos ocurrirán y más podremos disfrutar del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto este miedo es infundado, ya que la creatividad es infinita. Si seguimos experimentando y confiamos en nuestras posibilidades, las ideas creativas nunca acabarán.
Cómo actúan los maestros creativos?
El maestro / a creativo / a reúne una serie de características:
Es abierto / ay flexible.
Ve los cambios como positivos.
Ofrece ricas oportunidades de aprendizaje.
Respeta las diferencias individuales.
Estimula la creatividad en los alumnos.
Planteando retos y preguntas interesantes a los niños.
Es capaz de adaptarse a las circunstancias del momento.
Tiene confianza en él / ella mismo / a.
Promueve la tolerancia y la cohesión.
Crear un clima de confianza en el aula.
Muestra entusiasmo por las ideas de los alumnos.
Detecta el potencial creativo de cada alumno / a.
Siempre está abierto a nuevas ideas.
Implica a los niños en aprendizajes significativos.
Potencia las capacidades de los niños.
Hace posible que los alumnos disfruten aprendiendo.
Promueve la participación en el aula.
conclusión
A veces la realidad de las escuelas, el estrés de las evaluaciones, la presión de los libros de texto que se han de terminar, las exigencias de querer obtener buenos resultados en las competencias básicas … nos hacen perder de vista la realidad de aula que tenemos delante y dejamos de lado la creatividad. Este es un error que debemos evitar para que en un aula sin creatividad, los aprendizajes son mucho menos significativos.
Tampoco podemos cometer el error de pensar que la creatividad es algo que se tiene o no se tiene. Es evidente que hay personas más creativas que otras, pero la creatividad también se entrena.
Debemos vencer el temor a cometer errores, tanto los maestros como los alumnos. L a creatividad nos permite tener una actitud flexible y transformadora que propone romper las murallas o barreras para edificar la nueva escuela del futuro.
Así que no te conformes, intenta ser creativo / a en tu día a día y verás como cada vez tienes más ideas y se te ocurren maneras más innovadoras de enseñar en el aula. El maestro / a creativo es el mejor estímulo para los alumnos.
A pesar que el cono sur de Latinoamérica está en vacaciones de invierno, Europa esta en pleno período vacacional, la educación no para.
Nosotros los profesores algunos nos desconectamos de la vorágine diaria por un momento pero apenas esto sucede, hechos diarios nos regresa a la realidad y nos recuerda que hay que recargar baterías y repasar la planificación de lo que será el próximo periodo.
Hay tanto que hacer. En retrospectiva a nuestro avance en lo que respecta a mi colegio, hemos dado grandes pasos en el desarrollo de e-proyects que encara el proceso de conversión del viejo modelo educativo de retorica, impartir la enseñanza por medio del relato, los formatos usados en el pasado, e incluso la forma arquitectónica de lo que eran las salas de clases ya parecen estar quedando atrás, todo está cambiado y el equipo de trabajo enfrenta los cambios con optimismo y esperanza.
El proceso de creación de e-proyects está en etapa avanzada y en proceso de validación, ya podemos decir que es tangible, se puede hacer y que el esfuerzo institucional está mostrando sus frutos. Podemos visualizar como se desarrollará el proceso educativo incorporando las variantes que hemos ido resaltando en mis columnas previas, como son: * los alumnos usan una carretera de comunicaciones distinta a los modelos que usamos en la enseñanza,* su motivación y concentración cambió por lo que sus capacidades cognitivas exige modelos distintos, * que el mundo espera un desarrollo distinto a los que imparten los viejos enclaves, * la incorporación de diversidad de capacidades, de habilidades. * la incorporación de nuevos procesos de aprendizaje * y la importante incorporación de la empatía en todo el proceso.
Este proceso de cambio ha fomentado el trabajo en equipo, la creatividad, la interactuación lateral y en lo personal, me ha empoderado como Agente de Cambio.
En lo que corresponde a mi contribución personal a la sociedad educativa, el avance es lento. Quisiera tener muchas mas horas y canales de comunicación para avanzar mas rápido, pero muchas veces no se avanza por la falta de reflexión o acciones de tu entorno que te dejan impávida, para los colegas que me leen fuera de Chile los pongo en contexto, el comité de educación del Senado estudia una ley para limitar las “tareas para la casa” a solo algunos días de semana. ¿Como políticos pueden promover una ley que limite el espacio o lugar del estudio a la educación?, insólito. No voy a resaltar los problemas que enfrentamos los educadores por comprensión lectora, necesidad al cambio, la incorporación de la tecnología, el término del viejo concepto que la educación no se imparte solo entre cuatro paredes.
Como respuesta enfatizaré a los representantes legislativos y autoridades que los procesos cambiaron, ya no impartimos más materias, desarrollamos competencias donde la casa y la familia son parte esencial de este proceso, saquen de sus cabezas que el proceso de cambio educativo es un tema de TICS, donde se elimina el uso del libro y se incorpora un computador, donde el profesor le enseña al alumno a copiar de internet un texto y pegar la materia en una aplicación de texto, eso es un raciocinio burdo de lo que significa este cambio.
Prohibir por ley que se bloquee legalmente la casa como extensión educacional es un retroceso enorme como concepto y un menosprecio a los que trabajamos en adecuar procesos educativos a la educación de nuestra juventud.
Este segundo semestre será intenso, vienen nuevos desafíos comunicacionales que enfrentaré con mucha fuerza, estoy en proceso logístico para implementar una interconectividad con profesores on-line. Creo importante traspasar conocimientos, experiencia con el cambio educacional, implicancias, y principalmente ayudar a desmitificar que este no es un cambio que significa ser una pro en tecnología. Estaré on-line regularmente a disposición de los colegas que quieran contarme sus experiencias o requieran de la mía o servirles de nexo. A principios de Agosto les informaré links y canales.
En lo que respecta a seminarios y capacitaciones, continuaré con mi labor motivacional, que está sucediendo con los procesos de cambios, el escenario tecnológico y de comportamiento, que y como está influyendo en nuestra sociedad, el taller o estudio de casos como herramienta de investigación y como elementos no antes considerados en el proceso educacional hoy toman fuerza para conjugar una educación colaborativa e inclusiva.
Tenemos mucho que conversar, tengo mucho que contarles, algunos de Uds. están recién entrando en este mundo, otros ya se están planteando si el Aula es un aula o debe ser un galpón tipo garaje sin esquinas, si usaremos talleres o estudio de casos o algo, donde el centro son los alumnos, sin profesores sino que con dos o tres guías, como un guía académico puede identificar dentro de sus estudiantes a sus ayudantes de talleres, líderes de grupo, ayudantes, etc. Les dejo este párrafo para que sueñen y suspiren, todo se puede, corre mucha agua debajo del puente y es fascinante.
Feliz comienzo de nuevo ciclo, estamos en contacto muy pronto.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!