Saltar al contenido principal

Gobierno boliviano ratifica que la educación es una prioridad

Por: Telesur tv

De acuerdo con el mandatario, Luis Arce, continuarán las labores en aras de impulsar el sistema de enseñanza del país.

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, recalcó este miércoles que el sistema educativo es uno de los sectores priorizados durante su mandato presidencial, por lo cual una de sus metas de trabajo es la construcción de más centros educacionales y docentes con laboratorios y las herramientas necesarias para el crecimiento estudiantil.

En este sentido, el mandatario, Luis Arce, en conjunto con autoridades gubernamentales, inauguró esta jornada una nueva institución docente, “María Ayma”, localizada en el municipio boliviano de Puerto Villarroel, en Cochabamba

De acuerdo con el jefe de Estado boliviano en el centro recién inaugurado fueron instalados laboratorios que serán necesarios durante el desarrollo de materias como física, química, biología y geografía, entre otras áreas de enseñanza.

“La educación es prioridad para nuestro gobierno; invertimos  6.7 millones de bolivianos (938 mil dólares) para que nuestros estudiantes mejoren su formación; de aquí tienen que salir nuestros científicos y presidentes”, aseveró el ente.

Cabe destacar que hasta la fecha, en conmemoración al 37 aniversario del municipio boliviano El Alto, el gobierno de Luis Arce instaló numerosas unidades educativas en varias regiones de esta ciudad.

Así pues, el mandatario Luis Arce,  puntualizó la satisfacción del gobierno al inaugurar estos centros educativos en la región, y recalcó su compromiso con el pueblo para potenciar el crecimiento y desarrollo educativo.

https://www.telesurtv.net/news/gobierno-boliviano-afirma-educacion-prioridad—20220310-0034.html
Comparte este contenido:

Panamá, al fondo de la lista sobre índice de capital humano del BM

Redacción: la Estrella de Panamá

Una nueva métrica lanzada ayer por el Banco Mundial redirecciona la forma del medir el crecimiento: de dólares a calidad de vida

El Banco Mundial lanzó este jueves una nueva métrica en Bali, Indonesia.

Se trata del Índice de Capital Humano, una medición que combina los resultados con la inversión en conocimiento y salud que realizan los países.

Esta visión es una respuesta de los organismos financieros internacionales a las críticas por la medición de la riqueza únicamente con el crecimiento del PIB, que no considera la distribución de esa riqueza en la población.

FRACASO

La medida de capital humano pone en perspectiva la calidad de la educación

Los mejores: Singapur, Corea del Norte, Japón, Hong Kong, Finlandia.

Los peores: Haití, Níger, Sudán del Sur y Chad. En Latinoamérica: Nicaragua, República Dominicana, Honduras y Guatemala.

Ante el aumento de la desigualdad en muchos países que ostentan crecimientos altos, como Panamá, que paradójicamente carga la bandera del país con mayor crecimiento de la región pero también es uno de los diez países más desiguales del mundo, la medición no es tan satisfactoria.

Panamá está en la posición 91 de 112 países medidos en el Índice de Capital Humano, solo por encima de Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Honduras, Guatemala y Haití. Este último en la última posición.

El giro de la medición consiste en comparar la calidad y cantidad de la educación, las tasas de mortalidad entre menores de cinco años, el crecimiento de jóvenes y la tasa de supervivencia. Los datos ilustran el conocimiento, las habilidades y la salud de la población: el capital humano.

Así, según Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, la inversión de los países en la educación y salud de los niños durante los primeros mil días de vida es fundamental para garantizar mejores oportunidades en la adultez.

CASO PANAMÁ

El istmo tiene una calificación de 0.53%, siendo 1.00 el más alto y 0 el más bajo. En cuanto a la tabla, de 112 países medidos, Panamá ocupa el lugar 91. La probabilidad de vida para menores de cinco años es de 0.98% y la tasa de supervivencia adulta, de 0.89%

En cuanto a educación, los años de estudio llegan a 11.3, pero al ajustarlos en base a pruebas de conocimiento (como la prueba PISA), se reducen a 7.2 años. Un claro choque entre tiempo versus calidad.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/panama-fondo-lista-sobre-indice-capital-humano/24087414

Comparte este contenido:

Educación en la antigua China desde el “Clásico de los Tres Caracteres”

El Clásico de los Tres Caracteres, o San Zi Jing, es el texto clásico chino más conocido para los niños. Escrito por Wang Yinlian (1223-1296) durante la dinastía Song, ha sido memorizado por generaciones de chinos, jóvenes y viejos. Hasta los años 1800s, era el primer texto que cada niño estudiaba.

Los versos rítmicos, cortos y simples de Los Tres Caracteres del texto permitieron una fácil lectura y memorización. Esto facilitó a los niños aprender sobre personajes comunes, estructuras gramaticales, lecciones de la historia china y sobre todo cómo comportarse.

El “Clásico de los Tres Caracteres” dice:

Crecer sin aprender
es culpa del padre.
Enseñar sin restricción
es la pereza del maestro.

Si el niño no aprende,
esto no es como debería ser.
Si no aprende mientras es joven,
¿Cómo será cuando sea adulto?

Si no se pule el jade,
no puede convertirse en algo útil.
Si un hombre no aprende,
no conocerá las virtudes de honestidad y rectitud.

Los antiguos chinos siempre tenían algo para enseñar: se esperaba que los niños fueran a la escuela (si estaban dentro de la familia) para invertir una buena cantidad de tiempo y esfuerzo en el estudio.

El “Clásico de los Tres Caracteres” alude a la importancia de la educación en la antigua cultura china. “Si no aprende mientras es joven, ¿cómo será cuando sea adulto?” La educación no era sólo algo activo, sino una parte obligatoria del desarrollo de un niño.

En particular, la educación y escolaridad se consideraron esenciales para la preparación de valores y el carácter de un niño. “Si el jade no está pulido, no puede convertirse en algo útil. Si un hombre no aprende, no conocerá las virtudes de honestidad y justicia”.

¿Por qué los antiguos chinos pensaron de esta manera? Para entender las razones, uno debe darse cuenta de que la educación china antigua era bastante diferente de nuestro sistema educativo de hoy.

Confucianismo: Núcleo de la antigua educación china

Nuestro sistema educativo moderno enfatiza predominantemente la enseñanza del conocimiento técnico, incluyendo matemáticas y ciencias, habilidades de lenguaje y estudios sociales.

Por el contrario, la educación de la antigua China se basaba en gran medida en los clásicos confucianos. Desde una edad temprana los niños pasaron su tiempo escolar aprendiendo y memorizando textos confucianos como el Gran Aprendizaje, la Doctrina de Significado, los Analectas de Confucio, el Libro de Odes y, por supuesto, el Clásico de los Tres Caracteres.

En el núcleo del Confucianismo hay cinco virtudes cardinales: benevolencia, rectitud, dominio, sabiduría y fidelidad. Muchos valores, como la lealtad, devoción filial, valentía, transparencia, diligencia, etc., derivan de ellas.

Las enseñanzas del Confucionismo definieron los estándares morales para ser una buena persona. Cubrieron y regularon eficazmente los diversos estratos de la sociedad, desde la unidad individual y familiar, hasta la sociedad y los principios para gobernar.

A través del sistema educativo, los valores confucianos se impregnaron en los niños desde una edad temprana, y se mantuvo como la columna vertebral de la educación, incluso en niveles académicos avanzados. Al mismo tiempo, los estudiantes desarrollaron sus habilidades lingüísticas y conocimientos en estudios sociales mediante el estudio de estos antiguos textos.

Éste fue el estándar de educación por millares de años, pues las dinastías subieron y bajaron. Con un material tan sano y edificante, ahora sabemos por qué los antiguos chinos creían que la educación era parte integral del desarrollo moral del niño.

Disciplina en la educación

Criar sin enseñar es culpa del padre. Enseñar sin rigor/es la pereza del maestro.

El “Clásico de los Tres Caracteres”

Por supuesto, no era suficiente tener buenos valores y material educativo a mano. La gente que entregaba el material a padres y maestros era igualmente importante.

Hay una antigua fábula china sobre un niño que fue mimado por su madre. Habiendo perdido a su padre a una edad temprana este niño se convirtió en “la niña de los ojos” de su madre.

Ella le daba tanto que él intimidaba a otros niños, nunca le reprochaba. Cuando robaba a los vecinos, no devolvía las cosas que robaba.

A medida que el niño crecía sus mezquinos delitos se convirtieron en crímenes graves. Robó y saqueó a los demás y provocó incendios quemando las casas de la gente. Sin embargo, su madre todavía se negó a disciplinarlo y en su lugar alabó sus habilidades criminales.

Finalmente, el hijo fue capturado por las autoridades y condenado a muerte.

Antes de ser ejecutado, el hijo pidió ver a su madre por última vez. Cuando su madre llegó, el hijo derramó lágrimas mientras le decía a su madre: “Te odio, madre, esto es enteramente tu culpa. Cuando yo era joven, nunca me enseñaste ni me disciplinaste por mis malas acciones. Ahora, ni siquiera tengo una segunda oportunidad…”

Las palabras del hijo rompieron el corazón de su madre al darse cuenta de que era verdad.

Los maestros en la antigua China eran extremadamente estrictos e incluso los estudiantes más jóvenes debían sentarse correctamente y memorizar el material asignado sin un solo error.

A pesar de que suene deprimente y aburrido, este método de enseñanza era bastante efectivo. En primer lugar, templaba a los estudiantes para tener un excelente enfoque y resistencia en el estudio. En segundo lugar, aseguraba que la sabiduría de los sabios estuviera profundamente impresa en su mente de modo que pudieran fácilmente retomar de ella recuerdos para el resto de sus vidas.

Al hacer cumplir la disciplina en el aula desde una edad temprana, los maestros se aseguraron que los estudiantes tuvieran una base sólida de aprendizaje, eso les serviría durante muchos años.

Educación: El gran armonizador

Además de edificar un sólido carácter moral y disciplina desde su formación, la educación fue también la mayor fuerza de equilibrio en la antigua China. Permitió que los nacidos con antecedentes más humildes se elevaran a los niveles más altos de la sociedad: convertirse en funcionarios de gobierno, asesores estratégicos, médicos, artistas y poetas.

Exámenes imperiales establecidos durante la dinastía Sui y Tang, fueron los principales impulsores de la meritocracia y movilidad social. Antes de eso, los papeles importantes del gobierno eran asignados meramente por recomendación y esto era para aquellos de familias ricas e influyentes.

Pero los exámenes imperiales estaban abiertos para todos y a quien quisiera, y daban al público en general la misma oportunidad de entrar en un rol de gobierno. De hecho, durante la Dinastía Ming, alrededor del 47% de los candidatos que superaron el nivel más alto de los exámenes pertenecían a familias sin conexiones oficiales.

Debido a que la educación era un boleto muy importante para un futuro mejor, aquellos que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela lamentaron enormemente su pérdida. Una de esas personas fue un mendigo llamado WuXun en la Dinastía Qing quien hizo su sueño una realidad para otros niños desfavorecidos.

El padre de WuXun murió cuando él tenía sólo cinco años y él y su madre le suplicaron que sobreviviera. Pero dos años más tarde su madre también falleció, haciendo que Wu tenga que valerse por sí mismo.

Wu se mantuvo mendigando y haciendo trabajos extraños. Aunque no le importaba la dificultad, su mayor tristeza era no tener la oportunidad de recibir educación, como cualquier otro niño. Como tal, le resultaba imposible avanzar y superar su presente estado.

Así que Wu decidió establecer una escuela para niños de humildes antecedentes, para que no sufrieran su mismo destino. Durante 30 años Wu recaudó fondos mendigando durante el día e hizo cuerdas para vender por la noche, y finalmente logró establecer su escuela para estudiantes desfavorecidos.

La escuela tuvo un gran éxito. Wu se interesó activamente en el progreso de sus estudiantes y fue muy respetuoso con los profesores. Pero cuando vio que los maestros eran negligentes o que los estudiantes eran perezosos, se ponía de rodillas y les pedía que hicieran su parte. Su sinceridad inevitablemente movió a los profesores y estudiantes a ser más diligentes, y nadie se atrevió a relajarse.

Desde la antigüedad la gente ha sabido la importancia de la educación para el futuro. Incluso en nuestra moderna sociedad meritocrática, las personas con buen rendimiento académico tienen oportunidades de ascenso social. No importa cuán bien uno en última instancia lo haga, la oportunidad de recibir una educación es algo que debe ser atesorado y nunca desperdiciado.

Fuente: https://www.lagranepoca.com/cultura/147185-educacion-en-la-antigua-china-desde-el-clasico-tres-caracteres.html

 

Comparte este contenido:

“De cero a siempre” Es ley en Colombia

Colombia/26 de julio de 2016/Fuente y autor: BID/ María Caridad Araujo.

Junto con el histórico acuerdo para el cese del conflicto armado que firmó Colombia hace unos días, hubo otro acontecimiento importante que celebrar en ese país. El 15 de junio, el Senado colombiano aprobó el proyecto de ley por el cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Pero ¿qué quiere decir esto y por qué es motivo de reconocimiento?

La Estrategia De Cero a Siempre (DCAS), lanzada en 2011, es una estrategia muy interesante que propone un abordaje integral de los temas relacionados a la primera infancia y a las necesidades de los niños y de las familias en este importante momento de la vida. La estrategia supone un esfuerzo coordinado desde múltiples sectores – salud, educación, protección social, cultura, planeación, bienestar familiar, entre otros – y palpable en los distintos niveles de gobierno – nacional, departamental y municipal – con el objeto de movilizar acciones que garanticen la trayectoria de cada niño a lo largo de la ruta integral de atenciones.

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/De-Cero-a-Siempre-es-Ley-de-la-Republica-de-Colombia.aspx

La aprobación de este Proyecto de Ley confirma que para la gestión de una política poblacional se requiere de una gestión intersectorial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas y los niños entre 0 y 6 años de edad. Este empeño fue reconocido por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en la presentación del informe de País en Ginebra, y en la visita de la Vicepresidenta y del Comisionado Miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, quienes mencionaron que en los últimos años, los mayores avances de Colombia en materia de garantía de derechos de la niñez, los ha propiciado la Estrategia De Cero a Siempre.

La Ley De Cero a Siempre busca consolidar:

  • La primera infancia como una población prioritaria para el Estado, dado su carácter estratégico para el desarrollo y la sostenibilidad del país.
  • La articulación intersectorial como mecanismo de gestión fundamental para lograr la concurrencia de propósitos y recursos del gobierno nacional, territorial, y otros sectores de la sociedad poniendo en el centro de sus esfuerzos el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años.
  • Esquemas de gestión y financiación que permitan avanzar hacia la universalización de la atención y el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia.
  • Una visión clara sobre el desarrollo esperado para nuestros niños y niñas durante este periodo de vida, y de las líneas de trabajo gubernamental y social necesarias para alcanzarlo.
  • Una intervención diferenciada según la edad, el sexo, las particularidades de cada individuo y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias.

Durante el cuatrienio 2010 – 2014 el Gobierno Nacional invirtió más de $9.5 billones de pesos en atención integral a la primera infancia; adicionalmente, las entidades territoriales tuvieron inversiones a nivel local para la atención integral de los niños y las niñas.  El País actualmente invierte alrededor de $2.8 millones de pesos al año por cada niño atendido en un Centro de Desarrollo Infantil, y alrededor de $2.1 millones de pesos al año por cada niño atendido en modalidad familiar.

Con estas inversiones se ha logrado:

  • Atender integralmente y con calidad a 1’205.906 niñas y niños en primera infancia.
  • Cualificar a 116.693 agentes educativos en atención integral a la primera infancia.
  • Entregar 8´227.618 de libros y contenidos especializados en primera infancia en centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios.
  • Implementar 140 salas de lectura en familia.
  • Acompañar técnicamente a 288 unidades territoriales con el fin de promover el fortalecimiento institucional para la implementación de la Estrategia.
  • Acompañar a más de 20 comunidades étnicas a desarrollar Rutas Integrales de Atención propias con pertenencia étnica y campesina.
  • Afiliar a 4.081.320 niñas y niños menores de 4 años al Sistema de Seguridad Social en Salud.
  • Entregar 3.300 ajuares de bienvenida a los recién nacidos más vulnerables.
  • Alcanzar el 95% de cobertura en vacunación. Colombia cuenta con el esquema de vacunación más completo de América Latina.

Con la Aprobación de esta Ley el Gobierno Nacional deberá fortalecer la implementación y sostenibilidad de la Estrategia De Cero a Siempre capitalizando los avances obtenidos en los últimos 5 años en pro del desarrollo integral de la primera infancia, contribuyendo a la construcción de paz y de una sociedad más equitativa y bien educada.

¿En qué consiste esta ruta?

Es precisamente una herramienta que identifica el conjunto de atenciones  –servicios, cuidados, atención especializada – esenciales para que cada niño alcance su potencial desde antes de la gestación y durante los primeros años de vida. La apuesta colombiana por atender el desarrollo infantil con un enfoque integral es precisamente la definición de esta ruta, que pone en el centro al niño y a su familia para identificar sus necesidades. La implementación de los servicios previstos en la ruta requiere acciones coordinadas desde múltiples sectores e instituciones.

La Ley “De Cero a Siempre”, de estrategia a política de estado

Que el Senado colombiano haya votado para convertir esta estrategia en una política de estado por la vía de una ley sienta un hito importantísimo en la institucionalidad del país para la atención a la primera infancia. Al convertirse en una Ley, se asegura la sostenibilidad de los compromisos políticos y presupuestarios que se han plasmado en Colombia durante los últimos años para la promoción del desarrollo infantil. Este no es un tema menor pues Colombia ha realizado avances importantes durante los últimos años en materia de primera infancia.

Por ejemplo, como lo reflejan los datos de la encuesta longitudinal que realizó la Universidad de los Andes y sobre la cual hablamos en otro artículo de este blog, entre 2010 y 2013, el país experimentó un incremento en el acceso de los servicios de educación inicial, pronunciado en particular en zonas rurales y entre los niños de los estratos socioeconómicos más pobres en zonas urbanas. Aun así, Colombia se ha puesto metas ambiciosas para la atención integral de la primera infancia, con lo cual se requiere un esfuerzo político, presupuestario y técnico continuo para lograr estos objetivos.

Un nuevo conjunto de desafíos

Ahora que la política De Cero a Siempre es ley, el país se encuentra en una posición institucional y política más sólida desde la cual abordar el siguiente conjunto de desafíos que enfrenta la atención integral y con calidad a los niños y familias colombianas durante los primeros años de la vida. Quisiera destacar aquí cuatro:

1. Contar con recursos humanos suficientes en número y bien capacitados, con las competencias necesarias para ofrecer interacciones de buena calidad -receptivas, cálidas y sensibles- a los niños y sus familias. Esto requiere continuar trabajando en el desarrollo de estrategias de capacitación previa y continua, ofrecer oportunidades de crecimiento profesional y estímulos laborales adecuados.

2. Fortalecer las capacidades de los ejecutores y de los agentes a nivel local. En un país grande y descentralizado, es normal que exista una gran variedad de capacidades de implementación y de niveles de compromiso político a lo largo del territorio. ¿Cómo lograr que esa heterogeneidad no se traduzca en diferencias grandes en la calidad de la oferta de servicios por parte de los proveedores? Los desafíos de la ejecución de la política en territorio son grandes y hay mucho que hacer para mejorar aspectos de gestión y operación. Tal vez, si no logramos fortalecer estas capacidades, la provisión de calidad heterogénea puede traducirse en mayores brechas en los resultados de desarrollo infantil.

3. Medir el desarrollo infantil. Como la mayoría de los países en la región, Colombia no cuenta con indicadores periódicos y sistemáticos que informen la formulación de la política pública en lo que se refiere a la evolución de los niveles de desarrollo de los niños colombianos en las diferentes áreas -motora, cognitiva, emocional y de vocabulario- y que permita comparar la situación de diferentes subgrupos de la población entre sí y a lo largo del tiempo. Sin esta información, no solo es imposible tomar decisiones de política informadas, sino que es difícil movilizar apoyo social, político y financiero para la primera infancia de manera continua.

4. Modelos de atención en zonas rurales. En el contexto del cese del conflicto armado, urge la necesidad de pensar en modalidades de atención factibles a escala y que puedan promover el trabajo con familias, en particular en las zonas rurales. En este sentido me parece importante explorar experiencias exitosas en la región, como la del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en Perú.

¿Cuáles crees que son los principales retos que enfrenta hoy la región en su institucionalidad relacionada con la atención a la primera infancia? ¿Qué lecciones podemos aprender de la experiencia colombiana? Comparte con nosotros tus perspectivas en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente:http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2016/07/11/ley-de-cero-a-siempre/?mc_cid=c4aa501566&mc_eid=37402ddfd1

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/De-Cero-a-Siempre-es-Ley-de-la-Republica-de-Colombia.aspx

Imagen: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/files/2016/07/0-a-cien.jpg

Comparte este contenido:

México: Reforma fiscal aprobada en 2013 ayudará a reducir la desigualdad en México: OCDE

México / 1 de junio de 2016 / Fuente: http://entornointeligente.com

Hay una correlación entre debilidad de la producción y crecimiento de la desigualdad por lo que es necesario pensar en las políticas públicas para revertirlo, señala la Organización para el Desarrollo y Crecimiento Económico (OCDE).

En el informe ‘El nexo de la Productividad»Inclusividad’, muestra que en la mayoría de los países han aumentado las desigualdades en ingresos, patrimonio, bienestar y oportunidades.

Al menos el 90 por ciento de sus países miembros se ha visto afectado por la desaceleración en el crecimiento de la productividad desde que inició el presente milenio.

Esta dificultad para traducir el rápido cambio tecnológico en aumento de la productividad es reflejo de una mezcla de factores cíclicos y estructurales como son la baja inversión en capital físico y una creciente dispersión del desempeño en productividad entre las empresas líderes o ‘audaces’ y otras se quedan rezagadas.

Una mayor desigualdad provoca que un número menor de personas pertenecientes al 40 por ciento inferior de la población invierta en competencias, con lo que empeora la desigualdad y se reduce el crecimiento de la productividad.

Es así como explica que el 15 por ciento de los jóvenes en el mundo no estudian, ni trabajan y también será difícil para los gobiernos cumplir con promesas de pensiones.

Según el informe, estima que en México la reforma fiscal aprobada en 2013 ayude a reducir la desigualdad en el futuro. Antes de esta reforma, México fue el país miembro de la OCDE donde el sistema tributario y de transferencias estaba haciendo lo menos por reducir la desigualdad de los ingresos.

Respecto a una división digital persistente, el organismo ubica a México entre los países en donde menos de la mitad de su población tenía acceso a internet , comparado con Noruega o Dinamarca en donde el porcentaje es del 95 por ciento. Diferencias en uso de internet están relacionados principalmente con la edad y la educación, a menudo se vincula con los niveles de ingreso.

El crecimiento de la economía digital plantea nuevos retos para el empleo y las competencias. De igual forma, que el creciente peso de las finanzas en la economía global puede haber desviado la inversión de las actividades productivas, lo que generó una mayor concentración de riqueza en el extremo superior de la distribución de ingresos.

?Hacer frente al»nexus? de retos de productividad y desigualdad requerirá un nuevo enfoque de política coherente y multidimensional, para así garantizar que todas las personas, empresas y regiones puedan realizar su potencial productivo y compartir los beneficios de un mayor crecimiento de productividad. En la práctica, esto exigirá medidas dirigidas a ayudar a personas, empresas y regiones que se están quedando atrás?, dijo Gabriela Ramos, Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete de la OCDE y Sherpa ante el G20, quien encabeza el trabajo de base del informe en el contexto de la Iniciativa Todos a Bordo: Haciendo Posible el Crecimiento Incluyente.

Crecimiento de países de la OCDE se prevé en 2.1% en 2017 OCDE baja previsiones de PIB para México : MÉXICO: Reforma fiscal aprobada en 2013 ayudará a reducir la desigualdad en México: OCDE

Fuente noticia: http://entornointeligente.com/articulo/8498289/MEXICO-Reforma-fiscal-aprobada-en-2013-ayudara-a-reducir-la-desigualdad-en-Mexico-OCDE-01062016

Comparte este contenido:

Guatemala: Estado gasta Q25 diarios por estudiante y Q55 por preso

Guatemala/ 08 de Mayo9 de 2016/La Hora

El Ejecutivo presentó recientemente los logros en educación del presidente Jimmy Morales en sus primeros 100 días de gestión, pero su visión positiva de la realidad contrasta con la situación que enfrentan los estudiantes, docentes y padres de familia en los precarios servicios públicos en educación, en los que se invierten, en promedio, Q26 por cada estudiante. Por otro lado, se erogan Q55 por cada preso albergado en las distintas cárceles del Sistema Penitenciario, en donde las condiciones de hacinamiento e inseguridad hacen que la situación sea desesperante para los privados de libertad.

Un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado en 2015 señala que de acuerdo a la estimación poblacional, Guatemala cuenta con una mayoría de habitantes jóvenes, lo que presenta desafíos particulares en materia política y presupuestaria, además de grandes oportunidades de crecimiento, desarrollo y bienestar.

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en su informe circunstanciado correspondiente a 2015 destaca que ocho de cada diez niños ingresan a la primaria, pero solo la mitad de ellos, es decir cuatro, continúa el nivel básico, y sólo la mitad logra continuar hasta el nivel diversificado.

Eso significa que de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 7 millones 864 mil 527 niños y jóvenes que se conforman en edades de 0 a 18 años alrededor de 3 millones 735 mil 555 están fuera del sistema educativo, o su equivalente a 47.50 por ciento.

Según cifras del Ministerio de Educación (Mineduc) este año 462,674 niños de nivel preprimario asisten a la escuela, 2 millones 122 mil 368 en primaria, 351 mil 958 en básico y 87 mil 478 en diversificado, solo en el sector oficial.

El problema radica en que la mayoría de estudiantes no tiene la capacidad para adquirir conocimientos suficientes y de forma adecuada para alcanzar una formación que les permita superarse en el ámbito académico y profesional.

El Mineduc refirió que el costo diario para el Estado por cada estudiante es de Q 22.70, para primaria Q24, en básico es Q20.60 y para diversificado es de Q31.40. El promedio de gasto en educación por cada niño es de Q25 diarios.

Las cifras, de acuerdo a esa institución, incluyen programas de apoyo, pago de docentes, textos, entre otros. En el caso de la preprimaria y primaria incluye refacción.

Estos gastos en la educación de niños y jóvenes contrastan en buena medida con la inversión que el Estado hace con los reos, y si se hace un análisis individual, se pone de relevancia que los beneficios de un funcionario son mucho mayores a los de cualquier menor de edad.

Contrario a lo que se podría pensar sobre las condiciones de los privados de libertad, el Estado invierte un estimado de Q55 diarios por persona, según el Sistema Penitenciario.

Sin embargo, la PHD señala en su informe que “no se ha logrado cumplir con las garantías de respeto, protección y cumplimiento de los derechos de las personas privadas de libertad”.

Rudy Esquivel vocero del SP, indicó, la manutención que corresponde por privado de libertad hasta febrero es de Q55.45, a nivel nacional, que comprende un estimado general.

“Es todo lo que eroga el centro carcelario, distribuido por todos los escenarios de egresos e ingresos que se manifiestan mensualmente. También el tema de cantidad de internos, por eso hay variación, también diferencia de costo de servicios básicos, agua, luz teléfono, insumos, todo lo que en sí eroga el SP, por centros de detención”, aseguró.

Esquivel comentó que, en los tiempos de comida, los gastos diarios pueden ser de Q12 por los tres tiempos, no obstante que el precio puede variar en cada centro de detención.

LA VISIÓN POSITIVA DEL PRESIDENTE

En una valoración de sus primeros 100 días de gestión, el presidente Jimmy Morales emitió un mensaje en el que hizo una estimación positiva de su gobierno. “En educación el panorama era desolador, escuelas abandonadas, muchas sin maestros, niños sentados en el suelo, en blocks o tablones y sin refacción escolar; tristemente debemos reconocerlo, nuestros sistema ha estado colapsado”, consideró el jefe del Ejecutivo.

Según la versión oficial, durante los primeros 100 días de gobierno, más de 1,8 millones de estudiantes fueron beneficiados con la entrega de útiles escolares “a tiempo” y refacción escolar “desde los primeros días de clases”. Morales destacó que al 28 de marzo ya se había desembolsado el segundo aporte de refacción escolar.

Más de 2,7 millones de libros de texto fueron entregados en centros educativos “a tiempo” e iniciaron a funcionar 42 nuevas escuelas en los departamentos de San Marcos, Sololá y Quetzaltenango, dijo.

Se han invertido más de 46 millones de quetzales en la gratuidad de la educación y “por primer vez” se entregó la valija didáctica al comenzar el ciclo escolar, meses antes de lo que se solía hacer en años anteriores, resaltó.

“Debe quedar claro, reportado y registrado, que este ciclo escolar inició sin ningún contratiempo y con todos los insumos necesarios para garantizar la calidad educativa, porque la educación es la prioridad presidencial y debe ser la prioridad de la nación”, enfatizó el gobernante.

INVERSIÓN ES REDUCIDA

En ese sentido, Rosa Zacarías, de San Pedro Pínula, Jalapa, relató a la Hora Departamental que tres de sus cinco hijos, asisten a la escuela de la aldea para recibir educación preprimaria y primaria; el instituto de educación básica se encuentra lejos de la comunidad, y por los gastos que implica el viaje diario, a la educación secundara solo tienen acceso las familias con recursos económicos.

Según doña Rosa, al inicio del año escolar a los niños les entregan útiles escolares, que incluyen algunos cuadernos y lápices, aunque los mismos solo les sirven en los primeros meses, pues después deben comprar por su cuenta.

La madre de familia explica que esa situación dificulta que todos sus hijos estudien, tomando en cuenta que, además, tiene otros gastos para cubrir.

El Centro de Salud de la localidad cuenta con los recursos mínimos, por lo que cuando se presenta alguna emergencia prefiere acudir a clínicas privadas, aunque eso represente un gasto más. Su situación es precaria, pues ella y su esposo no cuentan con estudios, y eso limita la posibilidad de encontrar un buen empleo.

“Si nos dan la bolsa del gobierno, trae frijoles, atol, maíz, aceite y otras cosas, eso sí cuando nos la dan nos ponen a barrer en la calle y con otras señoras de aquí vamos, pero con los hijos eso que dan es poco”, aseguró.

EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN

Enrique Maldonado, economista sénior Instituto de Estudios Fiscales, apuntó que al menos 3.5 millones de niños y niñas no tienen acceso a la educación en Guatemala; además destacó que la corrupción impacta en el sistema educativo de tal forma que se estima que un millón de estudiantes de nivel pre-primario dejarían de recibir su dotación de útiles escolares como consecuencia de este flagelo y 22 mil estudiantes de diversificados dejarían de ser atendidos.

Asimismo, la investigadora Claudia Monterroso destacó que existen aspectos internos para la exclusión de la población en el sistema educativo, como son la ausencia de políticas, programas e institucionalidad que promuevan la inclusión; el mal manejo de las transferencias condicionadas, falta de monitoreo y evaluación de programas, la falta de conexión con la comunidad y de pertinencia cultural.

En cuanto a los factores externos de la exclusión educativa se señalaron la pobreza, migración, la violencia social y falta de oferta educativa.

INVERSIÓN EN LAS CÁRCELES

Lizandro Acuña, analista en seguridad del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), añadió que es necesario que exista más fiscalización en los contratos en el SP a nivel general, y específicamente en la compra de alimentos para los privados de libertad.

Acuña sospecha se pueden estar pagando favores políticos. “Debe exigirse transparencia en las contrataciones del SP, porque hemos visto muchas deficiencias”, indicó. Por otro lado el experto refirió que el salario de los agentes penitenciarios es bajo, incluso superado por el costo de la canasta básica.

Para el analista resulta preocupante el nivel de hacinamiento, tomando en cuenta que el SP solo tiene capacidad para un poco más de 6 mil personas, pero a la fecha hay más de 20 mil.

“Según el estudio del Mingob para 2016, unos tres mil privados de libertad ya tienen derecho a libertad condicional; esto genera un costo en alimentación, estamos hablando de 3 mil personas que deberían estar fuera y tienen un buen comportamiento, y les aplica en este caso la redención de la pena”, puntualizó.

SE INVIERTE MENOS A NIVEL SOCIAL

El experto en políticas públicas Ronalth Ochaeta expresó que Guatemala es uno de los países que menos invierte a nivel social. La inversión, para el analista, debería ser más estratégica y atacar los problemas de fondo, pues las cifras son abismales, cuando se pone en comparación la inversión de un privado de libertad y en un niño, ante lo cual considera que existe desproporcionalidad.

“No es lo mismo, por ejemplo, lo que gastamos en funcionamiento del Estado que prácticamente son salarios y servicios y realmente lo que el Estado invierte en políticas públicas es mínimo”, aseguró.

En tanto Abelardo Medina, analista del ICEFI, explicó que comparar el gasto público en estudiantes, reos y funcionarios, nos permite visualizar que no se ha logrado avanzar, pues cuando se comete un delito se debe sancionar, pero también crear las condiciones para que las personas se logren reinsertar a la vida.

Es evidente la presencia de un desbalance aseguró Medina, porque el aporte debería ser mayor a la educación y en menor cantidad al sistema penitenciario, aunque no quiere decir que no trabaje en esa institución, sino más bien se deben crear condiciones para que las mismas personas generen ingresos.

Los puntos de prioridad, considera que deberían ser entorno a la salud, la educación, alimentación y mantenimiento de necesidades, en tanto todo aquello que no es indispensable para el funcionamiento de la familia, no se gasta.

A criterio de Mario Rodríguez, analista del Instituto de Problemas Nacional de la Usac (Ipnusac), comentó que la problemática en educación surge, porque resulta insuficiente para atender la gran demanda de menores que necesitan recibir educación.
“Dentro de los gatos, la educación no es una prioridad, porque cuando los funcionarios de alto nivel tienen sueldos elevados, los maestros no tienen un –salario- adecuado, como el resto de los funcionarios públicos, ya no digamos otros profesionales que trabajando en el ministerio ganan el doble”, aseveró.

La disparidad del salario, muestra entonces la importancia que se le presta a este aspecto en el país, en donde los políticos no le muestran la importancia que debería añadió.

No obstante Daniel Haering, politólogo de Asociación Diálogos, expresó si es necesaria la inversión en aspectos de educación y atención al sistema penitenciario, aunque cree que la idea de tener buenos salarios permite que las personas tomen incentivos, en donde se requeriría que la gente que ocupe esos puestos posea capacidad de gestión.

“Yo sí creo que un Ministro debe cobrar Q40 mil o más sinceramente. Y se lo dice alguien que por ley no puede llegar a ser ministro entonces no tengo ninguna, si un gerente en una empresa está cobrando más que eso, creo que un ministro debe tener un mejor salario”, puntualizó.

EL COSTO DE LOS FUNCIONARIOS

En un escenario lejano a la precariedad de los estudiantes se encuentran los beneficios que el Estado otorga a funcionarios como los diputados.

Según el portal electrónico de ese organismo, un congresista puede llegar a devengar mensual Q29, 150, incluyendo sueldo, gastos de representación dietas plenarias, los gastos de representación de la junta directiva para quienes la integran, entre dietas.

Adicional a esta cantidad, los parlamentarios que son jefes de bloque reciben otro tipo de incentivo, así también los presidentes de comisiones legislativas.

En tanto en el caso de Ministros, los sueldos pueden llegar hasta los Q49, 490, como en el caso del titular de la cartera de finanzas públicas, en donde se incluye bonificación, gastos de representación, entre otros.

“En educación el panorama era desolador, escuelas abandonadas, muchas sin maestros, niños sentados en el suelo, en blocks o tablones y sin refacción escolar, tristemente debemos reconocerlo, nuestros sistema ha estado colapsado”.
JIMMY MORALES –PRESIDENTE-

“No es lo mismo, por ejemplo, lo que gastamos en funcionamiento del Estado que prácticamente son salarios y servicios y realmente lo que el Estado invierte en políticas públicas es mínimo”.
RONALTH OCHAETA –EXPERTO-

Fuente: http://lahora.gt/estado-gasta-q25-diarios-estudiante-q55-preso/

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org