Page 1 of 2
1 2

Educar en empatía para reducir la violencia y aumentar la felicidad

Por: Adrián Cordellat

También influye en nuestra fortaleza mental, lo que se conoce como resiliencia: ayuda a afrontar los traumas vividos y aprender de ellos y utilizarlos como parte de nuestro crecimiento personal

Cuenta Luis Moya Albiol, catedrático de Psicobiología de la Universitat de València, que de niño disfrutaba haciendo teatro y le gustaba ponerse en el lugar de los personajes para acercarse a su forma de sentir, de pensar y de actuar. Sin conocer siquiera todavía el término, el hoy doctor en Psicología estaba trabajando la empatía, una capacidad a la que ya en la adultez ha dedicado años de estudio y tres libros, el último de ellos Educar en la empatía, el antídoto contra el bullying (Plataforma Editorial).

A la empatía, sin embargo, no llegó de forma directa, sino a través del estudio de la conducta violenta. Fue entonces, cuenta, estudiando el cerebro violento, cuando se dio cuenta de la estrecha relación entre violencia y empatía. “Las áreas cerebrales que regulan la empatía se solapan en parte con las de la violencia, de manera que la activación de esos circuitos cerebrales hacia un sentido, por ejemplo, hacia la empatía, podría actuar biológicamente como inhibidor del otro, es decir, de la violencia”, afirma.

Violencia y empatía, por tanto, serían conceptos relacionados pero incompatibles, de forma que cuanto más empático es alguien, muchas menos posibilidades existirán de que utilice la violencia como forma de resolver los conflictos: “Se trata, pues, de la otra cara de una misma moneda, pues la mejor estrategia para reducir la violencia es fomentar la empatía”.

La ecuación, entonces, estaría clara: educar a niñas y niños en empatía (en casa y en el aula) contribuiría a hacer del mundo un lugar mejor y menos violento. Empezando por la misma escuela. No en vano, el experto en psicología y neurociencia, señala la empatía como herramienta clave para luchar contra el acoso escolar y lamenta que los programas desarrollados hasta la fecha para prevenir y erradicar el bullying se hayan centrado más en la identificación de este tipo de acoso desde los primeros indicios, el diagnóstico y las vías de resolución.

“El trabajo más importante pasa por la prevención del acoso escolar y en ese aspecto la educación en empatía es una pieza clave. Dar herramientas a los niños y a los adolescentes para afrontarlo es fundamental, pero proveerlos de habilidades empáticas es básico, porque así podrán ponerse siempre en el lugar del que sufre y actuarán para frenarlo”, reflexiona.

Educar en empatía desde el minuto cero

Todos nacemos con una predisposición genética y variable a ser empáticos. Sin embargo, como recuerda Luis Moya Albiol, las experiencias vividas, el aprendizaje, el ambiente familiar y la educación “van a influir considerablemente en el desarrollo de la empatía”. En ese sentido, las primeras experiencias de vida son ya “cruciales” para el desarrollo de la empatía, por lo que para el experto es “fundamental” propiciar un ambiente empático a los menores desde el primer momento: “por mucha predisposición biológica que se tenga hacia la empatía, la falta de esta por parte de los cuidadores en los primeros momentos de la vida puede mermar mucho su desarrollo”.

En el ámbito educativo, por su parte, esa educación en empatía “ha de producirse desde la escuela infantil”, momento en el que pueden aparecer las primeras burlas o agresiones verbales hacia otros niños, pero señala que hay que estar “especialmente atentos” en la pubertad y durante el periodo que la antecede, ya que es cuando el riesgo aumenta de forma exponencial.

En ese sentido, el autor de Educar en la empatía, considera “necesario” incluir la empatía como materia en el currículo de los más pequeños, como ya sucede en países como Dinamarca, “pero también formar a los docentes e incluso a madres y padres”, de modo que la educación en empatía se produzca “transversalmente en todas las materias que cursen y en todos los ámbitos de su vida”.

Lamentablemente y hasta hora, explica Moya Albiol, la empatía no se ha tenido en cuenta en las políticas educativas. La prueba fehaciente para el experto es el proceso de selección del profesorado. “¿Qué se tiene en cuenta para seleccionarlos? Pues básicamente sus calificaciones para acceder a los estudios en magisterio, y luego su desempeño en un concurso-oposición para acceder al sistema educativo público. Pero en ningún momento se evalúa su inteligencia emocional o empatía, algo fundamental desde mi punto de vista, pues considero que es la profesión más importante y la que contribuye notablemente a crear la base de la sociedad”, argumenta.

El experto, sin embargo, no se olvida de los padres, madres y/o tutores de los menores, que en su opinión “tienen la misma responsabilidad en la educación en empatía” que en cualquier otro aspecto de la educación de sus hijos. Al respecto, destaca la necesidad de que madres y padres estén atentos a la sobreprotección, permitan el desarrollo de la propia autonomía, y potencien la autoestima, la espiritualidad y la creatividad de sus hijos e hijas.

También, en ese sentido, invita a los padres y madres a hacer una reflexión sobre la mucha preocupación que mostramos por los conocimientos tangibles (que los niños aprendan inglés, chino mandarín y robótica); y, por el contrario, la poca que tenemos por la educación emocional y en valores, por esa empatía de la que habla el psicólogo.

“No quiero decir que saber robótica o chino no sea importante, pero, en mi opinión, no es lo fundamental, pues saber gestionar nuestras emociones y relacionarnos de forma sana con los demás nos ayudará a formar vínculos afectivos estables con nuestra familia, amistades y colegas del trabajo. Nos llevará también a que tomemos decisiones basadas en aquello que queremos realmente de acuerdo con cómo nos sentimos, y no en aquello que se nos demanda o se espera de nosotros. E, incluso, te diría que una educación en empatía facilitará el aprendizaje de nuestras hijas y nuestros hijos, pues se centrarán en la cooperación frente a la competición, de forma que todos ganan y se ayudan”, explica.

Ser empáticos para ser felices

Según Luis Moya Albiol, la empatía aporta multitud de ventajas en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de esas ventajas es la felicidad. A niños y niñas más empáticos, niños y niñas más felices. No es de extrañar, por tanto, que Dinamarca lleve años liderando la clasificación de países más felices del mundo.

“Las personas más empáticas tienen mayor interés por el bienestar de los demás, lo que se plasma en pequeños detalles en el día a día que van desde la escucha activa hasta la compresión de los estados emocionales. Son por ello personas más queridas y respetadas, a las que se busca inconscientemente y muchas de ellas, acompañadas con otras características, tienen gran capacidad de liderazgo. Hablamos, gracias a la empatía, de personas respetuosas, mentalmente flexibles y solidarias, por lo que los demás se sienten aceptados mostrándose tal y como son. Ellos, a su vez, confían en lo demás y tienen gran capacidad para cooperar, por lo que concilian mejor su vida personal y laboral. Por todo ello son personas más felices, ya que suelen encontrar muestras de afecto y receptividad en todos los ámbitos de su vida”, subraya el experto.

El autor de Educar en la empatía señala que, además, todos estos beneficios enumerados podrían tener otros que, de forma indirecta, tendrían un impacto sobre la salud, ya que recuerda que el apoyo social “es un protector para la depresión y ansiedad, así como para la prevención del desarrollo de alteraciones relacionadas con los procesos de estrés, como inmunológicas, gastrointestinales, musculares, dermatológicas, etcétera”. La mayor capacidad de conciliar, la flexibilidad mental y el respeto hacia los demás, por su parte, contribuirían además, según Moya Albiol, “a una predisposición positiva que puede fortalecer el estado general de salud”. La empatía, por último, influiría también en nuestra fortaleza mental, lo que se conoce como resiliencia, “pues ayudaría tanto a afrontar en mejor medida los traumas vividos a lo largo de nuestra vida, como a aprender de ellos y utilizarlos como parte de nuestro crecimiento personal”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/03/02/mamas_papas/1583137688_710754.html

Comparte este contenido:

El derecho a la educación continúa siendo inaccesible para miles de niños en el mundo

Por: PIlar López Frutos

  • Es necesario que la sociedad desarrolle el talento femenino.

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos. La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita para cualquier niño sin importar su nacionalidad, género, lugar de nacimiento o cualquier tipo de discriminación. Esta primera etapa formativa debe permitir al niño continuar con su formación secundaria y superior. Es muy triste comprobar que el derecho a la educación continúa siendo inaccesible para miles de niños en el mundo, y otros muchos casos en los que los niños con capacidades especiales no tienen una integración adecuada en el mundo educativo.

En la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993, se acuña el término «educación integral» con el objetivo de orientar la educación hacia el crecimiento personal, el fortalecimiento de los derechos del hombre y las libertades fundamentales. Para poder llevar a cabo esta integración, los centros educativos deben contar con personal especializado que atienda las necesidades específicas de los alumnos, pero la educación integral no está completa sin un modelo de educación inclusiva que permita atender las necesidades de aprendizaje de todas las personas, respondiendo a las necesidades asociadas a la discapacidad, pero no exclusivamente a estas.

Es necesario apostar por un modelo educativo integrador e inclusivo en el que las necesidades cognitivas, emocionales y sociales de nuestros alumnos son prioritarias en su formación. Creemos que esta es la forma de conseguir la mejor incorporación al mercado laboral. En nuestro Centro Universitario la atención a la diversidad es prioritaria. Los docentes llevan a cabo principalmente una labor facilitadora atendiendo las necesidades de cada uno de nuestros alumnos, ya sean personas con discapacidad o de altas capacidades.

De hecho, hemos firmado un acuerdo con la Fundación Atresmedia para favorecer la formación y el empleo de las personas con discapacidad con el objetivo de facilitar su inserción laboral. Esta primera acción conjunta ha consistido en la concesión de nueve becas a jóvenes con discapacidad en estudios relacionados con la animación 3D.

Existen otras corrientes como el modelo de educación segregada que basándose en las diferencias entre sexos defiende que separar a los niños y niñas en diferentes aulas favorece las opciones educativas, atiende las problemáticas específicas de cada sexo, facilita el éxito escolar y mejora el ambiente.

Al igual que la integración e inclusividad son necesarias en la educación, debemos fomentar una mayor integración del talento femenino en nuestra sociedad. El número de empleos relacionados directamente con las materias STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) es cada vez mayor, pero existe una importante brecha de género. La mayoría de puestos son ocupados por hombres y solo el 23,8% lo desempeñan mujeres. Esta brecha no comienza en el mercado laboral, sino mucho antes, desde secundaria, donde las especialidades de ciencias son las menos seleccionadas por las chicas.

Para intentar hacer frente a esta desigualdad, es necesario comenzar desde la base, desde la educación primaria, apostando por una educación integradora de las niñas hacia las materias STEM. Estableciendo medidas que superen estereotipos del tipo «a los hombres se les dan mejor las matemáticas y a las chicas las carreras humanistas», o la existencia o ausencia de diferencias entre ambos sexos que se basan en la biología del cerebro. Medidas que podrían consistir en introducir disciplinas como la programación desde la educación primaria, promover la capacidad de las niñas para abordar problemas matemáticos o científicos, fomentar el conocimiento de mujeres en roles relacionados con estas disciplinas, así como la formación y el acercamiento de las familias a estas disciplinas para que puedan apoyar a sus hijas en la elección de este tipo de carreras, etc. Es necesario que la sociedad desarrolle el talento femenino en las áreas STEM y disminuir así la brecha de género existente en el sector tecnológico.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8924975/02/18/Dia-Internacional-de-la-Mujer-y-la-Nina-en-la-Ciencia.html

Comparte este contenido:

«El cofre mágico del tesoro’: dinámica de Inteligencia emocional y yoga para desarrollar la autoestima

Por: Susana Velasco

Seguimos apostando por la educación emocional en los centros educativos desde las primeras edades. Sólo poniendo nombre a las emociones y ayudando a los niños a identificarlas, será posible formar jóvenes y adultos emocionalmente inteligentes, que sepan regular sus emociones y procesar sus sentimientos de forma satisfactoria para sí mismos y para relacionarse con los demás.

Os ofrecemos la actividad ‘El cofre mágico del tesoro’, una dinámica de grupo que combina educación emocional,mindfulness yoga con el objetivo de enseñar desde el corazón, el cuerpo y la mente. Objetivo: desarrollar la autoestima. ¿Preparados?

Lugar: realizar la sesión en el gimnasio o patio del colegio.

Duración: 1 hora

1. Sintonización y presentación del tema: la autoestima

Nos sentamos en círculo (10 mins)

(Resumen y expectativas) Bienvenidos a esta clase en la que nos vamos a ir de aventura, vamos a tener oportunidad de conocernos un poquito más a nosotros mismos y también a nuestros compañeros. Vamos a recibir un tesoro, un premio mágico y maravilloso que os podréis llevar a casa, hay para todos… y también podremos relajarnos un rato.

Frotamos las manos para calentarlas y ponemos la derecha en el corazón y la izquierda encima. Le damos así un poco de calor a nuestro corazón. Nos quedamos en silencio y pensamos en alguien a quien queremos mucho: una mascota, un amigo, un primo o quizá a vuestra mamá o vuestro papá.  Observar qué os hace sentir. Puede ser cariño, ternura, amistad, confianza, agradecimiento… un montón de emociones positivas ¿verdad?

Respiramos sintiendo cómo el aire entra por la nariz de color azul y sale de nuevo de color naranja, más calentito.  Ahora imaginaos vuestra propia cara, vuestro cuerpo, vuestro ser como si estuviérais en un espejo. Observar la ropa que lleváis puesta, vuestro peinado. Ahora ofrecerle el mismo amor, ternura y cariño que antes le habíais dado a otra persona.  Quedaos ahí respirando suavemente de forma natural y conectando con vosotros mismos. Concentraos en esa música mágica que es vuestra respiración y si surge otro pensamiento, no pasa nada, lo tratáis como una nube: la dejamos pasar y ya está.

  1. Presentación tema (20 mins)

¿A quién le gusta viajar? ¡Vamos de viaje a la selva! (música de tambores)


2.1- Juego pelota hinchable con forma de bola del mundo.
 De pie y en círculo se van lanzando la pelota: el que la coge debe decir un elemento necesario para echar a la maleta/mochila (cantimplora, brújula, gorra, botas…). Después, una cualidad necesaria para ese viaje (valentía, ganas de aventura, conocer los animales…)

Música de tambores

autoestima

2.2- Aterrizamos en la selva de Perú que está llena de árboles altísimos y preciosos cuyas ramas llegan hasta el cielo: la mitad de los niños hace un círculo de árboles (postura del árbol). La otra mitad son exploradores (asana del guerrero) y deben pasa entre ellos con cuidado de no rozarlos para que no se caigan. Al final de la aventura, los exploradores se sientan y hacen de mariposas (postura yoga mariposas).

Música de sonidos de la selva

2.3- Se acerca la noche y hay que construir cabañas para dormir. Por parejas uno hace de explorador y otro de tronco y se abrazan, pero se encuentran un río y tienen que cruzarlo con los troncos. Actividad troncos rodantes: la mitad de los niños se tumba en el suelo muy juntos. El resto va pasando por encima (troncos) mientras los de abajo ruedan para ir desplazándolos (ver imagen).

2.4- Una vez que han cruzado, los SIERRAN por parejas (postura paschimottanasana -imagen-)

2.5- Se quedan con esa pareja y se les da un papel que tienen que dividir por la mitad. En la parte superior deben escribir ‘Me gusto porque…’ y apuntar 3-4 cosas que les gusten de sí mismos. En la parte de abajo escriben ‘Me gustas porque…’ y apuntan las cualidades que les gusten del compañero. Se leen algunos ejemplos de forma voluntaria.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido lo que ha escrito sobre tí? ¿te ha sorprendido? ¿estás de acuerdo con todo? ¿en desacuerdo en algo? ¿has descubierto algo? ¿qué pensáis los demás? ¿Es así vuestro compañero?  ¿Os ha costado escribir sobre vosotros mismos? ¿Creéis que sois valiosos? 

yoga emociones

 

 

 

 

3-Creo que habéis sido unos aventureros muy valientes y que os merecéis el tesoro. Está aquí dentro de este cofre y es muy valioso. ¡¡Aquí vais a encontrar un tesoro y hay para todos!! Se acercan uno a uno y lo van viendo… Dentro del cofre mágico, hay un espejo en el que se ven reflejados. Uno a uno, se les va repitiendo:

¿Has visto qué tesoro tan maravilloso tienes?

¡Es el tesoro más bonito del mundo!

autoestima

5. Relajación

Ya es hora de dormir en la selva, nos ponemos en círculo de pie y nos sentamos con las piernas abiertas haciendo un tren. Encendemos el fuego (vela en el centro del círculo) y comenzamos a darnos masaje en la espalda del compañero en forma de lluvia que les cae sobre el pelo, hormiguitas que suben por la espalda, etcétera. Les va entrando el sueño y se apoyan sobre la espalda del compañero durante unos minutos.

Música para relajación

autoestima

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/el-cofre-magico-del-tesoro-dinamica-de-inteligencia-emocional-y-yoga-para-fomentar-la-autoestima/46982.html

Comparte este contenido:

Educar también en emociones en la escuela

Por: Susana Velasco

En breve se acaba el curso. Uno más… Y es inevitable pensar aquello de ¡qué rápido pasa el tiempo! y maravillarse de cómo los alumnos van subiendo ‘peldaños’ académicos y vitales a toda velocidad, adquiriendo conocimientos y competencias para ‘volar’ en el futuro.

Pero, ¿son estos los únicos objetivos fundamentales que debe cumplir la escuela? ¿No debería también ocuparse de contribuir al crecimiento personal, bienestar y felicidad de cada una de los niños y niñas que pasen por sus aulas?

Para lograr este propósito, la respuesta está, sin duda, en la educación emocional. Porque aprender a identificar, aceptar y regular las emociones es clave para el bienestar emocional de cada uno de nosotros. Y si desde las primeras edades les ayudamos a conocerse a sí mismos, a quererse y respetarse, a desarrollar la empatía y la compasión, sin duda se verán capacitados y empoderados para extraer y desarrollar lo más valioso de sí mismos. Así, con este andamiaje, la escuela, con la imprescindible colaboración de la familia, puede contribuir a prepararles para una vida satisfactoria, plena, con conciencia y bienestar. Por no hablar de la positiva influencia que tiene la autorregulación emocional en la prevención de conflictos dentro y fuera del centro escolar.

Desarrollar la autoestima, la empatía y la compasión les ayudará a extraer y desarrollar lo más valioso de sí mismos

¿Y cómo podemos educar en emociones en el ámbito académico de una forma eficaz y significativa? “Otorgando a la Educación Emocional un espacio propio dentro del horario escolar”, como afirma Antonio Sánchez Román,maestro pionero en la introducción de la Educación Emocional como asignatura curricular obligatoria, en la entrevista que publicamos en este número. Sánchez Román cree profundamente en la necesidad de un cambio de paradigma educativo en el que tengan cabida las emociones en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Y es que “nuestro estado emocional influye directamente en el aprendizaje y la convivencia”.

La Educación Emocional precisa de un espacio propio dentro del horario escolar (Antonio Sánchez Román)

Ahora que acaba el curso y es hora de hacer balance, os invitamos a cerrar la puerta del centro para disfrutar de unas merecidas vacaciones, y volver en septiembre abriendo una ventana a las emociones.

ste artículo de opinión pertenece al número 27 de la revista Educación 3.0 impresa (verano 2017). Si quieres recibirla en tu centro o domicilio, puedes suscribirte por teléfono: 91 547 00 95 o a través de la página web. ¡Gracias!

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/educar-tambien-emociones-la-escuela-susana-velasco/49127.html

 

Comparte este contenido:

Ghana: Yvonne Nelson Promotes Education

África/Ghana/30 Octubre 2016/Fuente: Allafrica/Autor: Alex Ohene

Resumen: La actriz célebre, Yvonne Nelson, ha aconsejado a los estudiantes que tienen un gusto por las artes creativas que se tomen su educación formal en serio y no la abandonen.La actriz y productora populares dijo esto durante su discurso de aceptación después de que ella fue galardonada en la edición 2016 del Festival de Broadway Drama

Celebrated Ghanaian actress, Yvonne Nelson, has advised students who have a flair for creative arts to take their formal education seriously and not abandon it.

The popular actress and producer made the call on Saturday during her acceptance speech after she was honoured at the 2016 edition of Broadway Drama Festival.

The award was for her quest to discover new talents, to give others a chance to reach the height she has attained.

According to Yvonne Nelson, «Education is a key in every aspect of our lives. It prepares everyone for every endeavour, and so it is to the creative arts industry.»

Though a lot of schoolgoing children want to pursue a career in the showbiz industry, she reiterated that their primary aim now should be their education because they are still in school.

«Take your lessons seriously and make your parents proud,» she added when she tasked children not to waste their parents’ resources at school by not studying.

The drama festival which was held at the Presbyterian Hall at Osu in Accra on Saturday attracted different drama groups from various senior high schools across the country.

The ‘Heels & Sneakers’ producer was honoured at the ceremony alongside other personalities for their contributions towards the creative arts industry. Before leaving the premises of the Presbyterian Hall, she took time to pose for photographs opportunities with students.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201610260878.html

Fuente de la imagen: https://www.ghanastar.com/wp-content/uploads/2016/10/ghanastar_2016-10-26_09-24-06.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: Aikido. El arte marcial donde la mujer es tan fuerte como el hombre

Por: Mariana y Punto

fotos: Eleonora

Cuando decidimos entrevistar al Sensei Ricardo Toro sólo pensábamos que el Aikido era un deporte desconocido que nos interesaba explorar, pero nos encontramos con algo mucho mejor; el Aikido es un arte marcial (o un lenguaje deportivo y educativo) donde las mujeres somos tanto o hasta más poderosas que los hombres.

“En Chile ha aumentado el número de practicantes femeninos, y a nivel internacional el Aikido es un arte muy conocido entre las mujeres porque la técnica del aikido no ocupa fuerza sino que trata de armonizar con la fuerza del otro, no cae en aspectos violentos, entonces para la contextura y capacidades de la mujer es ideal; los hombres generalmente confiamos mucho en la fuerza, que va en contra de lo que tratamos de desarrollar con el Aikido, cosa que para las mujeres es mucho más natural”, explica Ricardo.

En una clase normal de Aikido no hay diferenciaciones de género, peso o de edad. “Los más chicos tienen su propia clase pero no impide que un niño pueda practicar una clase de adulto, podría integrarse fácilmente, porque la clase está hecha para el desarrollo técnico no competitivo, y el profesor también orienta la clase para que haya un crecimiento de todos: el más antiguo tiene que ayudar al más nuevo, no hay una rivalidad”.

¿Qué distingue al Aikido de otras artes marciales?
Es un arte marcial japonés, se origina de una síntesis de las antiguas artes japonesas, de los samurai, pero las fundidas con la idea espiritual de su creador, entonces el prisma o el énfasis que le dio al Aikido es con un fin social: se busca la paz a través del arte. De manera práctica, lo que se hace es tratar de armonizar con la fuerza o energía que trae el otro para resolverlo de manera controlada, sin dañarlo en lo posible. Entonces a mi entender es una manera mucho más inteligente de enfrentar un conflicto, no solamente de defenderme y atacar sino tratar de armonizar, y ese concepto requiere de una actitud y de un desarrollo interno para no caer en violencia. O sea tú a través de la calma y del control de situación puedes llegar a la armonización. La otra parte es la parte filosófica del Aikido que a mi gusto es muy coherente el discurso con la práctica. En otras artes ves un discurso parecido pero en la práctica ves agresión siempre o que están orientadas a la competencia. El Aikido permite educarte de forma amplia, no solo en un tema marcial sino de desarrollo interno.

aikido2

¿Quiénes son los que más hacen Aikido?
El espectro es amplio, desde niños, mujeres, adultos, ancianos, hay personas que a los 60 años han llegado a practicar sin experiencia, o niños de 4 ó 3 años que se adaptan. La práctica no es excluyente sino que cada persona se va adecuando de acuerdo a sus potencialidades y a lo que va planteando el profesor. No hay diferencias de peso o de categoría, no hay competencia, en ese sentido es mucho más amigable.

¿Por qué crees que el Aikido es menos conocido que otras artes marciales?
Yo pienso que por una situación práctica que es la competencia, la competencia ha hecho que otras artes hayan sido más conocidas o hayan tenido un desarrollo más explosivo. De hecho el taekwondo o el judo están en los juegos olímpicos entonces eso hace que aumente su popularidad.

¿Qué relación puede tener el Aikido con la defensa personal?
El Aikido tiene todo ese desarrollo interno, pero es una técnica muy práctica: busca optimizar tu fuerza, tus capacidades, y es muy eficiente en ese sentido. Sin perder el tema de desarrollo interno trabaja a través de técnica ese aspecto. A veces se compara el Aikido con el yoga, pero la diferencia es que el Aikido es un arte marcial. Eso es fácilmente aplicado a una situación de conflicto; hay puntos donde se da énfasis a eso, en cursos de defensa temporal donde se toman elementos de una clase tradicional de Aikido para desarrollar el tema de la defensa.

¿En cuánto tiempo se podría desarrollar?
Depende; generalmente esos cursos son cortos, a veces un fin de semana, a veces un día completo… Ahora se puede alargar un poco más, un par de meses. El Aikido es un arte eficiente, pero te lleva un tiempo desarrollarlo. He visto el progreso de las mujeres dentro del Aikido; yo tengo actualmente dos cinturones negros que son mujeres, y ellas perfectamente se podrían desenvolver en una situación de defensa o de conflicto.

¿Cómo se puede enfrentar alguien que hace Aikido con alguien que no maneja la técnica?
La técnica de Aikido debe funcionar biomecánicamente independiente de que tú sepas Aikido o no; hay un tema de aprovechamiento de fuerza, pero en la práctica eso se traduce en reducciones, en inmovilizaciones, el trabajo de las articulaciones, los desequilibrios, entonces eso es aplicable a cualquier persona. Ahora, dentro del contexto de la clase se busca que la persona que reciba la técnica no reciba daño, hay todo un sistema de caída asociadas a eso. Hay una aspecto de la clemencia que se desarrolla a través de la práctica, porque tú siempre tienes la potencialidad de provocar daño en la otra persona, pero tú eliges el control de situación.

¿Entonces la condición física ni del hombre ni de la mujer es más favorable a la práctica del Aikido?
No, pero hombres y mujeres tienen sus potencialidades y sus limitantes; en el caso de la mujer tiene un aspecto de flexibilidad y de no violencia que es superior al del hombre; en general la mujer está acostumbrada a que el hombre la aplaste un poco por el machismo, siempre hay una lucha constante. Tienes que entender al otro, cuál es su intención y hacia adónde va su fuerza para poder redirigirlo, y la mujer lo puede hacer mucho mejor que el hombre. Y la flexibilidad debe ser tanto física como mental, para una persona rígida es muy difícil que pueda ejecutar movimientos de Aikido porque son circulares, amplios, y porque el concepto de armonización requiere una apertura mental.

¿Qué debilidades tiene la mujer para la práctica del Aikido?
Muchas menos que el hombre; a veces pienso que la debilidad de la mujer no pasa por un aspecto físico, pasa por desprejuicios, a veces la mujer cae en cierta competencia con el hombre.

Como cualquier disciplina, se recomienda practicar Aikido mínimo unas 3 veces por semana “para desarrollar la memoria corporal para seguir con la práctica. Hay un trabajo cardiovascular importante, un tema de tonicidad muscular; no se busca una exacerbación del aspecto físico, pero sí te mantiene una salud”. Cada sesión dura una hora y media: media hora de preparación psico-física y después viene la parte técnica de una hora donde se desarrollan los movimientos de aikido. Al final se vuelve a respirar, se hacen ejercicios de vuelta al centro y se acaba la clase.

Fuente: http://www.zancada.com/2015/08/aikido-el-arte-marcial-donde-la-mujer-es-tan-fuerte-como-el-hombre/

Comparte este contenido:

España: El Colegio Lourdes de Valladolid inicia un proyecto piloto de educación socioemocional mediante el uso de caballos

Noticia/ 08 de mayo de 2016 / Por: Europa Press

El Colegio Nuestra Señora de Lourdes de Valladolid ha iniciado un proyecto piloto de educación socioemocional en el que los caballos se convertirán en la principal ‘herramienta de trabajo’, ya que los promotores de esta iniciativa esperan que el contacto con los equinos genere en los alumnos experiencias que les infundan mayor autoconfianza, les ayude a trabajar en equipo y facilite la resolución de problemas.

Aunque la primera sesión se desarrolló el pasado día 4 de mayo con una treintena de alumnos de entre 11 y 12 años, los principales impulsores de esta experiencia, Sergio Laguna Vega, profesor de Educación Física y coordinador de Convivencia del Lourdes, y el orientador del mismo Álvaro Alcubilla, confían en que pueda ser ya incluida en el Plan de Acción Tutorial del centro con el fin de que pueda ponerse en marcha inicialmente, de forma estable, tras el verano en los cuatro cursos de primero de la ESO.

«En principio se va a proponer al equipo directivo empezar con primero de la ESO, aunque creemos que es una actividad que puede desarrollarse desde quinto de Primaria», ha apuntado Sergio Laguna, quien, en declaraciones a Europa Press, se ha felicitado por la acogida que el proyecto ha tenido en el centro desde que se iniciaron los primeros contactos con ‘Equitalia’, asociación que desde hace años viene utilizando caballos para terapias con niños autistas, así como afectados con parálisis cerebral y otras discapacidades y en riesgo de exclusión social.

De esta forma, el Colegio de Nuestra Señora de Lourdes se convertiría en el primero de Valladolid en utilizar este tipo de terapia educativa y que «se encuadra perfectamente en la filosofía de trabajar con los alumnos las competencias del siglo XXI, pero en lugar de hacerlo en el aula desarrollarlas fuera de ella», como serían, entre otras, el fomento del trabajo en equipo, facilitar la resolución de problemas y la toma de decisiones, las habilidades socioemocionales y el liderazgo.

La primera experiencia vivida esta semana con los cuatro caballos y dos ponis de ‘Equitalia’, que cuenta con una finca en Boecillo y desarrolla su actividad tanto en ella como en la Real Sociedad Hípica, en la Cañada Real, donde imparte clases de comunicación y terapias, ha sido todo un éxito, como así han trasladado a sus organizaciones tanto los alumnos participantes, que «acabaron encantados», como los padres de éstos.

«Los educadores de ‘Equitalia’ remiten luego informes al centro y así se establece una especie de ‘feedback’ que ayuda a reforzar y tratar en el aula esas experiencias vividas en el exterior», explica Sergio Laguna.

CABALLOS RESCATADOS DEL MATADERO

Al frente de ‘Equitalia’ se encuentra un equipo multidisciplinar integrado por cinco expertos, entre psicólogos, trabajadores sociales y expertos en equitación terapéutica, que ya tenía en cartera trasladar a los colegios su experiencia en el trabajo con niños con distintos problemas y que ahora tendrá como primer cliente a Nuestra Señora de Lourdes.

Una de las peculiaridades de su actividad es que utiliza caballos que han sido salvados del matadero, como así explica Natalia Alonso, quien apunta que esta circunstancia es compartida con los alumnos a fin de facilitar su empatía con los equinos y «transformar en virtudes los aspectos negativos y vicisitudes de estos animales».

Gracias a ello, los destinatarios de este tipo de actividades de trabajo con los caballos «aprenden a comunicarse con ellos y se potencia su educación emocional, al tiempo que se trabajan comportamientos que contribuyen a la autoconfianza, la comunicación social y el trabajo en equipo».
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2741577/0/colegio-lourdes-valladolid-inicia-proyecto-piloto-educacion-socioemocional-mediante-uso-caballos/

Foto: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/05/08/278939-944-708.jpg?v=20160508122149

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2