Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Soberbia

Por: Gloria Hurtado

Al igual que sucede con las enfermedades físicas que nacen y desaparecen de acuerdo al momento en que vive la humanidad, las mentales también aparecen o desaparecen de acuerdo a lo que la cultura vive. El cáncer, por ejemplo, es hijo de la modernidad a diferencia de la parálisis infantil a punto de eliminarse. Las vacunas contribuyeron a su erradicación. En el campo mental la histeria tiende a desaparecer frente al desarrollo de la liberación sexual, mientras hoy por hoy el narcisismo y la soberbia, se ganan el premio mayor de la condición humana.

La soberbia es la hija mayor del machismo, su consentida, la “luz de sus ojos” o en otras palabras, la mejor heredera del perfil de “su padre” autoritario, dominador, prepotente, dueño de la razón. El diccionario la define como “un sentimiento de valoración de uno mismo por encima de los demás”. No tiene sexo ni empaque físico. Tampoco escoge profesión, nacionalidad, o religión. Y quien lo creyera, tiene un gen dificilísimo de detectar ¡la inseguridad! Por ello, bien escondido y casi camuflado el miedo alimenta el nacimiento y desarrollo de la personalidad soberbia. El soberbio está invadido de una inseguridad visceral por lo que necesita “devorar” todo lo que encuentre a su paso y que haya percibido amenazante, igual o superior. Vive en continua guerra. Necesita demostrar que es “el mas”, el primero y por qué no, el único.

Hoy, día del periodista, escribo sobre la soberbia porque casi nunca los periodistas nos reunimos para hacer un “acto de conciencia” y auscultar cómo estamos desempeñando nuestro oficio. Las profesiones tienen ciertas características que atraen a las personas de acuerdo a sus condiciones individuales. Así como la arquitectura puede atraer a un artista en potencia y la literatura a un prospecto de escritor, ¿qué tanto el periodismo, como profesión moderna, “engarza” a personalidades egocéntricas y protagónicas? ¿qué tanto en el periodismo, el interés personal se confunde con el interés de servicio puesto que  la idea de juzgar y controlar supera cualquier condición de colaboración comunitaria? ¿Qué tan soberbio puede volverse un comunicador que se sabe poderosos, influyente, asertivo? Moisés Naím decía que las dos únicas fuerzas temidas por el populismo son la Ciencia y el Periodismo, como quien dice las únicas capaces de controlar un desborde universal. Pero y ¿quién controla a los científicos y a los periodistas? ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién le dice a un periodista o a un Medio que se ha equivocado? Aun mas, un Medio o un periodista pueden reconocer que en el tema de la información (no de opinión) pueden haber fallado? ¿Un científico acepta que se equivocó?

La soberbia es humana pero es primaria, elemental. No atraviesa, ni de cerca, un sendero de conciencia. “La soberbia no es grandeza sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano”. Todas las tentaciones del rating, seguidores, “likes” ¿qué tanto marean al trabajar? ¿Se trabaja por reconocimiento o por servicio? Pueden venir juntos, sí, pero no son fáciles de separar. Hay que estar alerta para no dejar que la fama haga estragos en la intención de la profesión . O si no la soberbia será la que acabe con la confianza en una profesión cuyo objetivo básico es servir.

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Adolescentes, escuelas y armas

Estados Unidos/23 enero 2017/Fuente: Televisa

¿Qué podemos aprender de Estados Unidos y su trágica historia de tiroteos escolares?

El día de hoy un chico de 15 años le disparó a una maestra y a tres de sus compañeros en un colegio, después se disparó y perdió la vida. Esta historia nos suena muy familiar, suena a esas otras terribles historias que han sucedido en el país vecino del norte, pero, penosamente, esta vez sucedió en México: ¿no sería bueno revisar qué sucede en Estados Unidos para poner en perspectiva lo que acaba de suceder en México?

Los “school shootings” una herida abierta en Estados Unidos

Desde el 2013 se han registrado más de 200 tiroteos en escuelas estadounidenses (school shootings). Cada uno de estos terribles hechos ha sido diferente a los demás.

Según la organización EveryTown que se dedica al registro de este tipo de incidentes, independientemente de las personas involucradas en un tiroteo, o de las circunstancias que dieron lugar a él, este tipo de incidentes socava la sensación de seguridad de los estudiantes.

Un estudio realizado en 2015 por la American Educational Research Association mostró que los tiroteos escolares tienen un impacto a largo plazo en las comunidades escolares en su conjunto pues reduce la matrícula de las escuelas y los resultados estandarizados de los alumnos bajan un 5%.

¿De dónde salieron las armas?

En los tiroteos registrados por EveryTown, más de la mitad de los chicos obtuvieron el arma en casa.

En Estados Unidos el derecho a portar armas es un derecho constitucional. Esto mismo permite que este país tenga la tasa más alta de armas por habtiante: 88.8 por cada 100.

Los tiroteos en las escuelas son una fracción de todos los tiroteos que se registran en Estados Unidos. De hecho, Según el American Public Health Association, entre más accesibles son las armas, mayores son las tasas de homicidios por arma.

Venta de armas.
Venta de armas. (Photo by Scott Barbour/Getty Images)

¿Quiénes son los adolescentes que disparan?

Un reporte hecho por el Servicio Secreto estadounidense en el que se estudiaron a 41 atacantes desde 1974 hasta junio del 2000 advierte que no existe algo así como un “tipo” de atacante o algún perfil específico que identifique a un chico como uno que posiblemente pueda convertirse en un atacante.

Algunos chicos vivían con ambos padres en lo que se considera una “familia ideal estadounidense”, algunos eran hijos de padres divorciados o vivian en casas hogar, algunos eran solitaros, la mayoría tenían amistades íntimas… así que no hay señales evidente que muestren que alguno de los jovenes estudiantes puedan tener el “perfil de un atacante”.

Aunque en el estudio del Servicio Secreto, varios chicos atacantes aseguraron que la alienación y la persecución los llevó a la violencia. Es por eso que en el Servicio Secreto no se buscan rasgos, sino que se pregunta por cómo estaba antes del incidente, lo que dijeron, de qué se quejaban, qué saben sus amigos, si estaban deprimidos o desanimados, etcétera.

Así que el acoso en la escuela, la sensación de sufrir una injusticia en su entorno u otro tipo de factores pueden contribuir a este tipo de incidentes.

¿Es la exposición a videojuegos violentos un detonador?

Esto se ve desmentido cuando se comparan el gasto en videojuegos entre Estados Unidos y Japón: En 2013, en Estados Unidos hubo un gasto per capita de 44 dólares en juegos de video, en Japón el gasto fue mayor (55 dolares), por otro lado, los homicidios anuales por arma de fuego en Estados Unidos fueron 11 mil… en Japón fueron 6.

¿Cómo se han tratado de impedir estos ataques en Estados Unidos?

Por parte de las escuelas, se han instalado botones de pánico sin cables, también se han limitado los puntos de entrada con seguridad en los accesos, se ha mejorado la comunicación con la policía local y se han implementado psicólogos que monitoreen y den ayuda psicológico a aquellos alumnos que lo necesiten y lo pidan.

En cabeza ajena

Tal vez aplique el refrán que reza “nadie escarmienta en cabeza ajena” y todos los casos sean distintos, pero, con una experiencia tan amplia en este tema, ¿no sería bueno comenzar a adelantarnos para evitar futuras tragedias entre nuestra juventud?

Fuente:http://noticieros.televisa.com/historia/internacional/2017-01-18/que-podemos-aprender-de-estados-unidos-y-su-tragica-historia-de-tiroteos-escolares/

Comparte este contenido:

China recurre a Confucio desde la guardería para frenar su crisis de valores

Asia/China/14 enero 2017/Fuente: La información

  • Fue prohibido durante la Revolución Cultural, pero que ahora vuelve a estar en boga en las escuelas privadas
  • Confucio insistía en valores como el respeto a la tradición para mantener la armonía social

Un grupo de niños con birrete se inclina ante una estatua de Confucio, el sabio chino que fue prohibido durante la Revolución Cultural, pero que ahora vuelve a estar en boga en las escuelas privadas, que con apoyo institucional, buscan infundir valores tradicionales para frenar la crisis de valores. 

«Le presentamos nuestros respetos maestro Confucio, gracias por las bondades de sus enseñanzas», recita en coro una treintena de alumnos, de entre dos a seis años, en un establecimiento recién estrenado en las afueras de la ciudad industrial de Wuhan, en el centro del país. Después, intentan repetir las complejas máximas proyectadas en una pantalla.

Zhu Baichang, de cinco años, reconoció que no entiende todas las máximas del filósofo, pero las recita con entusiasmo. «¡Es muy interesante!», afirmó.

La escuela privada Diziyuan (Escuela de los discípulos que llegan a su destino) tiene 160 alumnos.

«Visitamos dos guarderías públicas antes de elegir esta», explicó a la AFP el padre de Baichang, Zhu Minghui, que no desistió pese a que los costos de la matrícula suman los 7.000 yuanes por trimestre (960 euros, 1.015 dólares).

«No entendemos todo cuando recita los clásicos. Pero esto se nos graba hasta el hueso. Él está integrando los principios que guiaron a China durante 2.000 años», celebró.

Las enseñanzas de Confucio (siglos VI-V a.c), que insistía en valores como el respeto a la tradición para mantener la armonía social, se impusieron como la ideología oficial por la casa imperial China.

La ceremonia del te y el ajedrez

«Entre los dos y los seis años, la capacidad de memorizar es excelente», entonces «sembramos las semillas de la piedad filial, el respeto a los profesores, la compasión», defendió la directora, la señora Shi.

A los seis años, «los alumnos terminan de recitar los grandes clásicos de Confucio», celebra la profesora, señalando que estos implican conocer cientos de miles de caracteres.

En las actividades lúdicas, los sexos están separados y mientras los chicos se inician en el ajedrez chino, las niñas practican en otra sala la ceremonia del té.

El «Dizigui», un manual del siglo XVII que promueve la obediencia a ciegas a los padres y los ancianos, también está en el programa.

Incluso los cumpleaños se enmarcan en esta filosofía.

«Acuérdate que es el día en el cual tu madre sufrió mucho para traerte a este mundo», dice una educadora a un niño, arrodillado ante su abuela.

Este tipo de establecimientos que ofrecen una educación tradicional, denominada «guoxue», han prosperado por la adhesión de la clase media emergente, pero siguen siendo marginales y son difíciles de censar.

De las 223.700 escuelas de preescolar del país, más del 65% son privadas. Estos establecimientos acogen a 23 millones de alumnos. Después de los seis años, la mayoría de los padres prefiere la enseñanza pública para la primaria, el principio de un rígido programa oficial que culmina en la universidad.

La Fundación Confucionista China tenía 300 escuelas en 2016, pero quiere sumar 700 más.

En tanto, la asociación pionera Tongxueguan, que abrió en 2016 su primer establecimiento en Wuhan, propone cursos los fines de semana. Esta institución, muy mediatizada, tiene ahora unas 120 escuelas y unos 40.000 alumnos en todo el país.

Su fundador, Li Guangbin, captó muy pronto el filón.

«Después de la prosperidad, los chinos sienten que necesitan volver a las raíces. Necesitan una elevación espiritual», dijo a la AFP el pedagogo elegantemente vestido con una túnica reservada a los académicos.

A su lado, Mei Yuan, madre de uno de los alumnos, asiente.

«Los niños de hoy son egoístas, demasiado individualistas. La sociedad de hoy les da una mentalidad frívola», recalcó esta funcionaria de un instituto gubernamental, que lamentó que en la enseñanza pública a los clásicos de Confucio se les eche un simple «vistazo» superficial.

Los comunistas contra Confucio

A su llegada al poder en 1949, los comunistas criticaron con vehemencia el confucianismo, acusado de defender el patriarcado y de ser un agente paralizante. Durante la Revolución Cultural en la década de 1960 y 1970 sus partidarios fueron un blanco privilegiado.

Sin embargo, esta tendencia cambió con la llegada al poder de Xi Jinping, que cita entusiastamente al filósofo y que usado sus enseñanzas para la propaganda oficial.

«Confucio es utilizado para promover la lealtad al estado. Es una forma de alentar el respeto a la autoridad del Partido Comunista, atajando también los valores occidentales», señaló Michael Schuman, autor sobre un libro sobre la renovación del confucianismo.

Sin embargo, esta estrategia no es nada nuevo. El confucianismo ya había sido utilizado por los emperadores chinos para asentar su poder.

Para Schuman, los «chinos están buscando algo más en sus vidas».

«Creo que la sociedad china se ha vuelto muy próspera, pero al mismo tiempo le falta un lado espiritual», aseguró.

El experto resaltó que los ideales de Confucio muchas veces no se adaptan a estas nuevas formas de enseñanza.

«Él alentaba activamente el debate, los discípulos tenían que forjarse sus propias ideas», insistió.

Li Guangbin no comparte esta visión.

«El gobierno necesita las tradiciones confucianas para mantener la estabilidad, aumentar la felicidad de la gente y para que ellos acepten su suerte sin quejas», afirmó.

Fuente: http://www.lainformacion.com/religion-y-credos/confucianismo/China-recurre-Confucio-guarderia-crisis-valores_0_989601116.html

Comparte este contenido:

China recurre a Confucio desde la guardería para frenar su crisis de valores

China/Enero de 2017/Fuente: La Información

Un grupo de niños con birrete se inclina ante una estatua de Confucio, el sabio chino que fue prohibido durante la Revolución Cultural, pero que ahora vuelve a estar en boga en las escuelas privadas, que con apoyo institucional, buscan infundir valores tradicionales para frenar la crisis de valores. 

«Le presentamos nuestros respetos maestro Confucio, gracias por las bondades de sus enseñanzas», recita en coro una treintena de alumnos, de entre dos a seis años, en un establecimiento recién estrenado en las afueras de la ciudad industrial de Wuhan, en el centro del país. Después, intentan repetir las complejas máximas proyectadas en una pantalla.

Zhu Baichang, de cinco años, reconoció que no entiende todas las máximas del filósofo, pero las recita con entusiasmo. «¡Es muy interesante!», afirmó.

La escuela privada Diziyuan (Escuela de los discípulos que llegan a su destino) tiene 160 alumnos.

«Visitamos dos guarderías públicas antes de elegir esta», explicó a la AFP el padre de Baichang, Zhu Minghui, que no desistió pese a que los costos de la matrícula suman los 7.000 yuanes por trimestre (960 euros, 1.015 dólares).

«No entendemos todo cuando recita los clásicos. Pero esto se nos graba hasta el hueso. Él está integrando los principios que guiaron a China durante 2.000 años», celebró.

Las enseñanzas de Confucio (siglos VI-V a.c), que insistía en valores como el respeto a la tradición para mantener la armonía social, se impusieron como la ideología oficial por la casa imperial China.

La ceremonia del te y el ajedrez

«Entre los dos y los seis años, la capacidad de memorizar es excelente», entonces «sembramos las semillas de la piedad filial, el respeto a los profesores, la compasión», defendió la directora, la señora Shi.

A los seis años, «los alumnos terminan de recitar los grandes clásicos de Confucio», celebra la profesora, señalando que estos implican conocer cientos de miles de caracteres.

En las actividades lúdicas, los sexos están separados y mientras los chicos se inician en el ajedrez chino, las niñas practican en otra sala la ceremonia del té.

El «Dizigui», un manual del siglo XVII que promueve la obediencia a ciegas a los padres y los ancianos, también está en el programa.

Incluso los cumpleaños se enmarcan en esta filosofía.

«Acuérdate que es el día en el cual tu madre sufrió mucho para traerte a este mundo», dice una educadora a un niño, arrodillado ante su abuela.

Este tipo de establecimientos que ofrecen una educación tradicional, denominada «guoxue», han prosperado por la adhesión de la clase media emergente, pero siguen siendo marginales y son difíciles de censar.

De las 223.700 escuelas de preescolar del país, más del 65% son privadas. Estos establecimientos acogen a 23 millones de alumnos. Después de los seis años, la mayoría de los padres prefiere la enseñanza pública para la primaria, el principio de un rígido programa oficial que culmina en la universidad.

La Fundación Confucionista China tenía 300 escuelas en 2016, pero quiere sumar 700 más.

En tanto, la asociación pionera Tongxueguan, que abrió en 2016 su primer establecimiento en Wuhan, propone cursos los fines de semana. Esta institución, muy mediatizada, tiene ahora unas 120 escuelas y unos 40.000 alumnos en todo el país.

Su fundador, Li Guangbin, captó muy pronto el filón.

«Después de la prosperidad, los chinos sienten que necesitan volver a las raíces. Necesitan una elevación espiritual», dijo a la AFP el pedagogo elegantemente vestido con una túnica reservada a los académicos.

A su lado, Mei Yuan, madre de uno de los alumnos, asiente.

«Los niños de hoy son egoístas, demasiado individualistas. La sociedad de hoy les da una mentalidad frívola», recalcó esta funcionaria de un instituto gubernamental, que lamentó que en la enseñanza pública a los clásicos de Confucio se les eche un simple «vistazo» superficial.

Los comunistas contra Confucio

A su llegada al poder en 1949, los comunistas criticaron con vehemencia el confucianismo, acusado de defender el patriarcado y de ser un agente paralizante. Durante la Revolución Cultural en la década de 1960 y 1970 sus partidarios fueron un blanco privilegiado.

Sin embargo, esta tendencia cambió con la llegada al poder de Xi Jinping, que cita entusiastamente al filósofo y que usado sus enseñanzas para la propaganda oficial.

«Confucio es utilizado para promover la lealtad al estado. Es una forma de alentar el respeto a la autoridad del Partido Comunista, atajando también los valores occidentales», señaló Michael Schuman, autor sobre un libro sobre la renovación del confucianismo.

Sin embargo, esta estrategia no es nada nuevo. El confucianismo ya había sido utilizado por los emperadores chinos para asentar su poder.

Para Schuman, los «chinos están buscando algo más en sus vidas».

«Creo que la sociedad china se ha vuelto muy próspera, pero al mismo tiempo le falta un lado espiritual», aseguró.

El experto resaltó que los ideales de Confucio muchas veces no se adaptan a estas nuevas formas de enseñanza.

«Él alentaba activamente el debate, los discípulos tenían que forjarse sus propias ideas», insistió.

Li Guangbin no comparte esta visión.

«El gobierno necesita las tradiciones confucianas para mantener la estabilidad, aumentar la felicidad de la gente y para que ellos acepten su suerte sin quejas», afirmó.

Fuente: http://www.lainformacion.com/religion-y-credos/confucianismo/China-recurre-Confucio-guarderia-crisis-valores_0_989601116.html

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Education MEC to Probe High School Following Girls’ Outcry

África/Sudáfrica/02 de Septiembre de 2016/Autor:Mbali Phala/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Colegio de Niñas Pretoria  será investigado por el Departamento de Educación de Gauteng  tras las acusaciones de racismo contra la institución. Las niñas de la escuela protestaron el 26 de agosto y 27 y se llevaron a los medios sociales usando el hashtag #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh para resaltar el perjuicio que han experimentado desde la escuela por el personal. El hashtag rápidamente se volvió viral, con tweets añadiendo su voz en apoyo de la protesta poniendo de relieve el racismo en otras escuelas también. Los padres y los partidarios de las niñas, entre ellos ex alumnos y estudiantes de la Universidad de Pretoria se reunieron fuera de la escuela en la mañana del lunes para mostrar su solidaridad con los estudiantes. Se encontraron con las puertas cerradas, policías armados y personal de seguridad, mientras que el personal de la escuela recibieron instrucciones de no hacer nada y continuar de forma normal. En declaraciones a la SABC en nombre del departamento de educación, un portavoz  se reunió con las chicas para escuchar sus testimonios antes de reunirse con el personal de la escuela. A continuación, se reunió con algunos de los padres de las chicas que estaban en la escuela y más tarde se reunirán con el cuerpo de gobierno de la escuela el lunes por la noche.

Pretoria High School for Girls will be investigated by Gauteng Department of Education authorities following allegations of racism against the institution.

«You have my support, I will protect you,» said Gauteng MEC for Education Panyaza Lesufi to emotional pupils during his address at the school on Monday morning. Lesufi, together with officials from the national and provincial education department and Tshwane mayor Solly Msimanga, visited the school after allegations of racism surfaced against the institution and pupils wrote a petition to the MEC’s office requesting intervention over racist victimisation, racist incidents, and the school code of conduct in relation to hairstyles.

Girls from the school protested on August 26 and 27 and took to social media using the hashtag #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh to highlight the prejudice they’ve experienced from the school and staff. The hashtag quickly went viral, with many tweets adding their voice in support of the protest and highlighting racism in other schools too.

Parents and supporters of the girls, including former pupils and students from the University of Pretoria gathered outside the school on Monday morning to show solidarity with the students. They were met with closed gates, armed police and security personnel, while staff at the school were instructed not to do anything and carry on as normal.

«My sister has gone through a lot of bullying, she’s had to change school three times because of her hair. Other children would laugh at her and say, ‘Oh my god, your hair looks like a cabbage’. It broke my heart. She’d cry everyday when I picked her up from school. She’d get home and cry because of how she was treated because of her hair, and say that the school said her hair is a distraction and called it exotic,» said Amira Patel, the older sister of 13-year-old Zulaikha Patel.

This young girl has had to change school three times because of her hair

Speaking to the SABC on behalf of the education department, acting spokesperson Oupa Bodibe said Lesufi met with the girls to hear their testimonies before meeting with the school’s staff. He then met with some of the girls’ parents who were at the school and will later meet with the school’s governing body on Monday evening.

«This is disturbing because the girls are very traumatised. They’ve proposed that all the teachers that are implicated to be investigated and some kind of disciplinary hearing taken against them,» said Bodibe.

The girls also suggested that the school policy and code of conduct be changed.

Some of the allegations raised by the girls include being called a «dirty kaffir», being compared to a cartoon character and dividing pupils into ethnic groups in class and justifying it as a geography exercise. According to one pupil, the teacher didn’t face disciplinary action but was referred to attend a course which was supposed to remedy the situation.

«There’s a lot of issues that have been building up to this. One issue is regarding a Grade 8 [pupil] with big hair. She got reprimanded for her hair and everybody was just like, ‘we’re tired of everything, we’re tired of not being heard. We started a hashtag to try getting external attention. Because they [school management] are just going to give us more disciplinary hearings, nothing is going to change or be resolved,» grade 12 pupil Amanda Kwele told The Daily Vox.

This Grade 8 pupil also received a disciplinary hearing for writing in her English creative writing essay that black women always receive the short end of the stick compared to white women and that white women are at more of an advantage than black women. According to pupils, the disciplinary hearing sparked anger and was the final straw for the students.

«Our schools undervalue blackness and focus more on containing us than nourishing us»

«Teachers who know that they are in a position of authority use that to discriminate against us and say derogatory things against black girls and expect us not to say anything or raise our voices because they know they are in a place of authority. With that being said, they always tell us that we’re overreacting to the things that they’re saying. It’s a painful experience because as a learner, you think that you are equal to other learners around you but you’re treated very differently,» said Kwele.

She added that black teachers at the school are concerned about keeping their jobs, therefore pupils understand why they won’t really be vocal about what’s happening – «They have children and they need to keep their jobs».

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608300448.html

Fuente de la imagen: http://www.unicef.es/infancia/proyectos-desarrollo-cooperacion/iniciativas/escuelas-para-africa

 

Comparte este contenido:

¿En educación de cuál familia hablamos?

América del Sur/Colombia/02 de Septiembre de 2016/Autor: Ángel Pérez Martínez/Fuente: Dinero.com

Quienes promovieron las marchas y el debate contra el contenido de la cartilla de educación sexual e identidad de género justificaron, en parte, su acción como una defensa de la dignidad y los valores de la familia constituida por un hombre y una mujer, como lo determina el artículo 42 de la Constitución Política. Además, ellos sostuvieron que el Estado debe proteger el derecho de los padres a escoger el tipo de educación de sus hijos, ante lo cual no debería intervenir ninguna política pública y menos la Corte Constitucional, así lo señaló el Procurador en el debate sobre la educación sexual en el Congreso Nacional.

La Constitución sostiene que el Estado debe amparar a la familia como institución básica de la sociedad. Sin embargo, la familia biparental que se conforma a través de un matrimonio y con hijos que hemos idealizado a través de la tradición, la religión o la cultura, que a toda costa algunos quieren defender, está en crisis y muy pronto nos tocará redefinirla de acuerdo con las nuevas realidades sociales y económicas, así lo señalan los datos que disponemos.

Según el informe del Social Trends Institute sobre el Mapa Mundial de la Familia del año 2015 que presenta anualmente los cambios en la familia y las consecuencias en el bienestar infantil, en Colombia sólo el 20% de los adultos entre 18 y 49 años son casados (una de cada cinco parejas), mientras que el 35% de las parejas cohabitan (cerca del 15% de los adultos están separados).

Acorde con la anterior cifra, en este país el 84% de los niños nacen de madres solteras. El 11% de los niños viven sin ninguno de sus dos padres, mientras que el 27% de los infantes viven con sólo uno de los padres (tres de cada diez niños solo viven con su mamá o su papá). Otro dato revelador sobre la calidad y condiciones en las cuales viven los niños: el 55% de ellos viven en hogares compartidos con adultos distintos de sus padres, lo cual puede explicar hacinamiento, violencia y abusos, como se verá más adelante (esta información se elaboró con datos de los años 2009 y 2010 para Colombia)

De otra parte, la Encuesta de Calidad de Vida del DANE con datos más actualizados, año 2015, señala que el 35,3 % de los hogares en Colombia tiene jefatura femenina, y lo más grave, el 78,4% de estas mujeres jefes de hogar no tienen cónyuge y su salario ronda el mínimo, en el área urbana estas cifras se incrementan a 38,3% y 79% respectivamente. Además, el 36% de ellas tienen hijos menores de 18 años que deben mantener, cuidar y educar. También, esta Encuesta destaca que los hogares en el país conformado por una persona representan el 13% y los de 2 personas el 19% Vuelvo y pregunto: ¿de cuál familia hablamos?

Sobre el amor y cuidado de los hijos y en general de los niños en Colombia, que tanto interesó a quienes protestaron no se mencionó nada, pero las cifras no dejan dudas: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informó que durante el año 2015 se “registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes Para el caso de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, el presunto agresor correspondió a los padres y madres en proporciones similares. En el total de los casos, el padre representó el 32,88% y la madre el 30,69%”. Además, las víctimas de violencia interpersonal alcanzaron para niños y adolescentes 17.509 casos, mientras que los jóvenes son los más afectados, 46.751 casos.

Tengo la oportunidad de interactuar de manera permanente con docentes, coordinadores y rectores de colegios oficiales y privados, ellos se quejan: los padres de familia o el adulto responsable de los niños y jóvenes ven los colegios como áreas de cuidado y protección y no como un espacio de formación en el cual ellos deben colaborar. La mayoría de los responsables matriculan a los niños y jóvenes y desaparecen, no van tan siquiera a la escuela a recibir los informes básicos.

Por último, tampoco es cierto que en Colombia los padres de familia o la familia pueda escoger el tipo de educación de sus hijos. Menos del 20% de las familias pueden pagar y seleccionar el colegio para sus hijos, la gran mayoría de los padres de familia o responsables de los niños van a colegios oficiales (82%), es decir, donde haya cupos y se los asignen las Secretarías de educación.

El MEN y el Gobierno no se deben amedrantar deben continuar lucha para eliminar la discriminación, las iniquidades y el maltrato a los niños en los colegios y fuera de ellos, ese es el camino de una paz segura y duradera. Ojalá el debate de la cartilla sirva para mejorar la participación de los padres de familia en las escuelas y para que la sociedad valore la educación y lo delicado del trabajo de los docentes y su enorme responsabilidad.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-educacion-de-cual-familia-hablamos-por-angel-perez-martinez/230059

Fuente de la imagen: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-educacion-de-cual-familia-hablamos-por-angel-perez-martinez/230059

Comparte este contenido:

Maestr@s o de cómo no creemos en nosotros mismos

Mayra Castañeda

¿Cómo se le pueden enseñar valores a los niños cuando las redes sociales están inundadas de casos en los que los políticos, los futbolistas, los “artistas”, a pesar de ser groseros, altaneros, corruptos, viven en grandes mansiones, gozan de lujos y parecen felices? Y no sólo las redes sociales, los periódicos, la televisión, la radio, en fin, todos los medios de alienación masiva.

Cuando un niño o niña llega a la escuela ya trae tras de sí una gran carga de valores asignados no sólo por sus padres sino por la sociedad y los medios de comunicación. Cuando el pequeño ha salido con su madre al mercado, al súper, a una reunión con amigos o familiares, no puede evitar escuchar: “fulano de tal robó tantos millones al ayuntamiento o al estado” o “el presidente está quitándonos la riqueza nacional para pagarle a las empresas que lo colocaron en la presidencia”.

Quizá en ese momento las palabras, “ayuntamiento”, “estado”, “presidencia”, “riqueza nacional” estén desprovistas de significado pero en pocos años entenderá a lo que se refieren. Otros más tal vez escuchen: “nosotros en la miseria y los políticos dándose la gran vida” ¿quién no quiere darse la “gran vida”? este constructo se va fijando en la mente de los niños mucho antes de poner por primera vez un pie en una institución escolar. Tampoco los niños actualmente están exentos de la violencia que genera la frustración, el estrés y la presión económica sobre sus padres, cada vez resulta más difícil que los hogares mexicanos salgan a flote.

Según datos del CONEVAL  11.3 millones de personas sufren pobreza extrema y de 2010 a 2012 el número de pobres aumentó en 500 mil; las clases sociales han necesitado ser reestructuradas por la Secretaría de Economía para hacernos creer  en la ilusión de que seguimos perteneciendo a la clase media cuando lo cierto es que la clase baja, esa que no puede comer tres veces al día, no cuenta con servicios, no puede comprarse ropa nueva y pocas veces tiene acceso a la escolarización (aunque en las cifras oficiales aparezca lo cierto es que muchos de esos niños dejan de asistir a la escuela pues tienen que trabajar desde temprana edad), ha ido creciendo de manera alarmante.

La clase media ya está dividida en dos (clase media baja y clase media alta) y se han incluido una serie de indicadores culturales para proveer esa sensación de “pobres pero cultos” que tanto importa a la “clase media” aunque su ingreso económico real sea cada vez más bajo.

En contraste vemos cómo algunos privilegiados, la casta política y los miembros del narcotráfico, (que se confunden en muchos lugares pues han realizado, a la usanza de la monarquía, una serie de alianzas familiares) viven con grandes lujos, con ostentación. También ya en las redes sociales circulan fotografías de sacerdotes que hacen esta misma ostentación de carros de lujo y mujeres. El cinismo ha permeado nuestra sociedad y nosotros, los “simples mortales” nos creemos (porque nos lo han vendido y lo hemos comprado sin siquiera preguntar) que somos incapaces de cambiar esta realidad.
¿Con qué argumentos un padre de familia o un maestro puede rebatir lo que a todas luces el comportamiento social valida? Nuestros niñ@s y jóvenes conviven constantemente con ese contraste que produce una tensión muy fuerte entre ambos mundos: el irreal que tratan de pintarles en la escuela y en algunos casos en su hogar y lo que ven cuando prenden la televisión, se conectan a la red o salen a la calle. Sus pares les reafirman constantemente que lo mejor para sobresalir en esta sociedad es “hacer trampa”, burlar al maestros, las evaluaciones, las tareas, al fin de cuentas hay tres vías que los convertirán en triunfadores: salir en la televisión (a cualquier precio y haciendo lo que sea),  convertirse en político o entrar al narcotráfico y para ninguna de ellas es necesario pasar por la escolarización, no te piden grado académico para entrar en la corrupción, aunque el precio (eso no lo alcanzan a dimensionar) es mucho más alto.
No pretendo decir con esto que todo está perdido, al contrario, yo soy la primera convencida de que la escuela tienen un potencial no dimensionado y que los docentes podemos hacer mucho por cambiar nuestra realidad, pero lo primero que debemos entender es que nosotros hemos sido y somos parte del sistema que valida este tipo de conductas ¿cómo? En primer lugar hemos pasado por un proceso de “indefensión aprendida”. Somos como ese elefante de circo que de pequeño atan a una gran estaca con una soga muy gruesa y no se puede mover, cuando crecemos ya estamos programados para pensar que no podemos hacer nada contra la soga y la estaca, pero no nos damos cuenta del poder que hemos adquirido al pasar de los años.
Es momento de empezar a creer en nosotros de darnos cuenta de que cuando cerramos la puerta de nuestra aula nuestro ejemplo tiene más fuerza que ninguna otra cosa, pero tenemos que empezar a creerlo de verdad porque la simulación no sirve, no basta. Cuando entendamos este concepto en su absoluta dimensión daremos el primer paso para cambiar esta sociedad que, finalmente, los maestros también hemos construido.
Fuente del articulo: http://mayracastaneda.org/blog_60984_Maestr-s-o-de-como-no-creemos-en-nosotros-mismos.html
Fuente de la imagen:http://mayracastaneda.org/images/14445/1798210_10152096993794016_261583166_n.
Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5