Page 1 of 2
1 2

Libro: Antología Esencial de Aníbal Quijano

Antología Esencial

Aníbal Quijano

Quijano, Aníbal
Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder / Aníbal Quijano; prefacio de
César Germaná· ; prólogo de Danilo Assis Clímaco. – 1a edición especial
– Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Lima : Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2020.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-722-717-8
1. Descolonización. 2. Antropología. I. Germaná, César, pref. II. Assis
Clímaco, Danilo, prolog. III. Título.
CDD 301.072
Otros descriptores asignados por CLACSO
América Latina / Dependencia / Colonialidad / Descolonialidad
/ Estado /Democracia / Capitalismo / Globalización / Poder / imperialismo

 

«Desde sus primeros trabajos, Aníbal Quijano fue rompiendo con la
tradición eurocéntrica dominante en el estudio de la vida social; tradición construida sobre un modelo de racionalidad que niega el carácter
racional a todo conocimiento que no se adecue a sus principios epistemológicos, como ha sido el caso de la exclusión y subalternización de los
conocimientos y las formas de conocer de los pueblos indígenas.» César Germaná; p,12)

Descargue este interesante libro en el siguiente enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201009055817/Antologia-esencial-Anibal-Quijano.pdf

Fuente de la Información: CLACSO: Novedad Editorial. Coediciones: Aníbal Quijano y Nicolás Lynch. CLACSO y UNMSM

Comparte este contenido:

Universities Australia: ramp up global engagement, research to combat “protectionism”

Australia/Marzo de 2017/Fuente: The Pie News

RESUMEN: Australia debe intensificar su compromiso global y sus vínculos de colaboración en la investigación para mantener su posición dentro del sector de la educación internacional en todo el mundo y evitar seguir a otros países de destino a la turbulencia política, dijeron los educadores en la conferencia de Universidades Australia la semana pasada. La conferencia, temática de Educación Superior: Gen Next, buscó explorar el futuro del sector a la luz del reciente cambio económico, industrial y tecnológico. Sin embargo, los acontecimientos políticos globales, particularmente la ascendencia del presidente Trump y Brexit, se convirtieron en un tema secundario durante el acontecimiento de dos días.

Australia must ramp up its global engagement and research collaboration ties to maintain its standing within the worldwide international education sector and avoid following other destination countries into political turbulence, educators urged at the Universities Australia conference last week.

The conference, themed Higher Education: Gen Next, sought to explore the future of the sector in light of recent economic, industrial and technological change. However, global political events, particularly President Trump’s ascendency and Brexit, became a secondary theme throughout the two-day event.

Keynote addresses and panels were dominated by how Australian higher education should respond to these events, why the country must try to avoid going down the same anti-migrant path, and how the industry might capitalise on perceptions that other countries are now closed.

“We are witnessing an historic moment that requires an historic response,” former US ambassador to Australia, Jeff Bleich, told delegates during his keynote address.

“The only antidote to the impulse to divide and exclude, to isolate, to create barriers, and to resist the future is… to rethink education to help address the things that ail our democracies.

“And we must put our best minds to work to offer a vision of the future in this new economy that works for everyone.”

He highlighted the importance of collaboration in higher education, urging: “There are things that no one has solved where we all need to pioneer together.”

And collaboration and research ties also play a regenerative role in former industrial areas struck by economic downturn, according to Antoine van Agtmael, economist and co-author of The Smartest Places on Earth.

Australia’s luck will eventually run out after being spared from recession for over 25 years, van Agtmael argued, but added that universities could soften the blow by transforming rustbelts into “brainbelts” through research and openness to share “brainpower”.

“If you don’t collaborate, you end up in protectionism – intellectual protectionism,” he warned delegates, adding that “world-class research” will attract more international students and further improve global research opportunities.

Bertil Andersson, president of Nanyang Technological University in Singapore, argued that Switzerland is a good example of what to expect if cross-national research collaboration were closed down.

Switzerland found itself on the outskirts of the EU’s education and research activities, after being kicked out of the Horizon 2020 research programme in response to the country passing a referendum limiting immigration of EU citizens to its borders.

While it has since been readmitted to Horizon 2020, Andersson said Switzerland’s influence in global research had been significantly diminished and argued the UK and US may be similarly affected.

“The US and UK have long been drivers of internationalisation in academia. Will East Asia and the Asia Pacific be the drivers of the future?” he questioned.

Outbound mobility is an opportunity to build these critical global ties, noted Horst Hippler, president of the German Rectors Conference.

“It is very, very important to send your students out, not just have students coming in,” he said, adding that German students, who have significantly higher rates of outbound mobility than other non-Asian countries, returned home with their worldview changed.

National diversity was also front and centre of the conference, with UA launching its Indigenous Strategy 2017-2020, which aims to grow the number of Aboriginal and Torres Strait Islander students enrolled in university by 50% above the current growth rate of students and improve completion rates.

“Australia’s first peoples make enormous contributions to learning and research,” UA chief executive Belinda Robinson said in a statement.

“We hope this strategy will help universities to make the most of that contribution, lift Indigenous participation and celebrate Indigenous excellence.”

UA celebrated its 10th anniversary during its conference, which was held in Canberra from 1-2 March.

Fuente: https://thepienews.com/news/universities-australia-conference-pushes-global-research-combat-protectionism/

 

Comparte este contenido:

Entrevista con Bill Gates y Bono “Si los Estados frágiles se convierten en fallidos todos tenemos un problema»

¿Qué diablos estaban haciendo juntos Bill Gates y Bono en una conferencia internacional sobre seguridad? Hablar de que las enfermedades y la pobreza también matan. Y urge combatirlas.

Mario Calabresi, Lola Huete Machado y Thorsten Jungholt

Uno viste traje y corbata, el otro una camiseta y botas negras, pendientes y gafas redondas de cristal azulado. Uno es el empresario estadounidense más rico del mundo; el otro, una superestrella del rock. Uno (1955) es estadounidense, fundador de Microsoft; otro (1960), irlandés, cantante de U2. Bill Gates y Bono acudieron la semana pasada a la Conferencia de Seguridad de Múnich, el foro internacional en el que se juntaron líderes de un mundo ya no tan unido. La sombra de Donald Trump presente en toda reunión o conversación. Orden mundial, ejércitos, terrorismo, vallas, refugiados, Siria, África, fake news, asistencia humanitaria, bioterrorismo y pobreza… palabras repetidas en los grandes discursos. El país anfitrión, Alemania, que da un paso al frente e impulsa un nuevo plan para África, un intento de Africa first, nuevas responsabilidades de política y desarrollo global. Altos cargos estadounidenses que acuden a tranquilizar las aguas revueltas y pedir aumento de inversión militar.

Los dos entrevistados son cabeza de dos organizaciones, la Fundación Bill y Melinda Gates y ONE. Están aquí para lanzar un mensaje público y sonoro: la seguridad en salud global y la disminución de la desigualdad en el mundo son armas tan importantes y útiles como las otras. Invertir en ellas debe ser una prioridad. Pensemos, cuentan, en pandemias, en su control, en lo que sucedería si éstas brotan en Estados frágiles, convulsos, empobrecidos, superpoblados; pensemos en lo que ha mejorado el estado del mundo en las últimas décadas con la receta de la colaboración internacional; en lo que vendrá en las próximas gracias a los avances de la tecnología, la ciencia, la conectividad… Y más si política y solidaridad van unidas. Están sentados uno junto al otro y charlan con gusto. Se conocen bien. Frente a ellos, tres periodistas de medios europeos: La Repubblica, Die Welt y ELPAÍS. Uno es más reservado, discreto, observador y a menudo levanta el brazo derecho como abarcando un mundo pleno de retos e historias esperando ser contadas. «Nosotros amamos los medios», asegura. El otro, más dicharachero, es activista declarado, un narrador nato. «La pobreza es sexista», afirma. Bill Gates bebe Coca-Cola Light y Bono un simple vaso de agua. ¿Qué diablos están haciendo juntos?

Bill Gates. Nuestra relación se remonta bastante en el tiempo. Nos conocimos en la cumbre de Davos celebrada en Nueva York, justo después del 11-S.

Bono. ¡Sí, tú te estabas comiendo una Big Mac!

BG. Yo convencí a Bono para que aportase su labor y experiencias en África. La fundación estaba entonces en una fase muy inicial; la Alianza GAVI y el Fondo Mundial recién comenzaban, y desde entonces hemos apoyado y amado el trabajo de ONE. Y hemos tenido muy buenos resultados.

B. Tras nuestro primer encuentro… y el consejo dietético (risas), fui a ver a Bill y Melinda intentando conseguir algo de financiación para ONE, formalizar nuestra relación y poder así contratar a la gente mejor y más preparada para nuestra tarea. Pero tras la primera entrevista, lo que me quedó grabado fue: “¡No, aquí no se trata de dinero! Son estas dos personas las que serán nuestra mayor ventaja”.

BG. Bueno, éramos muy ingenuos… En aquel momento nuestra teoría del cambio se basaba principalmente en ayudar a inventar nuevas herramientas, encontrar vacunas y fármacos. No comprendíamos bien entonces cómo suministrarlos, lo difícil que era hacerlos llegar a todos los niños pobres y vacunarlos; cómo había problemas de cobertura, y cuánto dependíamos de la ayuda exterior para obtener las vacunas existentes y las nuevas. Todo ese asunto de la distribución y la ayuda exterior y la necesidad de aliarse con los diferentes Gobiernos se consiguió de hecho en años posteriores. Y lo que hizo ONE fue mostrar dónde iban funcionando las cosas, buscar políticos a los que realmente les interesasen estos temas y darnos la oportunidad de conocerlos. Los dos hemos aprendido mucho a este respecto. Y hay que contar la historia de la salud, que es una historia asombrosa. Hemos conseguido grandes avances en 15 años. Y suponiendo que la generosidad siga siendo fuerte, tendremos otros 15 años buenísimos, porque la ciencia nos lo permitirá. Somos mucho menos ingenuos que cuando nos conocimos respecto a la capacidad de llevar estas cosas a cabo.

B. He repetido a la gente en los últimos días que si los titulares les causan pesimismo, si les deprime el estado del mundo, que lean la carta anual de Bill y Melinda. Es literalmente la mejor noticia del mundo. Es increíble: 122 millones de niños se han salvado desde 1990. Es una locura: creo que son más de 13.000 al día, algo parecido. ¡Es algo tremendo! Y, oye, si tu vida no te parece útil, implicarte en un movimiento como ONE te da una gran sensación de estar haciendo algo, porque realmente tienes impacto. De modo que yo les diría “únete, participa”, porque realmente funciona.

Pregunta. Han asistido a la Conferencia de Seguridad de Munich para concienciar sobre las enfermedades como un riesgo para la seguridad mundial. ¿Están satisfechos con la Conferencia?

BG. Estamos satisfechos, porque la conciencia de la conexión que existe entre prosperidad, desarrollo y seguridad, y la relación entre salud y seguridad, son muy fuertes aquí. Así que calculo que hoy hablaremos mucho de epidemias, y de que es necesario colaborar con los organismos de seguridad y hacer inversiones y estar más preparados. Y la canciller Merkel ha asegurado que, aunque está dispuesta a aumentar los gastos en defensa, siempre hay que pensar conjuntamente en el gasto en desarrollo.

B. Esto es lo extraordinario, que los militares parecen ir a veces por delante de sus jefes en lo referente a la necesidad de invertir en las personas, la necesidad de invertir más en previsión que en intervención. Pienso que probablemente es porque conocen mejor que nadie el precio del conflicto. Y ya no hay nadie en Europa que piense que lo que ocurre en el norte de África carece de importancia. Hace cinco años, era fácil pensar “no me importa, está lejos”, pero ahora sabemos lo cerca que está el continente y yo creo que eso le ha dado prioridad a nuestro trabajo, el que hace la Fundación Gates en relación con la salud, las mejoras agrícolas, y el nuestro, que consiste en alentar a los políticos que están dispuestos a hacer las cosas bien.

P. ¿Qué opinan ustedes acerca de la nueva estrategia de desarrollo del Gobierno alemán, y de su impulso al llamado Plan Marshall para África?

BG. Ahora mismo este Plan no dispone de cifras y forma concretas, pero lo que es fantástico es ver que se está pidiendo la aportación de los africanos. Así que anoche [por el viernes pasado] cené aquí en Múnich con grandes inversores del sector privado en África y estoy aprendiendo de ellos. ¿Qué nos impide invertir más allí? ¿Cuál es el problema? ¿Qué pueden hacer los Gobiernos de países ricos comprometidos en esto como Alemania? ¿Y qué deben hacer los africanos?

B. Vi al ministro Wolfgang Schäuble ayer [por el viernes pasado] y me impresionó la pasión que ponía en este proyecto, el Compacts for Africa del G20 (el Pacto Mundial por África). Mostró mucha pasión al afirmar que Alemania, Europa de hecho, necesitan Estados prósperos, mantener una estrategia de Estados prósperos. Hay también buenas razones para hablar de Estados frágiles, porque los frágiles se convierten en fallidos, y entonces todos tenemos un verdadero problema… No existe nada peor que un espacio sin gobierno; en el caos, el radicalismo se impone. Debemos empezar a mirar a África de otro modo. Hay riesgo, pero es una gran oportunidad. Hemos visto lo que ha sucedido cuando Siria, un país de 22 millones, cae en el olvido… ¿Puede usted imaginarse un país 10 veces más grande? Eso es Nigeria. Es objetivo declarado de Boko Haram que Nigeria falle. No sé si conocen la expresión «zona gris». ¿Han oído hablar de ella? La zona gris es la zona en la que cristianos y musulmanes se entienden, y de hecho y en general, en Nigeria hay una gran relación. Es una comunidad muy interreligiosa. Eso es lo que se llama la zona gris. Si eres un extremista querrás destruirla. Acabo de estar en Borno, al noreste de Nigeria, y he visto… lo qué es tener más de dos millones de desplazados: es un caos. [Bono participa mañana en la Conferencia de Donantes de Oslo para conseguir fondos y ayudar en la zona del Lago Chad). La idea que hay tras ese pacto mundial por África es que teniendo Estados prósperos, la gente no querrá salir de su país. El año pasado visité campamentos de refugiados en cuatro países. El gran tema de conversación común era “queremos volver a casa”. No quieren subirse a una embarcación para cruzar el mar. Hay que acercarse a las personas, ir donde están y ayudarles a avanzar y prosperar. Y me entusiasma oír hoy a la canciller Merkel hablar de educación, y de la de las niñas en concreto, porque las estadísticas son una locura. Un niño que nace de una madre alfabetizada tendrá un 50% más de probabilidades de superar los cinco años.

P. Y usted mismo le ha dado incluso el programa en su discurso durante esta Conferencia de Seguridad: las tres “es” lo llamó: educación, empleo y empoderamiento…

B. Sí, intentaba apoyarlo. Lo que se está viendo del G20 alemán es en realidad extremadamente estratégico e inteligente. No se trata solo de compasión y ayuda inteligente. Se trata de revisar una relación de tal modo que si hay países dispuestos a enfrentarse a la corrupción, dispuestos a poner a las personas primero, dispuestos a establecer un buen gobierno, nosotros los apoyemos. Nosotros nos ponemos de su lado. Quizá, y Bill es realmente firme en esto, podamos ayudar a acelerar las conexiones.

P. ¿Y qué pasa con su estrategia para los refugiados? Ustedes [la Fundación Gates] empezaron a trabajar el año pasado con la causa de los refugiados, con Siria…

BG. Sí, como parte de nuestras actividades, no es gigantesco. Nuestra principal experiencia es en salud, y, de hecho, en saneamiento y servicios financieros por móvil. Así que dijimos, vale, aportemos lo que sabemos hacer bien y asegurémonos de que los refugiados se benefician. Queremos asegurarnos de que están llegando las vacunas a los campamentos, que disponen de retretes para evitar la difusión de enfermedades y tener una calidad de vida decente.

P. ¿Les preocupa la creciente desconfianza que hay en Occidente hacia la vacunación?

BG. Mire, las vacunas son totalmente seguras. En mi primera reunión con el presidente Trump iba a discutirlo con él. El mensaje caló. Ha habido algunos países ricos en los que las vacunaciones han caído por debajo del umbral de seguridad, y los casos de tosferina y sarampión han llegado incluso a causar muertes… Es realmente trágico. Es cierto que los rumores negativos a veces se mueven mejor que los datos positivos. A los datos positivos les resulta difícil seguir el ritmo de las falsedades. Incluso eso sobre el autismo y la vacunación, que se demostró que era falso hace casi 20 años, ese artículo se retiró pero sigue circulando por ahí. La comunicación es un reto en el que debemos seguir trabajando.

Y por eso, en parte, tenemos tanto cuidado con la seguridad de las vacunas, porque si una vacuna tuviese problemas, perjudicaría a la percepción de la gente sobre todas las demás, de modo que no podemos permitirnos riesgos, porque cualquier error perjudicaría todo el esfuerzo. Por eso la seguridad es tan importante, y esto hace que nos lleve mucho más tiempo obtener la aprobación de las vacunas de lo que se debería, pero esto es algo que apoyamos firmemente.

P. Y si el presidente Trump decide recortar el presupuesto para programas de planificación familiar, de educación… ¿Qué puede ocurrir con África?

BG. Estados Unidos es en conjunto el mayor donante, unos 30.000 millones de dólares al año, y aproximadamente 10.000 millones para temas de salud, entre ellos la malaria y el VIH. El Gobierno de Trump no ha presentado aún su presupuesto, de modo que por ahora no lo ha reducido. Siempre que hay nuevos dirigentes, es imprescindible que la sociedad civil y organizaciones como las nuestras dejen claro que incluso en este contexto de America first, la estabilidad que se consigue, el rol económico que se consigue al evitar una epidemia que podría llegar a nuestras costas, estas son buenas inversiones. Conozco a Rex Tillerson, el nuevo Secretario de Estado, me reuniré con él, en su nueva función, dentro de unas semanas. Va a ser un reto, porque el presupuesto estadounidense está muy ajustado, hay muchas prioridades, de modo que… Y el asunto de la ayuda exterior siempre es duro, porque está lejos, y te llega el cuento de que el 2% no se ha gastado adecuadamente, y eso contamina el otro 98%. Estamos en una época en la que realmente tenemos que hablar de la multitud de beneficios. Por eso estamos aquí.

B. Creo que los estadounidenses se vuelven más patriotas cuando hablan de lo que su Gobierno hace para luchar contra el VIH/sida. Se sienten muy orgullosos, y esta es la mayor intervención sanitaria en la historia de la medicina. Y fue un conservador quien la encabezó, el presidente Bush. Yo estuve en el Despacho Oval y le dije: “Estas pastillas… Puede usted pintarlas de rojo, blanco y azul, señor presidente, y serán la mejor publicidad de Estados Unidos que jamás consiga. Y él se rio, pero llevó adelante el proyecto, y de hecho, la opinión a favor de Estados Unidos es realmente elevada en África. Pienso que mantener esa relación podría ser un imperativo no solo moral, sino también estratégico. Ya veremos…

P. Pero en muchos países occidentales, incluido, por supuesto, Estados Unidos, se están ganando elecciones exigiendo poner su país por delante. También en Europa hay este debate. ¿Piensa usted que esta conducta podría afectar a sus proyectos internacionales, en África, por ejemplo?

BG. Bien… por supuesto, cada país se pone a sí mismo primero. De modo que esas palabras por sí solas no son un problema. La cuestión es si la gente comprende que, después de la Segunda Guerra Mundial, el hecho de que los países colaboren ha sido absolutamente fantástico para la paz y el desarrollo. Mi opinión, por lo tanto, es que sí, en Estados Unidos siempre hemos puesto nuestros intereses por delante y, redunda en nuestro interés ser grandes donantes; la amistad con Europa y la colaboración con Europa ha redundado en nuestro interés. Y por lo tanto, creo que el peligro está en que la población se fije exclusivamente en el corto plazo, que no se dé cuenta de lo que se ha avanzado, y eso sí es un reto.

B. Setenta años de paz… mediante la colaboración mundial. Pienso que el recuerdo de un mundo en guerra se ha esfumado, y esa es la razón por la que Roosevelt y otros intentaron re-imaginar un mundo de cooperación. Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods, la OTAN… Creo que probablemente es hora de volver a fijarse en ellas, pero fijarse en ellas en el sentido de mejorarlas, si es posible… Tenemos que hacer eso con todo. Y creo que no hay opción, es decir, realmente no hay opción, no se puede mantener esta especie de mentalidad de isla, de izar los puentes levadizos. Las pandemias, las enfermedades, no respetan las órdenes. Esta globalización está con nosotros. Nos hemos convertido en una especie de rey Canuto. ¿Conoce la leyenda? Intentó parar las olas, y ya se sabe que eso es imposible. Tenemos que entender que las poblaciones han sufrido momentos duros. La crisis financiera mató a Irlanda… y muchos estaban furiosos, y sabían que no era culpa suya… pero les tocó llevarse la peor parte. De modo que la gente se enfadó con la globalización, en algunas comunidades sobre todo.

Sabemos que la globalización ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas. Y ha sido buena para la economía en general, pero no para todos. Y pienso que el capitalismo es una especie de bestia y tiene que recibir órdenes sobre cómo comportarse. No podemos dejar que nos diga lo que tenemos que hacer. Y creo que eso es lo que está ocurriendo. Hay un reinicio, y que este es un momento breve. Volveremos a un tiempo en el que las personas confíen unas en otras. La gente habla de posverdad, poshechos… Podríamos estar en la posconfianza y pienso que reconstruirla va a ser muy importante. Y para lograrlo se necesita contar bien las historias.

P. En su opinión, ¿salvará la filantropía el mundo o lo salvará la política?

BG. Bueno, la filantropía es una parte muy pequeña de la economía mundial. Incluso en Estados Unidos, donde tenemos una base muy amplia de todos los niveles, asciende al 2% de la economía. Pero puede influir mucho. A veces, hay problemas que nadie del sector privado puede resolver, como la malaria. A menudo, estos requieren creatividad y aceptación de riesgos, algo para lo que los Gobiernos quizá no sean los mejores. La filantropía puede financiar cosas geniales, como por ejemplo muchas de las nuevas vacunas que están a punto de desarrollarse. Hemos logrado ponernos al frente de eso de un modo que no han conseguido los gobiernos. Pero cuando se trata de otra escala –hablamos de la educación de las niñas, de sistemas agrícolas, de estabilidad, de justicia– dependemos por completo de los Gobiernos. De modo que los grandes actores de este mundo son el sector privado y los Gobiernos. La filantropía, ya sabe, esa es mi vida, pero en el gran guión de las cosas es sólo una nota a pie de página, cuyos proyectos piloto pueden ayudar a los dos grandes sectores a trabajar mejor.

P. Hay quien piensa que usted invierte gran cantidad de dinero en su fundación porque siempre gana algo. ¿Por qué lo hace?

BG. Aparte de creer que todas las vidas tienen el mismo valor, no me imagino otra motivación para financiar vacunas contra la malaria, o fármacos contra la malaria, o para que Melinda viaje a Mali e intente reunirse con madres para saber cuáles son sus necesidades de anticonceptivos, o realmente para mejorar la atención primaria en comunidades rurales del norte de Nigeria. Y así es como gastamos el dinero. Ganamos dinero, ya sabe que Microsoft tuvo mucho éxito y proporcionó aproximadamente la mitad de los recursos de la fundación, y ahora esta es la forma de devolverlo. No hay otro motivo. Es un trabajo muy placentero y va muy bien. Por eso me gusta dedicarle muchas horas, porque estoy entusiasmado con el progreso.

P. Bono, ¿cuál es su motivación personal para luchar en este terreno?

B. Valorar todas las vidas humanas por igual, y ese es el punto de partida. La única razón de que podamos estar viendo cómo el potencial humano se desperdicia y no hagamos nada es creer que esas vidas no son tan valiosas como las nuestras. El hecho de que se esté desperdiciando potencial humano realmente me enloquece. Cuando veo a un sin techo en la calle, pienso que podría ser pintor o jugador de ajedrez; veo personas que por haber recibido una mala educación de sus padres no consiguen ir a la universidad, porque fueron desgraciadas durante la adolescencia… Veo todo esto alrededor. Pienso que la gente lo entenderá de esta forma: debemos verlo pensando que el amor existe, y existe, el amor sirve a la idea del potencial humano. Y sea lo que sea, lo opuesto a eso se regocija desperdiciando el potencial humano.

Es asombroso alinearse con las fuerzas del amor, por ser abstracto, si me lo permite, porque cuando lanzas un puñetazo, es mucho mayor el puñetazo que esta estrellita de rock es capaz de dar, o incluso este gigantesco filántropo es capaz de dar. Te estás alineando con algo más, pienso… ¿Y eso te hace sentir bien? Sí, eso de estar en el lado correcto de la historia. Y lo que hemos aprendido, siento repetirme, es que creíamos que la libertad, la justicia para todos, la igualdad…, creíamos que todas estas cosas nos eran dadas, que eran en cierto modo inevitables. Yo crecí creyendo esto: que cada día era un poco mejor, el respeto mutuo, los derechos de gais, los derechos de las mujeres, todo parecía avanzar hacia delante. Solo recientemente tenemos la sensación de que esto podría estarse ralentizando y uno piensa, vale, tal vez no era algo dado eso de avanzar y ahora tengamos que manifestarnos con mucha fuerza, con independencia de nuestro color político. Ahora es el momento de colocarse donde uno quiere ser en esta conversación, en esta marcha hacia la decencia.

P. ¿Les preocupa el aumento de las noticias falsas?

BG. ¡Por supuesto! No solo la noticias falsas, que son un problema, sino también la idea de un lugar común, donde las personas leen las mismas cosas y ven solo aquello con lo que están de acuerdo. Y mire, esto es una crítica a la libertad digital que en ocasiones permite a algunos aislarse del mundo. Y creo que incluso está forzando a quienes ven la tecnología como algo fenomenal a pensar en cómo afrontarlo. De verdad creo que son sistemas que se corrigen a sí mismos, que los datos falsos conducirán a la la gente a un callejón sin salida y que al final esto no abrumará a la ciudadanía. Pero es interesante que se esté debatiendo tanto.

B. Tiendo a confiar en la dirección que sigue la tecnología de la información: avanza hacia una mejor información. Y ahora mismo estamos atravesando un periodo en el que se puede dar mala información y tal vez carezcamos de un mecanismo corrector. Pienso que se introducirán mecanismos de corrección en los sistemas. Hacer comprobaciones de datos no debería ser tan difícil, de hecho, porque hay verdades empíricas, la verdad es que las hay.

Y hay una reacción ante este tipo de noticias falsas. Estamos viendo ya surgir páginas que hacen comprobaciones. Los ciudadanos empiezan a familiarizarse con esas páginas. El control de la información, sin embargo, es lo que hay que vigilar, porque se puede hacer de dos maneras: impidiendo el acceso –es lo que autócratas y similares intentan hacer– o mediante la desinformación. Eso es lo que tenemos que vigilar, allí donde la verdad pierde credibilidad. Es algo muy, muy peligroso. Pero al final, no creo que el futuro esté en los hombres fuertes, pienso que está en las mujeres instruidas.

P. Una última pregunta, su sueño. ¿Se erradicará la malaria?

BG. Conseguir liberarnos de la polio [la batalla actual, quedan una treintena de casos] será un gran triunfo para la salud mundial, y dará energía y credibilidad a todo lo que hacemos y, creo yo, dará energía en especial a lo que será un esfuerzo de varias décadas para librarnos de la malaria. La primera década de dicho esfuerzo se dedicará a regiones determinadas, Sudamérica, sur de África y sureste de Asia, para demostrar que podemos lograr erradicaciones regionales. Esos lugares no son tan difíciles como África central. Pero si lo logramos en esas zonas y las herramientas y conocimientos siguen mejorando, por fin, en la segunda década, nos centraremos en África ecuatorial, donde la malaria está más extendida. Sí, librarnos de estas enfermedades infecciosas, a eso voy a dedicar el resto de mi vida. No me cansaré de resaltar que la ciencia nos dará cada vez mejores herramientas. Es cierto que debemos hablar de financiación, es importante, pero estaremos mucho mejor armados dentro de cinco, de diez años. Y eso es muy emocionante.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/22/actualidad/1487768417_848994.html

Comparte este contenido:

La grave sequía en el Cuerno de África deja a 12,8 millones de personas en inseguridad alimentaria

Africa / www.lainformacion.com / 22 de Febrero de 2017

La ONU estima que más de 600.000 niños serán tratados por malnutrición aguda en Kenia, Somalia y Etiopía durante 2017

Los países del Cuerno de África han registrado durante los últimos meses un aumento significativo de la sequía, lo que ha provocado que cerca de 12,8 millones de personas en Etiopía, Uganda, Kenia y Somalia sufran inseguridad alimentaria en la región, según ha denunciado la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que ha alertado de que se trata del tercer año de sequía consecutivo.

El déficit de lluvias ha afectado principalmente a la población somalí y etíope, que se enfrentan a la crisis humanitaria más compleja desde 2010 debido al aumento de la violencia, la restricción del acceso a la ayuda humanitaria y el consecuente incremento de la cifra de desplazados.

Según estimaciones de la ONU, la sequía, que tiene un gran impacto sobre los recursos hídricos, podría empeorar durante los próximos meses. En Somalia, la mayoría de los ríos se han secado, lo que ha afectado el suministro y abastecimiento de agua.

La disminución de las cosechas ha tenido un impacto negativo en las comunidades agrarias de la región, donde las condiciones de humedad impiden plantar y recolectar de forma temprana los cultivos. La OCHA ha señalado en su informe ‘Cuerno de África: Un Llamamiento a la Acción’ que las áreas que dependen de la temporada de lluvias no lograrán actuar de forma independiente al menos hasta febrero de 2018.

A pesar de que los precios del maíz y el trigo descendieron a finales de 2016, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha registrado un aumento de casi el doble en los precios de estos productos en el este de África.

El precio de estos productos ha seguido aumentando en un 40 y 75 por ciento respectivamente en áreas de Somalia y Uganda, donde el ganado se ha visto cada vez más afectado. Los pastores y agricultores necesitan entre dos y cuatro años para recuperarse de la pérdida de estos animales, que suponen uno de los principales sustentos de vida.

El precio de las ovejas y cabras ha disminuido notablemente hasta un tercio de su precio normal, según la agencia de Naciones Unidas, que ha señalado en su informe que los camellos cuestan la mitad de lo que costaban al principio de la crisis.

El 42 por ciento de las familias en Turkana, Kenia, donde 2,7 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, permanecen días sin comer. En Etiopía, al menos 5,6 millones de personas necesitan ayuda alimentaria urgentemente, 2 millones más que en Somalia, donde podría declararse la hambruna en 2017 si la situación no mejora.

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS

Cerca de 600.000 menores necesitarán ser tratados por malnutrición aguda a lo largo de este año en Kenia, Somalia y Etiopía, una cifra que podría aumentar considerablemente, según la ONU. En Somalia, 13 de los 27 grupos de desplazados se encuentran en una situación de emergencia.

La falta de acceso a la sanidad y el agua potable debido a la sequía ha dado lugar a la propagación de enfermedades. Al menos 15 millones de personas no tendrán acceso a agua potable durante 2017 en al menos tres países de la región.

Las autoridades de Somalia han detectado 3.113 casos de cólera en la región de Puntlandia, una enfermedad que podría reaparecer en áreas fronterizas debido al tráfico de personas. La situación en el Cuerno de África ha afectado a la educación de 6 millones de niños en la zona.

El Gobierno de Etiopía ha registrado el cierre temporal de 578 escuelas por los efectos de la sequía, lo que ha afectado a 228.000 estudiantes. En Kenia, 175.000 menores carecen de acceso a la educación por la falta de lluvias, que ha provocado el desplazamiento de más de 33.000 personas en Somalia.

Fuente:http://www.lainformacion.com/salud/enfermedades/enfermedades-animales/Cuerno-Africa-millones-inseguridad-alimentaria_0_1001600164.html

Comparte este contenido:

España: Manifiesto internacional de Nuevos Movimientos Económicos para salvar el planeta

Europa/España/Noviembre de 2016/Fuente: EFE Verde

Un Manifiesto Global que favorezca a la sociedad y al medio ambiente se está gestando desde la ‘Red de Transición’, y tendrá su culminación en el marco internacional del Foro Global sobre Nueva Economía e Innovación Social (NESI), que se celebrará entre los días 19 y 22 de abril de 2017 en Málaga.

Red de Transición es un movimiento que aúna organizaciones de todo el mundo empeñados en crear un mundo más real y cercano a la vida de las personas y de la naturaleza. Dentro de este movimiento, que agrupan iniciativas enfocadas hacia distintos campos sociales, se encuentra NESI.

El Forum de Málaga congregará a los principales representantes de los Nuevos Movimientos Económicos(NEMs) que ya están demostrando la viabilidad de otros modelos alternativos:

Consumo colaborativo & Ouishare, Economía del Bien Común, ECOALF, Positive Money, Blue Economy, Global Alliance for Banking on Values, International Alliance for Localization, Social Enterprise UK, Unión Internacional para la Conservación de la Natrualeza (UICN), Unión Internacional de Comercio Justo o Ciudades en Transición.

pobreza

Una nueva forma de hacer economía con un denominador común

La coordinadora de comunicación del Forum y directora de la empresa Ecoemprende, Silvia Montoya, habló con Efeverde para explicar la finalidad del Foro Global.
Según Montoya, “todos estos movimientos y voces que proponen una nueva forma de hacer economía tienen un denominador común: su narrativa”.

La idea del Manifiesto por una Nueva Economía nació el pasado mes de septiembre y en él se está trabajando, con encuentros en Londres, Tenerife, Barcelona y Río de Janeiro.

“La idea es hacer un estudio de mercado en más de 60 regiones del mundo, a través de redes sociales, en las que se hacen preguntas relacionadas sobre cómo crees que debería ser la economía, qué necesidades debería satisfacer o qué valores se deberían contemplar”, señala la directora de Ecoempresa.

Una vez recabada la información, indicó Montoya, “queremos crear un documento que nos sirva como base para dirigirlo a empresas, organizaciones y gobiernos, y ser hoja de ruta para poder llevar a cabo acciones de implementación en diferentes territorios”.

El documento se presentará como la ‘Carta de la Nueva Economía’ durante el foro de Málaga y se pretende que “el informe esté nutrido de experiencias y de herramientas de implantación reales y, además, que las opiniones y las ideas sean respaldadas con ejemplos reales”.

Silvia Montoya subrayó que “este objetivo lo conseguiremos con una efectiva participación de todos los grupos de interés en el foro para poder crear proyectos multidisciplinares viables económicamente, que reduzcan el impacto ambiental, favorezcan a la sociedad y al entorno, y creen riqueza”.

“Otro de los objetivos de este foro es que estas opiniones se trasladen a posibles proyectos de inversores o personas que sean capaces de confiar y apoyar ese tipo de iniciativas. Pero, sobre todo, se trata de pasar a la acción”.

Estas iniciativas, para la directora de Ecoemprende, surgen debido a los grandes retos a los que nos enfrentamos, entre otros el cambio climático, la crisis demográfica, las migraciones provocadas por las guerras, las desigualdades o la pobreza, “que continuarán en la próxima década y que no tienen una respuesta real en el sistema económico actual”.

“Por lo que creemos que es necesario volver al origen de lo que es la economía, utilizar la economía no como un fin sino como un medio, que es la economía real basada en dinero real, en transacciones reales entre personas, y no tanto en un dinero virtual”.

“Por eso en el foro vamos a tratar cuatro grandes temas que creemos que son básicos para poder iniciar esta transformación, este cambio de paradigma. La educación y el conocimiento o, las finanzas y el dienro, las organizaciones y las empresas en general que sean sociales y las ciudades y las politicas publicas. Creemos que en estos 4 pilares se encuentra el inicio del dialogo y del cambio”, concluyó Silvia Montoya. Everde

Fuente: http://www.efeverde.com/noticias/manifiesto-economia-salvar-planeta/

Comparte este contenido:

Claudio Katz entrevistado por Luis Bonilla-Molina

Prensa OIREPOD

Continuamos con las entregas de la tercera temporada (2016-2017) de las entrevistas sobre calidad de la educación, reformas educativas y situación mundial que realiza el profesor LUIS BONILLA-MOLINA.

En esta oportunidad las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo global.  La economía emerge como un factor importante en el curso de las reformas educativas.

La “Otra Mirada Educativa” constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Red Global/Glocal por la calidad educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD-IESALC UNESCO) y el portal Otras Voces en Educación.

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados. Estas entrevistas contienen miradas plurales sobre los cambios educativos en el mundo.

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a lbonilla@unesco.org.ve

A continuación el video de la entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=Zu_logbrgKE

Perfil del Entrevistado(a): CLAUDIO KATZ es economista egresado de Universidad de Buenos Aires y doctor de la misma universidad. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y unos de los intelectuales críticos de América Latina dedicados al estudio del capitalismo contemporáneo. Su libro “El porvenir del Socialismo” obtuvo una mención honorífica en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico (Venezuela, 2005)

Perfil del Entrevistador: Docente con 37 años de experiencia pedagógica en el aula, Coordinador Internacional de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC-UNESCO y del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas Educativas a nivel mundial.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¡Buenos días! Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a este nuevo contacto en “La Otra Mirada Educativa”. En esta oportunidad conversaremos desde Buenos Aires, Argentina, con Claudio Katz. Claudio, es docente de la Universidad de Buenos Aires y con él conversaremos sobre la actual situación de crisis del capitalismo mundial.

Claudio, 2008 es un punto de inflexión del capitalismo ¿Qué ocurre, a tu juicio en el periodo comprendido entre 2007, 2008, 2009?

CLAUDIO KATZ: Mira, yo pienso que la crisis, que se inició en el 2008-2009, forma parte de la etapa general neoliberal que comenzó hace tres o cuatro décadas y, que se caracteriza por agresiones permanentes al nivel de vida de los trabajadores. Agresiones basadas en el deterioro del salario, en el aumento de la precarización, en el desplazamiento de las industrias a Oriente para bajar el costo de la fuerza de trabajo, de ampliación del desempleo, de aumento de las desigualdades, de uso de las nuevas tecnologías para reducir salarios.  Periodo en el cual se genera  una brecha de ingresos, la cual se incrementa porque los ricos no tributan en los Estados Nacionales, sino que esconden sus fortunas en los paraísos fiscales.

Es decir, la crisis del 2008-2009 se enmarca en un modelo de ataque permanente a las condiciones de vida de la población trabajadora y, en un contexto de reorganización general del capitalismo, cae el salario, aumenta el desempleo, se incrementa la desigualdad. El capitalismo neoliberal funciona al servicio de empresas transnacionales que destruyen la cohesión nacional de las economías de muchos países, a través de un proceso de internacionalización de la producción, a través de la expansión de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que consagran la supremacía de las empresas en los litigios con el Estado.  Estas compañías ya no son sólo petroleras, automotrices o siderúrgicas; sino que también ahora está Google, Facebook, Twitter; a quienes se les llaman “los Señores de las nubes”.

Empresas que no generan ninguna democratización del espacio virtual, sino que manejan de forma concertada las “Nuevas Tecnologías”. Y estas empresas actúan en sintonía con los bancos mundiales, desplazándose de una actividad a las otras, en una actividad especulativa sin ningún control. Todas las promesas de regular las operaciones financiaras, de moralizar la actividad de los bancos, de reducir las comisiones de las empresas, quedaron en la nada.

Por lo tanto, la crisis del 2008-2009 se enmarca en un modelo neoliberal, que no sólo genera sufrimientos populares, sino también crisis periódicas cada 5 años, cada 10 años, cada 8años.  La crisis del 2008-2009 es una de esas crisis, las cuales están siempre determinadas por el desequilibrio que genera el modelo neoliberal en tres planos: primero, en el plano de la reducción de los ingresos populares, que contraen la capacidad de compra y al contraer la capacidad de compra se genera la crisis de demanda; en segundo plano, en el aumento de la competencia entre empresas, que generan tasas de sobreinversión importantes; y en tercer plano, en la expansión de las burbujas financieras.

LUIS BONILLA-MOLINA: Claudio ¿cuál fue el impacto de esta crisis en el gasto público?

CLAUDIO KATZ: Las crisis de 2008-2009 fueron representativas de esta etapa, la cual fue manejada por los Estados mediante una expansión inédita del gasto público para socorrer a los bancos.  Pero, al cabo de 7 años -6-7 años, 8 años, luego de iniciado este socorro que hicieron los Estados a los bancos, reaparecen los mismos problemas: de nuevo tenemos mucha liquidez incentivando operaciones especulativas, tenemos un reanimaniento de la economía que ha sido extremadamente anémico; y por lo tanto, los problemas que generaron la crisis del 2008-2009 vuelven a estar en el escenario mundial. Yo te diría, que  actualmente la crisis se expresa con algunas diferencias  -exploramos los detalles de la coyuntura-  con lo ocurrido hace algunos años.

La primera diferencia, es que la crisis ya no está tan localizada en los Estados Unidos, como ocurrió en ese momento. Estados Unidos ha logrado exportar parte de sus desequilibrios, utilizando el dólar como moneda de refugio, fijando el ritmo de la reorganización del sistema financiero, rehabilitando al Fondo Monetario Internacional.  Es decir, ha logrado traspasar parte de su crisis a otras regiones.

En Estados Unidos lo que continúa  -como punto crítico-  es un gran debilitamiento de la estructura industrial interna de la economía norteamericana, como resultado de la pérdida de puestos de trabajo, lo cual genera la extranjerización, la transnacionalización, la deslocalización, de empresas norteamericanas fuera del país. Pero, en el plano de la crisis, el punto crítico se sitúa ahora mismo en Europa.

Europa sigue sobrellevando el grueso de la crisis; allí es donde continuamos viendo una destrucción de conquistas sociales –nunca alcanzadas en otras partes del mundo- y una clase dominante que está utilizando el euro como instrumento de cirugía deflacionaria.  Un Estado continental en construcción bajo el liderazgo alemán, que  –definitivamente- ha sepultado cualquier rasgo de la Europa social para poner en marcha un programa centralista, neoliberal, de una Europa del capital.

La crisis sigue concentrada en Europa; sigue, también, golpeando de manera –te diría- perdurable a Japón, que tiene un retroceso de largo plazo, un estancamiento con endeudamiento y deflación de largo plazo.

LUIS BONILLA-MOLINA:  ¿Y China?

CLAUDIO KATZ: me parece que en este escenario–diría yo del 2015, del 2016- la primera novedad es China. Porque si bien China, se afianzó convirtiéndose por un lado en el taller del mundo y en una nueva potencia central, ese país fue la potencia que brindó el gran auxilio financiero a los bancos y a los Estados colapsados en la crisis del 2009.  Se ha frenado el crecimiento de China y, este freno, afecta a toda la economía mundial; especialmente está incidiendo sobre las economías intermedias, sobre los BRICS.  Un conjunto de economías que habían ampliado los consumos de sus sectores medios, ahora están sufriendo el freno de la economía china, que afecta muy seriamente a las economías intermedias, especialmente, a los países muy dependientes del ingreso de capital o del comportamiento de los productos primarios, de los precios de las materias primas.

Ahí tenemos dos nuevos desequilibrios que están impactando fuertemente: la volatilidad de los capitales y el freno al súper-ciclo de incremento de los precios de las materias primas, que se registró en la década pasada.

LUIS BONILLA-MOLINA: Continuación de la vieja crisis o nueva crisis?

CLAUDIO KATZ: en el plano puramente económico, me parece que estamos en una nueva etapa de la crisis. Una nueva etapa de la crisis del 2008-2009 signada por un cambio en la distribución de las economías más afectadas por esta crisis global. Y la crisis, me parece, hay que analizarla no sólo en el plano económico, sino en dos planos complementarios, muy conectados, como lo son: el plano político y el plano militar.

En el plano político, yo te diría, que el año 2016 ha sido un año de grandes novedades, de grandes hechos.  El capitalismo neoliberal funciona a través del miedo, funciona generando miedo en la población, miedo entre los trabajadores, miedo entre los desamparados, angustia del desempleo, humillación de la flexibilización laboral, la desgracia de la pobreza, la desmoralización que acompaña a la fractura social; y eso genera división de los pueblos, desesperación, pérdida de legitimidad de los sistemas políticos.

Es significativa la erosión de sistemas políticos, donde socialdemócratas y conservadores se alternan en la gestión del mismo modelo  –neoliberal-  que carece de sustento ciudadano, por la erosión que genera la propia crisis económica sobre los sistemas de partidos políticos.  El resultado es éste: una gran situación descontento por abajo, de gran malestar social, de gran inconformidad popular, que si no se canaliza por la izquierda es canalizado, capturado por la derecha, por lo que actualmente se denomina como “el populismo de derecha”.

En 2015-2016, hemos visto este proceso: descontento social, descontento popular, que busca canales de expresión de izquierda, que si esos canales de expresión de izquierda no se consolidan, no se estabilizan, no adoptan una fisonomía nítida,  dan lugar a un fuerte aumento de las vertientes derechistas.  Ésta ha sido la nota resaltante en muchos países, en primer lugar, en los Estados Unidos.

La novedad de Estados Unidos no fue Trump, antes de él la novedad fue Sanders. Lo que se produjo fue una verdadera rebelión contra el sistema electoral de la plutocracia estadounidense. Eso fue canalizado inicialmente por Sanders, con propuestas muy progresistas como poner fin a los privilegios de los bancos, universalizar los sistemas de salud y educación, un rechazo de la guerra, de los Tratados de Libre Comercio. Pero Sanders no avanzó, el sistema logró ahogarlo; pese a que había suscitado una gran simpatía entre la juventud, lo cual fue el dato más llamativo. Y bueno, no caminó Sanders y apareció Trump.  Y Trump es claramente la reacción de derecha. Es la reacción de derecha, pero con un discurso que busca sostenerse en la clase obrera blanca, que es la gran afectada por la crisis de los últimos años.

En Estados Unidos, se intenta presentar como un conflicto de identidades lo que en realidad es un conflicto social, un conflicto de clases sociales. La clase obrera blanca es la que ha sufrido con mayor crudeza la crisis económica, los trabajadores de cuello azul son los que han sufrido la transnacionalización de la economía, la extranjerización de las empresas, la pérdida de empleo. Y Trump canaliza ese descontento con un discurso muy reaccionario contra las minorías, contra los inmigrantes, contra los negros, contra las mujeres. Cualquiera sea el resultado electoral  –ahora pareciera que va a ganar Hillary-  la realidad que pusieron de manifiesto Trump-Sanders constituye el dato que va a perdurar en Estados Unidos.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Eso es un fenómeno solo de los Estados Unidos?

CLAUDIO KATZ: lo mismo ha ocurrido en Europa. Fijate que en Europa, cada vez que la población ha tenido la oportunidad de votar, ha votado contra la Unión Europea neoliberal, contra el proyecto –en marcha- de la unificación neoliberal de Europa. Esto pasó en 1992, en el 2001, en 2008; en todos los referéndums. Cuando hay un referéndum hay un voto de protesta, hay un voto castigo. Y ese voto castigo fue muy importante en los resultados electorales de Grecia en julio de 2015, que expresó un voto contra la Troika, convirtiéndose en un voto de protesta por la izquierda. Ese resultado suscitó una gran esperanza y paradójicamente una gran frustración.

Lo que ocurrió después de ese voto,  especialmente con la capitulación de Syriza, ocasionó una cierta desilusión sobre la posibilidad de generar una alternativa de izquierda a escala de la Unión Europea.  Y entonces, reapareció el voto de derecha.  Otro ejemplo es lo que hemos visto este año con el Brexit; probablemente el Brexit, ocurrido en Inglaterra, sea el principal suceso del 2016; sea el acontecimiento del 2016.  En Inglaterra, finalmente, se plantearon dos alternativas regresivas: seguir soportado  el ajuste, mediante la ratificación de la permanencia en la Unión Europea; o la alternativa derechista de descargar el ajuste sobre las minorías y los inmigrantes. Y bueno, se termina imponiendo el Brexit abriendo paso a una crisis muy grave.

Yo creo que la clase dominante británica no sabe qué hacer. Está en una verdadera situación crítica, porque si avanza el Brexit tiene la posibilidad que se vayan los bancos, tiene la posibilidad de que Escocia decida por medio de un referéndum volver a la Unión Europea; y si no avanza el Brexit va haber una crisis de gobernabilidad muy grande. Ahora Gran Bretaña e Inglaterra quedaron en el centro de esta crisis económica, social europea de larga data.

Pero también lo vimos en otros países. En Francia, presenciamos un gran movimiento de protestas este año, contra una ley anti-obrera, una ley de reforma laboral.  Pero como la protesta no caminó, no se abrió paso de manera decisoria, la derecha nuevamente volvió.  La derecha vuelve a ganar terreno atemorizando a la población con la amenaza yihadista, la cual si bien es una realidad expresada en el terrorismo de estos grupos fundamentalistas, termina siendo manipulada para sus fines por la derecha.

El país que en Europa podía cambiar la correlación de fuerzas, que era España, donde se presentó una gran posibilidad, tampoco caminó.  En España se presentó una buena posibilidad de cambio de la correlación de fuerzas, expresada en el movimiento del 15M, en la juventud que reaparece en el escenario político, de cuya dinámica PODEMOS es una expresión nítida. En España, hubo una fuerte amenaza a la continuidad derechista, pero ha quedado nuevamente bloqueada.

Yo creo, viéndolo en perspectiva, que lo que pasó en Grecia, la frustración del proyecto de Syriza en Grecia, ha tenido un impacto acumulativo muy negativo, y que la derecha conservadora tiene hoy, la iniciativa en Europa.

LUIS BONILLA-MOLINA: Claudio nos has hablado de la crisis económica y política mundial. ¿A qué te referías cuando señalabas un tercer plano de la crisis, el militar?

CLAUDIO KATZ: Así es, tenemos una crisis económica, tenemos una crisis política y, el último elemento global, es la crisis militar. Yo diría que ésta es una crisis en el plano de la acción imperialista. Porque el capitalismo neoliberal, sin legitimidad política, se sostiene en la acción militar del imperialismo, del imperialismo colectivo –encabezado por Estados Unidos- que actúa como un sheriff mundial, como un garante del capitalismo.  Bajo la gestión Obama, se ha incrementado de forma muy significativa  a escala planetaria, la presencia de tropas y operaciones especiales que violan cualquier tipo de legalidad mundial.  Estados Unidos actúa de manera descarada, con el pretexto del terrorismo, asegurando la subordinación de Europa, espacialmente de Francia, en políticas de agresión en todo el mundo.  La nación norteamericana lo está realizando, en los últimos dos años con una intención geopolítica de limitar la presencia de sus dos grandes adversarios geopolíticos que son China y Rusia.

Y en el tablero geopolítico imperial-mundial se están creando situaciones de amenazas, muy grandes, asociadas a procesos bélicos incontrolables. Lo vimos en Ucrania el año pasado y lo vemos en Siria este  año.

Se está subiendo la apuesta en esta jugada geopolítica militar. No sabemos qué consecuencias pueden tener, pero el efecto es ya visible en la intensificación de guerras regionales muy sangrientas. Las viejas guerras inter-imperialistas del siglo XX han quedado muy sustituidas por guerras regionales de una gran intensidad, que prácticamente demuelen un Estado tras otro. Hay países, hay Estados, que han quedado extinguidos en estas guerras regionales; y el más golpeado es el mundo árabe.

El mundo árabe sufre los efectos catastróficos de estas guerras regionales. Allí se vive una tragedia mayúscula. Yo te diría, que lo que hemos visto en los últimos años, en varios países, es la demolición íntegra de Estados a manos de operaciones imperialistas. Han desaparecido los Estados de Libia, de Irak, de Afganistán; ahora de Siria. En un lapso, muy corto, cuatro Estados han desaparecido, han quedado extinguidos y todo en función de una política imperial.  En realidad se trata de una estrategia de caos controlado para demoler y dominar al Medio Oriente, para asegurarse el control del petróleo y el dominio geopolítico de una zona clave en la pulseada con China y con Rusia. Y esto está combinado en el mundo árabe con el aplastamiento de la primavera árabe.

Cinco años después de la “primavera árabe” el panorama es desolador. Siria es el ejemplo más reciente, de hecho ya no queda prácticamente nada. De una revuelta democrática, se ha pasado a un país ocupado por un ejército que todo el tiempo cambia de bando y se disputan los territorios de lo que queda de Siria.  En esta destrucción el yihadismo ha cumplido un papel importante.

El Yihadismo que primero aportó la carne de cañón para destruir los Estados laicos del mundo árabe, luego se independizó y ahora cumple una labor reaccionaria en forma autónoma.  En el Medio Oriente es donde estamos viendo de manera más nítida el componente imperial de la crisis en acción. Más aún, no sólo el componente imperial, sino también en el componente sub-imperial.

Porque en el Medio Oriente quien está actuando en la crisis actual no son sólo los Estados Unidos y su pulseada con Rusia. Está Turquía  que juega varias puntas, cambiando todo el tiempo de aliados y adversarios con la intensión de apuntalar un proyecto hegemónico neo-otomano. Está también Irán que afianzó su presencia en Siria, en Irak, en el Líbano, que firmó un acuerdo nuclear con los Estados Unidos, que al mismo tiempo que afianza un gobierno de la teocracia apuntala un proyecto general para la región. Por supuesto está Arabia Saudita, que es el principal financiador del yihadismo –que ha cometido todo tipo de masacres en Yemen-; y finalmente está Israel, que es el país que se fortalece con el debilitamiento de todos sus contrincantes.

Por lo tanto, la crisis actual es una crisis que tiene estos tres componentes. Es una crisis económica, financiera; es una crisis de legitimidad política, y es una crisis del desenvolvimiento militar del imperialismo a escala mundial y, especialmente, en la región de Medio Oriente.

Los contrapesos progresistas están, pero no se desarrollan, especialmente en el mundo árabe. Hay contrapesos progresistas, por ejemplo, hay una lucha de los kurdos, con un ejército que es muy importante, que tiene reclutamiento femenino, que es un ejército laico.  Está también una corriente de izquierda muy importante en Turquía. Pero todos estos elementos no terminan de estabilizar un contrapoder frente a tanta agresión imperial.

Lo significativo es que existen contrapesos, hay luchas sociales,  se presentan –incluso- victorias obreras en muchos países del mundo, aunque aún no logran generar un contrapeso capaz de frenar la acción imperialista. Veremos si el año que viene, en el 2017, una generación, una masa de jóvenes indignados, recupera la calle y logra generar la gran sorpresa en estos últimos años.

LUIS BONILLA-MOLINA: Claudio, volvamos a China. Hay quienes señalan que buena parte de las  reformas laborales en Europa, y especialmente en Francia, tienen como origen el modelo de sobrexplotación laboral en Asia ¿Cuál es tu opinión al respecto?

CLAUDIO KATZ: Si, yo creo que sí. Efectivamente, lo de China es muy importante porque este gran país ha tenido un período de desarrollo, de crecimiento económico muy importante.  Pero en la medida que China se ha aproximado a consolidar un modelo de acumulación capitalista, genera a su interior desniveles sociales muy agudos, con desigualdades muy significativas. Junto con eso ha ido creciendo la burbuja inmobiliaria, el descontrol financiero, la inflación. El problema de China es que tiene una altísima tasa de inversión,  que no tiene contrapartida en el mercado capaz de absorber tantos productos excedentes.

Uno no puede tener, como en China,  una tasa de inversión que por momentos llega al 40% del Producto Bruto Interno, mientras la economía mundial está estancada y la propia economía china está pasando de un crecimiento del 12 a un crecimiento del 6% ó 7%.

El modelo Chino está empezando a enfrentar encarecimiento de costos, y afronta el dilema de priorizar la expansión externa o el mercado interno. China está en la disyuntiva entre un yuan devaluado para exportar o un yuan revaluado para actuar como moneda mundial.

El balance de China resulta clave en el análisis de la situación actual, porque China se convirtió en el principal mercado para 44 países.  El freno de China impacta a escala global, y te diría, que impacta especialmente, de forma muy significativa, a América Latina. Si querés, empezamos hablar con más detalle de América Latina.

LUIS BONILLA-MOLINA: Por favor …

CLAUDIO KATZ:  Mirá! Yo creo que este año, es el año de las novedades. En 2016 ha habido un cambio total del escenario latinoamericano y ese cambio de escenario está dado por la restauración conservadora, por el avance de los gobiernos derechistas. No sabemos hasta qué punto,  éste es un momento de inflexión definitiva, pero no cabe duda, que hay un cambio cualitativo muy significativo.

El neoliberalismo está nuevamente actuando como la fuerza predominante en la región. Hay una restauración conservadora en marcha, que intenta convertir a toda América Latina en una región con países que sigan el modelo de las economías que tuvieron un neoliberalismo continuado, aquellos que no tuvieron interrupción. Estoy hablando de México, de Perú, de Colombia, de Chile.

 Por eso los medios de comunicación hablan poco de estos países; porque no se quiere que se sepa que en México hay 50% de pobreza, que está en el ranking de los países más desiguales del mundo. Silencian el desempleo, la precarización, la desigualdad de Perú. No hablan del endeudamiento de las familias o la jubilación privada, o los aranceles de las universidades de Chile.

No hablan de la corrupción que es un dato que se ha extendido en todos los gobiernos derechistas, en todos.  Incluso, cuando hacen operativos internacionales, formalmente de ayuda humanitaria, como en Haití, resultan en un escándalo de corrupción en todos los planos: importan el agua, en vez de hacer planta potabilizadoras; importan el arroz en vez de regenerar los cultivos; todo ello, para el negocio de un conjunto de empresas que se disfrazan de ONG´s.

El neoliberalismo es, además, autoritarismo y es terror. El caso de Honduras ya es dramático; prácticamente todos los días tenemos alguna novedad respecto a asesinatos de dirigentes sociales. En México, aún no sabemos quiénes son los culpables de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa y ya mataron a ocho docentes en esta lucha de los educadores en defensa de la educación pública.

Lo que crece es una especie de impunidad mediática, donde se construye un tipo de cobertura de los distintos medios de comunicación que hace que no se hable del modelo excluyente, represivo, que rige en esos países. Y la restauración conservadora procura extender esa oleada a todos los países sudamericanos, a esa noche de los tiempos, a esa oscuridad, que se vive en los países bajo gobiernos derechistas.

La restauración conservadora tiene dos grandes test: el primero, es Argentina. Argentina es el lugar en el cual, en 10 meses del gobierno de Macri, los resultados económicos resultan espeluznantes: en materia de recesión, inflación, desempleo, pobreza. Es una economía que sigue sin arrancar, porque la caída del consumo ha sido tan fuerte que no tiene piso la recesión; y tampoco llovieron las inversiones que Macri esperaba que llegaran a su gobierno, porque los inversores quieren ver primero qué capacidad tiene Macri para imponer el ajuste. Y hasta ahora Macri ha enfrentado una gran resistencia social, una enorme resistencia popular; y eso hace que lo que ocurra en Argentina ahora dependa mucho de las elecciones de medio tiempo en 2017. Macri ha llegado a la conclusión, que tiene que jugar todo, a lograr un éxito electoral el año que viene, a ver si puede retomar el ajuste en condiciones de variación de la resistencia popular, que hoy es muy grande.

El segundo test, es Brasil. Porque en Brasil lo que hemos tenido es un golpe vergonzoso, un golpe de parlamentarios corruptos. Un grupo de bandidos ha juzgado a un presidente constitucional con el sostén de jueces que reemplazan a los militares en el papel de golpistas, en las conspiraciones.

Y al igual, que en Argentina, ahora en Brasil hay un gobierno del establishment, de los grupos concentrados; pero, un gobierno con muy poca legitimidad. Un gobierno, cuyo presidente es silbado en los juegos Olímpicos; un gobierno que no se atrevió a quitar los derechos políticos a Dilma, porque el nivel de corrupción es tan grande que no pueden, ni siquiera, hacer eso. Su apuesta es proscribir a Lula e intentar por esa vía, que un gobierno derechista consolide el golpe de Estado.

Lo importante de Brasil, es que hemos visto el nuevo tipo de golpe de Estado que impera en América Latina. Esta modalidad de golpe, es la nueva forma de dominación, donde una institución del Estado (parlamento, justicia) desplaza a otra, el poder Ejecutivo, para preparar el escenario electoral por el cual la derecha se asegure victorias en los comicios.

Es lo que vimos con Zelaya en 2009, en Honduras, que después presenciamos con Lugo en el 2014, en Paraguay. Es la norma que tiende a afianzarse en América Latina. En realidad esta modalidad la empezó Fujimori en Perú. Hacer un golpe de Estado desde el Estado y, después un gobierno derechista convalida el nuevo escenario a través de los votos.

Ahora, lo de Brasil es importante, por lo qué es Brasil. No es un país común, es la principal economía suramericana y una de las economías que está en los BRICS, y  ahora tiene un gobierno de República bananera. Ésta es la contradicción en todos los planos. Brasil es hoy una potencia económica que está gobernada por un grupo de delincuentes, de bandidos, que deberían estar todos presos.

Entonces, en América Latina hay hoy un escenario económico determinado por éste avance de la restauración conservadora, el cuál es motorizado por los Estados Unidos, que quiere recuperar hegemonía en la región, desplazando definitivamente a China, colocando un dique al ingreso de China en la región.

Estados Unidos necesita de nuevo un mercado cautivo en Suramérica para negociar los Tratados de Libre Comercio (el transpacífico y el transatlántico), necesita una OEA que se maneje demoliendo a UNASUR, extinguiendo al MERCOSUR.

Yo te diría, que la contradicción está en que la derecha vuelve en un escenario económico muy complicado -escenario que describimos en la primera parte-, en un contexto de adversidad, donde lo precisos de las materias primas no aumentan.  Probablemente, el efecto de este escenario económico, sea más agudo en América Latina de lo que fue la crisis del 2008.

En 2008-2009 la economía latinoamericana tuvo el gran contrapeso del  incremento de los precios de las materias primas y una China que era pujante. Ahora la crisis no tiene esa escala global, pero a escala más limitada golpea más fuerte a América Latina. Por lo tanto, yo te diría, que la restauración conservadora se implementa en el peor momento económico para la propia restauración conservadora.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¿Y Cuba? ¿Qué pasa con Cuba en este contexto?

CLAUDIO KATZ: ¡Mirá! yo te diría si me perdonás un momentico, que Cuba hay que analizarla viendo lo que pasa con el bloque político de centroizquierda y lo que pasa con el bloque político de los gobiernos radicales. Porque Cuba es muy dependiente de lo que va a suceder en Argentina, Brasil y Venezuela. Si vemos un poco eso terminamos con Cuba. ¿Te parece?

LUIS BONILLA-MOLINA: Por supuesto ….

CLAUDIO KATZ: Yo creo que tenemos que ver qué es lo que  va a ocurrir ahora, en el plano económico y en el plano político, en general, con lo que se llamó “el ciclo progresista”. Porque nosotros en la década pasada tuvimos en América del Sur lo que muchos denominaron “el ciclo progresista”, un ciclo económico y político que modificó las relaciones de fuerza en la región, donde hubo conquistas democráticas, reformas constitucionales, mejoras sociales muy importantes.

Yo creo, que en la década pasada hubo un ciclo progresista; pero no hubo un período post-liberal. Yo establecería esa diferencia. Me parece que hubo conquistas y mejoras, pero éstas no tuvieron el alcance de dejar atrás el neoliberalismo. Porque post-liberalismo significa que uno dejó en la historia el neoliberalismo; y lo que tuvimos en el ciclo progresista fueron mejoras, conquistas, pero una economía con muchos modelos, distintos tipos de modelos, que nunca sepultaron definitivamente al modelo neoliberal.

Me parece que en los gobiernos de centroizquierda, de Kirchner, de Lula, de Dilma; lo que hubo fueron gobiernos de centroizquierda que ampliaron derechos, pero hicieron reformas muy limitadas. Y al hacer reformas políticas muy limitadas, permitieron que la derecha acumulara el poder suficiente como para recuperar el gobierno.

Me parece que esos gobiernos fallaron en su relación con el movimiento popular. Esos gobiernos se asustaron cuando aparecieron protestas populares (las huelgas de Argentina, las jornadas de julio de 2013 en Brasil). Fueron gobiernos que hicieron modelos neodesarrollistas que no dieron buenos resultados, porque no implementaron cambios estructurales para superar el subdesarrollo.

 En Argentina se toleró la fuga de capitales, en Brasil hubo un fuerte retroceso industrial que privilegió al capital financiero; y a escala regional los proyectos de integración quedaron congelados. El Banco del Sur, finalmente, quedó en la nada. Cada país siguió negociando de forma individual y unilateral con China, no hubo en ningún momento una negociación colectiva con China para suscribir acuerdos que fueran más favorables a la integración suramericana.

Y yo te diría una cosa, es importante hablar de esto ahora. Por algo cayó el gobierno de Kirchner, por algo cayó el gobierno de Lula-Dilma, pero todavía está, por ejemplo,  el de Ecuador, el gobierno de Correa. Y de esto hay que hablar ahora.

Porque ellos estuvieron con Kirchner y Lula, y en muchos casos están siguiendo los mismos pasos, están criminalizando la protesta social, está haciendo acuerdos de Libre Comercio con Europa, está entregando campos de petróleo a la explotación privada. Entonces un gobierno como el de Ecuador, que tiene una política autónoma en el plano exterior y muy beligerante contra Estados Unidos, en el plano interno, está siguiendo el mismo camino que condujo al desplazamiento de los gobiernos de centroizquierda de Argentina y Brasil. De esto hay que hablar ahora, no cuando caiga. Hay que alzar la voz mientras estos gobiernos están, no hacer el balance de por qué estos gobiernos cayeron, precisamente para evitar que ello ocurra.

Por lo tanto, yo te diría que, aquí lo que falló fue la idea de que puede haber un capitalismo benigno, que puede haber un capitalismo redistributivo, que puede haber un capitalismo humano. Estos modelos neodesarrollistas se basan en la idea de que el capitalismo es un sistema reformable, mejorable, y se olvidan que el capitalismo es capitalismo; es un sistema de ganancia, competencia, explotación; y si no hay proyectos socialistas para superar el capitalismo, la derecha termina recuperando el poder.

Y ahí vamos a lo que vos me preguntás. Pero antes hablaremos de Cuba, Venezuela y Bolivia.

Yo creo que es importante diferenciar, especialmente, el caso venezolano del caso argentino o del caso brasileño. Yo comienzo diciendo que el venezolano es un gobierno que sigue siendo un gobierno radical, muy distinto a lo que fue Kirchner, a lo que fue Dilma Rousseff. Me parece que el chavismo no es comparable al kischnerismo.

¡Mirá! Yo creo que Estados Unidos no puede tolerar que la principal reserva petrolera del continente no esté bajo su control; y por lo tanto, eso explica la consistencia, la perdurabilidad de la intención golpista todo el tiempo. Los medios de comunicación de América Latina martillean día y noche sobre Venezuela. Yo creo que se sabe más de Venezuela que de cualquier otro país de América Latina, por lo mal que informan los medios de comunicación. La situación de Venezuela es presentada como el diablo, es anunciada como una catástrofe, como lo peor que le puede ocurrir a cualquier ciudadano de Argentina, de Brasil, de México, del mundo. Hay una campaña terrible del capitalismo neoliberal a través de los grandes medios de comunicación, que pretende demostrar que Venezuela es un infierno y que todo lo demás es un paraíso; y la función de ello es preparar un golpe.

Yo pienso que en Venezuela quieren hacer exactamente lo mismo que han hecho en Paraguay, que han hecho en Honduras y que han hecho en Brasil. Generar algún tipo de golpe parlamentario, encontrar el mecanismo para erosionar el proceso; y por lo tanto, hay una situación muy compleja, muy difícil para resistir este avance de la derecha en la región.

Creo que Bolivia también, aunque tiene sus dificultades no se presentan aún a esa escala. Recordemos que en Bolivia se perdió el plebiscito, que hubo hace muy poco el asesinato de un ministro; pero el nivel de tensión es menor, no está en juego un recurso como el petróleo venezolano. En Venezuela hubo una importante redistribución de la renta petrolera, afectando privilegios de las clases dominantes pero la burguesía continuó dominado dos terrenos claves como lo son la comercialización de los productos y el sistema financiero, lo cual colocó un límite al proceso de transformación social, popular, radical.

Por lo tanto, para entender los problemas claves que se van a dirimir en el futuro de la región, debemos tener en cuenta cuales son los límites de distribucionismo económico.

Por lo tanto, estamos en un momento de cambio. La pregunta tuya: “¿qué ocurrirá en Cuba?”

Bueno, Cuba depende mucho de lo que suceda en la región. Me parece que Cuba es un país que hay que seguir viendo con atención; porque Cuba es un país que permite aprender algo que es poco conocido. En Cuba con un modelo económico no capitalista, se mostró que se puede evitar el hambre, se puede evitar la delincuencia generalizada, se puede evitar la deserción escolar, aún con recursos insignificantes.  Te cité tres casos (hambre, delincuencia generalizada y deserción escolar) que es el drama de países como Argentina, Brasil y México, que tienen recursos cuantiosos. Es decir, Cuba lo ha hecho soportando adversidades superiores a lo que tiene Venezuela hoy, muy superiores. El período especial fue mucho más duro que lo que está soportando hoy Venezuela y lograron sobrellevarlo, y  ahora está llevando un modelo económico que, necesariamente, tiene que ampliar el mercado; pero están buscando la forma en que esa ampliación del mercado no implique desigualdades sociales inmanejables; que no sean como el modelo chino.

Y esa fórmula de un modelo cubano que no sea como el chino es la mayor apuesta para la renovación del socialismo en Cuba. Y esa renovación del socialismo es el proyecto que tiene también Fidel, que incorpora una idea, de un camino de socialismo para toda la región. Y el socialismo es –y con esto concluyo- el camino para toda la región de América latina. Nosotros tenemos que valorar lo que hemos estado discutiendo en esta década de modelos de socialismo en Venezuela, en Bolivia, en Cuba, en el ALBA; que, bueno, son un elemento para el proyecto nuestro, para el proyecto de socialismo en la región, el proyecto que recupere el marxismo latinoamericano, la teoría marxista de la dependencia que son nuestros pilares teóricos para ensayar un proyecto de liberación en nuestra región.

LUIS BONILLA-MOLINA: Entonces ¿Se tienen razones para fortalecer las esperanzas en América Latina respecto al impulso de propuestas alternativas al modelo del mercado?

CLAUDIO KATZ: Si. Yo creo que sí. Estamos en un momento en un momento muy duro; estamos en un momento que seguramente en Venezuela se juega el futuro de la región. Pero apareciendo también nuevos sujetos y nuevos contendientes.

Yo creo que la pregunta clave, que nos hacemos muchos, es si la restauración en marcha ¿finalmente, triunfará o no? De hecho está todavía abierta, pero todo dependerá de la resistencia popular.

La derecha tiene la iniciativa en América Latina, de ello no cabe duda hoy, pero se avecinan grandes batallas sociales, y como ocurrió en los años 90, la resistencia en Argentina, Chile, tiene un impacto latinoamericano inmediato.  Esta es una confrontación que recién comienza y cuyo resultado está abierto. Yo creo que hay tener mucho cuidado con quienes piensan que ya está todo perdido, con quienes dan por perdida esta batalla y piensan que esta partida esta liquidada.

Yo creo que no, que hay que mirar lo que pasa por abajo; no sólo lo que ocurre con los gobiernos. Y si uno empieza a mirar lo que pasa por abajo, va a notar que hay una nueva generación –que a diferencia de los años 70- ha pasado por una experiencia política sin sufrir una derrota física, que no ha sido aniquilada. Y esa nueva generación está ajustando los tiempos de la lucha y los tiempos de su maduración.

Así que no me cabe duda que tenemos esperanza, tenemos confianza y grandes expectativas en lo que la nueva generación nos va a deparar para los latinoamericanos.

LUIS BONILLA-MOLINA: Desde “La Otra Mirada” conversamos hoy con Claudio Katz, desde Buenos Aires. ¡Gracias, Claudio!

CLAUDIO KATZ: ¡Un gusto!

 

Transcripción: Martina Puche y Carlos Bracho León

Edición: Martina Puche, Carlos Bracho y Luis Bonilla-Molina

Comparte este contenido:

Libro: Los movimientos sociales. De Porto Alegre a Caracas. Dominación imperial y alternativas

Los movimientos sociales. De Porto Alegre a Caracas. Dominación imperial y alternativas

Edgardo Lander. Cândido Grzybowski. Carmen Teresa García. Magdalena Valdivieso. Plinio de Arruda Sampaio Jr. Héctor de la Cueva. Samir Amin. Rémy Herrera. Jeon So-Hi. José Seoane. Emilio Taddei. Atilio A. Boron. Lilia Solano. John Saxe-Fernández. María José Nacci. Alcira Argumedo. Adalberto Ronda Varona. [Autores de Artículo]

Colección OSAL. Revista.
ISSN 1515-3282
CLACSO.
Buenos Aires.
Enero de 2006

Editorial Análisis de casos: Los movimientos sociales. De Porto Alegre a Caracas Hacia el Foro Social Mundial Caracas 2006 por Edgardo Lander Fórum Social Mundial. A reinvenção da democracia? por Cândido Grzybowski Una aproximación al Movimiento de Mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales por Carmen Teresa García y Magdalena Valdivieso Ecuador: Plan Colombia, crisis institucional y movimientos sociales por Pablo Dávalos Brasil: as esperanças não vingaram por Plinio de Arruda Sampaio Jr. Mar del Plata: el ALCA no pasó. Una victoria de la Cumbre de los Pueblos por Héctor de la Cueva A propósito de las revueltas de los barrios periféricos en Francia por Samir Amin y Rémy Herrera Libre comercio e integración neoliberal en Asia: la respuesta de los movimientos populares Jeon So-hi Cronología del conflicto: Cartografía de las resistencias y desafíos de la Otra América posible por José Seoane y Emilio Taddei Región Sur -Argentina -Brasil -Chile -Paraguay -Uruguay Región Andina -Bolivia -Colombia -Ecuador -Perú -Venezuela Región Norte -Costa Rica -El Salvador -Guatemala -Honduras -México -Nicaragua -Panamá -Puerto Rico -República Dominicana Debates: Dominación imperial y alternativas Un imperio en llamas por Atilio A. Boron Terrorismo de estado y Tratado de Libre Comercio: estrategia imperialista en Colombia por Lilia Solano «Libre mercado», seguridad y el nuevo anexionismo por John Saxe-Fernández Los ecos de la historia. Proyectos de dominación y movimientos populares en América Latina por Alcira Argumedo y María José Nacci Centroamérica y el Caribe: neoliberalismo e integración por Adalberto Ronda Varona Documentos: Llamamiento de los movimientos sociales a la movilización contra la guerra, el neoliberalismo, la explotación y exclusión, por otro mundo posible. V Foro Social Mundial – Porto Alegre, 31 de enero de 2005 Declaración final del IV Encuentro Hemisférico de lucha contra el ALCA – La Habana, 30 de abril de 2005 Declaración final de la III Cumbre de los Pueblos de América – Mar del Plata, Argentina, 3 de noviembre de 2005 Declaración final del VI Foro Mesoamericano de los Pueblos – San José de Costa Rica, diciembre de 2005 Llamado a la movilización contra el acuerdo de la OMC. Alianza Social Continental y Campaña Continental contra el ALCA – 23 de diciembre de 2005

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=320&campo=autor&texto=18&pais=10

Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2