Page 1 of 2
1 2

Chile: Huelga en Fundación Juan XXIII: Trabajadores dicen que el empleador “se niega a dar el reajuste del sueldo base”

Chile/Octubre de 2017/Fuente: El Ciudadano

Veintidós días de huelga lleva el sindicato de la Fundación Juan XXIII, que agrupa a trabajadores de 8 colegios de las comunas de Tucapel, Bío Bío y Los Ángeles. ¿El motivo? El empleador se niega a dar un reajuste salarial y a cambio sólo ofrece un bono.

El sindicato, que reúne a 479 socios, de alrededor 620 trabajadores de la fundación, está solicitando un reajuste de sueldo base por el período 2017-2020, donde el primer año piden un aumento de 1,5%, el segundo de 2,5% y el tercer año de 3,5%. Pero, señalaron que hasta el momento no han conseguido nada al respecto.

En vez de ello, el empleador les presentó un bono llamado “suplemento autónomo”, el que se pagaría una vez al año y no sería acumulativo. Dicho bono sería de acuerdo a los porcentajes que los trabajadores propusieron en el reajuste, pero variaría por los distintos sueldos, ya que el sindicato agrupa a trabajadores que cumplen distintas funciones dentro de los colegios que están en huelga: auxiliares, profesores, administrativos, secretarias, asistentes de aula y profesores.

La presidenta del sindicato, Fabiola Riquelme comentó que “poseemos el bono por fundación, el que otorga $330 para los docentes y $230 para los no docentes por número de horas. En el año 2013 obtuvimos $700 para profesores y el doble para los no docentes. Estando la empresa más robusta ahora, nos dan menos de la mitad”.

Por ello, el pasado martes 17 se constituyó una mesa, en la cual se llegó a la conclusión de que en total faltan 70 millones de pesos para que la propuesta de los trabajadores sea aceptada. En ese sentido, la presidenta del sindicato añadió que “ellos (empleador) se niegan a dar el reajuste de sueldo base porque es un reajuste de sueldo y ellos quieren prevenir que el día de mañana quisiéramos pedir más”.

A causa de este conflicto, actualmente, hay 6.100 estudiantes sin clases en los 8 colegios que forman parte del sindicato. Además, en palabras de Fabiola, “ahora peligra el año escolar de los cuartos medios”. Sin embargo, cuenta la dirigente, el sindicato ha contado con el apoyo de gran parte de alumnos y apoderados, los que incluso acompañaron una movilización llevada a cabo en el cruce Antuco y en la Av. Las Industrias con Gabriela Mistral en Los Ángeles.

También han recibido apoyo de otros sindicatos, de la comunidad y del municipio, que ha facilitado la entrega de canastas familiares para quienes cumplan con los requisitos económicos.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/educacion/huelga-en-fundacion-juan-xxiii-trabajadores-dicen-que-el-empleador-se-niega-a-dar-el-reajuste-del-sueldo-base/10/18/

Comparte este contenido:

No hay que despedir maestros en Puerto Rico

Edgar León

Los maestros son la espina dorsal de un país.  Sin ellos, la ignorancia del pueblo se aumenta y se autodestruye.  Precisamente, por eso estamos pasando esta época critica donde los estudiantes de nuestra escuela publica tienen necesidades especiales y rezagos como resultado del sistema educativo actual.  Cada uno de nosotros ha tenido una serie de maestros que nos ayudaron a leer, escribir, computar y planificar nuestro futuro descubriendo nuestras habilidades e identificando nuestras lagunas para luego ayudarnos a obtener el conocimiento necesario.

Ya es el momento de cambiar el modelo para ayudar a nuestro país con un sistema moderno de educación con el fin de poder competir en una economía mundial.

Tenemos una situación única en nuestro país donde nuevamente se están mudando miles de familias a los Estados Unidos de Norte América por que no encuentran trabajo en la isla.  Por esa razón, muchas escuelas van a cerrar sus puertas en mayo por falta de matricula.  Es un verdadero error el solo pensar en despedir maestros cuando necesitamos intervenir y resolver de forma efectiva esta emergencia académica donde nuestros estudiantes están reprobando sus pruebas de aprovechamiento.

Encima de esa situación, tenemos un currículo estatal que no funciona y que es aburrido para los estudiantes.  Tenemos un Departamento de Educación con un sistema administrativo exageradamente gigante el cual se come millones de dolares sin justificación valida.  La mayoría de las funciones administrativas de papel que hacen estos funcionarios en la administración central, los distritos escolares y regiones ya se pueden digitalizar y a su vez mejorar los servicios educativos con sistemas eficientes.

Los estudiantes se aburren por el tipo de currículo antiguo, seco, estéril y falto de tecnología integrada.  Con el sistema actual, no estamos desarrollando la creatividad ni el emprendedor estudiantil. No estamos desarrollando la parte física de nuestros estudiantes. No estamos desarrollando la parte musical ni las partes de artes creativas que tanto ayudan en la escuela.

Ya es el momento de salir de los talleres de maestros y tutorias por corporaciones extrañas con personas que nunca han dado una clase, que no saben dar clase, que no son maestros y que no se traduce en cambio significativo en las destrezas del maestro. El solo poner una persona a leer un PowerPoint y leerlo frente a los maestros es un acto criminal. Le están robando el dinero que debe ser usado para ayudar a los maestros. Esto solo sirve para aburrir a los maestros y hacerlos perder su tiempo.

Sugerimos a la Secretaria de Educación que basado en las investigaciones recientes mundiales que no despida ni un maestro y que se pongan dos (2) maestros por salón de clase en las escuelas elementales y en las escuelas intermedias.  La escuela superior debe ser convertida en laboratorios creativos e innovadores. Deben salir de los pupitres para poner mesas de trabajo y laboratorios de robótica, química, biología, producción de televisión, video, audio y artes plásticas. También hay que comenzar a integrar destrezas vocacionales, mecánicas, programación de computadoras, desarrollo de empresas y un sistema de internados.

Este nuevo modelo es usado en Finlandia y Singapur donde son los mejores sistemas educativos del mundo.  En estos países con éxito los maestros también planifican de forma colaborativa para integrar sus materias usando proyectos y resolviendo problemas reales traídos por los mismos estudiantes.

Nuevamente recalcamos la emergencia nacional educativa la cual requiere que tengamos dos maestros por salón ayudando a poner al día a todos los estudiantes y evitando que se salgan de la escuela.

Si necesitan una explicación de como se hace este modelo, con gusto me pueden enviar un correo electrónico a leon1953@gmail.com para ofrecer el nuevo modelo en mas detalle.

Fuente del articulo: https://elsoldelaflorida.com/no-hay-que-despedir-maestros-en-puerto-rico/

Fuente de la imagen: https://i1.wp.com/elsoldelaflorida.com/wp-content/uploads/2017/04/sindesperdicios.jpg?w=6

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Los movimientos sociales ante la crisis .

América del Sur/Argentina.
Fernando Calderón Gutiérrez. [Compilador]

Elizabeth Jelin. Theotonio Dos Santos. Carlos H. Filgueira. Roberto Laserna. Luis Vedesoti Custode. Eduardo Ballón E.. Fernando Rojas H.. Luis Gómez Calcaño. Guillermo Campero. Domingo M. Rivarola. Fernando Calderón Gutiérrez. [Autores de Capítulo]
Colección Biblioteca de Ciencias Sociales. Colección Histórica.
ISBN 950-9231-14-4
CLACSO. UNU. IISUNAM.
Buenos Aires.
Marzo de 1986

La crisis que sufre la región tiende a generar una poderosa concentración del poder, como consecuencia de la reestructuración de la economía, y una acción colectiva fragmentada, dispersa y multidimensional. Los movimientos sociales surgidos en Sudamérica bajo esa presión de la crisis revelan un momento de inflexión en las orientaciones societales: renovación de movimientos sociales seculares y tradicionales como el movimientos obrero, el movimientos campesino o los movimientos nacionalistas y, al mismo tiempo, surgimiento de nuevas y múltiples identidades e intencionalidades: movimientos urbanos, de mujeres, étnicos, de jóvenes, de violencia revolucionaria, etcétera.

Este volumen intenta reflejar, a través de síntesis nacionales y una síntesis global, basadas en cincuenta y cuatro trabajos de investigación sobre los movimientos sociales más relevantes de diez países de la región, toda la riqueza y complejidad de estos verdaderos espacios de reacción y de resistencia a los impactos de la crisis, que en sus diversos gritos y deseos son portadores de nuevos horizontes colectivos. Pocas veces hemos podido contar con un material similar, de carácter analítico-sincrónico capaz de arrojar luz sobre una realidad tan extensa y diversa, pero a la vez surcada por determinaciones comunes tan significativas. Los ensayos compilados en este volumen corresponden a los siguientes autores: E. Ballón, F. Calderón, G. Campero, T. Dos Santos, C. Filgueira, L. Gómez Calcaño, E. Jelin, R. Laserna, F. Rojas y L. Verdesoto.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/historico/calderon.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/373_Tapa.gif
Comparte este contenido:

El modelo educativo y el papel de los docentes: reformas que vienen y van

PRORED

Proyecto La reforma educativa en el marco del derecho a la educación y el cosmopolitismo.

Universidad Iberoamericana

¿Qué cabe esperar del nuevo Modelo Educativo, ahora sí, en su versión definitiva? En la presentación del lunes 13, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que había una necesidad de replantear el modelo. Según las voces gubernamentales, el sistema educativo se encontraba rezagado, sustentado en un sistema vertical donde las escuelas y su organización estaban en el olvido, la carrera docente no se basaba en el mérito y la promoción no era transparente. El sistema educativo perdió potencial transformador. En el siglo XX el reto fue la cobertura, hoy lo es la calidad y la equidad.

En Los fines de la educación en el siglo XXI[i], documento base para el diseño del Modelo Educativo, la SEP plantea el tipo de ciudadano que se desea formar, en función de una educación laica, gratuita, incluyente y de calidad, para que cada mexicano desarrolle su máximo potencial y tenga aprendizajes y conocimientos significativos y útiles a lo largo de la vida. A la vez el sistema educativo debe ser flexible para lograr estos propósitos en los distintos contextos del país en medio de un mundo cada vez más interconectado y desafiante. Los logros esperados al concluir su educación obligatoria, es decir, una vez culminado el nivel medio superior se expresan en tres principales ámbitos delineados por la SEP:[ii]

  • Tiene una expresión oral y escrita segura y eficiente, tiene capacidad de síntesis, domina el inglés y las TIC así como el pensamiento lógico-matemático.
  • Desarrolla el cuidado de sí, es empático y sabe trabajar en equipo, es capaz de plantearse un proyecto de vida.
  • Tiene valores éticos, es tolerante, tiene una conciencia nacional, aprecia las artes, cuida el medio ambiente, participa de manera responsable para su comunidad y el país.

Estos logros se plantean como un estándar de lo que se espera que brinde la educación obligatoria a los ciudadanos, que habrán recorrido un trayecto escolar de 15 años. Desde luego es deseable que toda persona que logre transitar por los niveles obligatorios adquiera esas virtudes y capacidades que se inscriben en los cánones de lo que es éticamente aceptable o ejemplar.[iii] A continuación, interesa dar un repaso a los lineamientos que se desprenden de los ejes del modelo educativo en relación con testimonios recabados de docentes del nivel básico en escuelas rurales.[iv] Estos 5 lineamientos o pilares del nuevo modelo son:

  • La escuela al centro.
  • El planteamiento curricular.
  • Formación y desarrollo profesional docente.
  • Inclusión y equidad.
  • La gobernanza del sistema educativo.

Un eje clave que este gobierno ha impulsado es “La escuela al centro”, que más que un programa con reglas de operación es un marco de acciones, o como la misma Secretaría de Educación Pública (SEP) lo define, “un esquema de organización y acompañamiento”[v] para las escuelas de nivel básico. Este incorpora programas como Escuelas al CIEN o el Programa Nacional de Convivencia Escolar; políticas como la autonomía de gestión; cuerpos colegiados derivados de la Ley General del Servicio Profesional Docente como el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) e instancias derivadas de políticas anteriores como los Consejos Escolares de Participación Social. Como se ve, resulta una articulación ambiciosa de programas, políticas e instituciones que tienen como objetivo cumplir con uno de los ejes derivados del Modelo Educativo: transitar paulatinamente de un sistema vertical a uno horizontal e incentivar la participación. Pero antes que todo, el esquema de “La escuela al centro” requiere contar con la participación de los docentes. Sin embargo, los maestros no se encuentran totalmente satisfechos con este programa. Aunque advierten las ventajas de ubicar en un espacio central a la escuela, entienden que todavía falta mucho por hacer. Así lo relata un maestro:

A mí para empezar el nombre no me gusta, pero entiendo que quien diseñó este programa quiere que todo confluya y que tenga a la escuela como centro, pero para que eso suceda, todos los actores debemos mirar a la escuela como el centro de potenciación del desarrollo, individual y social […] Sí estamos en el centro de la comunidad, es el centro cultural la escuela, pero yo quiero ver aquí a un trabajador social, quiero ver aquí a un psicólogo, quiero ver aquí a un ingeniero civil, quiero ver aquí a una persona que nos ayude a hacer todo lo que se necesita en el pueblo. Entonces Escuela al Centro es un programa que va dar recursos, que va dejar la escuela bonita. Pero quién va hacer que el maestro adquiera el compromiso de trabajar, a quién le corresponde eso.[vi]

La necesidad de que se incluya a todos los actores sociales de una comunidad en el proceso político-pedagógico se evidencia como una demanda principal de los docentes. Sin embargo, desde el nuevo Modelo Educativo, aunque se alude al desarrollo comunitario y social, la orientación del gobierno se focaliza principalmente en el papel del docente. Esta centralidad que se le otorga se relaciona con el eje del planteamiento curricular, en donde la escuela y los aprendizajes que se recrean en ella aparecen como los protagonistas. De ellos depende que se logren los resultados que plantea el documento Los fines de la educación para el Siglo XXI porque implican una organicidad entre los distintos niveles obligatorios. Este es un primer reto para una aplicación exitosa de los fines que plantea el modelo educativo, sin embargo la consistencia y organicidad entre un nivel y otro no siempre se logran, incluso dentro de una misma comunidad. Los estilos de enseñanza cambian, la concepción de lo que debe ser una buena educación tiene significados diferentes, e incluso antagónicos entre una escuela y otra. Esto, en vez de traducirse en una apuesta por la diversidad y el consenso, se refleja en acciones educativas inconsistentes y poco planeadas. Así lo perciben docentes del nivel básico:

Pero el programa, bueno la SEP, te avienta, para primer grado un programa, para segundo su programa, para tercero, no ve qué cosas, qué procesos sigue uno en el aula para poder cumplir con el programa, y que los niños salgan con el perfil para la secundaria y a veces la secundaria se queda nada más con lo que llevan de aquí.[vii]

El educando que transita por los distintos niveles es resultado de un collage de influencias de las que toma algunos elementos y rechaza otros. Sin embargo, el logro final debería ser equiparable y lo más apegado posible a los fines que se plantean alcanzar para la educación del siglo XXI. Para tal fin la coherencia, ya no se diga entre los distintos niveles sino incluso en los grados de un mismo nivel, se ve sujeta a transformaciones como señalan los docentes. De tal manera que cuando un maestro se encuentra en el proceso de asimilar un determinado programa le llega uno nuevo y se ve obligado a incorporarlo, a desaprender lo que tenía incorporado del anterior y poner en práctica el nuevo. Por mucho que intente estar actualizado, el ritmo llega a ser avasallador e incluso pone en riesgo la coherencia de los fines que se persiguen. Esto mismo relata un maestro al poner en palabras los cambios abruptos que ha experimentado con la aprobación de varias reformas y las implicancias de estas decisiones gubernamentales.

Cómo transitamos de la reforma del 93, luego la del 2008, 2009 y luego la de 2012. Cuando empezó la del 93 yo estaba en una zona de confort, tenía mi libro del maestro y era como mi Biblia, me llevaba, me llevaba, me llevaba. Viene la reforma y pues ya me ponen en el trabajo proyectos que ya se trabajaban en preescolar. Que lo que yo trabajaba, en matemáticas, por ejemplo, en primer año, eso ya se pasó a preescolar, entonces yo tenía que recibir a los niños con otro nivel para poder trabajar con la reforma.[viii]

Los maestros deben lidiar con las diferentes y en ocasiones contradictorias normativas que reciben. Este tránsito accidentado puede ser una razón para que recién hasta el ciclo escolar 2018-2019 se comience a llevar a cabo el modelo educativo en las escuelas. Mientras tanto se brindará inducción a los docentes en el uso del mismo, lo cual va de la mano con la Ruta para la implementación del modelo educativo,[ix] que se plantea como el plan de trabajo para articular los niveles obligatorios en el plano curricular, como la formación y el desarrollo docente, la inclusión, la equidad y la gobernanza educativa.

Otros discursos que se incorporaron en la presentación del Modelo Educativo 2017 son el enfoque del aprendizaje a lo largo de la vida, la educación transformadora, pues Enrique Peña Nieto señaló que los docentes son el motor para esa transformación, y una cultura cosmopolita para insertarse en la globalización. Sin embargo, esta articulación heterogénea revela que se intenta presentar como novedoso un discurso que data de 1996 en el Informe Delors, el aprender a aprender.[x] También se observa una instrumentalización del discurso transformador de la educación popular en función de un criterio economicista como la calidad.

Esta articulación de dimensiones contiene una visión integradora del derrotero a seguir con este modelo y es sintomático de las transformaciones que ha implicado la reforma educativa en su conjunto, en particular con la asimilación de la evaluación de la profesión docente y con la gobernanza que implica la relación entre la SEP y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). En ese sentido, este modelo tiene la impronta de la gestión del secretario Nuño, pues fue él quien planteó la división del país en cinco regiones educativas, decisión que sostuvo a contrapelo de las críticas de los especialistas.[xi] Este puede ser uno de los puntos sujetos a debate en tanto que reflejan la postura de un funcionario en particular, que puede experimentar reacomodos o reinterpretaciones.

Esto se refleja claramente en los ejes del Servicio Profesional Docente y la gobernanza del sistema educativo, los cuales representan fielmente ese reacomodo político-administrativo derivado de la reforma educativa. Ese posicionamiento, hasta cierto punto fáctico, de los actores que buscan asegurar su capital político mediante el respaldo otorgado a la reforma educativa se puso de manifiesto en la presentación del modelo el 13 de marzo.

En ese sentido se explica, por ejemplo, la participación de Juan Díaz de la Torre, presidente nacional del SNTE, que apenas salió bien librado de las comparecencias que lo ligan con los cargos que enfrenta Elba Esther Gordillo.[xii] Y en relación con la nueva gobernanza del sistema educativo resultó reveladora la posición del coordinador de la Conago, Graco Ramírez, quien se desvivió en halagos al presidente de la República y al secretario de Educación. También congratuló al SNTE por abdicar de sus privilegios como las comisiones y asumir el reto de la calidad y de promover la profesionalización de los docentes. Por último, aludió a determinados antagonistas de la reforma educativa, los conservadores, que quieren un país de maquiladores; y los populistas, que buscan arrebatarle a la ciudadanía su autonomía en pos de un mesías manipulador. Estos rituales del poder representan la disputa hegemónica que ha acompañado a la implementación de la reforma educativa y son al mismo tiempo las fisuras que pueden devenir en su reconfiguración en el diseño de este nuevo Modelo.

Con este escenario, se esperaría que las diferentes consultas que le precedieron, las de 2014 y las de 2016, se vean reflejadas en los principios y objetivos que se plantea alcanzar porque ello implica recoger las aspiraciones de la población, así como los análisis del público especializado, es decir, cabe esperar que sea resultado de un ejercicio democrático. Pero para consolidar esta construcción colectiva de la democracia el modelo tendría que ser capaz de sostenerse como política de Estado. El secretario de Educación Aurelio Nuño Mayer, ha reconocido que de cambiar el partido político que llegue al poder en 2018, año en que se pondrá en marcha el modelo, éste podría ser derogado.[xiii] Desde luego, tal derogación hipotética requeriría de una justificación científica así como de su correspondiente consulta, que deberá ser amplia e incluyente.

Sin embargo, las problemáticas planteadas en torno a cada uno de los ejes del Modelo, dejan entrever que las consultas no se vieron debidamente reflejadas en el modelo, o que, además, existe un problema estructural para definir una política de Estado en materia educativa.

Hemos visto a través de un repaso rápido que hay observaciones críticas de los docentes que podrían mejorarlo. Modelos van y vienen, pero a lo largo de las décadas la cultura docente ha sedimentado sus prácticas,[xiv] que se siguen recreando en las aulas.

¿Qué del modelo se llegará a incorporar en estas prácticas sedimentadas y qué tanto de estas prácticas se recuperaron en el modelo? Como señalan testimonios de docentes acerca del constante sometimiento de su labor a transformaciones curriculares, hay principios que tienen muy claros y que han resultado el vehículo para sostener la formación de una generación tras otra:

Hace 50 años, hace 20 años, hace 10 años, hoy, la función del maestro es la misma, qué ha cambiado, bueno, los recursos, las herramientas, las estrategias, qué es lo que yo hago, pues las tomo, las que necesito […] Pero independientemente de todas esas cuestiones, por eso yo decía, a mí la reforma, vienen reformas y van, y yo sigo trabajando con lo que los niños necesitan. Entonces con reforma o sin reforma, nosotros tenemos muy claro que el niño debe ser educado, en otras palabras, preparado para la vida.[xv]

En suma, la construcción de un modelo educativo socialmente pertinente es producto de una dialéctica entre la doxa de los docentes y la episteme de las ciencias pedagógicas, así como del conocimiento acumulado en la práctica docente que ha forjado una tradición que oscila entre el apostolado y la profesionalización[xvi] pero que es consciente de la importancia de formar a las nuevas generaciones para la vida.

[i] Secretaría de Educación Pública (2017). Los fines de la educación en el Siglo XXI. México, SEP. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Educacio_n_en_el_Siglo_XXI.PDF

[ii] Cfr. Los fines de la educación… Op. Cit, p. 1.

[iii] Weber, Max (1996 [1922]). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, Fondo de Cultura Económica.

[iv] Testimonios recabados en el marco del proyecto de investigación “La reforma educativa y su recreación en el contexto escolar: estudios de caso” llevado a cabo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

[v] Secretaría de Educación Pública, “La escuela al centro del sistema educativo”. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/51934/Presentacion_MiEscuelaAlCentro.pdf

[vi] Entrevista realizada el 23 de mayo de 2016 a docente del nivel básico en comunidad rural.

[vii] Ídem.

[viii] Ídem.

[ix] Secretaría de Educación Pública (2017). Ruta para la implementación del modelo educativo. México, SEP. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/199497/Ruta_de_Implementacio_n_del_Modelo_Educativo.pdf

[x] Delors, Jacques (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.

Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,

Madrid, Santillana/UNESCO.

[xi] Garduño, Verónica, Educación Futura, “Difieren especialistas ante propuesta de crear cinco regiones educativas en el país”, 08.09.15.

[xii] Barajas, Abel, Reforma, “Suspenden audiencia en el caso de Gordillo”, 24.02.17

[xiii] Hernández, Manuel. Huffington Post, “Credibilidad del gobierno, el mayor obstáculo del Nuevo Modelo Educativo: Nuño”, 14.03.17.

[xiv] Giroux, Henri (1992). Teoría de la resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México, Siglo XXI.

Para el contexto mexicano Cfr. Rockwell, Elsie, “Huellas del pasado en las culturas escolares” en Revista de Antropología Social, vol. 16, 2007, pp. 175-212 Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

[xv] Entrevista realizada el 23 de mayo de 2016 a docente del nivel básico en comunidad rural.

[xvi] Alaníz Hernández, Claudia (2014). “Implicaciones de la política educativa del nivel básico: la percepción de los docentes” en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. xx No. 59 Enero / Abril.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/el-modelo-educativo-y-el-papel-de-los-docentes-reformas-que-vienen-y-van/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/10/Maestros-podran-faltar_MILIMA20140811_0356_8.jpg

Comparte este contenido:

¿El pretexto de la escuela al centro?

Manuel Navarro Weckmann

En el México real y no en el que aparece bajo el manto del “milagro de Guadalupe” de los anuncios de la Secretaría de Educación Pública, en donde más allá de reconocer, que de acuerdo con los resultados del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, 1 de cada 3 escuelas en México no tiene su organización completa y los maestros atienden a más de un grupo a la vez, 1 de cada 2 escuelas carece de drenaje, 1 de cada 3 no tiene agua potable, el 11.2% no tiene energía eléctrica y el 12.8% carece de baños, la estrategia va hacia poner maestros de inglés en todas las escuelas y, tomando en consideración que el mismo censo definió que había 207 mil 682 planteles, los 33 mil planteles que se han planteado atender con el programa Escuelas al 100, palidece ante tal realidad.

Si a ello le sumamos que la Secretaría de Educación Pública está en busca de enseñantes del programa y no Maestros en las convocatorias que está haciendo, abriendo la posibilidad de que cualquier profesionista egresado o no de una Institución de una Escuela Normal pueda acceder a impartir clases, el panorama no pinta nada halagüeño. Así, desde el año pasado, se planteó como una novedad hacia el Sistema Educativo, la “Escuela al Centro” como un mecanismo de fortalecimiento de las escuelas en México.

El punto grave de ello y para lo cual se debe de poner especial atención, lo constituye la segunda de las cinco estrategias dadas a conocer por el Secretario Nuño que refiere a la necesidad de colocar como lo dice en las páginas 38 y 39 de la Ruta para la implementación del Modelo Educativo: “es necesario dotar a las escuelas de mayores facultades de decisión, más recursos y mejores condiciones para la prestación del servicio educativo” en el apartado a) Gestión Escolar, en donde, además,  se establece que, para el ciclo 2017 – 2018, la difusión al 100% de las escuelas en donde se debe “Desarrollar, actualizar y difundir el marco normativo que rige el desarrollo y ejercicio de la autonomía de gestión escolar a las autoridades educativas y escolares”.

El punto viene a cuentas, en virtud de que la estructura administrativa en que se basa dicho programa alentado desde los noventas del siglo pasado desde los organismos multinacionales en materia económica y se le conoce bajo el nombre de Administración Escolar Descentralizada (AED) y tiene, de acuerdo a diversos estudios al respecto seis aspectos básicos: “En general, los programas de AED devuelven autoridad sobre una o más actividades, que pueden ser cualquiera de las siguientes: 1) asignaciones presupuestarias; 2) contratación y despido de maestros y demás personal de la escuela; 3) desarrollo de planes de estudio; 4) adquisición de textos y otros materiales educativos; 5) mejoramiento de la infraestructura; 6) control y evaluación sobre el desempeño de los maestros y los resultados del aprendizaje estudiantil”.

Efectivamente, si desde la contratación ya se empezó a eliminar a los maestros de formación, en el punto dos del párrafo anterior se refiere precisamente a la posibilidad de que desde la propia escuela se promueva una purga de maestros alentando a las propias instituciones educativas a ello.

Será muy importante estar atentos a la normatividad que se expida para tal efecto desde la propia autoridad educativa y con ello no se vulneren aún más los derechos del magisterio nacional a partir de la tristemente célebre y mal llamada Reforma Educativa.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/el-pretexto-de-la-escuela-al-centro/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/02/IEESA-escuela-768×510.jpg

Comparte este contenido:

¿Nuevo modelo educativo?

Manuel Navarro Weckmann

Cuando se presente el nuevo modelo educativo, el lunes 13 de marzo en Palacio Nacional, habrán pasado mil 533 días desde el inicio de la presente administración. Este sexenio cuenta con 2 mil 191 en total, de tal suerte que se dará a conocer una vez trascurrido 70% del tiempo disponible” Manuel Gil Antón

Finalmente, ya muy tarde en tiempos del sexenio y más preparando el campo para el 2018, este lunes pasado, la Secretaría de Educación Pública presentó a la sociedad mexicana tres documentos en los que se plantea el nuevo modelo educativo, situación que llega después de siete anuncios similares: en 2013 (20 de marzo), 2014 (12 de febrero), 2015 (13 de abril) con el Secretario Chuayffet, y en 2015 (27 de agosto), 2016 (7 de enero, 18 de marzo y 12 de abril) con el actual Secretario Nuño, de tal manera que por fin se devela la incertidumbre para poder analizarlo.

En el documento se habla de terminología de “avanzada” como “educación inclusiva” de la cual se habla ya en Inglaterra, en el Informe Warnock en 1974 y publicado en 1978, el de “aprender a aprender” utilizado en México ya en enero de 1974 por Guillermo Michel, o la terminología “Escuela al centro”, impulsada fuertemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM), que se conoce en el mundo como Administración Escolar Descentralizada (AED), que es la transferencia de mayores decisiones hacia las escuelas, de los cuales existen más de 800 modelos tan sólo en los Estados Unidos y que en diversas partes del mundo se utiliza desde 1991.

Al interior del documento surgen varias inconsistencias como es el caso de que se advierte en la página 129 que “Los maestros que cuentan con conocimientos disciplinares y pedagógicos adecuados, las habilidades para aprender por sí mismos, y las actitudes y valores para comprender las múltiples necesidades y contextos de sus estudiantes, hacen una enorme diferencia en el éxito del aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes y en la 142 se advierte que “por primera vez el sector de formación se abre a profesionistas con vocación docente, pero con una formación universitaria”, pero a lo largo del documento no se explica cómo se llevará a esos docentes de “vocación”, al conocimiento científico que debe de tener para la enseñanza de nuestras niñas y niños.

De igual manera se habla de que en las Escuelas Normales se deben de formar a los estudiantes para tener un dominio de contenidos, habilidades socioemocionales, bases pedagógicas y didácticas, diseñar ambientes de aprendizaje, aprender a aprender, el aprendizaje del inglés, nuevas tecnologías, inclusión, entre otras cosas, pero sin decir qué tipo de apoyos y montos habrá (como si se hace en infraestructura).

Como regularmente se conoce en el ámbito magisterial, el problema no son los modelos o programas que en el papel normalmente utilizan frases “bonitas” como “amor a México”, “vocación”, “generaciones futuras”, “verdaderos maestros” lo que en realidad se necesita es que los mejores perfiles ocupen los puestos de decisión de la política educativa y no, como ya se está haciendo costumbre… los amigos del Presidente.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/nuevo-modelo-educativo/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/03/C60dM4OVoAQjZI0-300×225.jpg

Comparte este contenido:

Agirretxea (PNV): «El modelo educativo vasco debe decidirse en Euskadi»

29 Enero 2017/Fuente:teinteresa /Autor:EFE

El PNV opina que cualquier pacto educativo de Estado debe limitarse a las cuestiones básicas que conciten el acuerdo, nunca referidas a competencias de las administraciones autonómicas, así que las instituciones vascas son las que deben decidir cuál es el modelo educativo de Euskadi.

«Nuestra posición con respecto a los pactos de Estado ha sido siempre crítica y escéptica, y las experiencias pasadas no ayudan a cambiar esa opinión», comenta a Efe el portavoz de Educación del PNV en el Congreso, Joseba Agirretxea.

En concreto, manifiesta prevención en cuanto a que el Gobierno central, ahora en minoría, se apoye en acuerdos de Estado para extralimitarse y abordar reformas legislativas de calado bajo una «supuesta legitimidad» proveniente de la subcomisión parlamentaria que negociará el pacto educativo.

«A nuestro juicio, estos pactos de Estado deben transitar únicamente sobre aquellas cuestiones básicas que conciten el acuerdo y el consenso, y sobre todo, nunca deben abordar áreas o asuntos que sean competencia de otros niveles institucionales», advierte.

Al contrario que los otros portavoces parlamentarios de Educación también entrevistados por Efe, el diputado del PNV opta por no responder directamente a preguntas concretas sobre la posibilidad de un pacto educativo esta legislatura, sino que opta por planteamientos más generales.

Así, con carácter previo a cualquier pacto de Estado por la educación, el PNV remarca que debe reconocerse que la Comunidad Autónoma Vasca ostenta «la competencia exclusiva» en materia educativa, «tal y como señala el Estatuto de Gernika».

Más concretamente, antes que cualquier pacto de Estado, debe existir uno sobre el respeto al marco competencial y a la capacidad, «reconocida en el Estatuto», de las instituciones vascas para establecer el modelo educativo vasco.

«Por ello, la labor del grupo parlamentario vasco -anuncia Agirretxea-, será la de salvaguardar esta competencia y evitar que el Estado se inmiscuya en lo que no le corresponde, denunciándolo cuando lo haga. Entendemos y compartimos que debe haber una estabilidad en materia educativa en el Estado, pero eso no debe ser la excusa para la extralimitación en el ámbito competencial».

Y añade, por si queda alguna duda: «Las instituciones vascas son las que deben decidir cuál es el modelo educativo vasco».

Reitera el argumento de que «así lo establece» el Estatuto de Autonomía y, de acuerdo con esa potestad, legisla el Gobierno vasco, con el apoyo del Parlamento y en colaboración y consenso con los agentes educativos de la comunidad.

«No se trata de que Madrid decida un modelo que las instituciones vascas deban o puedan gestionar, sino que el modelo mismo se decide en Euskadi», enfatiza.

Por todo ello y por «coherencia», el PNV rehúsa fijar una posición con respecto a cuál debe ser la política educativa «a nivel estatal» en materia de centros concertados, religión escolar voluntaria u otras cuestiones escolares como las evaluaciones finales de etapa.

«Es un debate que deben mantener, en lo que respecta al sistema educativo vasco, las instituciones vascas con los agentes educativos vascos. Así se ha hecho siempre -explica- y así se seguirá haciendo».

Lo mismo ocurre con respecto al sistema de becas y al gasto público educativo: «Ambos son establecidos por el Gobierno vasco, quien además, en el caso de las becas, cuenta con un sistema de mayor protección que el que ofrece el Estado español y que, sin embargo, ha sido recurrido por el Gobierno central».

Con respecto al gasto público, la asignación presupuestaria que dedique la Administración a la educación es «decisión del Gobierno vasco».

Fuente de la noticia: http://www.teinteresa.es/espana/Agirretxea-PNV-educativo-decidirse-Euskadi_0_1731427059.html

Fuente de la imagen: http://images.teinteresa.es/espana/Agirretxea-PNV-educativo-decidirse-Euskadi_TINIMA20170127_0095_5.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2