Page 2 of 2
1 2

Bolivia: En 10 años cayeron retornos económicos a la educación

Bolivia / www.elpaisonline.com / 25 de Enero de 201

Los “retornos a la educación” son utilizados economistas para medir, en términos generales, el aumento promedio en los ingresos como consecuencia del incremento de un año de escolaridad o de la adquisición de un cierto nivel educativo.

El investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Gonzales, utilizando distintas encuestas de hogares y comparando los resultados con varios estudios realizados en Bolivia (que usaron distintas metodologías), encontró que “el retorno medio a la educación en Bolivia ha ido disminuyendo significativamente en el periodo 2005 a 2014”.
Gonzales explica que el mercado laboral boliviano está saturado de profesionales, y que muchos “flamantes egresados de universidades e institutos técnicos (educación terciaria) no encuentran trabajos acordes a su profesión y si los encuentran, los mismos son con salarios muy bajos. Todo eso lleva a pensar que continuar estudios superiores es una pérdida de tiempo y dinero”.
Es que si bien varios enfoques teóricos consideran a la educación como una forma de inversión, de la que se espera incremente la productividad de los individuos, es posible que un bachiller sin estudios universitarios  pero con años de experiencia, esté mejor capacitado para ciertas actividades laborales que un egresado universitario, y por tanto su nivel salarial puede ser más alto.
“Por ejemplo, personas que se dedican al sector de la construcción fácilmente tienen ingresos salariales más altos que los egresados de la educación terciaria”, indica Gonzales.
De todas formas, el experto observa que “al parecer en el año 2015 el indicador (del retorno medio a la educación) muestra cierta recuperación”, lo que considera una “buena noticia”.

Educación universitaria versus general
Según la investigación de Gonzales, los retornos a la educación universitaria han estado por encima de los retornos a la educación general, es decir, realizar estudios universitarios otorga mejor rendimiento salarial en general.
En el periodo de análisis (2005-2015) el retorno a la educación terciaria (universidad o institutos técnicos) es del 15% en promedio, mientras que el retorno a la educación en general (bachillerato) es del 8%. En otras palabras, estudiar una profesión universitaria en promedio brinda un 7% más de ingreso laboral que no hacerlo.
“Pero no deja de llamar la atención que estos retornos a la educación tienen una tendencia a la baja. En los últimos dos años nos encontramos que la brecha entre ambos retornos a la educación ha disminuido”, advierte el investigador del IESE.

Causas de la caída de
retornos a la educación
De acuerdo con los hallazgos de la investigación, hay distintas razones para este problema. Según Gonzales, “los retornos a la educación superior han disminuido principalmente porque la oferta educativa se ha incrementado más rápido que su demanda”.
Asimismo, la demanda de mano de obra calificada se ha estancado, mientras ha crecido la demanda de mano de obra menos calificada. “La demanda de mano de obra no calificada está asociada a los auges de la economía, existe evidencia que en épocas de expansión económica los salarios de la mano de obra menos calificada se incrementan”, indica el investigador, y agrega que la migración también ha contribuido al aumento de la demanda de mano de obra no calificada.
Una razón para el estancamiento de la demanda de mano de obra calificada, según Gonzales, es la “estructura productiva primaria (producción de materias primas,  agricultura, ganadería, explotación forestal, minería) de nuestro país con fuerte énfasis en mano de obra”, lo que no permite mayor absorción por el mercado de trabajo de individuos con mayores niveles de escolaridad, lo que ha provocado “mayor desempleo en este grupo, y lo ha obligado a subemplearse, y a trabajar por salarios menores”.
Por otra parte, mientras los ingresos de las personas con mano de obra calificada se han mantenido relativamente estables (o han crecido poco) en la última década, las políticas favorables a los trabajadores han generado un sostenido aumento del salario mínimo. Esta tendencia ha hecho que los salarios tiendan a igualarse, por lo que la brecha con salarios de universitarios ha disminuido.
El deterioro de la calidad de la educación superior como consecuencia de la masificación de las universidades e institutos de educación terciaria también es un factor importante. Este fenómeno se da porque “las personas que ingresan a la educación terciaria tienen un nivel de formación previa menos avanzado que la generación anterior, y esto ha llevado a que estas personas reciban un salario inferior a lo que antes recibían”.
Por su parte, “esta masificación puede responder al hecho que ingresar a la Universidad, se ha convertido en una condición de status, en un vehículo de movilidad y promoción social, y no en una razón académica o de generación del conocimiento”, advierte el experto.
Finalmente, la investigación señala que si bien la tasa de escolaridad en los últimos años ha crecido en Bolivia, no está asociada necesariamente a mejores niveles de educación. Según Gonzales, “hay cierta evidencia que indica que el mercado de mano de obra calificada demanda profesionales con ciertas capacidades innatas no observables como creatividad, disciplina, responsabilidad, entre otras; habilidades que la institución educativa no brinda de manera adecuada”.

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/blogs/la-billetera/item/242780-en-10-anos-cayeron-retornos-economicos-a-la-educacion

Comparte este contenido:

Turismo en la educación boliviana

Bolivia / www.lostiempos.com / 25 de Enero de 2017

Estos meses de diciembre y enero están muchos turistas en nuestro país. Primero por el Dakar, también porque las fiestas de la Navidad atraen a muchos bolivianos que viven en el exterior a reunirse con sus familias en Bolivia. Es la época cuando se puede explotar más el turismo de las diferentes regiones del país. Sin embargo, muchos de estos hermosos lugares no son conocidos ni por los mismos bolivianos, por lo tanto, yo también me siento avergonzada cuando me doy cuenta de que tampoco conozco Bolivia en su totalidad y que aún hay mucho por visitar. Y después de escuchar las maravillosas historias de algunos amigos que encontraron algunas joyas ocultas en Bolivia creo que podemos hacer mucho más.

Me acuerdo de que en mi colegio aprendimos todo sobre la ropa típica de Bolivia y la música, sobre todo por los bailes anuales en toda la etapa escolar. Muchos otros aspectos como la comida, los peces ciegos de Toro Toro, el vino de Tarija, el salar de Uyuni, los dinosaurios de Sucre, etc., se aprenden por la familia o por las visitas que uno realiza, no se estudia en el colegio.

Hablando de este tema con mi papá, él tuvo una gran idea y pienso que es una gran oportunidad para Bolivia “estudiar en la secundaria un programa de técnico en turismo obligatorio para todos los estudiantes de secundaria”. Así, después de seis años de estudio, todos los bachilleres saldrían como técnico en turismo además del diploma de bachiller en humanidades. Se podría implementar un programa que sistemáticamente se enseñe en toda Bolivia con diferentes estrategias para atraer turistas del interior y exterior del país. Este programa se puede llevar adelante de forma multidisciplinaria y contener en su plan historia, comida, alfarería, ropa típica, música e instrumentos típicos, joyería y también parques naturales. El programa se puede integrar con los que existen para que los otros converjan al objetivo de técnico en turismo. Esto por ejemplo sería adaptar las matemáticas y enseñar algo de contabilidad que le sirva al técnico para crear su empresa; en biología que se enseñe un poco de la morfología de los incas, etc. Me imagino que un director de un museo puede dar también clases en los colegios, así como un guía turístico del Chapare y permitir a los estudiantes que realicen sus prácticas en estos entornos. Así, vamos a tener personas que se educan en una manera multidisciplinaria y holística en turismo.

Aunque no todos se dediquen a esta profesión, el conocimiento adquirido sería útil para todos al saber contabilidad básica, aspectos turísticos que sirven para que todos sean embajadores del turismo en el mundo y en nuestro propio país. Incluso los bolivianos que deciden migrar, no importa donde se encuentren, pueden promocionar Bolivia con mayor conocimiento y lograr que más personas visiten el país. Cada uno de ellos puede ser embajador turístico y lograr que el resto del mundo no solo vea a Bolivia como un país en desarrollo, sino como un país con una historia, con una naturaleza maravillosa, con ciudades que te llevan a los tiempos antiguos y con gente orgullosa de su país.

Ahora bien, en Bolivia no todo está preparado para el turismo. Éste es un país que atrae a los turistas aventureros que aman la naturaleza y que no temen a lo inesperado, por ejemplo, a los disturbios sociales o bloqueos del transporte. Sin embargo, hay grupos de turistas que quieren algo más cómodo, seguro y planificado. Entonces, si hay más personas que se dediquen a orientar sus actividades al turismo, se puede mejorar la infraestructura como los caminos, hoteles, servicios, Internet, agua, etc. Y se puede tratar de reducir los conflictos con bloqueos de caminos o accidentes viales en carreteras, que son los que disminuyen la atracción a nuestro país.

¿Por qué el turismo es tan importante? Porque es la industria sin chimeneas que crea ingresos directos e indirectos que Bolivia realmente necesita. Los primeros turistas deberíamos ser todos nosotros y aprovechar de viajar a lugares maravillosos que Bolivia tiene y escapar de nuestra rutina diaria.

Fuente:http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170119/columna/turismo-educacion-boliviana

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Higher Education Committee Calls On Tvet Students to Allow Engagement On Issues of Concern

Sudáfrica/Enero de 2017/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Comité de Cartera de Enseñanza Superior y Formación ha pedido a los estudiantes de los Colegios de Educación Técnica y Formación Profesional (EFTP) que prioricen las soluciones que aseguren que los campus permanezcan abiertos. «Los estudiantes deben permitir un compromiso continuo en todos los asuntos que afectan la educación post-escolar.» El Plan Nacional de Desarrollo plantea varios desafíos dentro de la EFTP y los que están siendo atendidos «, dijo Connie September, Presidenta del Comité. La Asociación de Estudiantes de Educación Continua y Formación de Sudáfrica amenazó un cierre el martes en todos los campus de los 50 colegios registrados en el país. Los estudiantes expresaron su preocupación por el liderazgo débil, los conferenciantes no cualificados y la falta de certificación en los colegios.

The Portfolio Committee on Higher Education and Training has called on students at Technical and Vocational Education and Training (TVET) colleges to prioritise solutions that will ensure campuses remain open.

«Students should allow for continuous engagements on all matters that affect post-school education. The National Development Plan raises various challenges within TVET and those are being attended to,» said the Chairperson of the Committee, Ms Connie September.

The South African Further Education and Training Student Association threatened a shutdown on Tuesday at all the campuses of the 50 registered colleges in the country. The students raised concerns about the weak leadership, unqualified lecturers and lack of certification at colleges.

«Shutting down institutions denies the opportunity for engagement and deprives everyone of the opportunity to further their much-needed education and the economy of the skills it so dearly requires. The Committee has recommended that TVET and community education and training be given equal attention, as they are part of the entire post-school education system in South Africa,» Ms September said.

The Committee has undertaken oversight visits to various TVET and will continue with oversight in KwaZulu-Natal over the next few days.

«The Committee supports government programmes that provide National Student Financial Aid Scheme funding to TVET applicants so that they do not bear fee increases. We also want to assure that certificates will be issued timeously and have called all the relevant institutions before Parliament to adhere to this,» Ms September said.

She said the Committee will continue to do oversight on college governance and financial accountability, as well as curriculums and the qualifications of teachers. «To continue this work and roll out much-needed infrastructure, we require the institutions to remain open,» she said.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201701200622.html

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Innovar en educación

Por JOAN SUBIRATS

Debería preocupar que la falta de adaptación a los nuevos sistemas concentre el progreso en los sectores con más recursos

Son muchas las señales que indican que el sistema educativo, en su conjunto, no está siendo capaz de responder adecuadamente a las exigencias que está generando el cambio de época en el que estamos inmersos. Y ello es especialmente significativo dado el papel clave que el conocimiento juega en un nuevo escenario en el que muchas rutinas y formas de hacer van viéndose rápidamente arrinconadas. No es solo un problema de la enseñanza formal y obligatoria. Afecta a cualquier franja de edad y a cualquier espacio formativo. De la escuela infantil a la universidad pasando por la formación de adultos o continua. No hay que inventar la rueda. Se trata de aprovechar muchas prácticas y metodologías ya probadas y combinarlas con la imprescindible componente tecnológica que con tanta rapidez altera y transforma nuestras vidas.

Esa marea innovadora ha llegado al sistema educativo catalán. Bajo los auspicios de diversas instituciones como la Fundació Bofill, el Centre Unesco, la UOC o eduCaixa, se ha puesto en marcha Escola Nova 21. Las expectativas son importantes: “Generar un ecosistema educativo que dé respuestas a las necesidades del siglo XXI… creando un marco con las características educativas que debe tener una escuela avanzada”. La voluntad es contar con las escuelas que ya destacan por su capacidad de innovación y generar un sistema de aprendizaje cruzado y de acompañamiento que permita modificar de manera sustantiva los métodos y los contenidos del aprendizaje, situándolo en el nuevo escenario tecnológico. El documento de la Unesco, Repensar la educación, y sus precedentes (Informe Delors de 1996 y Faure de 1972) sirven de pauta.

Si algo ha quedado claro en estos años es que no todo el mundo quiere decir lo mismo cuando habla de innovación. Y también ha quedado claro, como siempre, que hay quienes ganan y hay quienes pierden en cada cambio generado. Desde una perspectiva crítica, se insiste en que dos parámetros a aplicar para diferenciar las distintas modalidades de innovación social que se propugnan (tanto desde la OCDE, el FMI o el Banco Mundial, como de movimientos sociales alternativos), son analizar el grado de impacto real que las propuestas de innovación generan en aspectos sustantivos relacionados con el bienestar ciudadano y sus condiciones de vida, así como examinar el cambio en las relaciones de poder pre-existentes. Las preguntas a hacerse son, por tanto, si las medidas innovadoras consiguen alterar de manera significativa temas clave hoy no resueltos en la enseñanza pública como son la equidad en el acceso a una educación creativa, que propicie la perspectiva crítica y la autonomía personal, y si eso lo hace cambiando los equilibrios de poder y de capacidad de decisión hoy existentes en el sistema de actores de la comunidad educativa. Nos debería por tanto preocupar, como bien dice el texto de la Unesco, que la falta de adaptación de los sistemas educativos acabe concentrando las dinámicas innovadoras en los sectores con más recursos y capacidades cognitivas y relacionales, incrementando así la desigualdad hoy ya significativa, como apunta el último informe del Síndic de Greuges.

Por otro lado, la perspectiva adoptada sigue estando básicamente centrada en la enseñanza, sin aspirar a modificar el conjunto del sistema educativo. No se trata de culpar a los promotores, sino de echar en falta perspectivas innovadoras similares en las universidades y en la formación de adultos, espacio este último que sigue estando dramáticamente desatendido. Es importante aprovechar la creciente preocupación por los desajustes entre prácticas tradicionales y entorno en transformación para replantear el papel de la educación. En el Informe de la Unesco se apunta a la necesidad de superar la división entre educación formal e informal, cuando los espacios formativos y de experimentación se multiplican y permiten experiencias educativas en procesos de “aprendizaje de servicio”, prácticas laborales o procesos de movilización social.

Pero también apunta ese informe a la necesidad de considerar la educación como un bien común. Como un derecho humano fundamental, garantizado por los poderes públicos, con la corresponsabilidad de cada comunidad, que asume así colectivamente la importancia del acceso de todos y la mejor provisión de ese bien común. El informe concluye: “El hecho de considerar la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales podría reconciliar el propósito y la organización del aprendizaje como una empresa social colectiva en un mundo cambiante”.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/12/03/catalunya/1480788069_988119.html

Comparte este contenido:

América Latina no tiene “buenos maestros” por fallo de “sistema”, dice experto de BM

04 Diciembre 2016/Fuente:diarioelpueblo /Autor: EFE

Autoridades de 25 países de América Latina y el Caribe se encuentran reunidos en Buenos Aires para proponer mejoras en la formación de docentes porque «ha fallado el sistema» y «no hay buenos maestros», informó hoy a Efe Javier Botero, Especialista Principal de Educación del Banco Mundial (BM).

Botero señaló que estudios recientes del BM muestran que «una de las principales razones por la que los niños no aprenden todo lo que tienen que aprender es que no tenemos buenos maestros» aunque negó que la responsabilidad recaiga en ellos.

A criterio del investigador, «obviamente estos jóvenes (docentes) fueron educados en el sistema educativo», por lo que es necesario mejorar la formación que reciban dichos profesores.Una de las soluciones que emerge de este encuentro, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Mundial, es la creación de una institución desde la que fomentar estándares de calidad en la formación de estos profesionales.

La idea de crear el organismo, que está siendo debatida desde el miércoles pasado, será sacada adelante de forma oficial este sábado, fecha en la que finaliza el evento en el que se encuentran cerca de 40 personalidades tales como ministros, viceministros y directores de centros, entre otros.

Este proyecto de organismo, que recibirá el nombre de Centro Regional, facilitará prácticas y estándares generales a aquellas autoridades encargadas de formar a los maestros en sus inicios y durante su ejercicio.En el caso en el que se apruebe, comenzarían a recabar información sobre modelos educativos que funcionen a partir de junio de 2017 y se establecerían unos estándares definitivos a partir de 2018, explicó Botero.

Hasta ahora, aseveró el investigador, el perfil general de los profesores en Latinoamérica y el Caribe no es tan bueno como debería.Esto se debe a que, además de estar desmotivados por el bajo reconocimiento que tiene dicha profesión, muchos de los actuales docentes no destacaban durante su época escolar y se decantaron en esta rama a falta de otras opciones.

Por ello, buscarán también la forma de «atraer» a «mejores estudiantes».Otro de los fallos principales de este sistema se debe, según Botero, al rápido crecimiento de la oferta de programas de formación docente y que no ha sido controlado como debería.

Para combatir la situación, el proceso para establecer los estándares de calidad se dividirá en cuatro fases, que tratarán de «identificar experiencias innovadoras exitosas», «llegar a unos acuerdos» para establecer «estándares mínimos de calidad», promover la «formación avanzada» (como posgrados) e investigar más la práctica docente, continuó el especialista.

No esperan que el centro tenga una ubicación física pero sí que procurarán reuniones periódicas de un comité técnico.La creación del centro pretende fomentar que los países se apropien del proyecto para que el BM y la OEI puedan retirar su influencia aunque Botero reconoció de que «no hay forma de forzar a nadie y mucho menos forzar a un gobierno».

La formación, que estará disponible en español, portugués e ingles, pretende ser «una contribución a una solución» para mejorar la educación de los docentes.

Fuente de la noticia: http://www.diarioelpueblo.com.uy/internacionales/a-latina-no-tiene-buenos-maestros-por-fallo-de-sistema-dice-experto-de-bm.html

Fuente de la imagen: http://elinformante.mx/wp-content/uploads/2016/12/Good_Teacher.jpg

Comparte este contenido:

South Africa: Free Higher Education Won’t Magically Improve Access

África/Noviembre 2016/Noticias/http://allafrica.com/

Many academics, including myself, have explored why free higher education is not economically viable in South Africa.

Money is not the only issue, though. Quality also matters. And the two go hand in hand. Students have hastened to conflate free education and access to quality education. But introducing free university education will not magically grant students access to quality education, nor employment in the marketplace. There’s a lot of work to be done to achieve this. And in my view this should take precedence over doing away with university fees.

This work will not only involve universities as institutions.

The starting point must be to improve the quality of basic and secondary education. South Africa’s basic education system faces serious problems and has done so for years.

Added to this is the fact that universities have become increasingly bureaucratic as well as driven by the need to raise money from fees. This makes them ever more expensive and beyond the reach of the vast majority of South Africans. Universities must return to their core business of teaching, research and learning rather than focusing on profit margins.

And, last but not least, there needs to be a shift in students’ attitudes: they must begin to value their access to universities.

Basic education is a mess

The basic education system compares poorly with others on the continent. It fares even worse when compared globally.

The country has too few teachers; those who are in classrooms are frequently under qualified and perform badly. Teacher to pupil ratios are extremely high and many public schools – particularly those in rural areas – lack even basic infrastructure like desks and books.

Against this backdrop, the relatively small number of students who eventually manage to enter university education are naturally ill-equipped to handle the complex nature of knowledge construction at a tertiary level. They struggle with literacy and numeracy and are in no way ready to tackle university assignments.

So, fundamental change must happen in the basic education sector. It’s no use making higher education free for all if those entering the system are not able to cope with its demands.

Universities aren’t corporate houses

While it is necessary to overhaul the basic education system, South Africa needs to also transform its educational institutions and make them affordable.

This will involve not just equipping students with the skills the country needs, but also making degrees affordable. The cost of higher education in South Africa has risen phenomenally in the last two decades.

According to a 2016 survey, a standard Bachelor of Arts or Bachelor of Social Science costs anywhere from R14 000 to an average of around R35 000. This is far beyond the reach of most South African households. By comparison, a standard Bachelor of Arts at one of Kenya’s biggest public universities currently costs the equivalent of R14 000 for a year.

Higher education must be seen to be within the reach of poor students who aspire to it. Universities are not corporate houses that need to be obsessed by profits and income. It’s not appropriate that they focus on things like «management and efficiency techniques and professional support for accountability, measurement, ‘product control’ and assessment» instead of teaching and research.

Corporatisation of the higher education system has led South Africa down the wrong path. Too much money is spent on paying senior managers and remunerating bloated administrative units.

With the ever-growing decrease in state funding for higher education, the universities are forced to depend on student fees, donor funding and other sources. There may be some justification that universities are profit driven to pay for the increasing costs of higher educational institutions.

But all this comes at a cost to students and the academic programme. It’s time to return the academic agenda – teaching and research – to the centre of university life.

Rethinking protest

It’s also important to remember that access to education is a two sided coin. It’s not enough for universities to open their doors; the people entering must also value their access. Yes, universities have a lot of work to do to ensure they are transformed. But there must also be a change in the culture of students.

Students must realise that South Africa is no longer fighting an external enemy like the apartheid system. Instead, citizens are fighting within a system of democracy. This means that the way the country protests needs to be rethought. In the past the means for legal protest weren’t easily available. There are now appropriate structures and institutions to seek redress and put pressure through peaceful protest and through democratic negotiations. The destruction of infrastructure that’s been seen at educational institutions in recent months will only deprive the future generations of access to education.

Fuente

http://allafrica.com/stories/201611160426.html

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/7bCKqVvNU7nCqheTmgeVMcUAqhQfUtigcVdt-Z2B4ck-6F2C3C5MXGDAGej4uWGmgnmP018=s85

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2