Turismo en la educación boliviana

Bolivia / www.lostiempos.com / 25 de Enero de 2017

Estos meses de diciembre y enero están muchos turistas en nuestro país. Primero por el Dakar, también porque las fiestas de la Navidad atraen a muchos bolivianos que viven en el exterior a reunirse con sus familias en Bolivia. Es la época cuando se puede explotar más el turismo de las diferentes regiones del país. Sin embargo, muchos de estos hermosos lugares no son conocidos ni por los mismos bolivianos, por lo tanto, yo también me siento avergonzada cuando me doy cuenta de que tampoco conozco Bolivia en su totalidad y que aún hay mucho por visitar. Y después de escuchar las maravillosas historias de algunos amigos que encontraron algunas joyas ocultas en Bolivia creo que podemos hacer mucho más.

Me acuerdo de que en mi colegio aprendimos todo sobre la ropa típica de Bolivia y la música, sobre todo por los bailes anuales en toda la etapa escolar. Muchos otros aspectos como la comida, los peces ciegos de Toro Toro, el vino de Tarija, el salar de Uyuni, los dinosaurios de Sucre, etc., se aprenden por la familia o por las visitas que uno realiza, no se estudia en el colegio.

Hablando de este tema con mi papá, él tuvo una gran idea y pienso que es una gran oportunidad para Bolivia “estudiar en la secundaria un programa de técnico en turismo obligatorio para todos los estudiantes de secundaria”. Así, después de seis años de estudio, todos los bachilleres saldrían como técnico en turismo además del diploma de bachiller en humanidades. Se podría implementar un programa que sistemáticamente se enseñe en toda Bolivia con diferentes estrategias para atraer turistas del interior y exterior del país. Este programa se puede llevar adelante de forma multidisciplinaria y contener en su plan historia, comida, alfarería, ropa típica, música e instrumentos típicos, joyería y también parques naturales. El programa se puede integrar con los que existen para que los otros converjan al objetivo de técnico en turismo. Esto por ejemplo sería adaptar las matemáticas y enseñar algo de contabilidad que le sirva al técnico para crear su empresa; en biología que se enseñe un poco de la morfología de los incas, etc. Me imagino que un director de un museo puede dar también clases en los colegios, así como un guía turístico del Chapare y permitir a los estudiantes que realicen sus prácticas en estos entornos. Así, vamos a tener personas que se educan en una manera multidisciplinaria y holística en turismo.

Aunque no todos se dediquen a esta profesión, el conocimiento adquirido sería útil para todos al saber contabilidad básica, aspectos turísticos que sirven para que todos sean embajadores del turismo en el mundo y en nuestro propio país. Incluso los bolivianos que deciden migrar, no importa donde se encuentren, pueden promocionar Bolivia con mayor conocimiento y lograr que más personas visiten el país. Cada uno de ellos puede ser embajador turístico y lograr que el resto del mundo no solo vea a Bolivia como un país en desarrollo, sino como un país con una historia, con una naturaleza maravillosa, con ciudades que te llevan a los tiempos antiguos y con gente orgullosa de su país.

Ahora bien, en Bolivia no todo está preparado para el turismo. Éste es un país que atrae a los turistas aventureros que aman la naturaleza y que no temen a lo inesperado, por ejemplo, a los disturbios sociales o bloqueos del transporte. Sin embargo, hay grupos de turistas que quieren algo más cómodo, seguro y planificado. Entonces, si hay más personas que se dediquen a orientar sus actividades al turismo, se puede mejorar la infraestructura como los caminos, hoteles, servicios, Internet, agua, etc. Y se puede tratar de reducir los conflictos con bloqueos de caminos o accidentes viales en carreteras, que son los que disminuyen la atracción a nuestro país.

¿Por qué el turismo es tan importante? Porque es la industria sin chimeneas que crea ingresos directos e indirectos que Bolivia realmente necesita. Los primeros turistas deberíamos ser todos nosotros y aprovechar de viajar a lugares maravillosos que Bolivia tiene y escapar de nuestra rutina diaria.

Fuente:http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170119/columna/turismo-educacion-boliviana

Comparte este contenido: