Page 42 of 81
1 40 41 42 43 44 81

Hace falta una gran revolución para cambiar la Universidad

Por: Hugo Ruiz Olazar

El profesor doctor Antonio Cubilla, un estudioso de la educación superior, médico patólogo, analiza con crudeza el estado de la educación superior y alienta la intervención de universidades privadas, como Unasur. En esta entrevista afirma que incluso la Universidad Nacional está en la picota. Sostiene que el movimiento “#UNAnotecalles” se enfocó en la corrupción administrativa pero dejó de lado la cuestión académica.

Los estudiantes en crisis, en rebeldía, reclaman. No aceptan el cierre porque sí de las Universidades privadas. El caso Unasur… 

–Es un fenómeno nuevo. Son universidades que no están acostumbradas a ser controladas. Han actuado muy libremente amparadas en la autonomía universitaria. Se ha abusado de esa libertad que repercute en el nivel educacional. El nivel es bastante precario. Tenemos de 60 a 70% de matrícula en las universidades lucrativas…

–¿Paraguay? 

–Está en 60% aproximadamente. Pero qué pasó. De programas baratos: administrativos, comerciales, humanidades, se volvieron más osados y comenzaron a instalar facultades de alto costo como medicina, que requiere de un hospital; ingeniería, que requiere de laboratorios sin estar preparados para hacerlo. Ahí está la falta de ética de los dueños de estas universidades.

–La realidad es que hay una explosiva demanda. El sector privado da a los jóvenes una posibilidad que el Estado no ofrece. 

–Un aspecto positivo es ese. Es cierto, jóvenes de menores recursos van a esas universidades. Hay una demanda masiva. Paradójicamente, las universidades públicas se convirtieron en centros superiores de élite. El pobre no alcanza a superar la rigurosidad de sus exámenes. Medicina es una carrera difícil de acceder para un estudiante de extracción humilde. Entonces se dan estas paradojas de desequilibrio social en la educación en el Paraguay. Las privadas palian en parte estas necesidades pero de manera impropia…

–¿Cumplen un rol social o no?

–Es cierto, pero también hay una cuestión cultural. El que ingresa se pone como objetivo lograr el máximo título. Al pagar la cuota los padres creen que sus hijos tienen derecho a ser doctores como mínimo, ingenieros, arquitectos, veterinarios. Pero no todo el mundo está calificado para esas carreras, independientemente de su situación económica. El perjudicado final no va a ser el estudiante de clase media o clase alta. Va a ser el pobre que tiene mala formación.

–La cuestión es ¿cerrar y se acabó? Si comenzaron a operar es porque las autoridades habilitaron. 

–Yo estoy de acuerdo en que se debe analizar mientras el Cones (Consejo Nacional de Educación Superior) continúe su trabajo. Yo apoyo el trabajo que viene haciendo. Apoyo el cierre de Universidades que no cumplen con los criterios mínimos.

–Qué sugiere que se haga… 

–En 2005 el MEC me pidió algunas ideas. Yo recomiendo que se haga un ranking de mejor a peor, como en Ecuador. Allá hay un programa que ya tiene 10 años que clasificó las universidades en A, B, C, D y E. Entonces las instituciones responsables evalúan las universidades de acuerdo a estos criterios y luego les ranquean. Se les da tiempo para ir subiendo de categoría. Cuánto más investigación hacen van para arriba. Se les da un plazo de dos a tres años. Si no se adecuan se cierra. Cerrar todas tampoco es la solución. Como dice usted, están cumpliendo una función social.

–Si se cierra, ¿qué opción puede dar el Estado? 

–Tiene que haber un saneamiento. Siempre se sufre en los inicios de los cambios. Necesariamente alguien va a tener que sufrir.

–Usted es muy drástico. 

–Yo soy del criterio de que tiene que cerrarse. Estoy de acuerdo en que hay que darle un tiempo prudencial para que se adecuen. Creo que a esta Universidad Unasur ya se le dio el tiempo. No sé cuál sería la solución, pero si no reune los requisitos…

–Usted no les da una alternativa a los alumnos, que sean acogidos por la UNA por ejemplo… 

–Puede ser una salida razonable, pero no todas las carreras que están en las universidades privadas están en la UNA. El sector privado tiene mucho más diversidad. La UNA no se ha diversificado. Está con sus materias clásicas desde hace 50 años. El Estado debe ofrecer eso como cosa pública, pero tiene que tener también sus exigencias de admisión, sus exámenes de ingreso. A nivel público se trata de hacer en serio las cosas porque no hay lucro de por medio.

–Atrapado en una endogamia, como dice (el padre) Montero Tirado… 

–Absolutamente. La Universidad pública es endogámica tremendamente. Hace falta un recambio. Endogamia es un término genético que tiene que ver con la falta de recambio de genes. Los genes se intercambian y el progreso biológico se basa en el mayor intercambio. Cuando hay menor intercambio de genes entonces se producen los problemas por la falta de recambio. Las enfermedades que están ahí presentes se van a diseminar más rápida y ampliamente cuando hay factores endogámicos.

–El movimiento “UNA no te Calles” hizo echar decanos, las autoridades pidieron perdón, pero se acabó la fiebre…

–Es una pena que haya enfocado solamente el aspecto administrativo y no el académico. Si se hace una evaluación rigurosa hay facultades que pueden correr riesgo de cerrarse. “Una no te Calles” estuvo correcto para señalar la corrupción y se inició un intento de mejoramiento académico, pero quedó truncado. No hubo cambios fundamentales…

–Qué tiene que cambiar en la parte académica…

–Tiene que haber más investigación. El profesor tiene que estar en su cátedra todo el día.

–Pero tampoco hay buena paga. El administrativo gana mejor… 

–Así mismo es. Hubo un intento interesante. Aquel rector anterior, Pedro González, instituyó un dinero para los profesores que hacen investigación. Consiguió 60 rubros en el Parlamento. Creo que eran de 12 millones de guaraníes mensuales. La suma se mantiene igual desde hace 15 años a pesar del tiempo y, lo más notable, de los 60 apenas 20 son investigadores…

–¿El resto fue al bolsillo de los amigos? 

–Fue para los amigos. Nunca fue regulado por el sistema meritocrático. Se requiere de una revolución muy grande para cambiar la Universidad y reconvertirla en una Universidad de investigación. No hay esa voluntad.

–¿Qué pasa si viene un Presidente y dice: “Voy a destinar desde este año el 7% del presupuesto a la educación”? 

–Así como está la UNA no me animaría a darle un presupuesto altísimo hasta que no demuestre una reconversión y un cambio de cultura académica, de la docente a la investigativa. Tiene que haber un cambio cultural, y yo creo que eso pasa por cambio de personas. Si hubieran aceptado nuestras sugerencias hace más de 10 años, hoy la UNA iba a estar con el 70% de investigadores. El cambio tenía que ser gradual.

–El gobierno compartido en la Universidad: rector, decano, docentes, estudiantes y representantes de egresados, ¿no funciona? 

–Este modelo, que es muy latinoamericano, se originó en la revolución de Córdoba en 1918. En esa época se justificaba ampliamente. Hasta ahora se justifica el gobierno paritario.

–Esto mismo que exigieron los estudiantes. –Sí, y yo les apoyé…

–¿Por qué? ¿No está desfasado? 

–La realidad latinoamericana es otra. Estuve cuatro años en el consejo de Medicina. Si no había protestas estudiantiles nada cambiaba. En Paraguay no hay cambios si no hay revoluciones estudiantiles. Entonces me pareció correcto tener más estudiantes y más egresados no profesores dentro del Consejo.

–¿No hay peligro de dictadura estudiantil? –Por mi propia experiencia he comprobado que cuando está más mala la situación, cualquier idea de cambio es buena. No digo que sea un modelo paritario para siempre, pero a lo mejor temporalmente, yo creo que es un instrumento que puede ser interesante para el recambio. El profesor se eterniza. En la Facultad de Medicina había que echarlos a los jefes de cátedra. No querían salir más, era más bien una cuestión de poder.

–Y eso existe todavía…

–Y sí. La UNA está igual. Muy poco ha cambiado. Entonces, si la Universidad madre sigue así, el panorama no es alentador. El problema es más grave que el cierre de la Unasur. Yo no estoy en contra de la Universidad privada. Soy ideológicamente un liberal, pero no este libertinaje que ha ocurrido.

–Pero ¿les sirve el título para el mercado laboral? A un empleador el título no le impresiona…

–Hay muchas quejas a nivel empresarial sobre la calidad de los empleados. Es una realidad que los cargos gerenciales en las grandes empresas, en un alto porcentaje, son acaparados por extranjeros o aquellos privilegiados que han estudiado en los grandes colegios de acá y se especializaron afuera.

–¿Usted tiene sus hijos afuera?

–De cuatro, tengo dos hijos afuera que ya no volvieron. La paga, la calidad de vida y la calidad del trabajo son muy diferentes. Yo mismo estuve a punto de quedarme (en Estados Unidos), pero volvimos un grupo de médicos en esa época. Por supuesto, el shock cultural después de 10 años de estar afuera es tremendo. Pero uno se adapta. Yo tenía mi especialidad, la patología. Volví y comencé de cero. Traje todo mi equipo. Trabajé en el Hospital de Clínicas y en el Instituto del Cáncer. Estuve 20 años en las instituciones públicas.

–¿Por qué volvió? 

–Mi familia no estaba muy adaptada, esa fue la causa principal…

–¿Dónde vivió? 

–En Nueva York. Volví con temor porque allá estaba muy bien. Pero regresé y nunca más busqué volver. Con todas sus imperfecciones, prefiero nuestro país.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/hace-falta-una-gran-revolucion-para-cambiar-la-universidad-1598138.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Celebra el Día del Libro con amplia jornada de actividades

Por: Prensa Latina/26-05-2017

Con amplia jornada de actividades se celebrará hoy en Uruguay el Día Nacional del Libro, que incluye la entrega del premio que otorga la Academia de Letras.

El homenaje recayó este año en la Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro del departamento de San José, en el suroeste del país, dijeron los organizadores.

La Biblioteca Nacional servirá de sede para la entrega del premio, que consiste en una réplica en bronce de Gustavo Serra, realizada sobre un diseño de 1952 de Francisco Matto.

También el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo de Educación Técnico Profesional festejarán el Día del Libro y conmemorarán los cien años del fallecimiento de José Enrique Rodó.

Paralelo a ello se presentará la reedición del libro Ariel, a cargo del profesor Daniel Mazzone.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), por su parte, organizó desde el martes y hasta este viernes varias acciones para celebrar la jornada, que comprenden para hoy la participación en actividades de alumnos de primaria y educación media.

Asimismo en el Centro Cívico se proyectarán videos para niños y la escritora Lala Severi presentará su proyecto ganador sobre animación audiovisual en Fondos Concursables del MEC.

La Biblioteca Nacional organizó una exposición de libros y material del archivo literario de los autores favoritos de los lectores uruguayos, además de visitas guiadas para conocer más sobre la historia de la primera institución cultural del país.

Otra de las actividades será la llamada Siembra de Libros, a través de la cual los ciudadanos pueden dejar un libro en buen estado y llevarse uno que deseen leer.

Los Centros MEC conmemorarán el Día Nacional del Libro con la inauguración hoy de la biblioteca infantil-juvenil ‘Pata de Rana’, en el Espacio Cultural Parque del Plata, en esta capital.

*Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=88528&SEO=uruguay-celebra-dia-del-libro-con-amplia-jornada-de-actividades

Comparte este contenido:

Bolivia: Unesco evalúa impacto del Fondo de diversidad

Bolivia/22 de Mayo de 2017/Los Tiempos

Resultado de imagen para Unesco evalúa impacto del Fondo de diversidad

“Telartes responde a una necesidad real del sector, ha unificado discursos y ha creado articulaciones llegando geográficamente lejos”, son algunas de las primeras impresiones que Eva Otero, consultora contratada por la Unesco para revisar la situación global de los proyectos beneficiados con el Fondo Internacional para Diversidad Cultural (FIDC) de la entidad internacional, a lo largo de seis años.

La Unesco, como parte de una evaluación global del Fondo para la diversidad cultural, ha enviado a delegados consultores contratados a realizar un relevamiento y análisis de información sobre la situación global del Fondo y si éste se alinea a los postulados de la Convención de esta entidad.

La consultora Eva Otero está en Cochabamba acompañando durante unos días a los responsables de Telartes, la red nacional de artistas que es la única organización boliviana en la historia del Fondo que ha recibido financiamiento para su proyecto.

Eva Otero, que forma parte del equipo de consultoría española Leit Motiv, habló con Los Tiempos sobre sus primeras impresiones sobre esta tarea de examinación, las proyecciones de Telartes y su trabajo de consultoría.

—¿Son delegaciones de la Unesco?

—No somos de la Unesco, somos contratadas por la Unesco. Yo soy parte de la consultora española que se llama Leit Motiv. Son consultoras independientes que ya han trabajado en la misma línea para la Unesco, tenemos experiencia.

—¿Qué significa el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) que están evaluando?

—El FIDC es un instrumento para la Convención para la diversidad cultural del 2005 de la Unesco en que Bolivia ratificó su presencia. Éste es uno de los instrumentos que tienen para que los Gobiernos “planten” la Convención. Y, en los últimos seis años, han financiado alrededor de unos 40 proyectos en el mundo. Nosotros, como tarea, estamos hablando del fondo, por lo que hemos seleccionado estudios de caso, entre los que está Telartes.

—¿Por qué Telartes?

—Como consultora llamada a evaluar el impacto de los proyectos financiados por el Fondo, hemos seleccionado tres y uno de ellos es Telartes, ya que el fondo financió Telartes en una segunda etapa; la organización ya tenía un financiador anterior, por eso estoy aquí para visitar a Telartes. Además, vamos a escuchar a otros proyectos alrededor del mundo y otras voces relacionadas que trabajan otros lugares.

Cabe aclarar, además, que el FIDC sólo ha financiado a Telartes en Bolivia, no ha financiado otro proyecto. Es la primera vez que Bolivia gana en el Fondo.

—¿Es una evaluación?

—Nuestro trabajo es evaluar seis años del Fondo global, por lo que tenemos una serie de preguntas de evaluación pero no es una evaluación en concreto de Telartes, sino de la globalidad de proyectos del Fondo.

—¿Qué buscas en cuanto a relevamiento?

—Pues, cómo ha sido de relevante la convención, las distintas partes en los distintos estados miembros, Bolivia uno de ellos; a las distintas contrapartes implementadoras como es el caso de la fundación imagen con sede en el mARTadero, en este caso.

Hay preguntas en la evaluación que se refieren a la efectividad, que se ha conseguido con este fondo, con respecto al avance de la convención, sobre la sostenibilidad y hay distintas preguntas, pero dejo claro que no he venido a evaluar Telartes sin simplemente a desarrollar un estudio de caso de cómo funciona en la globalidad.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/cultura/20170517/unesco-evalua-impacto-del-fondo-diversidad

Comparte este contenido:

Ministro de Defensa chino subraya educación en defensa nacional

China/16 de mayo 2017/Fuente: http://spanish.xinhuanet.com

El ministro de Defensa Nacional de China, Chang Wanquan, pidió al ejército y a los gobiernos de todos los niveles fortalecer la educación en defensa nacional a través de medidas prácticas.

Chang, también miembro de la Comisión Militar Central, hizo las declaraciones durante su reciente gira de inspección a Shanghai y a las provincias de Fujian, Jiangsu, Jiangxi y Zhejiang.

El ministro pidió un entendimiento claro de la complicada situación que enfrenta la seguridad nacional y el desarrollo de China y de la importancia de la educación en defensa nacional para todos los ciudadanos.

Esa educación debe incluir el recordar la historia, considerar al pasado como un espejo, conservar la sensatez, conmemorar a los mártires y mantener un espíritu revolucionario, agregó.

También pidió a los ciudadanos defender la verdad, valorar la paz y amar al Partido, al país y al socialismo.

Además, Chang indicó que la educación en defensa nacional debe ser una responsabilidad compartida por toda la sociedad.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2017-05/14/c_136282824.htm

Comparte este contenido:

Libro: Entre la historia y la memoria

Entre la historia y la memoria
Debates actuales en torno a la (re) actualización del pasado

M. Lucila Svampa. [Compiladora]
M. Luciana Espinosa. Lucía Pinto. Luciano A. Carniglia. Camila Crescimbeni. Fernando Cocimano. Daniela Losiggio. María Cecilia Padilla. Daniel Villalba. [Autores]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-987-3810-17-6
IIGG
Argentina – Buenos Aires
Agosto de 2015

Existen grandes debates en torno al pasado que protagonizan una enorme cantidad de discusiones provenientes tanto del ámbito académico como de la agenda pública. Estos revelan tensiones en relación a la configuración de los relatos del pasado en los que intervienen representaciones históricas que entran en conflicto. La historia se manifiesta así como un terreno inestable en el que entran en pugna distintas memorias que lejos de pretenderse neutrales, se identifican con sensibilidades políticas.
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/UBA)
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Argentina
Para más información o adquirir la publicación cliquee aquí
Para descargar el libro:
Descargar .pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=886&pageNum_rs_libros=10&totalRows_rs_libros=1452

Comparte este contenido:

Cómo la caca ayuda a que los niños en Japón aprendan a leer

Japón/9 de mayo de 2017/Fuente: http://www.bbc.com

Para poder aprender idiomas como el castellano, el francés, el inglés o el portugués, los niños se las tienen que ver con cinco vocales y unas 22 consonantes (con las variaciones de la ñ, la ch o la ç) y descifrar cómo combinarlas para el habla.

Los pequeños en japoneses, en cambio, la tienen un poco más difícil: durante los seis años que dura la educación primaria deben aprenderse 1.006 signos -los que se conocen como kanji-, lo que implica un verdadero desafío para la memoria.

Y si en las clases de español podrían verse caras largas y bostezos de siesta, el desafío en el país asiático podría ser peor.

No por casualidad los japoneses han buscado por décadas varios métodos creativos para que el aprendizaje de semejante cantidad de signos (que es uno de tres sistemas de escritura junto al hiragana y katakana) no se vuelva una tortura.

El último recurso es extremo: han apelado a la materia fecal. Y es todo un éxito entre los niños.

A mediados de marzo, una editorial educativa lanzó los seis libros de la colección «Unko kanji doriru«, que se traduce como «Ejercicios de kanji de la caca». Que no es otra cosa que practicar con frases elaboradas con kanjis vinculados al popó.

estudiante en Japón.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos niños en Japón deben aprender 1.006 signos del kanji cuando pasan por la primaria.

En un mes y medio se ha vendido cerca de 280.000 ejemplares, y la serie se ha convertido en el segundo libro más vendido en el portal de comercio electrónico Amazon de Japón.

«Aunque el libro no tiene tantos contenidos como los materiales habituales para aprender kanji, fue muy divertido ver a mi hijo reírse con él mientras estudiaba», le dijo Suzuki Akiko al portal de noticias Nippon.com.

«Para la educación es fundamental el tema de la motivación y creo que esta serie lo logra», agregó.

Aprendiendo kanji

Pero para saber cómo funciona el libro, hay que entender primero cómo se aprende kanji en las escuelas de Japón.

«(Los niños) primero adquieren los 1.000 signos a través de libros, novelas, biografías sencillas y hasta los famosos cómics manga», explica Richard Medhurst, académico británico que trabaja como traductor en Tokio.

Los kanjis son sinogramas -caracteres que originalmente tiene su raíz en la escritura China- que representan conceptos, objetos y lugares. Hay unos 2.100 considerados de uso generalizado y que se enseñan en la escuela, aunque el número total supera los 50.000.

niña escribe en un papelDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos signos representan conceptos e ideas que se convierten en la manera de comunicación escrita entre los japoneses.

«Después, en el nivel superior, llegan a la clase de kokogu, que es el aprendizaje de la lengua japonesa en sí. Allí comienzan a construir frases a partir del significado que aprendieron en la primera fase», describió.

Y sostiene que el kanji es para comunicarse mediante la escritura, no de forma hablada.

Según los que han utilizado los textos, el éxito de los seis libros del «Ejercicios de kanji de la caca» se basa en que utiliza cerca de 3.000 signos del kanji para relacionarlos con el popó y los hace más fácil de memorizar.

«Por ejemplo, hay frases que parecen surreales, pero que enseñan varios conceptos alrededor de la caca. En estos libros se puede leer, por ejemplo: ‘Un doctor en ingeniería alemán inventó una máquina que puede hablar con la caca'», explicó el corresponsal del diario francés Le Monde en Japón, Philippe Mesmer.

emoji caca sonrienteDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl emoji de la caca sonriente fue creado en Japón. Y significa buena suerte.

Pero no sólo se trata de frases divertidas y curiosas. También el diseño del libro se toma ciertas licencias educativas: los textos son guiados por una especie de profesor que tiene la misma forma del emoji de caca sonriente, que se ha hecho famoso en los últimos años mediante su uso en redes sociales y teléfonos celulares.

Y, por supuesto, se llama el «Profesor Caca«.

«En Japón, la caca sonriente es un signo de buena suerte», se puede leer en la Emojipedia.

Se anticipa que el fenómeno, exitoso y curioso, crezca… y tal vez sirva hasta a los estudiantes extranjeros, que podrán usar una «vía escatológica» para acercarse al aprendizaje del complejo idioma japonés.

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-39781922

Comparte este contenido:

Arzobispo de Sídney, Australia: Las escuelas católicas sólo piden un trato justo

Australia/09 de mayo 2017/Fuente: http://es.gaudiumpress.org

El Arzobispo de Sídney, Australia, Mons. Anthony Fisher, escribió un artículo de opinión para el diario Australian Financial Review para exponer la posición de la Arquidiócesis en el debate actual sobre financiamiento público de la educación. En el texto, el prelado negó que la Iglesia busque privilegios para las escuelas católicas. En su lugar, todo lo que pide es un trato justo para estas instituciones.

«Permítanme ser tan claro como puedo serlo», expresó el Arzobispo. «no existe un ‘trato especial’ con el sector de educación católico y yo no lo defendería». El prelado refutó las críticas a las supuestas «escuelas de élite» que se beneficiarían y advirtió que la limitación de recursos públicos anunciado en un nuevo modelo de educación afectaría a las escuelas católicas ordinarias que «cargan las tarifas más bajas posibles para que las familias más pobres puedan asistir».

Por este motivo, Mons. Fisher declaró: «El sector católico no pide un trato especial: está pidiendo un trato justo». El Arzobispo recordó que los gobiernos australianos han reconocido desde hace mucho tiempo que el sistema de escuelas católicas cumple una función similar al de las escuelas públicas y que por ese motivo merece un apoyo similar. De hecho, los alumnos de las escuelas católicas gastan menos recursos públicos que los de las escuelas públicas, lo que significa una optimización de los recursos. «Y ahora, de la nada y sin absolutamente nada de consulta con el sector católico, el gobierno Turnbull ha decidido que la brecha se hará cada vez mayor con el tiempo», denunció.

Las afirmaciones de las autoridades sobre un aumento de la inversión en educación del 3.7 por ciento no se verían reflejadas en la realidad de las escuelas católicas, según expuso el Arzobispo: «Lo que ya es aparente es que la nueva ‘fórmula de la capacidad de pago’ del gobierno forzará un incremento de tarifas de más de $1000 para un número muy significativo de escuelas católicas – al menos 78 – en sólo Sídney». El aumento de tarifas sería de más del doble para algunas instituciones.

La Iglesia realiza un notable aporte en la educación, asumiendo compromisos como la atención de alumnos con necesidades especiales, refugiados y estudiantes avanzados. El servicio se extiende a escuelas rurales y nuevas comunidades urbanas carentes de oferta educativa. «Permitir que aquellos en el terreno en cada estado y comunidad respondan de una manera ágil a las necesidades a medida que aparecen, asegurar el flujo de la burocracia en apoyo de las escuelas y garantizar un acceso equitativo y asequible a las familias no es una especie oscura de ‘trato especial'», aclaró Mons. Fisher. «Los sistemas de gobierno gozan de esta misma libertad».

Pretender aplicar una solución a todas las escuelas «parece justo a primera vista pero en un examen más cercano trae desventajas serias a las escuelas del sistema católico con bajas tarifas. Y esto significa que golpeará a algunas de las familias más vulnerables que desean acceder a la educación católica», comentó. El prelado pidió que todos los estudiantes y todas las familias reciban las mejores oportunidades, sin privilegiar un sistema educativo por encima de otro, de forma que el interés esté puesto en los mejores resultados para cada niño.

Con información de Arquidiócesis de Sídney.

Fuente de la Noticia:

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/87101-Arzobispo-de-Sidney–Australia–Las-escuelas-catolicas-solo-piden-un-trato-justo#ixzz4gYHnR4l6

Comparte este contenido:
Page 42 of 81
1 40 41 42 43 44 81