Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Is education green enough? New indicator grades how extensively countries’ curricula cover climate change

By Priyadarshani Joshi, Senior Policy Analyst at the GEM Report and Marcia McKenzie, MECCE Project Director, University of Melbourne and University of Saskatchewan

Education has the potential to play the central role in achieving the Sustainable Development Goals. The GEM Report is introducing a new series to advance dialogue on the interrelationships of education with the other Sustainable Development Goals. The first paper in the series focuses on climate change and is written in partnership with the Monitoring and Evaluating Climate Change Communication and Education (MECCE) project. Released today on World Environment Day, Learning to act for people and planet, takes a comprehensive approach to review the various links between education and climate change in formal, non-formal and informal settings. The report also proposes a new indicator measuring countries’ green education content, assessing national curriculum frameworks and syllabi in primary and secondary education. This indicator supports the Greening Education Partnership, one of the global initiatives to emerge out of the Transforming Education Summit in 2022.

Education is missing in action on climate change

More formal education is associated with more income and more consumption, and does not necessarily lead to taking more climate action. An analysis of Facebook users in 2022 shows that people reported participating in climate advocacy groups regardless of their formal education level. A 2022 Yale study found that, while most people recognize future threats from climate change, fewer feel personally at risk. This gap was larger for those with higher education. This raises questions about mainstream educational approaches, which have focused on learning the science about climate change, and have not had a significant focus on action-oriented learning to confront and adapt to climate change.

Instead of only advancing knowledge about the climate challenge, research shows that education also needs to focus on social and emotional, and action-oriented learning to achieve climate literacy and action. Social and emotional learning builds self-awareness, relationship skills, citizenship participation, and responsible decision making, as well as helping students address their climate change anxiety and grief. It helps students reflect on how climate change makes them feel, how it is impacting their communities, how to talk about climate change, and what can be done to address it. However, most countries still focus exclusively on knowledge-based learning in climate change education (67% according to submissions to the United Nations Framework Convention on Climate Change). Far fewer also focus on social and emotional learning (7%) or action-oriented learning (27%).

A new indicator is being proposed to prompt dialogue on climate change education

There are currently no straightforward indicators to help policymakers and the general public understand whether countries are making progress in climate change education. But concerns about the effectiveness of education, as currently delivered, spur debates on how climate change is integrated across subjects and levels. Analysis of national curricula and syllabuses can provide one indication of whether a shift is taking place.

Today’s new paper proposes a framework for a new indicator on green curricula designed by the GEM Report, the MECCE project and UNESCO. The indicator was developed in response to a decision by the SDG 4 High-level Steering Committee in December 2022 to have a benchmark indicator on areas prioritized at the Transforming Education Summit, including on greening education. The aim is to add the indicator to the SDG 4 benchmark indicators agreed by the international community and to propose it as a way of monitoring SDG target 13.3 on climate.

The new indicator assesses the extent to which green content is prioritized and integrated into national curriculum frameworks and the syllabi of science and social science subjects in grades 3, 6, and 9. To do so, more than 30 keywords covering topics including the environment, sustainability, climate change, and biodiversity were searched for in nearly 1,500 curriculum documents collected from over 90 countries in all seven SDG regions and in 30 languages. The 76 countries with all document types scored an average of 50% on the maximum possible level of environment and sustainability content, but only averaged 21% of the maximum score on climate change content and just 12% on biodiversity content. Critically, less green content was found in social science than in science syllabi, and in grade 3 than in grade 6 or 9 subject syllabi.

Education needs to transform to address the climate change challenge.

Four recommendations emerge from this paper

  1. Shift the paradigm so that education can rise up to the demands posed by the climate change challenge
      • Implement scaled-up active pedagogy interventions and carry out ambitious research on their effectiveness in linking experiential knowledge with behavioural change.
      • Reorient current monitoring efforts to measures that have demonstrated links with climate action and can guide policy decision making to transform education systems.
      • Reorient current evaluation efforts of climate change communication and education programmes away from focusing on numbers reached and towards process, implementation, engagement and impact.
  • Recognize education for its role in developing mitigation and adaptation solutions to climate change challenges
      • Recognize the role of TVET and higher education in providing the skills required to transform sectors and enable the transition to a green, circular and regenerative economy.
      • Improve intersectoral coordination and ensure that integrated climate change action plans include financing for skills and capacity development.
  • Include investment in education under climate finance programmes.
      • Engage with non-education stakeholders for education to be included in climate plans and financing, in recognition of its role in climate change mitigation and adaptation solutions.
      • Highlight the investment gap for (climate change) education in low- and middle-income countries.
  • Countries should commit to monitor efforts to green education, starting with the curriculum.
      • Debate and agree on the proposed indicator methodology, while they consider future improvements.
      • Embark on a process to provide their documents for analysis.
      • Consider setting national targets on the proposed indicator for 2030.

 

 

The post Is education green enough? New indicator grades how extensively countries’ curricula cover climate change appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

Laura Marrone: «La crisis educativa que vive América Latina y el Caribe se agravó durante la pandemia»

Por: Mario Hernández

-Estamos en comunicación con Laura Marrone, algunos se preguntarán cómo seguimos con una columna de educación si no hay clases, ¿no?

-Pero como vos me dijiste que tenía que hacer el balance del 2023 me pasé trabajando todo el día. El 2022, perdón.

-Te estás anticipando… ya querés que pase el 2023.

-No, no por favor que la vida es corta y quiero que dure un poco.

-Bueno, entonces ¿cuáles son los hechos más importantes de acuerdo a tu criterio?

-Decidí que voy a centrarme en el ángulo del derecho a la educación. Hemos trabajado bastante en el año con la lucha docente, entonces estuve rastreando un poquito bajo el tema ‘¿Qué pasó con la educación este año?’. Bueno, hay un informe del 2022, y partí de los organismos internacionales, de la UNESCO, UNICEF y otros organismos, titulado: ‘Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial. Actualización 2022’.

En este informe se dice que la crisis educativa que vive América Latina y el Caribe se agravó durante la pandemia y que las medidas adoptadas pospandemia no han logrado revertir. Y según ese informe, y eso me sorprendió, nuestra región es la segunda peor del mundo después de la región subsahariana de África. En África la parte más pobre es la subsahariana.

-No me extraña porque la verdad todos los indicadores de pobreza, de desigualdad, esto que planteás vos de educación, etc., ubican a Latinoamérica en el último lugar o en el anteúltimo.

-Anteúltimo lugar en este caso con respecto con la región subsahariana.

-Claro, con respecto a una región muy particular de África, ni siquiera todo África.

-Hay zonas que no están. Datos que dan: 9 de cada 10 estudiantes no podrían comprender un texto al terminar la escuela primaria. En el marco de esto señala la cantidad de población que no tiene conectividad dado que está en zonas rurales y aun las escuelas que les falta conectividad, eso lo hemos trabajado acá.

Un dato que me está preocupando más, que lo da UNICEF, y que después lo vamos a trabajar a nivel nacional, es el problema de salud mental de la niñez y la adolescencia. Para el caso de adolescentes de entre 10 a 19 años señala que 1 de cada 7 sufre algún trastorno de salud mental y que los Estados están dedicando solo un 2% del presupuesto de salud a este tipo de problemas.

Lo voy a tomar y lo dejo acá en el tintero porque el gran drama de las maestras y los docentes son los problemas de salud mental que están teniendo en el aula y no tienen recursos para derivarlos al sistema de salud. No tengo estadísticas precisas de nuestro país para comparar, por ejemplo, con estas que da el documento internacional, pero podemos decir que el diagnóstico es compartido en los grandes temas. Por ejemplo, es una preocupación muy grande hoy de las maestras y los docentes en general pospandemia que no logran recuperar el atraso en los contenidos que produjo todo el proceso de la pandemia.

Los problemas de aprendizaje prepandémicos no se solucionaron y se agravan. Hay problemas de sociabilidad entre los pibes, hay problemas de concentración y de hábitos para estudiar y, por supuesto, esto que te decía, agravamiento en los problemas de salud mental. Por ejemplo, me comentaba una maestra con la que estuve antes de que terminaran las clases de 1º grado, estaba angustiada porque para el año que viene el jardín le traslada de preescolar a 1º grado tres casos de niños con autismo.

Fijate un dato que comentábamos con un amigo, que es también más grave en la adolescencia porque en la adolescencia se combina con elementos de autoflagelación, de mutilaciones. Un dato curioso a indagar es que no hubo festejos del 21 de septiembre en las calles. Habrás estado en tu lejana juventud, yo también, el Día del estudiante era algo muy importante. Aunque sí lo hubo después para el mundial, en un marco escolar no lo hubo. Estos temas son para preocuparnos, sobre todo porque no estamos teniendo las herramientas para poder encararlos. Es decir, los organismos internacionales recomendaron a los gobiernos invertir más en educación como una agenda prioritaria, priorizar la enseñanza de la matemática y la lectura, evaluar el nivel de aprendizaje y tener programas para recuperar los aprendizajes perdidos, pero a gran escala, y abordar las necesidades psicosociales de la población tanto de estudiantes como de docentes, y atender las brechas digitales.

Terminé de leer ese informe y decía ‘qué hipocresía’ porque son los mismos organismos que luego sostienen los tremendos ajustes que le hacen los gobiernos a la población para poder pagar las deudas externas. Porque está reconocido el carácter usurario que tienen estas deudas y que hacen muy difícil cumplir con estas cuentas que se señalan.

-Deudas que, por otra parte, los ajustes se hacen generalmente en áreas como educación y salud.

-Una de las que más ajustaron en el presupuesto. Vamos ahora a que medidas hubo este año, qué pasó en educación, qué cosas nuevas presentaron los gobiernos, la quinta hora. Nosotros hemos trabajado esto durante el año, pero pongámosla como parte de la síntesis. No hubo mayores inversiones como lo que requeriría el diagnóstico que hemos analizado antes. Ya lo vamos a analizar luego en los presupuestos de este año. Pero los dos lineamientos en disputa en la escena nacional en el gobierno del Frente de Todos a nivel nacional y sus gobernadores, y el gobierno de Juntos por el Cambio en CABA, Mendoza y Jujuy el 2022 pasó sin que hayan desplegado iniciativas acordes a la gravedad que hemos denunciado.

En el caso del ministro de educación nacional, Jaime Perzcyk, que se desempeñó este año, su propuesta más publicitada fue la extensión de una hora de la jornada escolar del nivel primario, al mismo tiempo que redujo el presupuesto del 2022 en un 5%. Recordarás que redujeron el programa Conectar Igualdad, el fortalecimiento de inicio de jardines de infantes y la inversión en infraestructura y equipamiento. Una contradicción con lo que se suponía era su propósito. Con mucho ruido mediático en la página web del ministerio de Educación se señala que 6.727 escuelas ya convinieron instalar una hora más de clase sobre un total de 18.024 escuelas primarias que hay en el país.

-O sea un 30%.

-Hablamos de 1 cada 3. Pero ojo que dice convinieron, no sabemos si las realizaron o no. Pero efectivamente si nosotros comparamos la carga horaria de nuestras escuelas con la de los países del norte, el llamado mundo desarrollado, hay una diferencia. La nuestra es claramente menor. Pero la medida fue inconsulta para la familia, para los docentes, en medio del año escolar, no fue acompañada de una verdadera inversión en infraestructura y en los salarios docentes para que la hicieran productiva. ¿Qué pasó realmente? En los países del norte los edificios escolares coinciden con la unidad educativa, en cambio, en nuestro país en su gran mayoría los edificios son compartidos por varias instituciones. Entonces no había tiempo para la famosa quinta hora con espacios acordes. Materialmente era muy dificultoso, en algunos casos fue un fracaso, las clases se desarrollaron en espacios comunes, de paso, con docentes que no eran del ciclo del estudiante, con propuestas que no completaban las necesidades del nivel y se transformaron en una hora recreativa o de contención social de niñez con familias con problemas laborales que les venía bien una hora más.

Esa fue la gran propuesta del año de Jaime Perzcyk. En CABA la novedad fueron las ACAP, las aproximaciones al mundo laboral que implementó el gobierno de Larreta y Acuña que anunciaron también con bombos y platillos. Impuso un régimen de pasantías laborales para el 5º año donde les estudiantes deberían asistir 80 horas de clase a instituciones industriales, comerciales, culturales, a empresas privadas o públicas de la Ciudad. Ochenta horas que equivalen a casi un mes escolar. La propuesta es en realidad una versión desteñida del proyecto inicial de la Escuela secundaria del futuro, que en 2017 presentó Acuña, que comprendía además un 30% más de horas de clase a cargo del docente y un 70% en actividades en plataformas digitales.

Esa Escuela secundaria del futuro no pasó en su verdadera dimensión porque fue resistida por estudiantes secundarios que tomaron las escuelas y te acordás que fue una gran lucha. La táctica de Juntos por el Cambio es amenazar con todo y avanzar con lo que puede. Esa experiencia fue resistida por estudiantes, familias y sindicatos.

Este año con esta nueva ACAP también hubo una resistencia de estos tres sectores, también hubo una toma de estudiantes y se realizó la marcha más grande desde la prepandemia a la Jefatura de Gobierno acompañada por tomas de escuelas y paros docentes. Se cuestionó el carácter improvisado sin relación con la formación que pretendían los estudiantes, desprovisto de un carácter pedagógico, sin docentes a cargo y en algunos casos reducidos a la repetición de tareas que responden más a un trabajo de mano de obra no paga que a una formación profesional. Veremos qué pasa este año.

-Esta señora Acuña en su carácter de precandidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ¿se va a tomar licencia este año?

-No tengo la menor idea. Tampoco sabemos si va a ser precandidata.

-Por lo menos es una idea fuerte.

Dos propuestas educativas que dejaron un sabor amargo 

-Señalemos, y acá viene esto, tanto la medida de la ACAP como el tema de la quinta hora fueron dos propuestas que dejaron un sabor amargo. Estaban ofreciendo una carrera de competencia desde los dos lados de la grieta abismal, quién ofrecía algo que era más en términos de impacto electoral que educativo. Esa fue la sensación que tuvimos.

-Bueno, Larreta se la pasa haciendo campaña en las escuelas.

-Sí, y le da mucha importancia en sus campañas a la educación.

-Hay que ver Laura, para la próxima te dejo una tarea, de qué se trata este programa de JxC que ha trascendido.

-Lo estuve mirando, lo que pasa es que está anunciado, pero no está desarrollado y no logré en las páginas web…

-Dicen que es un documento de 40 páginas dividido en 6 ejes.

-El tema es que yo me metí en la página de la fundación con la que acordaron ese documento, que sería, para nuestra audiencia, la plataforma de Juntos por el Cambio para las elecciones del 2023. Lo elaboraron en forma conjunta las fundaciones que componen la coalición. La fundación Alem de los radicales, la fundación Pensar del Pro y el centro Hannah Arendt de la Coalición Cívica…

-Y la fundación Encuentro Federal. Te olvidás de Susana Decibe, ex ministra de Educación de la nación.

-Así es, me pareció que no tenía relevancia y no lo quise poner, pero tenés razón. Está también la fundación donde está Susana Decibe que fue parte del gobierno de Menem. Ellos ponen el eje de su campaña electoral en la educación y dentro de esta la reforma en la formación docente y en una Universidad flexible con bimodalidad, presencial y digital, y con movilidad internacional. Esto es el tema de las acreditaciones internacionales, los convenios internacionales. Vamos a tener que estudiarlo, pero todavía no tengo las 40 páginas. Pero sí destacar la preocupación de Juntos por el Cambio por el tema de reformar la formación docente.

Y acá volvemos sobre una nueva cuestión que estuvimos trabajando la semana pasada o la anterior, ya no recuerdo, en otro programa, que fue y es el ataque que persiste todavía, y vamos a ver si lo vamos a derrotar, del Pro en CABA para el cierre de profesorados. Aquí hay dos lógicas en el ataque a la formación docente, una es política. El contenido de lo que se enseña en sentido de la formación docente porque es el nodo central para cualquier reforma educativa. Esto ya lo venimos estudiando. Desde el Banco Mundial se promueven profesores excelentes, un documento que hemos estudiado mucho desde el 2018 hasta ahora que en general lo que tiende es a condicionar la formación docente a las nuevas demandas del mundo productivo en el marco de la 4ª revolución industrial y las nuevas relaciones laborales que de ellas se desprenden, como trabajadores sin derechos haciendo home office a cambio de contratos a término, no de salarios o relaciones laborales estables.

Bueno, reformar los profesorados viene siendo anunciado desde la época de Esteban Bullrich. Compartió también declaraciones el Frente de Todos, lo que pasa es que yo creo que la debilidad del gobierno actual le ha impedido a la fecha presentar un proyecto para su debate en el Congreso Nacional, pero está en carpeta.

Y esto también lo hacen los gobernadores del Frente de Todos. Zamora en Santiago del Estero fue uno de los que más avanzó en el cierre de profesorados en esa provincia. Y acá estamos en CABA con que amenazan cerrar el Profesorado de Lengua y Literatura en el profesorado del Mariano Acosta y el de Física en el Alicia Moreau de Justo. Así como la reducción de carreras, por ejemplo, al profesorado Romero Brest le redujeron muchísimo la currícula y, en general, tienden a focalizar y a destacar materias del tipo instrumental y quitar las que tienen que ver con formación humanística, filosofía, historia, todo aquello que desarrolle el pensamiento crítico.

-Laura, la seguimos en 15 días.

-¿Terminó? Bueno, me había quedado el capítulo del aumento de la desigualdad.

-Lo retomamos en dos semanas.

-Muy bien, un abrazo Mario.

Fuente: https://rebelion.org/la-crisis-educativa-que-vive-america-latina-y-el-caribe-se-agravo-durante-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Andy Hargreaves: Los docentes deben liderar la respuesta de las escuelas durante la pandemia de covid-19

Redacción: La Diaria

El referente en educación inglés Andy Hargreaves, fundador de Atlantic Rim Collaboratory (ARC), una red colaborativa internacional sobre educación que Uruguay integra, resume 17 puntos que pueden haber sido olvidados por los líderes de los sistemas educativos en la prisa por responder al coronavirus.

Las escuelas están haciendo cosas extraordinarias en todo el mundo para enfrentar al coronavirus. Las escuelas son nuestras heroínas invisibles, que apoyan a los servicios de salud y reinventan la manera de ofrecer educación. Están haciendo milagros en las circunstancias más desafiantes.

Trabajo con ministros de educación y líderes docentes en todo el mundo (como presidente del Atlantic Rim Collaboratory), y en las aguas turbulentas que estamos navegando hoy no es posible ver el todo a la vez, especialmente no podemos ver lo que está adelante. Aquí, entonces, van algunas consideraciones adicionales (17 para ser preciso) que quizás hayan sido pasadas por alto por los sistemas educativos y por los políticos en la prisa por hacer lo correcto para los estudiantes y los docentes. Algunas deberán ser revisadas a medida que la crisis se desarrolle, y la lista no cubre todos los aspectos. Yo también estoy viviendo en aguas turbulentas, así que tengan paciencia.

1) No envíen a los padres cantidad enorme de deberes

En vez de eso, aliéntenlos a que aprendan de lo que tienen disponible en casa: cocinas, jardines, papel, etcétera. Es mejor dar ideas de cómo trabajar con estos elementos. Lo más importante en los próximos dos meses es no sentir la obligación de cumplir con un currículum o un programa, sino mantener a los jóvenes enganchados con el aprendizaje y con la idea de aprender. Mis nietos de entre cinco y siete años acaban de mandar un video con títeres que crearon usando papel de colores y palitos chinos para armarlos. Para los estudiantes de enseñanza media hay que considerar preguntas de investigación y cómo pueden acceder a recursos que están disponibles (Ted Talks, recorridos en museos interactivos, Kahn academy, aplicaciones y plataformas gratis, familiares o conocidos de la comunidad con quienes se pueden conectar por teléfono u online).

2) Atesoren la idea de que los estudiantes están escapando de horas de preparación de evaluaciones y exámenes que se acumulan cada día

Esta podría ser la oportunidad de engancharse en un aprendizaje más amplio, en crear historias, memorizar poemas épicos, cantar con un karaoke con Youtube, armar cosas, jugar afuera, escribir cartas (en papel) a amigos con quienes no podemos jugar presencialmente o a quienes no podemos ver, etcétera. Pueden aprovechar y aprender una nueva habilidad: hacer malabares, tocar un instrumento, comenzar con una lengua moderna o clásica, tejer, saltar, cocinar, el jardín (incluso las plantas de interior), ayudar a los padres a colgar pinturas y arreglar cosas en casa. Estoy llegando al final de dos semanas de aislamiento social y acabo de comprar un juego de palos para hacer malabares. La semana que viene, mi esposa nos enseñará a nuestros nietos y a mí a tejer. Llegar a un nuevo nivel en un videojuego no es la mejor manera en que los adolescentes pueden usar su tiempo. Comenzar un nuevo interés, mientras tienen tiempo ahora, va a resultar atractivo para sus amigos luego.

3) Hacer de covid-19 una oportunidad para aprender y no simplemente la interrupción del aprendizaje

Alentar a los padres a realizar experimentos científicos con jabón para que los niños aprendan cómo matar al coronavirus. Cuando uno lo transforma en una oportunidad de aprendizaje y no simplemente una obstrucción para aprender, una cantidad enorme de trabajo se puede hacer en matemáticas con uso de gráficas, probabilidades, ecuaciones de cómo se extiende el virus bajo determinadas condiciones. Los jóvenes pueden estudiar la historia y los efectos de la gripe española. La geografía puede mirar los patrones del covid-19 y cómo se extiende, y crear hipótesis que los expliquen. La política puede estudiar los patrones entre los gobiernos y sus medidas para combatir la covid-19, así como la protección de los principios de la democracia. Los programas de ética y religión pueden considerar qué principios deberían guiar las decisiones sobre quiénes deben morir y quiénes vivir cuando los recursos son escasos.

4) Distinguir entre aprendizaje en línea y aprendizaje en pantalla

En línea puede muchas veces considerarse interacción continua con la pantalla –un juego de matemáticas, por ejemplo–, pero también puede integrar la organización de una actividad que implique hacer collage con pasta, o modelos con barro, o hacer origami, o construir un robot con Lego.

5) Entregar materiales a los padres que no los tienen

Para algunos, esto significa dispositivos digitales. Pero para muchos otros con pocos recursos, esto también quiere decir lápices, colores, plasticina, goma de pegar, papel, cinta adhesiva, libros, revistas, etcétera.

6) Desarrollar estrategias para aquellos estudiantes que están justo por encima de la línea

Estos son jóvenes que no son suficientemente vulnerables para mirarlos con mayor atención, pero que están justo en el grupo por encima de esa línea. Están muchas veces en peligro, porque en general no están en el foco de atención. Esos jóvenes pueden tener padres que no leen, padres separados en conflicto, o pueden ser parte de familias que viven en espacios muy reducidos sin posibilidad de jugar afuera, etcétera.

7) Concentrar los recursos docentes y de tiempo en los jóvenes que más lo necesitan

Los profesionales de clase media y padres con cargos de gestión podrán autoorganizarse, haciendo la escuela en casa con un poco de ayuda en línea. Entonces, en vez de hacer siempre las clases en línea, es mejor concentrar tiempo y apoyo a un menor número de personas, de hogares con hay niños de alto riesgo que tienen dificultades para aprender.

8) Enfocar apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje y emocionales

Esto puede suceder si docentes y personal de apoyo comunitario llaman a los padres y a los estudiantes en un formato uno a uno, por medio de correos electrónicos, construyendo planes educativos individuales, manteniendo relaciones personales mediante Skype siempre que sea posible (con niños en situación de vulnerabilidad), dando feedback estructurado el trabajo hecho en línea (puede ser escrito a mano, coloreado o construido, luego se le saca foto y se sube el trabajo desde un celular inteligente), u a otras plataformas en línea para asegurar que estos estudiantes no tengan más dificultades que las necesarias y no queden atrás.

9) Pensar en que las comunicaciones sean inclusivas para todo tipo de estudiantes y sus familias

La televisión canadiense tiene un programa en el que los padres pueden expresar cómo se sienten con la escuela en casa –la familia elegida estaba conformada por una pareja interracial y de lesbianas con un hijo/a único/a–. Se debe incluir a estudiantes y a la voz de los estudiantes en comunicaciones en televisión nacional –Noruega, Canadá y Nueva Zelanda han hecho esto especialmente bien–. La comunicación no sólo debe dirigirse a la clase media de estudiantes blancos. Este es un tiempo en que nuestros valores se hacen vivos. Ser inclusivo en nuestras comunicaciones no es sólo algo que debemos hacer cuando las cosas van bien y cuando tenemos tiempo, sino que también debe definir cómo y con quién nos comunicamos, todo el tiempo, a menos que esto cree una distracción y un atraso en las comunicaciones urgentes.

10) Hay que considerar un comienzo en etapas y temprano en el año lectivo (en el hemisferio norte) o para el semestre escolar (en el hemisferio sur)

Los jóvenes van a haber tenido un largo tiempo fuera de la escuela y las rutinas escolares. Muchos van a haber pasado muchos meses con sus padres sumergidos en la pobreza, dificultades y estrés. Van a haber tenido menos apoyo para el aprendizaje que la familia modelo de clase media. Entonces, la escuela en el hemisferio norte por lo menos quizás tenga que empezar antes en el calendario. Algunos días de desarrollo profesional deberán ser sacrificados y el resto deberá ser redireccionado para ocuparse de cuestiones prácticas de cómo apoyar a los más vulnerables y a los que quedaron atrás. Aquellos estudiantes que, por medio de comunicaciones personales entre docentes y sus familias, ya se tenga información de que están en situaciones vulnerables, quizás deban empezar antes que el resto. Esto será difícil para los docentes, pero por algunos meses deberán tener una carga de energía similar a la que han tenido nuestros trabajadores de la salud durante la crisis sanitaria.

11) Promover relaciones positivas entre las familias y amigos

Parte de la experiencia de la escuela es sentirse seguro y cuidado. Lo más importante en una familia que está pasando momentos de estrés, en este momento, más que apurarse en cumplir con planes de clase, es hacer que los jóvenes se sientan amados, seguros y reconfortados. Entonces, se debe comunicar la importancia de estar con los jóvenes parte del día, abrazarlos, escucharlos, hablarles, disfrutar de momentos de hacer tonterías y reír, y hacer cosas juntos como cocinar o leer. Debemos recordar esto a los padres y cuidadores en forma regular. Ayudar a los jóvenes a comunicarse con sus amigos a través de cartas, postales, usando Skype con los abuelos para mostrarles lo que han hecho, etcétera. Ahora los jóvenes, especialmente los más chicos, en situaciones vulnerables con dificultades emocionales o de aprendizaje y que viven en familias en situación de estrés, necesitan escuchar y ver a sus docentes como parte de sus experiencias por Skype o por teléfonos inteligentes o comunes, y ver sus fotos y compartir correos electrónicos. Debemos ser empáticos siempre y apoyar los sentimientos de los padres con respecto a lo que tienen que enfrentar ahora. Hay que entender que puede haber enfermedades en las familias, las propias responsabilidades laborales, pérdida de ingresos y otros problemas. Recordar a las familias que se pueden aflojar un poco los estándares de los jóvenes en cuanto a prolijidad y otros aspectos.

12) Valorar el juego

El juego, especialmente en los jardines o en los estacionamientos al aire libre (si las familias los tienen), es siempre una parte vital del aprendizaje, una manera de desarrollar la imaginación, engancharse en conversaciones, construir relaciones con otros o trabajar las ansiedades. Muchos sistemas educativos en el pasado tendieron a darle poca importancia al juego y a darle más importancia al trabajo, la preparación de evaluaciones, y comenzar el estudio serio con niños más y más jóvenes. Los niños más grandes también pasan más tiempo dentro de casa con sus teléfonos inteligentes, en un mundo donde incluso antes de la crisis ya era demasiado tiempo. Esta es en realidad una buena oportunidad de revertir el ciclo, para al menos a algunos niños y jóvenes dejarlos inventar sus propios juegos con algunos materiales como lana, piedras, cajas de cartón, para que empiecen. El juego es una manera de aprender juntos, creando cosas ridículas, armando cosas con deshechos que haya en la casa, y así sucesivamente. Más juego y menos trabajo puede transformarse en una buena dirección en estas circunstancias únicas.

13) Proteger el bienestar de los docentes

Los docentes están estresados también. Están preocupados en cómo preparar y dar clases a distancia. Están ansiosos por aquellos jóvenes cuyos hogares no son un lugar seguro. Estarán inseguros por momentos sobre cuánta iniciativa pueden tomar cuando se comunican con los hogares, sin la guía de directores o inspectores, gobiernos y sindicatos –y estas guías pueden no ser claras o consistentes–. Están trabajando mucho, pero sin mucha certeza del impacto de lo que están haciendo. Están extrañando a sus colegas y a sus estudiantes. Y muchos están atendiendo a sus propios hijos en casa. A diferencia de los trabajadores de la salud, cuyos esfuerzos heroicos son públicamente visibles, lo que los docentes están haciendo es menos visible, y el público va a empezar a preguntarse y a criticar lo que se está haciendo. Entonces, dar apoyo a los docentes es ahora crítico –ofreciendo tratamiento profesional para los que estén más estresados, ansiosos o deprimidos; asegurando que haya foros virtuales para que los docentes puedan colaborar– no sólo para preparar y planificar sino también para ofrecer apoyo moral; y asegurando que haya una comunicación fuerte que muestre apoyo a los docentes igual que a otros sectores de trabajadores públicos.

14) Subrayar el valor de la experticia

La crisis ha elevado la importancia de la experticia en la imaginación pública. Luego de años en los cuales los gobiernos han preferido la opinión popular y el sentido común a la experticia, todo tipo de líderes eligen profesionales de la salud para que se paren con ellos y expliquen y legitimen con experticia científica la base de las decisiones que se toman. Debemos asegurar que lo mismo suceda en la enseñanza y el aprendizaje. Muchos padres y personas a cargo de jóvenes harán un trabajo heroico con la escuela en casa en las próximas semanas y meses. El trabajo de los docentes y de líderes para guiar a los padres en lo que los padres están haciendo basado en la experticia y la ciencia del aprendizaje efectivo, y comunicarlo cuando se les pregunta, de forma clara y sin condescendencia, son tareas fundamentales. Los docentes deben sentirse confiados en su experticia profesional, deben compartirla en forma colaborativa con otros docentes para reforzar la confianza, y la clara comunicación con los demás.

15) Mantener el profesionalismo colaborativo

Trabajar colaborativamente siempre ha sido importante, pero ahora más que nunca. Hay que tratar de asegurar que hay tiempo destinado a construir colaboración profesional, planificación por comunidades educativas, equipos de aprendizaje, etcétera, en las escuelas. También buscar intercambios en redes con ideas para apoyar a las escuelas en estos momentos, sobre todo en las redes que ya existen. Habrá una tentación de creer que no habrá tiempo para colaborar con adultos o engancharse con redes ya existentes, porque todos están muy ocupados elaborando actividades para los estudiantes. El rol de los líderes en estos momentos no es abandonar las redes y las reuniones, sino asegurar que estas se usen para ofrecer la mejor enseñanza posible y el mejor cuidado a distancia de los estudiantes en estas circunstancias sin precedentes.

16) Promover liderazgo profesional público

Muchos padres sienten incertidumbre sobre tantas cosas en lo que respecta a sus hijos. ¿Habrá apoyo de calidad, ideas y actividades para acompañar a sus hijos? ¿Cuánto tiempo vamos a estar en esta situación? ¿Podrán los adolescentes graduarse y entrar en la universidad? ¿Se atrasarán sus hijos en los estudios, en lectura, matemáticas, o en otras áreas? Muchos gobiernos han ofrecido comunicaciones públicas excelentes sobre salud y economía, con expertos en esas materias. Lo mismo debe suceder con la educación: anuncios regulares y públicos sobre educación, aprendizaje y escuela en casa, y sobre lo que los docentes están y estarán haciendo, comunicados por los líderes políticos que trabajan con ellos y se presentan al lado de los profesionales en educación, tanto de los sindicatos docentes como de directores de organizaciones, etcétera.

17) Permitan que los docentes tomen el liderazgo

En los primeros días de la crisis hubo confusiones ineludibles sobre qué tipo de plataformas y recursos podían ponerse en funcionamiento para que los docentes puedan usar en sus comunidades o en los sistemas educativos en su totalidad. Esto puede ser frustrante para algunos docentes, así como para los padres y los jóvenes. No mostremos lo peor de nuestras burocracias. No permitamos que los docentes tengan que esperar a que las direcciones, las inspecciones o los ministerios decidan, antes de poder hacer cosas. Los docentes deben estar autorizados a ser los héroes del aprendizaje, igual que nuestros trabajadores de la salud son los héroes en el combate de esta enfermedad infecciosa. Los docentes son profesionales. Saben dónde están en la currícula. Conocen a sus estudiantes, en qué lugar está cada uno de ellos, quiénes tienen más necesidades que otros. Entonces, sólo con algunos lineamientos generales, mantener a los jóvenes aprendiendo e interesados en aprender, cuidando activamente y apoyándolos, comunicándose con ellos personal, individual y colectivamente, tantas veces como se pueda. Hay que liberar de las cadenas a los docentes y autorizarlos a que usen las plataformas que puedan para empezar y lograr conectarse lo antes posible. Y luego, sí, darles plataformas en las que puedan conectarse entre ellos como colegas y moverse juntos hacia adelante.

No hagan esperar a los docentes. Permitan a los docentes actuar.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/los-docentes-deben-liderar-la-respuesta-de-las-escuelas-durante-la-pandemia-de-covid-19/

Comparte este contenido:

Entrevista a Montserrat del Pozo: “El mejor profesor es el que hace las mejores preguntas”

Por Mariana Otero

 

Conocida como “Sor Innovación”, la religiosa española impulsa cambios en las escuelas basados en las inteligencias múltiples. En el método, promueve que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje, y el docente, un guía.

Los diarios de España la bautizaron “Sor Innovación” y Montserrat del Pozo no reniega de ese apodo. La superiora general de la congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazareth impulsa desde hace años un sistema educativo basado en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y revolucionó la educación española.

Fue directora del prestigioso Colegio Monserrat de Barcelona, donde inició, en 1994, una transformación en la metodología de enseñanza y tiene bajo su órbita a 54 comunidades y colegios en los cinco continentes. El método hoy se aplica en, al menos, 800 colegios de España y unos 2.500 en el mundo.

Montserrat del Pozo está de visita en Córdoba, invitada por el Instituto María de Nazareth, la Universidad Católica de Córdoba y la Fundación Lazos.

En medio de una nutrida agenda –que incluyó ayer una charla abierta para más de 500 personas y un taller docente que se realizará hoy–, conversó con La Voz.Montserrat explica que ya en 1986 observaban que los alumnos tenían un desempeño académico muy exitoso, pero socialmente no respondían a los requerimientos de la época. Comenzaron a investigar y llegaron a la conclusión de que el fracaso escolar comienza en la educación infantil. ”Empezamos con la estimulación temprana y a poner una serie de medios para conseguir que ese alumno fuera protagonista de su propio aprendizaje”, explica.

–¿Cuáles fueron los cambios fundamentales que se hicieron en la escuela?

–Utilizar teorías neurológicas para ver cómo se desarrolla el cerebro de un niño de 0 a 6 años y, luego, las inteligencias múltiples. Todo alumno es inteligente y los docentes tenemos que saber explicar los conocimientos a partir de las inteligencias múltiples para que todos puedan comprender.

–¿Cómo es una jornada diaria en estas instituciones?

–Trabajamos por proyectos. Todos los profesores han recibido formación para esto. Existen unas metas de comprensión que van más allá de lo que son los objetivos. Un estudiante llega por la mañana, tiene 30 minutos de formación humano-cristiana y de introspección, de escucha interior, de saber escuchar, pero también saberse escuchar a uno mismo. Después, se inicia un proyecto, puede ser de lengua, de matemáticas, de física, de historia. Esas cinco horas tienen inicialmente de trabajo y por la tarde, igual. El cambio más fuerte es trabajar en grupo, trabajo cooperativo. Los conceptos son adquiridos mediante proyectos de comprensión, lo cual hace que trabajemos las competencias del estudiante. Para que un alumno sea competente tenemos que demostrarlo. Puede que sepa hacer subordinadas, pero que no sepa hablar en público, lo que demuestra que no es competente en la inteligencia lingüístico-verbal.

–¿Cuál es el rol del docente?

–El docente tiene el rol de acompañar. Es el entrenador. No he visto ningún entrenador de fútbol que juegue el partido, sino que necesita estar en el banquillo mordiéndose las uñas mientras mira cómo juegan los demás. Hay que preparar al alumno para un partido en el que no sabemos quiénes serán los contrincantes, darle muchas herramientas para que no se quede en el banquillo. El rol del docente es acompañar, guiar. Hay un trabajo de complicidad con el estudiante, de conocer cómo decodifica, en qué es mejor, en qué no, y acompañar, así, en el crecimiento.

–El rol del alumno es protagónico.

–Totalmente, es lo que cambia más. Ahora, es un alumno que investiga, el que genera las preguntas al profesor. Quizá el mejor profesor es el que tiene las mejores preguntas para hacer, para que ese estudiante crezca y tenga ganas de aprender.

–¿Qué resultados obtienen?

–Son personas con un pensamiento alternativo muy desarrollado, muy capaces de lograr un objetivo. Es aprendizaje en servicio, en beneficio de otros.

–Si una escuela quiere iniciar este camino de transformación, ¿qué debe hacer?

–Tiene que formar a sus docentes. Proponemos la formación en tres años. Cada año hay tres módulos y es una formación en la acción. Lo que se imparte en la formación lo tiene que implementar el lunes en las aulas y ser capaz de ver cómo el estudiante cambia y el profesor, también.

–¿Implica cambios en la currícula, en la manera en que se evalúa?

–Implica cuatro grandes transformaciones. La primera es el currículo, la metodología y la evaluación. Muchos docentes son capaces de cambiar la currícula y la metodología pero pocos, la evaluación. Hay que ver claro qué tipo de evaluación podemos hacer a partir de este cambio educativo. La segunda transformación es el rol del profesor y el rol del alumno, cómo ese profesor se convierte en otro tipo de acompañante y, luego, la organización del centro (educativo) que organiza todo para el estudiante. Y, por último, los espacios de aprendizaje son espacios abiertos. Trabajamos con aulas de 90 o 120 alumnos con cuatro profesores porque hay un proyecto en el que el estudiante va solo y nosotros acompañamos. El alumno, cuanto más autónomo, mejor.

–Todos tenemos múltiples inteligencias.

–Todos tenemos dos desarrolladas. O tres. Es cómo aplicamos la inteligencia. La inteligencia múltiple es un todo en sí mismo, es como un diamante con ocho caras, pero es un diamante único. Aún estamos en la Ilustración, en el siglo XVIII, donde la razón lo era todo. Y no nos damos cuenta de que la razón tiene una parte importante, pero a la razón puedo llegar por otros medios. Y está la emoción. Si no generamos emoción en nuestros alumnos, no hay aprendizaje.

La escuela de hoy tiene que ser un faro de esperanza para los demás, saneadora y reconciliadora.

Una buena escuela es la que le exige al alumno lo mejor de sí y que lo ponga al beneficio de otros.

Fuente de la entrevista: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/montserrat-del-pozo-mejor-profesor-es-que-hace-mejores-preguntas

Comparte este contenido:

Education: Still searching for Utopia?

By. Courier. UNESCO

“Learning to live together, by developing an understanding of others and their history, traditions and spiritual values and, on this basis, creating a new spirit which  […] would induce people to implement common projects or to manage the inevitable conflicts in an intelligent and peaceful way. Utopia, some might think, but it is a necessary Utopia, indeed a vital one if we are to escape from a dangerous cycle sustained by cynicism or by resignation.” This was the recommendation in the Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century – chaired in 1996 by Jacques Delors, former French Minister of Finance and President of the European Commission from 1985 to 1994.

Two decades later, we are still searching for this Utopia – a creative form of education that forms the basis for a new spirit. But how do we get there?

The central theme of this issue of the Courier, commissioned and edited by Mary de Sousa (United Kingdom), approaches this question from several different angles. Can education really change lives? The response is ‘yes’, if we are to listen to Kailash Satyarthi (India), Nobel Peace Prize 2014 laureate, who has rescued over 85,000 Indian children from slavery, through education and employment. And how do we stop schools from becoming targets in times of war? Drawing on his experience in the field, journalist Brendan O’Malley (United Kingdom) offers some leads. Can peace be taught? The methods of the Nobel Peace Center in Oslo (Norway) provide an edifying example.

Training for global citizenship? The innovative curricula of Harvard University, designed by the Venezuelan expert Fernando M. Reimers, prove that it is possible. Is the brain drain inevitable? According to Cameroonian specialist Luc Ngwé, it is possible to turn the situation around so that everyone benefits. Why is it essential that we restore the image of the social sciences and the humanities? Find answers in the article by Jean Winand, professor at the University of  Liège, Belgium.

Source:

https://en.unesco.org/courier/2018-1

Comparte este contenido:

Argentina: Un alerta para la educación ambiental

Argentina/28 de Agosto de 2017/La Capital

Advierten sobre el avance de las empresas de agroquímicos y mineras en los contenidos educativos.

as empresas de agroquímicos y las corporaciones mineras también definen qué se enseña y aprende en materia de educación ambiental en las escuelas argentinas. El hecho es advertido con preocupación por educadoras del Taller Ecologista, una ONG que hace más de 30 años trabaja en defensa del ambiente.

   A fines de marzo pasado, se firmó un compromiso sobre educación ambiental entre el Consejo Federal de Educación (organismo que reúne a todos los ministros del área del país) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). Si bien es un acuerdo de voluntades, que contempla principios básicos, deja abierta la puerta para que los intereses de las transnacionales mineras y agrícolas incidan en los contenidos escolares. «Es que hay dos formas de entender la educación ambiental: una es cuestionando en forma radical el modelo de desarrollo que sostiene que estamos en una crisis civilizatoria y otro pensando que los conflictos ambientales son consecuencia de un modelo de desarrollo que con tecnología lo podemos solucionar», dicen las profesoras Claudia Costinovsky, Nora Schiaffino y Evangelina Corradi del Taller Ecologista, adhiriendo a la primera visión que responde a un enfoque latinoamericanista.

   Así planteado este acuerdo, tan amplio sin precisiones con una visión maquillada, deja en manos de las empresas —señalan las docentes— la capacitación docente y los contenidos de enseñanza de la educación ambiental. Es decir, empresas productoras de agroquímicos como Monsanto, Bayer o Basf tienen voz autorizada para incidir en lo que aprenden los chicos. De hecho recuerdan que desde hace varios años funciona en varias provincias del país el Aula Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa). «Lo bueno es que esta iniciativa no entra en Santa Fe ya que la provincia adhiere al modelo de producción agroecológica», destacan las docentes al tiempo que dicen que «igual hay estar atentos porque si antes las empresas se metían sin permiso, ahora tendrían pleno aval desde estos acuerdos».

Acuerdos preocupantes

La desconfianza de las docentes del Taller Ecologista tiene sus fundamentos. El 2 de julio pasado un informe del diario Tiempo Argentino («Vía libre para que las mineras y agroquímicas generen contenidos educativos») alertaba sobre el acuerdo firmado entre el ex ministro Esteban Bullrich y el titular de la cartera de Agroindustria, Ricardo Buryaile, «para fortalecer la educación agraria», incluyendo en ese compromiso a más de 45 empresas de agronegocios y entidades del sector para que sean «fuente de capacitación» para escuelas rurales. También se observa sobre el acuerdo del presidente Mauricio Macri con 14 gobernadores sobre el nuevo Acuerdo Federal Minero. El punto 3 del acuerdo, titulado «Aspectos educativos y formativos», fue elaborado entre la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem) y los ministerios de Educación y Energía (a cargo de Juan José Aranguren). Tal como indica Tiempo Argentino: «Explica que «con el objetivo de que la comunidad educativa reciba conocimientos sobre la actividad minera y estos tengan fundamento científico —lo que contribuirá a una mejor y certera información de la sociedad—, las Partes se comprometen a llevar adelante acciones con los Ministerios de Educación Nacional y Provinciales para lograr la incorporación, dentro de la currícula de los niveles primario y secundario, de contenidos sobre: a) la constitución geológica del territorio nacional y provincial; b) los productos mineros que se generan en el país y en las provincias, su utilización en la vida cotidiana; c) la importancia del sector minero en la economía nacional y regional; y d) la regulación ambiental de la actividad minera».»

Rol docente

Las integrantes del Taller Ecologista sostienen que no hay que quedarse solo en la denuncia de estos convenios donde las corporaciones mineras y de los agroquímicos avanzan sobre los contenidos escolares, sino que se puede hacer más. «Las decisiones sobre la currícula las tiene el docente y les compete al colectivo institucional. Es una barbaridad que a las decisiones curriculares las tome el mercado», opina Claudia Costinovsky como integrante del Taller Ecologista y profesora de teoría del currículo en la formación docente.

 Junto a sus colegas considera que hay que alentar al docente en su rol de constructor de contenidos. Invitando también a comprometerse, a relevar las problemáticas de cada contexto. «Realidades que los docentes conocen muy bien, porque —citan como ejemplo— han fumigado alrededor de las escuelas con los chicos en los recreos».

Materiales y acompañamiento

Desde el área de Ecoeducación del Taller Ecologista, ofrecen a los docentes acercarse a este espacio, en el que se ofrece acompañamiento al trabajo educativo. El espacio funciona todos los viernes de 17 a 19, en San Martín 536 4to. piso oficina 5. «Nos juntamos con los docentes, hablamos sobre libros, materiales de apoyo en torno a la educación ambiental», explican. También se puede consultar en www.tallerecologista.org.a

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/un-alerta-la-educacion-ambiental-n1458443.html

Comparte este contenido:

Argentina: CABA: normativa del Ministerio de Educación atenta contra la organización de los secundarios

Argentina/03 de Octubre de 2016/La Izquierda

La estrecha relación entre las notas de Clarín y la agenda política del Gobierno de Cambiemos, vuelve en forma de normativa institucional para todos los colegios.

Algo nuevo está pasando en los colegios secundarios. Un aire fresco entró por las ventanas. No solo se percibe dentro de las escuelas. Parece que toda esa bronca, esa energía, ese cambio en la manera de pensar y las nuevas formas de organización, llegaron hasta las puertas de los grandes medios de comunicación argentinos y temblaron de ira.

Clarín y La Nación crearon una oleada de derecha alrededor de la charla en el colegio Carlos Pellegrini, donde las y los estudiantes secundarios hablaron del derecho al aborto.

Tiempo después el Ministerio de Educación decidió avalar las quejas e indignación de la Iglesia, los medios, Cambiemos y bajó a las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires la siguiente normativa:

Se comunica que toda intervención o presencia de organizaciones ajenas a los establecimientos educativos deberá contar con la previa autorización de la supervisión correspondiente. Esta solicitud deberá ser requerida por el Director/Rector mediante petición debidamente fundada explicitando la fundamentación pedagógica, modalidad de implementación, población destinataria y su vinculación con los contenidos que se estén desarrollando en el marco currícula vigente. Asimismo, las supervisiones deberán informar las autorizaciones otorgadas siguiendo la correspondiente vía jerárquica”.

Una clara avanzada sobre los derechos de los centros de estudiantes.

Más trabas para que se siga desarrollando la organización. Pero no es una novedad, es más de lo mismo… Años atrás, impulsaron una línea gratuita, el “0800-Buchón” lo llamaron los estudiantes secundarios. Esta línea sirve para que cualquiera pueda denunciar alumnos y docentes que “hablen o hagan política” dentro las escuelas. Nuevas listas negras

La ministra de Educación porteña, María Soledad Acuña, cuando fue consultada por Página 12 a raíz de la normativa, respondió “La determinación surge para garantizar que todo lo que se desarrolle en la escuela tenga relación directa con los contenidos, tenga fundamento pedagógico y sea adecuado a la edad de los alumnos”.

Pero lo que oculta, es después de las dos marchas del Ni Una Menos cambió la cabeza de miles de jóvenes a lo largo y ancho del país, se pusieron en pie decenas de comisiones de género en distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia. Les hierve la sangre cuando muere una mujer cada 30h. Cuando sus compañeras tienen que exponerse a situaciones de riesgo por desinformación y los tabúes que circulan en las escuelas, por la falta de educación sexual. Los abortos, que son clandestinos y se llevan la vida de más de 300 mujeres por año. Las redes de trata, que desaparecen estudiantes secundarias en la zona de Plaza Houssay y Lugano.

Todas estas problemáticas, no importa la edad que tengan, las viven cotidianamente en carne propia. Por eso se organizan, hacen charlas y debates para discutirlas. No quieren tabúes sobre su sexualidad, ni sobre su salud. Quieren información científica. Quieren discutir. Quieren pelear por sus ideas. Convencer y dejarse convencer.

La respuesta que reciben de las autoridades y del Ministerio de Educación que depende del Gobierno de la ciudad, que dirige el macrismo, son trabas burocráticas para que no se de el debate y no se siga desarrollando la organización de cientas de mujeres, hombres y lgttbi. Y como si fuese poco, la agrupación que hizo la charla en el Pellegrini, por la cual se desató esta oleada derechista, que es Nuevo Encuentro, lo único que hizo fue, mediante Sabatella su principal dirigente, pedirle disculpas a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por haber usado su imagen en un flyer sobre el derecho al aborto, cuando ella está en contra de ese derecho

De cara al XXXI Encuentro Nacional de Mujeres y con el avance del estado sobre la organización de las estudiantes secundarias, lejos de acobardarse y esconderse, hay que redoblar la apuesta con más charlas en las escuelas, más debates, más acciones y organización. Y por sobre todo, viajar cientas a Rosario el 8, 9 y 10 de Octubre, para que nuestros gritos se escuchen bien alto.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/CABA-normativa-del-Ministerio-de-Educacion-atenta-contra-la-organizacion-de-los-secundarios

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org