Page 2 of 2
1 2

Necesitamos educar ciudadanos globales

Argentina/ Agosto  de 2016/Cronista

Por: Juan  Médici

El mundo entero vive una de las mayores crisis migratorias de la historia, y junto a este movimiento la ilusión de una globalización inclusiva se repite una y otra vez como un ideal a alcanzar. Pero cada vez más y en más lugares, vivir con un «otro» con distintos valores e ideales es visto como una amenaza y no como una oportunidad enriquecedora para las sociedades. ¿Por qué pasa esto?

Para que el encuentro entre grupos culturales diferentes genere un desarrollo positivo debe haber igualdad de condiciones entre ellos. Un escenario donde se sospecha del diferente y se teme lo que representa fractura las sociedades.

Este es, sin duda, el fenómeno que vemos en las grandes olas migratorias que llegan a los países desarrollados, principalmente provenientes de países musulmanes desplazados por las guerras y la devastación económica.

La brecha entre la comunidad receptora y los grupos de migrantes es cada vez más grande, como lo demuestra la reciente campaña del Brexit, que estuvo basada, sobre todo, en aumentar la polarización entre «los que tienen derecho de vivir acá» y «los intrusos». Una campaña con ausencia total de solidaridad y de reconocimiento a la contribución no sólo económica, sino también a la rica diversidad que aportan estas olas migratorias.

Para que los inmigrantes puedan integrarse exitosamente es necesario un trabajo de ambos lados. La sociedad receptora tiene que poder reconocer, comprender y apreciar las diferencias, mientras que los grupos migratorios deben aprender de la cultura local adaptándose a sus costumbres, pero también manteniendo los valores y costumbres propios.

Generar ciudadanos globales significa educar para entender quién es uno mismo y quiénes son los otros como seres culturales, y cómo se pueden solidificar las similitudes y construir puentes entre las diferencias. Y, más importante aún, cómo se puede, en conjunto, aprovechar la riqueza de la diversidad y trabajar juntos para construir una sociedad mejor.

Las jóvenes generaciones tienen el potencial necesario para poder desarrollar estos valores pero corresponde a los sistemas educativos y a las sociedades fomentar estos valores con una verdadera educación intercultural en las currículas escolares. El mundo necesita que este aprendizaje no sea algo a lo que sólo unos pocos tienen acceso, porque las consecuencias están y seguirán siendo muy negativas para todos.

Fuente: http://www.cronista.com/columnistas/Necesitamos-educar-ciudadanos-globales-20160728-0037.html

Comparte este contenido:

En Perú, Corpaidos: Nueva currícula fomenta la existencia de academias preuniversitarias

Perú/05 Julio 2016/Fuente: La República 

Para el director técnico de Corpaidos, Alfredo Aguilar Medina, la nueva currícula escolar, aprobada por el Ministerio de Educación, fomenta la subsistencia de academias preuniversitarias y colegios de educación secundaria con profesores sin formación pedagógica.
Estas instituciones educativas se enfocan únicamente en el ingreso a la universidad, dejando de lado la  motivación y la formación personal de los alumnos.
 
Aguilar mencionó que esta currícula debió articularse con la educación universitaria. «Los exámenes de admisión debieran considerar el 70% de sus preguntas en base a las currículas escolares», indicó el especialista.
Esto provoca que se incrementen cada vez más los colegios privados y sean menos los docentes con pedagogía contratados.
De los 23 mil docentes del magisterio en Arequipa, 12 mil laboran en instituciones pública y 11 mil en privadas.
Además, criticó la eliminación de la calificación numérica por una alfabética. Indicó que el argumento de no dañar la moral del alumno y que no reconoce su avance académico, no es correcto.
Por su parte, el gerente regional de Educación, Guido Rospigliosi, mencionó que el error fue que esta currícula no fue debidamente socializado antes de su aprobación.
Sin embargo, no comparte la posición de Aguilar sobre la calificación alfabética. Mencionó que con esta nueva metodología, se puede monitorear mejor el avance real del alumno. «Con la numérica un estudiante que tenía un 05 y luego saca 15, el promedio es 10. Esa nota no refleja su avance», indicó.

Claves

En Arequipa, de 297 mil alumnos, 126 mil estudian en colegios privados y 169 mil en públicos.
Según Corpaidos, en la ciudad existen 23 academias preuniversitarias. En estas, los alumnos pagan en promedio 180 soles de pensión para estudiar en aulas hacinadas y en malas condiciones. Estas instituciones no cuentan con ninguna autorización.
Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/782543-corpaidos-nueva-curricula-fomenta-la-existencia-de-academias-preuniversitarias
Comparte este contenido:

Bolivia: Escuelas incorporan arte indígena en su currícula

Bolivia/30 de Mayo de 2016/Correo del Sur

Cuatro unidades educativas de Tarabuco, una de Maragua y otra de Potolo incorporaron en la currícula escolar las técnicas y sabidurías ancestrales de los pueblos indígenas, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en Humanidades, logrando la producción de textiles y vasijas de cerámica con calidad aceptable con el apoyo de la Fundación ASUR.

Desde hace varios años, la Fundación ASUR capacita a nuevas generaciones de las regiones Jalq’a y Tarabuco en lo referente al arte indígena.

En sus inicios los ciclos de formación se realizaron como actividades conjuntas junto con los sindicatos agrarios de las comunidades pertenecientes a los grupos étnicos; de esta manera, ASUR logró que al “Programa de Renacimiento del Arte Indígena” (llevado adelante por ASUR desde 1992), se integren niños, niñas y adolescentes, especialmente en el rubro de los textiles étnicos, explicó Jimena Montero de la Fundación ASUR.

A partir de 2014, las capacitaciones se integraron paulatinamente a los programas oficiales de enseñanza en algunas unidades educativas del área rural, por ejemplo en San José del Paredón y Misk’a Mayu (Tarabuco) con 40 alumnos iniciales.

Esta experiencia de incorporar a la currícula escolar las técnicas y sabidurías ancestrales de los pueblos indígenas, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en Humanidades fue novedosa para los dos establecimientos rurales y para la Fundación ASUR.

De esta forma se logró producir una importante cantidad de piezas textiles y vasijas de cerámica con calidad aceptable.

“En 2015 las dos comunidades se consolidan alcanzando los jóvenes artesanos nuevas calidades técnicas creativas; también se ampliaron los cursos de formación en las comunidades de Pisili, Pampa Lupiara y en Maragua del grupo étnico Jalq’a”, explicó Montero.

En 2016, se suma la unidad educativa de Potolo, donde los alumnos, tal vez por la experiencia cercana de sus padres, logran tapices considerados de muy buena calidad.

A partir de la implementación de la Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, que visualiza un trabajo pedagógico conjunto y combinado entre las materias tradicionalmente enseñadas con las nuevas materias socio-productivas comunitarias, la Fundación ASUR amplía la implementación de nuevos proyectos a otras comunidades indígenas, con el objetivo de apoyar la transmisión de las técnicas tradicionales en el quehacer educativo formal.

Importancia
•La estimulación y el desarrollo de las destrezas entre la mano y el cerebro (no siempre fortalecidas en otras materias).
• Los niños y niñas aprenden en sus pequeños telares el urdido, el pallado “Pallay”, creación de diseños, combinación de colores e incorporación de un pensamiento.
• Los alumnos comercializan sus trabajos para recibir remuneraciones económicas porque no hay otra forma de obtener recursos en el campo.
• La enseñanza de técnicas tradicionales en artesanías en establecimientos educativos se convierte en la única disciplina que toma en cuenta en la currícula a la cultura de las comunidades.
• Con el certificado de Bachiller en Humanidades, los estudiantes adquieren un oficio artesanal de gran valor cultural, que les permite trabajar en sus horas libres mientras cursan estudios superiores o desarrollan trabajos más profesionales.

Fundación ASUR en contacto con el sistema educativo
Para la Fundación ASUR, el contacto con el sistema de educación fue un desafío y un repensar sobre las técnicas pedagógicas adecuadas que se trabajaron junto con los facilitadores (maestros indígenas) quienes transmiten su conocimiento y sabiduría ancestral a los educandos.

Asimismo, para las unidades educativas del área rural es una experiencia novedosa, a la que les costó adaptarse, pero que les ayuda a sobresalir frente a sus pares donde no se realizan estas enseñanzas.

Montero explicó que los recursos para la implementación de esas actividades provienen de Tierra de Hombres Suiza y Tierra de Hombres Alemania.

La Fundación ASUR, en coordinación con las Direcciones Distritales de Educación, desarrollará un programa mucho más amplio, con los objetivos de desarrollar en los alumnos oficios productivos y fortalecer la presencia de la cultura al interior de las unidades educativas del área rural.

Fuente: http://correodelsur.com/local/20160530_escuelas-incorporan-arte-indigena-en-su-curricula.html

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2