Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13

Un miembro del Gobierno de India niega la evolución: «Nadie ha visto a un simio convertirse en humano»

India/25 enero 2018/Fuente: El Economista

  • Ha planteado la necesidad de revisar los libros de texto en este punto.

El secretario de Estado de Educación de India, Satyapal Singh, ha negado la teoría de la evolución con el argumento de que «nadie ha visto a un simio convertirse en humano» y ha planteado la necesidad de revisar los libros de texto al respecto.

Singh ha asegurado que la teoría de Charles Darwin es «científicamente errónea» y por eso debería ser cuestionada en los libros de texto, ya que «nadie, ninguno de nuestros ancestros, ha dicho ni escrito que haya visto a un simio convertirse en ser humano», informa la televisión india NDTV.

«Nuestros ancestros no han mencionado en ningún sitio que vieran a un simio convertirse en ser humano», ha insistido. Singh es el ‘número 3’ del Ministerio de Educación indio, cuyo nombre oficial es Ministerio para el Desarrollo de los Recursos Humanos.

Darwin estaba equivocado

Por ello, la teoría de Darwin «está científicamente equivocada». «Hay que cambiar el curriculum en el colegio y la universidad. Desde que los humanos llegaron a la Tierra siempre han sido humanos», ha apostillado en declaraciones a la prensa. Singh ha realizado estas declaraciones durante un acto en Aurangabad.

No es la primera vez que Singh se sitúa en el centro de la polémica, ya que en 2013, cuando era jefe de la Policía de Bombay, comentó de forma desafortunada la violación en grupo de una fotoperiodista de 22 años. «Por una parte queréis una cultura de la promiscuidad y por otra queréis un entorno seguro para la gente», dijo.

Más tarde, ya siendo secretario de Estado, aseguró que «ningún chico querría casarse con una chica que llegara al altar en vaqueros» durante un acto con estudiantes en el estado de Uttar Pradesh.

Fuente: http://www.eleconomista.es/internacional-eleconomista/noticias/8881371/01/18/Un-miembro-del-Gobierno-de-India-niega-la-evolucion-Nadie-ha-visto-a-un-simio-convertirse-en-humano.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación incluirá en su currículo un curso de señas

Puerto Rico/05 de Diciembre de 2017/El Vocero

El Senado aprobó hoy a viva voz que el Departamento de Educación (DE) incluya como parte de su currículo regular a nivel elemental y de electivas a nivel superior un curso de lenguaje de señas.

Asimismo, dio paso a una medida para otorgar créditos contributivos a patronos que empleen a jóvenes adultos con autismo. Estas medidas pasarán a la votación final tan pronto concluyan los trabajos en la noche.

El Proyecto del Senado 606, de la autoría del senador Juan Dalmau Ramírez y al cual se le juntaron 25 senadores, tiene el objetivo de incluir cursos de lenguaje de señas en el currículo de las escuelas del DE a nivel elemental, intermedio y superior. También, que el Consejo de Educación Superior (CEPR) oriente a las instituciones educativas privadas sobre la importancia de incluir en sus currículos cursos de lenguaje de señas.

 Esta medida legislativa que contó con el aval del DE y del Consejo de Educación Superior, se presentó para darle continuidad al Proyecto del Senado 445, que, a pesar de la aprobación unánime en ambas cámaras en la primera Sesión Ordinaria, fue vetado por el gobernador.

El senador Dalmau Ramírez expresó su satisfacción sobre el consenso acordado con La Fortaleza.

“Es un paso en una marcha de mil pasos y este es un primer paso determinante”, destacó el portavoz de la delegación independentista.

 Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria, Abel Nazario Quiñones, opinó que la medida es una “de vital importancia para la educación del País… y este es un inicio que va a abrir puertas a una comunidad que ha estado relegada”.

Según se explica en la medida presentada el 3 de agosto, en las escuelas públicas el curso de lenguaje de señas deberá ser parte del currículo ordinario a nivel elemental pero en intermedia y superior el mismo se ofrecerá como uno electivo. Asimismo, el DE ofrecerá cursos de lenguaje de señas a los padres, madres, tutores y/o custodios de los niños sordos.

A partir de la aprobación de este Proyecto, el DE tendrá seis meses para configurar un comité especializado que estará a cargo de preparar el currículo del lenguaje de señas. Este comité estará integrado por especialistas en el lenguaje de señas, representantes de la comunidad sorda en cada región educativa y tres intérpretes de lenguaje de señas. Tan pronto se conforme el comité, cuyos integrantes no devengarán un salario pero sí dietas, sus miembros tendrán 10 meses para diseñar el currículo que se implementará de forma escalonada comenzando con el nivel elemental.

 También se aprobó el Proyecto del Senado 74 de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y de los senadores Carmelo Ríos Santiago, José Vargas Vidot y Ángel Martínez Santiago, que crea la “Ley de Crédito Contributivo para Patronos que empleen individuos con Trastornos del Espectro Autista” para proveer un crédito contributivo de 50 por ciento del salario bruto de los jóvenes adultos con autismo que sean empleados por dicho patrono.

“Esta Asamblea Legislativa pretende crear oportunidades para que los patronos en Puerto Rico empleen a jóvenes adultos con autismo y que éstos a su vez experimenten el éxito, la camaradería y el aprecio de sus pares y la comunidad. Confiamos en que los patronos y compañeros de trabajo se sorprenderán del impacto positivo y las contribuciones en el entorno de trabajo que estos jóvenes adultos con autismo brindarán”, expresaron los senadores en la medida radicada el 2 de enero pasado.

Por otro lado, a raíz de la falta de información estadística, que entidades gubernamentales no entregaron al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico durante los años 2010 al 2013, se aprobó el Proyecto del Senado 18 del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz.

Esta medida, presentada por petición al líder senatorial, enmienda la “Ley del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico para requerirle a los organismos gubernamentales que cumplan con los deberes ministeriales u obligaciones relacionadas con las actividades estadísticas, la elaboración de productos estadísticos o la publicación de informes. Todo esto según se requiera en sus respectivas leyes orgánicas, reglamentos o leyes especiales.

En caso de incumplimiento, el Instituto deberá comparecer ante los tribunales para solicitar que los organismos gubernamentales cumplan con sus órdenes o requerimientos de información y otras determinaciones “para asegurar que el Instituto y toda persona tenga acceso a la información, dato o informe, estadística o producto requerido por ley o reglamento”.

En un memorial explicativo el director ejecutivo del Instituto, Mario Marazzi Santiago, se expresó a favor de la medida. A su juicio “es una importante iniciativa cuya aprobación tendrá un significativo impacto en la calidad y confiabilidad de la información estadística que las entidades gubernamentales producen y fomentará una cultura de cumplimiento”.

También se expresó a favor la Coalición del Sector Privado.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-incluir-en-su-curr-culo-un-curso-de/article_a93aefe6-d94b-11e7-ad81-3f3b42ebe393.html

Comparte este contenido:

Victoria de la familia/ Perú retira la ideología de género de los colegios

Perú/30 noviembre 2017/Fuente: Actuall

El Gobierno peruano ha anunciado que el curso que viene ya no contará con los materiales de ideología de género que aprobó en 2016.

El Gobierno del Perú dejará de imponer en el currículo escolar la ideología de género que promulgó a fines de 2016. Así lo ha confirmado en una publicación realizada el 24 de noviembre en el diario oficial El Peruano, en la que Ministerio de Educación del Perú dispuso que se aplique el “Diseño Curricular Nacional 2009” para el curso que viene, en el que no están incluidas las nociones de ideología de género que se incorporaron en 2016.

El anuncio del Ministerio de Educación fue celebrado como una “nueva victoria para los padres de familia” por el colectivo #ConMisHijosNoTeMetas, que organizó una marcha con más de millón y medio de personas en todo el país en marzo de 2017, en rechazo a la ideología de género.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

El Currículo Nacional de la Educación Básica 2017 fue aprobado por el Ministerio de Educación a fines de 2016, en medio de diversas críticas, tanto de padres de familia, docentes, la Iglesia Católica y diversas comunidades cristianas en el país.

Obispos peruanos: “El Papa Francisco ha advertido que la ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y de la mujer”

En un comunicado difundido a inicios de este año, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) criticó que el Ministerio de Educación “haya incluido en este instrumento normativo de rango inferior nociones que no provienen de la Constitución sino tomadas de la denominada ideología de género”.

“El Papa Francisco ha advertido que la ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y de la mujer”, señalaron los obispos.

En agosto de este año, el Poder Judicial dio la razón al colectivo Padres en Acción en su demanda contra el Ministerio de Educación, para evitar el adoctrinamiento de los niños en las escuelas.

En declaraciones a ACI Prensa, Sergio Burga, investigador de la Oficina para América Latina del Population Research Institute, calificó la medida del Ministerio de Educación como “un gran triunfo para los miles de padres de familia representados por el colectivo #ConMisHijosNoTeMetas”.

Burga señaló que al dejar sin uso el Currículo promulgado a finales de 2016 “se han eliminado perniciosas expresiones como ‘construir tu identidad’ e ‘identidad de género’, e incluso que ‘lo masculino y lo femenino se construye día a día’”.

Sin embargo, el investigador del Population Research Institute advirtió que el currículo escolar de 2009 mantiene el uso del “término ‘género’”, por lo que “resta dilucidar si esas expresiones conservan el contenido ideológico que se quiere desechar o simplemente es una forma de referirse a los dos sexos”.

Para Burga, “la lucha” en defensa de la familia “continúa”.

Fuente: https://www.actuall.com/familia/victoria-de-la-familia-peru-retira-la-ideologia-de-genero-de-los-colegios/

Comparte este contenido:

España: Piden incluir la educación sexual en los planes de acción tutorial de los colegios

España/20 de Noviembre de 2017/

CC OO reclama a la Consejería que la formación se adelante a los últimos cursos de Primaria, en la asignatura de Ciencias Naturales.

Se estudia el aparato reproductor masculino y femenino y «poco más». De esta forma resume la Asociación de Matronas de la Región la formación sobre sexualidad que se imparte en algunos centros educativos murcianos. Comisiones Obreras (CC OO) comparte esa reflexión: «Habría que plantearse cómo está incorporada la educación sexual en el currículo».

El sindicato considera que el hecho de que la Región, según la serie histórica del INE, sea la quinta autonomía del país con más casos de menores de edad embarazadas, y que solo en 2016 se registrasen 62 casos de chicas por debajo de los 15 años en estado, cuando en toda una década se habían computado oficialmente 97, «demuestra que hay que empezar a trabajar la educación sexual desde Primaria».

La Consejería de Educación confirma que solo hay «contenidos específicos en el currículo» regional en la etapa de ESO y Bachiller. Por ello, el sindicato insiste a la Consejería para que también se incorpore al currículo desde los últimos cursos de Primaria. «En la asignatura de Ciencias Naturales tendría cabida». Además, reclama que la educación sexual se añada a los planes de acción tutorial de colegios, con unos contenidos y criterios unificados para todos los centros.

El Morales Meseguer acogió un foro sobre sexualidad en los jóvenes, en el que se puso de relieve que el 30% de los adolescentes practican sexo; el 15% asumen prácticas de riesgo: sin condón y tras beber

«También debe incluirse en los institutos, porque la edad de inicio en la relaciones sexuales se ha rebajado desde los 16 años a los 14 años», advierten.

La Consejería sostiene que la educación sexual también se aborda en el programa ‘Salud en la Escuela’ y que los centros educativos, «en base a su autonomía, pueden organizar cualquier tipo de actividad relacionada con la educación sexual». Pero Comisiones Obreras critica que el programa ‘Salud en la Escuela’ «no es obligatorio» y reivindica «una campaña sistemática de formación e información; se trata de una cuestión que no puede depender de la subjetividad de los centros».

Centros de salud

La Asociación de Matronas de la Región también reivindica que la Administración lleve a cabo más charlas, talleres y jornadas dirigidas a menores y padres. Ponen como ejemplo, el tercer Foro Regional de Salud Sexual y Reproductiva, que junto a la Sociedad Murciana de Calidad Asistencial (Somuca) celebraron, el pasado jueves, en el hospital Morales Meseguer de Murcia. El hilo conductor fue ‘La sexualidad en los jóvenes: un reto para todos’ y durante el foro se expuso que hay relaciones coitales en un 30% de los adolescentes de entre 15 y 19 años, «de los que un 15% mantienen prácticas de riesgo, sin anticonceptivos y tras haber consumido alcohol».

CC OO considera necesario que las acciones formativas también se extiendan fuera de los centros para que lleguen a las familias, «a través de programas de prevención en consultorios médicos», con el objetivo de reducir la tasa de embarazos no deseados entre menores.

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/piden-incluir-educacion-20171118013530-ntvo.html

Comparte este contenido:

Perú: Minedu fortalecerá educación sexual integral en los colegios

América del sur/Perú/11 Noviembre 2017/Fuente: El comercio

El titular el Ministerio de Educación habló respecto a la educación sexual en los centros educativos

El titular del Ministerio de Educación (Minedu), Idel Vexler, sostuvo hoy que se fortalecerá la educación sexual integral en los colegios a fin de que los estudiantes desarrollen un conocimiento del cuidado de su cuerpo y fortalezcan su autoestima e identidad. Asimismo, agregó que es necesario que tengan una sexualidad saludable y responsable.

Como acción complementaria, el ministro anunció que se reactivará la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, que tiene dentro de sus funciones el monitorear las acciones de educación sexual en los colegios. Cabe recordar que esta dirección dejó de operar en el 2015.

Además, precisó que desde el 2008 existe un programa nacional llamado educación sexual integral, el cual será fortalecido y vinculado al presente currículo escolar.

«Lo que queremos es crear una educación que contribuya a una cultura de paz, a la no violencia, al respeto a la mujer, a la no discriminación por ninguna razón, a la ciudadana con valores pero también a una consistente educación sexual integral que permita a los alumnos, en coordinación con los padres de familia y los maestros, aprender a conocer y cuidar su cuerpo, a valorarlo, y fortalecer su autoestima», sostuvo el ministro.

Además, agregó que para entender y conocer la sexualidad existen tres dimensiones: la biológica-reproductiva, la socio-afectiva y la ético- moral. «Estas son muy importantes para tomar decisiones en un marco de una sexualidad plena, saludable y responsable, para evitar embarazos precoces y tener una sexualidad saludable», indicó Vexler.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-dispuso-impartir-educacion-sexual-integral-colegios-noticia-472682

Comparte este contenido:

Escuelas de Perú enseñarán sobre época de terrorismo guerrillero desde la primaria

América del sur/Perú/11 Noviembre 2017/Fuente: Panampost

El ministro de Educación de Perú (Minedu), Idel Vexler, anunció que el próximo año se incluirá la enseñanza sobre le época del terrorismo en Perú, en el pensum educativo que cursará el quinto grado de primaria.

“Hasta ahora solo se incluía [el terrorismo] en quinto de secundaria, pero ahora será desde quinto de primaria de manera gradual. Eso es lo que hemos decidido hasta ahora. Desde el 2018 vamos a incluir estos contenidos”, explicó el titular del Minedu.

La revisión de los contenidos y textos que se estudiarán están aún en proceso de evaluación; sin embargo, adelantó que la intención es hablar sobre el terrorismo que atacó a Perú desde el año 1980 hasta el 2000 “para que no se repita esa historia, que tanto daño hizo”.

“Vamos a hablar de terrorismo y de acciones terroristas, pero eso se está trabajando todavía […]. Cuando afinemos el currículo y los textos, va a estar claramente definido”, dijo.

“Los nuevos libros tendrán contenidos para que claramente los alumnos conozcan y tengan presente que nunca más debe haber terrorismo”, señaló Vexler.

Ante el anuncio del ministro, el presidente de de la Mesa Directiva del Congreso peruano y fujimorista, Luis Galarreta, manifestó la importancia de formar a las generaciones que no saben lo que fue el terrorismo.

Como detractor de la propuesta, el congresista comentó que una de sus preocupaciones es que “la guía que llevan nuestros profesores y los textos que están totalmente distorsionados y politizados por mezquindades políticas, pareciera que se hubieran infiltrado los que perdieron la batalla política hace años para escribir esos textos”.

Contexto histórico de la época terrorista de Perú

Es necesario recordar que desde el año 1980 el movimiento terrorista Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano dejando más de 69.000 muertos.

La organización terrorista de tendencia marxista, leninista y maoísta buscaba reemplazar las instituciones peruanas y logró controlar grandes partes territoriales del país; sin embargo, no fue hasta que el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) logró desbaratar la cúpula mediante la Operación Victoria,que se logró detener al cabecilla del movimiento Abimael Guzmán, frustrando así asesinatos, atentados, coches-bomba, explosiones de torres de alta tensión, entre otros.

Otros cambios del Minedu

Por otra parte, el Minedu también aseveró que buscará el avance de proyectos de rehabilitación, ampliación y reconstrucción de la infraestructura educativa, así como el impulso del Programa de Mantenimiento Preventivo que se lleva a cabo anualmente por los directores de las unidades educativas.

Vexler también ha señalado que en el nuevo currículo escolar se promoverá la igualdad de sexos y se rechazará la discriminación y la violencia en cualquiera de sus expresiones.

“El currículo escolar, en líneas generales, se mejorará, se ajustará para que sea más aplicable, más entendible. En estos ajustes, vamos a evaluar algunos contenidos; pero se mantendrán los temas de igualdad en derechos y oportunidades y para erradicar la violencia contra la mujer”, aseveró el ministro.

Fuente: https://es.panampost.com/karina-martin/2017/11/08/escuelas-de-peru-ensenaran-sobre-epoca-de-terrorismo-guerrillero-desde-la-primaria/

Comparte este contenido:

Uruguay: Seminario internacional de Educación Rural tuvo como ejes el multigrado, la currícula y los posgrados

Uruguay/30 octubre 2017/Fuente: La Diaria

Pensar en la educación rural con la imagen idílica de la escuela “simpática”, que funciona bien, es “un error políticamente peligroso, porque da a entender que está todo resuelto y aún hay mucho que trabajar”, aseguró a la diariaLimber Santos, director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), organizador del octavo Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural.

El seminario se llevó a cabo el jueves 19 y viernes 20 en el Centro Agustín Ferreiro, en el departamento de Canelones, y convocó a más de 300 personas entre educadores, estudiantes y académicos, con el objetivo de debatir la educación rural en todos sus niveles, haciendo énfasis en la importancia de la investigación y en la recolección de experiencias compartidas entre las distintas áreas de la educación.

Mirada iberoamericana

El seminario coincidió con el segundo Coloquio Iberoamericano de Educación Rural, que se celebró en el marco de la Red Iberoamericana de Educación en Territorios Rurales de la que Uruguay forma parte por medio de la Universidad de la República (Udelar) y el CEIP. Esta red reúne en distintos ámbitos a académicos de investigación rural, por eso la fuerte presencia de expertos extranjeros en este encuentro, señaló Santos, que además es docente e investigador del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.

Uno de los resultados favorables de este encuentro es “la posibilidad de compartir con los demás, entender qué están haciendo los otros países e instituciones y pensar a futuro la posibilidad de ir constituyendo redes temáticas, vínculos interinstitucionales, intercambio de docentes o estudiantes, todas cosas que ya se han hecho; en sí, se trata de armar una mirada Iberoamericana sobre educación rural”, comentó el director, y agregó que este encuentro se ha convertido en un “lugar de referencia”.

Desde Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Perú llegaron docentes y académicos a plantear junto con los uruguayos sus proyectos de investigación. En el ámbito internacional se destacaron aquellos vinculados a aspectos curriculares, los programas de estudio y la formación docente. Sobre este último aspecto, Santos destacó experiencias como la de Chile, “sobre la instrumentación de una maestría en educación rural, o como la gente de Costa Rica, que presentó algo único en el mundo: la Maestría Centroamericana en Educación Rural”.

Didáctica multigrado

En cuanto a las investigaciones nacionales se acentuó el estudio de la metodología multigrado, que es la realidad de todas las escuelas rurales del país, donde en la misma clase hay niños de diferentes edades y grados que aprenden juntos con el mismo docente. En estas aulas “se rompe la idea de cierta homogeneidad de los grupos que aprenden y con la uniformidad de las prácticas de enseñanza, porque son muy diversos y hay que enseñar con prácticas diversificadas”, comentó el académico, y agregó: “La didáctica multigrado es un campo que necesita de investigación y reflexión sobre las prácticas docentes y mucha formación: eso es lo que tratamos de hacer en el Centro Nacional de Formación de Maestros Rurales Agustín Ferreiro”.

La investigación sobre este campo de estudio se concentra en dos ámbitos: el equipo de investigación del CEIP y otro en el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.

Desafío #1: lo mismo pero en educación media

En el CEIP existe el Departamento de Educación Rural, encargado de eventos como el seminario, de organizar cursos para los maestros y de brindar el apoyo técnico en territorio a los docentes mediante los Centros de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales, que tienen coordinadores departamentales cuyo rol es ser referente de los maestros. Santos apuntó que “si bien falta mucho porque no está todo resuelto, hay carencias como el presupuesto y recursos para poder llegar mejor a las escuelas y apoyar mejor el trabajo; podemos decir que los maestros rurales de primaria tienen un acompañamiento técnico docente y pedagógico”.

Eso no sucede en la educación media, en primer lugar porque se presenta en múltiples formatos: por un lado, “los liceos rurales son alrededor de 20 y están en pequeñas localidades, sin llegar a alcanzar todos los territorios, como lo hace la escuela pública rural”, aclaró el director.

Por otra parte están las escuelas agrarias, “que funcionan particularmente bien en la modalidad de alternancia, y aunque tampoco son muchas, están distribuidas en el territorio”, añadió Santos. La última propuesta es conocida como “modalidad séptimo, octavo y noveno, un ciclo básico rural que se da en las propias escuelas, cuyos docentes son de primaria con formación para trabajar en educación media, y otros son de secundaria o UTU”. De acuerdo a Santos, “no existe en educación media algo parecido a un departamento de educación rural que coordine esas propuestas y que forme a los profesores”.

Este último punto es una carencia, porque “los profesores que trabajan en alguna propuesta de educación media rural no tienen formación para trabajar allí y tampoco tienen referentes territoriales a quienes recurrir”, consideró el director del Departamento de Educación Rural del CEIP.

Evitar la fragmentación y buscar soluciones en conjunto

El reclamo que hacen los propios docentes por mayor formación está siendo atendido en la sectorial de planificación educativa del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, específicamente en la Comisión de Universalización de la Educación Media Rural, compuesta por representantes del CEIP, del Consejo de Educación Secundaria, de UTU y del Consejo de Formación Docente. Para el representante del CEIP en esa comisión, “todavía no se llegó a la universalización, pero está en vías de lograrse; lo que permite este ámbito es pensar desde los cuatro subsistemas soluciones en conjunto, y no que cada uno lo haga por separado, y así se evita la fragmentación». «La dificultad se encuentra en el acceso y permanencia, porque no hay transporte para llegar a la institución o porque, si lo hay, es muy trabajoso y el estudiante deja por el camino”, aseguró el responsable del Departamento de Educación Rural del CEIP.

Desafío #2: educación no formal

A pesar de que en el ámbito rural la mayor parte de las propuestas educativas son formales, públicas y estatales, hay una cantidad de organizaciones no gubernamentales que generan proyectos en torno a la educación no formal, dirigidas a las temáticas rurales, que incluso muchas veces se dictan en la propia escuela. Según Santos hay mayoritariamente dos tipos de iniciativas en este campo: aquellas que quieren intervenir en el medio rural porque lo ven como algo que necesita ayuda, idealizando un poco las verdaderas condiciones en las que se trabaja y los problemas a los que se enfrenta; y por otra parte, propuestas que están basadas en los servicios de responsabilidad social de las empresas vinculadas por alguna razón al medio rural. Algunos rubros como la forestación o la soja tienen un fuerte vínculo con el campo y muchas veces intentan intervenir en la comunidad mediante propuestas de educación no formal; desde el CEIP muchas veces no están de acuerdo con prácticas “como los monocultivos o la forestación a gran escala, temas que trabajamos con los docentes para presentar toda la información”, dijo el director.

Para Santos, muchas de estas propuestas surgen desde una visión de la escuela rural que no es la correcta, ya que ignoran los verdaderos problemas a los que se enfrentan las escuelas en el medio rural del interior del país. Por mencionar uno, el director señaló que en muchas instituciones del país el maestro a cargo también cumple las funciones de director y, para no quedarse aislados, los docentes se ven obligados a trabajar con otras escuelas separadas por kilómetros. Sin embargo, este tipo de empresas se vinculan con la escuela y “lo hacen desde un lugar de ayuda, generando instancias de formación para maestros o donando algún material para el trabajo con los niños». «Y muchas veces parándose en el lugar de salvadores, presentando soluciones a problemas que no siempre son los verdaderos”, concluyó el director en referencia a esas empresas.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/10/seminario-internacional-de-educacion-rural-tuvo-como-ejes-el-multigrado-la-curricula-y-los-posgrados/

Comparte este contenido:
Page 6 of 13
1 4 5 6 7 8 13