Page 8 of 13
1 6 7 8 9 10 13

Cuba: Detalles del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Educativo

Cuba/09 de Septiembre de 2017/Mesa Redonda

Sobre los significativos cambios en la calidad del proceso docente educativo que se han introducido y consolidado en la educación general en Cuba abordó el espacio televisivo Mesa Redonda de este miércoles 6 de septiembre, segunda parte de dos programas dedicados al inicio del Curso Escolar 2017-2018 en la Educación General en Cuba.

El tercer perfeccionamiento se anunciaba en la Mesa Redonda anterior como una de las características fundamentales de la educación general en Cuba. La doctora Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, explicó que éste surge por la necesidad de actualizar libros, planes, programas y orientaciones metodológicas a partir del propio desarrollo de la ciencia, las exigencias sociales, los cambios operados en la sociedad, la necesidad de poner a la escuela a la altura de los tiempos.

Refirió que entre los años 2010-2013 el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas hizo un diagnóstico de la realidad del Sistema Educativo que sirvió para saber cómo se trabajaría el tercer perfeccionamiento.

La investigación reveló la sobrecarga de algunos programas y sus contenidos, las insuficientes horas de las cuales se disponen para consolidar y sistematizar determinados contenidos que se reiteraban o que no tenían el suficiente tratamiento de un nivel a otro de enseñanza (de primaria a secundaria básica) y que es necesario sistematizar para entender otros más complejos que tienen su base en estudios precedentes.

Recordó que en 1975 se realizó el primer perfeccionamiento del sistema de educación, en 1987 se realizó el segundo, y de esos dos muchos son los contenidos que sustentan el tercero que también tiene como soporte los Lineamientos del Sexto y Séptimo Congreso del Partido, los objetivos de la Primera Conferencia y la Resolución Ministerial sobre las adecuaciones a la organización escolar presentada cursos atrás.

Refirió que a partir de los propios resultados del diagnóstico se hizo necesario armonizar y buscar que libros, planes y programas estuvieran acompañados de una escuela organizada de manera diferente, donde el activismo de los alumnos, los docentes, los familiares y la comunidad tuvieran un lugar importante.

Anunció que durante los últimos tres años en 68 instituciones educativas de seis provincias del país se han estado probando las nuevas formas de trabajo, como son la construcción en cada centro de su propio Proyecto Educativo.

Aclaró que el Proyecto Educativo no es algo nuevo y no significa una sobrecarga para el docente, sino que es el grupo de actividades y estrategias que van a utilizar participativamente todos los comprometidos en la vida de la escuela.

Con frecuencia se escucha que la escuela está llamada a ser el centro más importante de la comunidad. Para ello se necesita que la escuela construya su propio Proyecto Educativo identificando los recursos humanos, materiales y didácticos de los que se dispone en derredor, a lo que se le llama trabajo en red, lo que significa la identificación de los mejores profesionales para la preparación metodológica de los integrantes de la red.

Informó que la familia es otro de los componentes de cierre de las nuevas formas de trabajo, las cuales necesitan para lograrse la armonización con un componente curricular. El Proyecto Educativo es adaptarse a las especificidades de la escuela, de la comunidad, del consejo popular, del municipio, de la provincia. Definió que la idea es establecer un currículo donde se exige y se respete un currículo general, común y obligatorio, que garantice la unidad e integridad del sistema, para que el alumno venza los mismos objetivos en una localidad que en otra.

Añadió que la construcción del Proyecto Educativo y del currículo institucional permitirá que el colectivo encuentre los círculos de interés, los programas complementarios y las actividades que se correspondan con el lugar, la actividad fundamental y las motivaciones donde está enclavada la escuela.

Expuso además que una de las causas que provoca el perfeccionamiento es la sobrecarga de maestros y alumnos, lo que posibilita que el estudiante pueda profundizar en contenidos extracurriculares a través de un círculo de interés. La sobrecarga no se da solo con un mismo contenido, la incorrecta dosificación también significa sobrecarga. Por tanto, un círculo de interés o un programa complementario no solo sirven para reforzar contenidos, también para estimular habilidades, a través de las potencialidades de la comunidad.

Esta nueva manera ha determinado la elaboración de nuevos libros, planes, programas, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo se empezaron introdujeron en todos los municipios cabecera en el municipio especial Isla de la Juventud. Son entonces 152 instituciones las que están trabajando con los nuevos libros, planes, programas, orientaciones metodológicas, cuadernos de trabajo y con una nueva organización de la escuela.

La doctora Silvia María Navarro Quintero comentó que no se debe asociar la carga docente y el contenido a la cantidad de libros, porque hoy hay muchos recursos en soporte digital como son visitas a museos virtuales que la empresa CINESOFT está poniendo a disposición de la educación.

Los materiales y libros que se están probando avisan que constituyen un recurso provisional y para uso de centros experimentales. La bondad del volumen de las orientaciones metodológicas es que en un único documento el maestro encuentra los contenidos esenciales que necesita para planificar una clase. En el libro está recogida la caracterización sicológica de los escolares, la ejemplificación de los ejercicios, la sugerencia para utilizar los productos de CINESOFT, las sugerencias para trabajar con escolares talentosos o con dificultades educativas especiales y la propuesta de otras actividades encaminadas a la formación vocacional, al componente práctico, a la actividad experimental se pudieran hacer.

Secundaria Básica Carlos Ulloa, una experiencia del perfeccionamiento educativo

La Secundaria Básica Carlos Ulloa en Pinar del Río contiene una de las experiencias directas de las que se ha hablado con anterioridad. Su directora, la máster en ciencias Magalys Hernández Barroso, explicó que en el Consejo Popular Hermanos Cruz se realiza el perfeccionamiento en red de diferentes niveles educativos desde mayo de 2014.

Explicó que el perfeccionamiento llegó en un primer momento a las formas de trabajo y que a partir de este curso a través de nuevos documentos, programas y libros de texto. Los primeros tres años les han permitido organizar su propio Proyecto Educativo Institucional que le da autonomía a la escuela, sustentado por las acciones que se emiten del grupo docente.

Sentenció que con este perfeccionamiento se ha ganado en estilo de dirección, en capacidad de decisión, en involucrar e incorporar a todas las personas de la sociedad que tienen el deber de educar a las nuevas generaciones, lo que significa que el trabajo en red abarca la implicación y la participación del presidente del Consejo Popular, de los delegados del Poder Popular, de los organismos a su alrededor.

Hoy en la escuela de habla de aulas a fines con perspectivas deportivas, de programas complementarios impartidos por combatientes de la Revolución Cubana, de proyectos impartidos por compañeros del MININT, de círculo de interés de corte pedagógico y de otras especialidades de la enseñanza técnico-profesional, de la atención a las casas de estudio, a los alumnos con dificultades, que es todo lo que conforma el currículo institucional, un término nuevo que da la posibilidad de que el estudiante esté donde tenga sus necesidades, intereses y motivos.

La escuela tiene un Consejo de Escuela representado por los padres, un trabajo en red representado por los organismos, lo que significa que se establecen convenios y con el autorizo y el consentimiento pleno de la familia se tiene conocimiento de dónde se encuentra el alumno. Además, hay espacios para que los alumnos demuestren que hicieron en esos programas complementarios.

Sobre su experiencia personal dijo que en los últimos tres cursos ha sentido que la escuela se ha convertido en una nueva familia insertada en la sociedad porque la institución se siente acompañada por los agentes educativos del entorno. Un trabajo que avanza hacia la formación integral de las nuevas generaciones.

Señaló que en la actualidad hay un libro de texto para cada asignatura, que los libros complementarios no se utilizan por parte de los estudiantes, el cuaderno de trabajo es único y válido para los tres cursos y para todas las asignaturas.

Los nuevos contenidos de la educación cubana

La actualización de las asignaturas es también una necesidad que tiene hoy el sistema educativo cubano. La máster en ciencias Miriam Egea Álvarez, jefa del Departamento de Marxismo Leninismo e Historia del Ministerio de Educación, refirió que ahora se habla de un proyecto que incluye el criterio de maestros y metodólogos junto con la valoración de especialistas e investigadores de la Academia de la Historia de Cuba, del Instituto de Historia de Cuba, de la Unión de Historiadores y de la Unión de Escritores y Artistas, lo que lo enriquece de manera que da la posibilidad de tener en cuenta no solo la contextualización, sino también la búsqueda de un enfoque más integral y que posibilita que desde la ciencia histórica se actualicen los libros.

Planteo que hoy se hace un análisis desde un enfoque marxista-leninista, tercermundista, emancipatorio, con los elementos clave de un pueblo en Revolución. Por ello hoy se puede hablar de la conformación de las disciplinas de Historia, que relacionará lo universal, con lo regional, lo nacional y lo local; y Educación para la vida ciudadana, nuevo nombre de la asignatura Educación Cívica, que en su nueva concepción elimina reiteraciones de conocimientos y se vincula más con la vida cotidiana de los hombres y las mujeres de nuestro país.

Señaló que estas nuevas concepciones contienen el pensamiento de nuestro Héroe Nacional José Martí, del Comandante en Jefe Fidel Castro, del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara y de otros importantes pensadores latinoamericanos y de corte universal que aportan intencionadamente a la formación humanista de las nuevas generaciones que permita conformar un pensamiento crítico, reflexivo, comprometido, motivándolas a amar a su país.

El perfeccionamiento plantea un trabajo flexible y específico que se ajusta al contexto, lo que significa tener sentido del momento histórico y en correspondencia acercarse más a la realidad y participar en su transformación.

La máster en ciencias Miriam Egea explicó que cuando se habla de la formación para la vida ciudadana, no se limita solo a la asignatura, hay que verlo en una concepción de integralidad del sistema de influencias educativas que confluyen en el centro de manera intencionada.

Concluyó que en este proceso se ha tenido en cuenta la opinión de la familia cubana que ha nutrido y sugerido.

La experimentación en la propia escuela

Por otra parte, la doctora Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, expresó que uno de los rasgos distintivos del perfeccionamiento es la experimentación y la introducción asincrónica de los resultados.

Se han seleccionado grupos de diferentes años de vida para probar documentos, materiales y nuevas formas de trabajo lo que posibilita enmendar para poder generalizar. Un curso se trabaja en la experimentación a través de la introducción, el próximo se enmendarán los resultados y se generalizan en el curso siguiente.

Recalcó que se pueden tener los mejores programas educativos, pero que la escuela es organizada y dirigida por la formación que sea capaz de alcanzar el personal docente de la institución, la experticia de los directivos y la actuación de los metodólogos decide la armonía entre las formas de trabajo y la concepción curricular. Es en esa armonía que puede hacerse realidad las principales modificaciones que se están elaborando.

Emocionada comentó que los creadores de este programa son todos los comprometidos con la obra revolucionaria. Los colectivos de autores están conformados por maestros, metodólogos, directores de escuela, testigos de perfeccionamientos anteriores, profesores de las universidades, compañeros del INDER, de cultura, del MININT, de Salud Pública. Para la asignatura de computación los profesores del pre-universitario militar Hermanos Tamayo.

Definió que el mayor valor de esta elaboración es que ha sido conjunta y escalonada. Enfatizó en la consulta sistemática que se ha hecho a estos programas al interior del MINED por más de 40 mil docentes y directivos. Se ha trabajado de conjunto con la Academia de Historia, con el Centro de Neurociencia, el Centro Juan Marinello, el Instituto de la Lengua, el Instituto de Filosofía, la Asociación Alejo Carpentier, la Sociedad Ludwing, y otros organismos e instituciones, para un total de 42, con las que se ha conciliado la construcción de este nuevo currículo institucional que está en función con el modelo que el pueblo cubano se ha propuesto crear.

Fuente: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/09/07/detalles-del-tercer-proceso-de-perfeccionamiento-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Recientes debates sobre la enseñanza del chino clásico en Taiwán

Taiwán/07 septiembre 2017/Fuente: Yuanfang Magazine

La reciente declaración que ha hecho la Asociación Literaria Taiwanesa al Ministerio de Educación reclamando un cambio del currículo para que éste no se centre tanto en el estudio del chino clásico y la literatura china clásica, es el resultado de una serie de debates que se han dado en los últimos meses. Dichas discusiones han tenido el objetivo de analizar las diferencias entre la literatura taiwanesa y china, y el aprendizaje lingüístico. Sin embargo, aún está por ver si dicha declaración será capaz de impulsar una reforma educativa en Taiwán.

Cabe destacar que entre un 45% y un 65% de los materiales didácticos que se utilizan en la enseñanza de la lengua taiwanesa aún contienen una gran cantidad de referencias al chino clásico a pesar de que éste no se utiliza en Taiwán o China. Además, los materiales también contienen formulas arcaicas de memorización como métodos didácticos de adquisición del chino clásico y otros textos tradicionales. La Asociación Literaria Taiwanesa declaró que una parte del problema es la falta de distinción entre el uso del chino clásico, la escritura contemporánea taiwanesa y algunos textos taiwaneses tradicionales. Por este motivo, la asociación reclamó una reducción del 30% del estudio del chino clásico.

Actualmente existen dos principales debates en torno al aprendizaje lingüístico en Taiwán. Por un lado, el debate que concierne a la evaluación de las competencias lingüísticas de los estudiantes, y por otro lado, la discusión sobre el rol de la memorización en la educación, ya que ésta constituye una de las partes fundamentales del sistema educativo taiwanés. El declive del nivel de comprensión lectora entre los estudiantes taiwaneses que ha sido reflejado en los nuevos informes de la OCDE, en los que Taiwán ha bajado a la 23º posición, ha sido atribuido, según la Asociación Literaria Taiwanesa, al uso desproporcional del chino clásico en el sistema educativo.

Aunque la Asociación Literaria Taiwanesa sostiene que sus argumentos no tienen un trasfondo político, cabe destacar que los académicos que han participado en los recientes debates que se han dado en distintos medios de comunicación y redes sociales, son conocidos profesores de literatura taiwanesa que han estado involucrados en la disputa cultural sobre la literatura taiwanesa durante los últimos años. Entre ellos se encuentra el profesor de la Universidad Tsinghua Zhu Youxun (朱宥勳). Dada la estrecha relación entre los debates sobre la identidad taiwanesa y la disputa entre la literatura china y taiwanesa en los círculos académicos, es difícil creer que la declaración de la Asociación Literaria Taiwanesa no tenga un objetivo político. Especialmente, si tenemos en cuenta la intrínseca relación entre la política y la literatura.

Por lo tanto, es de esperar que los intentos de trazar los límites de lo que se considera un texto “taiwanés”, “chino”, contemporáneo o antiguo, se acaben convirtiendo en un asunto político. Además, si tenemos en cuenta los paralelismos que existen entre estas disputas culturales en Taiwán y los similares hechos que se han desarrollado en Hong Kong, no debería ser una sorpresa que la enseñanza de la asignatura de historia en Taiwán haya sido fuertemente disputada políticamente durante los últimos años. Un claro ejemplo de estas disputas son la ocupación del Ministerio de Educación en 2015 por estudiantes de secundaria. Éstos se manifestaron en contra de los intentos de resinizar la enseñanza de historia en Taiwán por la administración pro-China de Ma Ying-Jeou. Por otro lado, las declaraciones de la antigua secretaria del KMT Hung Hsiu-Chu en las que ésta afirmó que la administración de Tsai Ing-Wen estaba intentando desinizar la educación taiwanesa también son un claro ejemplo de esta tendencia de politización de la educación en Taiwán.

Los debates políticos que se han dado en los últimos años sobre la literatura taiwanesa y china han llevado a algunos académicos de literatura china a revindicar que la literatura taiwanesa está ligada a la historia de la literatura china, y que por lo tanto, algunos de los académicos de literatura taiwanesa han minimizado la influencia china en la literatura taiwanesa. Además de estos polémicos debates, también ha habido nombramientos controvertidos en el mundo académico taiwanés.  Por ejemplo, el nombramiento de Weng Chih-Tsung y Hsiao Shu-Chen respectivamente como director y director adjunto del Museo Nacional de la literatura de Taiwán en Tainan en 2014 por la ministra de cultura Lung Ying-Tai de la administración Ma. Weng y Hsiao obtuvieron dichos nombramientos a pesar de ser expertos en literatura china y no taiwanesa. Lung, miembro del bando pro-China, fue muy crítica con el Movimiento del Girasol en 2014. Desde una perspectiva Bourdiana, se podría entender la disputa por nombramientos académicos en la disciplina de la literatura como una batalla entre élites literarias rivales que tienen el objetivo de hegemonizar y legitimar diferentes visiones políticas en un escenario en el que los recursos culturales son muy limitados.

Los expertos en literatura china y los miembros del bando pro-China afirmaron que la Asociación Literaria Taiwanesa ha intentado politizar un asunto no político.  Sin embargo, los académicos del bando pro-China deberían recordar que los reformadores del Movimiento del 4 de Mayo buscaron vernaculizar el chino clásico a principios del siglo XX debido a que éste era percibido como una lengua utilizada por los literatos y los oficiales del gobierno,  y que cuyo uso no facilitaba  el desarrollo de los asuntos diarios.

A pesar de que el KMT se alineó con los intelectuales del 4 de Mayo durante el período republicano, es muy probable que la existencia de una desproporcionada enseñanza del chino clásico en Taiwán tenga que ver con el histórico intento del KMT de resinizar Taiwan después de su llegada a una isla que había estado controlada por las fuerzas coloniales japonesas. El KMT se inspiró en nociones tradicionales sobre China para llevar a cabo dicho proceso, a pesar de que fue una de las principales fuerzas políticas que derrocaron la China imperial y promovieron la modernización del país. La promoción de nociones tradicionales se debe entender como una maniobra política para poder legitimar su nuevo poder en Taiwán. Ésto permitió al KMT mantener una narrativa que sostenía que Taiwán había formado parte de la dinastía Qing y que por lo tanto, el KMT era el verdadero sucesor de la dinastía y no el Partido Comunista chino.

Es importante destacar que el bando pro-China es el interesado en politizar el asunto. El chino clásico no sólo tiene un uso irrelevante en la vida de los taiwaneses sino que también en la de los chinos de China continental. Los estudiantes taiwaneses no deberían ser forzados a aprender chino clásico simplemente porque el bando pro-China esté interesado en enfatizar razones culturales que defienden la idea de que Taiwán es esencialmente parte de China.

Siguiendo la declaración de la Asociación Literaria Taiwanesa, queda por ver si la administración de Tsai adoptará medidas respecto a este asunto.  Diferentes iniciativas para reformar los libros de texto que se centran en la historia china en Taiwán han encontrado dificultades para avanzar durante la administración Tsai, a pesar de que Tsai Ing-Wen visitó el Ministerio de Educación durante la ocupación de los estudiantes en 2015. Las disputas políticas sobre la enseñanza de literatura y lengua continuarán en Taiwán.

Fuente: http://www.yuanfangmagazine.com/ideas/new-bloom-magazine/recientes-debates-la-ensenanza-del-chino-clasico-taiwan/

Comparte este contenido:

Actualización en Dislexia del Desarrollo

Españ/Autor: Francisco Román Lapuente/Fuente: Openlibra

La atención a las necesidades específicas de apoyo educativo de los alumnos y alumnas en el contexto escolar, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Actualmente nos encontramos en nuestras aulas con problemáticas a las que debemos dar una respuesta educativa fundamentada, coherente y eficaz.

Desde este planteamiento, la atención al alumnado debe basarse en los principios de integración y equidad, proporcionando recursos y estrategias que posibiliten un desarrollo normalizado del currículo escolar. Para ello, es fundamental la formación, participación e implicación activa de todos los profesionales que inciden sobre los alumnos, así como de sus familias.

En el tema que nos ocupa en este libro (Dislexia del Desarrollo), los aspectos anteriormente mencionados cobran una relevancia esencial, ya que a pesar de ser un concepto muy utilizado, todavía existen concepciones erró- neas sobre su etiología e intervención.

El presente libro pretende ser una guía para docentes, a través de la cual se de respuesta a preguntas como ¿qué es la Dislexia del Desarrollo? ¿qué problemática conlleva? y ¿cuál es la forma más adecuada de abordar la intervención educativa con los alumnos que la padecen?

Estoy convencido de que esta publicación, servirá de guía y apoyo en el complejo camino de las dificultades específicas de aprendizaje, arrojando algo de luz sobre una problemática presente en nuestras aulas. Se da así un paso más para conseguir que nuestro sistema educativo contribuya a eliminar las desigualdades y proporcione las mismas oportunidades formativas a todos y cada uno de nuestros educandos.

Para leer, descargue aquí: https://openlibra.com/es/book/download/actualizacion-en-dislexia-del-desarrollo

Fuente: https://openlibra.com/es/book/actualizacion-en-dislexia-del-desarrollo

Comparte este contenido:

EEUU: Ejemplos de ambientes de clases flexibles aplicados en cursos de primaria y educación media

América del Norte/EEUU,  2 de septiembre de 2017.  Fuente: noticias.universia.com.ar.

En Estados Unidos se conoce como centros K-8 a escuelas que abarcan desde la educación inicial (desde los 5 años aproximadamente) hasta la educación media (jóvenes de 14 años). El pasado mes de marzo, el portal especializado en educación, Edutopia, hizo un relevamiento con algunos participantes de su comunidad en redes sociales e invitó a docentes de todo el territorio norteamericano para que compartieran consejos y las características de la distribución elegida para su salón de clases, en su intención de lograr una dinámica flexible. El portal hizo una selección de algunos de estos centros educativos con aquellas que consideró más destacadas y a continuación te invitamos a conocerlos.

Qué son clases flexibles

Antes de compartir las imágenes enviadas y recolectadas por Edutopia definiremos qué son las clases flexibles. Para entender un poco más, se trata de una distribución de los elementos que componen el ambiente del salón de clases que se ajuste a los intereses de los estudiantes, ya que se parte de la base de que esta distribución contribuye a lograr el empoderamiento del alumno, incrementa su deseo de aprender y mejora su participación. Se trata entonces de reemplazar la distribución tradicional por una distinta, con un amueblado y decorado que ofrezca un entorno diferente y donde cada alumno elige el lugar y la forma cómo quiere aprender.

Sobre el relevamiento

Según explica el sitio, a partir de lo que fue el relevamiento se pudieron detectar algunas tendencias que se repetían.  Además, se dieron debates entre docentes que manifestaban sus dudas sobre la efectividad de esta iniciativa en salones muy chicos y otros que manifestaban que lo estaban haciendo en salones de aproximadamente 40 metros cuadrados. La cantidad de alumnos por grupo fue muy diversa, yendo desde los 12 hasta los 50 por clase. Igualmente, el promedio general era de 20 alumnos por clase.

Como en muchos de estos casos se requiere de ciertos recursos económicos para conseguir algunos muebles o materiales, la mayoría de los docentes contó que la financiación llegó mayoritariamente de familiares y amigos que regalaron cosas y campañas online de recolección de dinero y materiales. Por otra parte también explican en muchos casos que visitaron ventas de garaje y adquirieron mobiliario de segunda mano y a buen precio a través de redes sociales o sitios de venta en Internet.

Sobre la dinámica de elección de los lugares

La mayoría de los docentes manifestó que establecieron una dinámica que incluía dedicar tiempo para que los alumnos se apropiaran del salón de clase. Algunos cuentan que ponían como regla que todos debían probar cada ubicación y en varias oportunidades para que puedan comprender las distintas posibilidades que ofrece el aula.

Salón de clase flexible – Ejemplo #1 

El siguiente ejemplo es un salón de clase para niños de jardín en Alabama. La superficie es de aproximadamente 70 metros cuadrados y el grupo está compuesto por 19 alumnos. El mobiliario incluye taburetes de madera, sillas de plástico, sillas con balanceo, una mesa en forma de lágrima, entre otras.

A la hora de ser consultada por una recomendación, la docente del grupo, Benita Kay Moyers, indicó que no tiene un sistema particular para la elección de las sillas; cada alumno llega y elige donde sentarse y esa será la ubicación durante ese día. A comienzo de año explica cómo puede ser utilizada cada silla. Revisan algunas reglas y las expectativas de forma frecuente a lo largo de todo el curso para asegurarse que los estudiantes comprenden.

Foto proporcionada por Benita Kay Moyers, Fuente Edutopia
Imagen proporcionada por la docente Ashley Rice Broomfield. Fuente: Edutopia.

Foto proporcionada por Benita Kay Moyers. Fuente Edutopia
Imagen proporcionada por la docente Ashley Rice Broomfield. Fuente: Edutopia.


Salón de clase flexible – Ejemplo #2 

A continuación, veremos el salón de clases de un grupo de tercer y cuarto año de primaria ubicado en Texas, conformado por aproximadamente 20 alumnos y cuya superficie es de unos 65 metros cuadrados.

Según explica la docente del curso, Jessica Dudley, su intención fue crear un ambiente flexible donde los alumnos puedan elegir en lugares que resulten cómodos, evitando sillas de plástico y escritorios.

Según la docente, para ella es clave manejar las expectativas sobre la elección de las sillas al comienzo del curso y aconseja tener un plan para ese proceso. Explica que en su caso ella escribió aleatoriamente el nombre de cada uno de sus alumnos para que cada semana puedan votar y elegir un nuevo lugar. Además, manifiesta que esta distribución flexible representó una diferencia significativa al crear un ambiente centrado en el estudiante y promover la responsabilidad.

Imagen proporcionada por Jessica Dudley. Fuente Edutopia
Imagen proporcionada por la docente Jessica Dudley. Fuente: Edutopia.

Salón de clase flexible – Ejemplo #3

En el siguiente ejemplo podemos ver un salón de clase para alumnos de tercer a quinto año de primaria, ubicado en Kentucky, pensado para un máximo de 61 estudiantes.

Según explica el equipo docente conformado por Kenita Sutherland, Jackie Curts, and Anna Maziarka a Edutopia,  su intención fue crear un ambiente de aprendizaje flexible y cómodo. Para ello consiguieron, entre otras cosas: mesas, taburetes, futones y bancos largos, similares a los que podemos encontrar en una iglesia.

Las docentes explicaron que el primer mes lo dedicaron a cómo desenvolverse en el salón de clases. Los alumnos realizaron “recorridos de aprendizaje” a través del aula para que puedan percibir cómo se sentía cada uno de los lugares disponibles. Asimismo, los estudiantes trabajaron de manera conjunta para hacer llegar sus expectativas y opiniones sobre diferentes áreas del salón y las opciones de ubicación existentes.

Imagen proporcionada por Kenita Sutherland. Fuente: Edutopia.
Imagen proporcionada por la docente Kenita Sutherland. Fuente: Edutopia.

Imagen proporcionada por Kenita Sutherland. Fuente: Edutopia.
Imagen proporcionada por la docente Kenita Sutherland. Fuente: Edutopia.

Salón de clase flexible – Ejemplo #4

En el siguiente y último ejemplo veremos las imágenes de un salón de clases ubicado en California, para alumnos de octavo grado de primaria en Estados Unidos (aproximadamente 13 o 14 años), con capacidad para 32 alumnos y una superficie de 83 metros cuadrados.

Laura Bradley, docente del curso, explicó que en su curso los alumnos tienen asignadas las ubicaciones para clases que requieren atención o cuando le son dadas instrucciones de algún tipo; sin embargo, para los períodos de trabajos tienen libertad para moverse y sentirse cómodos. Para ello también consiguió 35 alfombras cuadradas que están ubicadas al fondo del salón para que los estudiantes puedan tomarlas y decidir cómo usarlas. Además, cuenta que permite dar vuelta los escritorios y mover los muebles para crear ambientes semi-privados.

Bradley comentó que para ella no resultó significativo realizar cambios radicales en los muebles, sino que encontró más efectivo darles opciones a los estudiantes para que puedan ellos encontrar la alternativa que más se ajuste a sus necesidades. Al comienzo del curso trabaja sobre sus expectativas con los alumnos, sobre si pueden sentarse donde quieran, si los cambios de comportamiento se modifican también junto con las nuevas opciones de ubicación. También explica que para ella es importante establecer ciertas reglas al comienzo del año, ya sea por si un día el docente no puede asistir y que esto no signifique un problema o para manejar la ansiedad de los jóvenes que no saben donde se sientan sus amigos o en qué lugar se ubicará el compañero que lo está molestando.

Imagen proporcionada por Laura Bradley. Fuente: Edutopia.
Imagen proporcionada por la docente Laura Bradley. Fuente: Edutopia.

Imagen proporcionada por Laura Bradley. Fuente: Edutopia.
Imagen proporcionada por la docente Laura Bradley. Fuente: Edutopia.

Imagen proporcionada por Laura Bradley. Fuente: Edutopia.
Imagen proporcionada por la docente Laura Bradley. Fuente: Edutopia.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2017/09/01/1155415/ejemplos-ambientes-clases-flexibles-aplicados-cursos-primaria-educacion-media.html

Comparte este contenido:

Australia:To empower students with effective writing skills, handwriting matters

Oceanía/Australia/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Writing is virtually part of everything we do. It is one of the most powerful tools used to communicate our knowledge, emotions and beliefs, across distance and time. Writing is also a fundamental part of the school curriculum as an outcome and as a means to demonstrate learning across subjects and grades.

However, the writing performance of school-age children is a matter of considerable concern. Educators and researchers from around the world have highlighted the challenges students face to master writing.

In Australia, NAPLAN results show a decline since 2011 in the writing scores of secondary school students (Grades 7 and 9). Recently released NAPLAN summary results show a decline in the writing scores of Grade 7 students at a national level. It also showed the lowest scores across the four domains assessed – reading, writing, language conventions and numeracy – in Grade 9.

These findings about the quality of writing in high schools are concerning. They stress the importance of understanding what may be hindering students’ writing development and performance.

Research suggests this may be related to the difficulties students exhibit in writing in the primary school years.

How much do we know about what predicts effective writing?

Historically, writing has received less attention than reading in empirical research.

But, in the last ten years, a solid body of research has shown that effective writing depends on the development of lower-order skills, such as handwriting and spelling, and of higher-order skills, such as planning and revising.

And there is a strong relationship between handwriting automaticity (often called fluency) and written composition. The ability to write quickly and effortlessly allows children to focus on translating ideas into writing, thinking about what they want to say about the topic at hand.

Poor handwriting may conceal the writing potential of primary school children. And teaching handwriting improves both automaticity and the writing quality of texts produced by students in primary and secondary schools.

However, little is known about the handwriting automaticity of pre-primary children, when formal writing instruction typically begins.

What is happening in classrooms?

We have an incomplete picture of what is going on in classrooms to teach writing across the world.

Most research on the teaching of writing has been developed in the US. Several national surveys there have examined the practices of primary and secondary school teachers. These surveys showed little time is devoted to writing instruction.

Research developed in the US and the UK also indicates that explicit handwriting instruction is not a daily practice, and that teachers may lack knowledge of evidence-based practices to teach handwriting.

Our research examined 177 children on their level of handwriting automaticity at the end of their pre-primary year; these children were enrolled in 23 classrooms from seven primary schools in Western Australia. The ABC task was used to measure students’ ability to access, retrieve and write letter forms automatically and accurately.

We also assessed teachers’ practices for writing instruction and the time allocated to teach specific writing skills.

Results indicate that 20% of the difference in children’s level of handwriting automaticity could be attributed to teaching practices, even when accounting for children’s gender and reading skills.

Our study findings also indicate the time devoted to teaching writing is highly variable, ranging from 20 minutes to five hours per week. This is worrisome. It suggests children may be spending less than the recommended 30-45 minutes of daily writing practice in pre-primary schools.

What’s next?

The large variability in writing instruction across classrooms in this Australian study highlights the need to develop more research to understand specific factors that predict writing development.

Unquestionably, understanding the multidimensional nature of writing is a challenge.

But it is one that needs to be pursued if we want to learn more about how to teach writing to substantiate teacher training programs and government policies to foster students’ effective writing developmen.

Fuente:

https://theconversation.com/to-empower-students-with-effective-writing-skills-handwriting-matters-81949

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/TbYnwJRYLihO6BukVkfUpD23qfnwu7E1xm7y299EaRgRJwfrZi1IXo9hkms12fYx-y_U=s85

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Jefe de Estado solicitó restituir Biología y Química en el currículo de Educación Media

Venezuela/17 julio 2017/Fuente: VTV

Para el período escolar 2017-2018 se reestructurará el pénsum escolar en los liceos venezolanos para incluir nuevamente materias Biología y Química a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, así lo informó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

El anuncio lo realizó durante el acto de grado conjunto de las misiones Ribas y Sucre y la Micro Misión Simón Rodríguez, realizado desde la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores en Caracas.

Durante la entrega de título de magíster a una docente en Matemáticas, el Jefe de Estado manifestó que en una etapa educativa se agruparon algunas materias como Biología y Química “en un solo paquete, fue un error que debe ser rectificado de inmediato”.

Exhortó al Ministerio del Poder Popular para la Educación, Elias Jaua a reivindicarlo para “forjar a profesores en todas las ciencias y áreas de postgrado”.

Expresó que esta modalidad educativa “hay que desarrollarla (y además) incursionar en los campos de la investigación y la enseñanza común”, dijo Maduro.

Cabe destacar que en agosto del año 2016 el director Nacional de Formación e Investigación del Ministerio de Educación, José Guariguata, desmintió que materias como matemática, física y química fuesen eliminadas del Currículo Educativo Nacional.

El único cambio significativo que se hizo en el currículo educativo fue, que las tres asignaturas “Física, Biología y Química estarían integradas en el área de las Ciencias Naturales”.

Al referirse a esta adecuación curricular en el nivel de Educación Media el Presidente Maduro recordó que el cambio que se realizó el año pasado fue la estructuración de las materias en ejes de aprendizaje que estarían representados en: Lenguas, Culturas y Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación Física. Y fue así como se sostuvo en el período escolar 2015-2016.

Micro Misión Simón Rodríguez

La Micro-Misión Simón Rodríguez fue creada en el año 2014 en respuesta a los resultados de la consulta por la calidad educativa, realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde más de 50 por ciento de las personas manifestaron que era necesario afianzar la formación de los docentes en áreas específicas.

Durante el proceso, los estudiantes participaron en la validación de los proyectos diseñados por el docente en formación directamente en el aula.

Todos estos estudios de postgrado a los docentes ofrecidos a través de la Micro Misión Simón Rodríguez son gratuitos, reseñó en mayo de 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Fuente: http://vtv.gob.ve/jefe-de-estado-solicito-restituir-biologia-y-quimica-en-el-curriculo-de-educacion-media/

Comparte este contenido:

La educación pública bajo ataque privatizador

Por:  Mercedes Martínez Padilla

La implantación del modelo charter para privatizar la administración de los planteles es un ataque al corazón de la escuela pública. Si el magisterio, las comunidades escolares y el País no la defendemos, perderemos importantes derechos y seguirán desmantelando el sistema educativo.

La Secretaria de Educación, Julia Keleher, anunció a principio de semana que uno de los cambios que se está ponderando es establecer escuelas chárter, un modelo que permite que entidades privadas administren planteles del sistema público. Un 10% de las escuelas adoptarán este sistema, si la funcionaria logra imponer sus planes. Eso significaría la privatización de más de 100 planteles.

Las expresiones de la Secretaria Keleher coinciden con la presentación de una resolución por el representante Jorge Navarro, que busca privatizar las escuelas públicas, copiando el modelo de escuelas chárter. Se dan justo cuando se discute en el Senado el Proyecto 563, presentado por el senador Abel Nazario, que permitiría reclasificar a los maestros en otras categorías distintas a las que ocupan al presente.

La implantación de las chárter significará para los maestros la pérdida de derechos laborales como las permanencias, las vacaciones, licencias de enfermedad, retiro y otros. En las escuelas chárter el maestro dejaría de ser empleado del Departamento de Educación para pasar a manos de un patrono o entidad privada.

Las escuelas chárter son planteles públicos que se le entregan a empresas privadas para que las operen y obtengan ganancias. Esto puede incluir las empresas «sin fines de lucro» que canalizan las ganancias por medio de altos sueldos y beneficios para sus ejecutivos.

El currículo de las escuelas chárter no estaría enteramente fiscalizado por el Departamento de Educación, lo que permite que sus directivos establezcan cursos sin fundamento académico.

Ese modelo privatizador permitiría la entrada al negocio de la educación en Puerto Rico de grandes empresas que viven de los fondos públicos administrando escuelas. Reciben dinero del gobierno principalmente a base de la cantidad de estudiantes, lo que explica que la Secretaria Keleher haya estado cerrando escuelas excelentes pero que no se prestan a ser privatizadas. Las escuelas chárter prefieren establecerse en planteles urbanos con muchos estudiantes.

Estudios afirman que la privatización mediante las chárter no ha demostrado ser efectiva en Estados Unidos, donde comenzó en la década de 1990. En el 2009 ya había unas 5,000 chárter sirviendo a más de 1.5 millones de estudiantes en 40 estados y en el distrito de Columbia, cifra equivalente a aproximadamente el 3% de todos los estudiantes en el sistema público de enseñanza norteamericano.

La tendencia en estas escuelas ha sido la de un incremento constante en el presupuesto que reclaman del gobierno. Estas escuelas han significado en Estados Unidos eventos de corrupción, fraude y malversación de fondos. A su vez, en ellas es muy marcada las diferencias de calidad de acuerdo a los sectores sociales a que sirven.

Con las escuelas chárter los maestros pasarían a ser empleados de las compañías privatizadoras, con condiciones de trabajo inferiores y sin los derechos adquiridos por el magisterio en su lucha. Las permanencias pasarían a la historia y seríamos todos y todas empleados por contrato. El lucro sería el norte de estas empresas.

El llamado es a resistir esta medida y detener la privatización. Nos han arrebatado muchos derechos y vienes por más. No nos dejaremos. Realizaremos asambleas y reuniones en el mes de julio con los docentes para diseñar los planes de lucha contra la privatización.

Hemos vencido la privatización en el pasado y la venceremos otra vez. Enfrentaremos las medidas ilegítimas del patrono. Defenderemos con uñas y dientes la escuela pública, nuestros derechos laborales y la educación de los niños y niñas.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laeducacionpublicabajoataqueprivatizador-columna-2331171/

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 13
1 6 7 8 9 10 13