Page 14 of 19
1 12 13 14 15 16 19

Las ventajas de introducir la programación y la robótica en el currículum

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com/

Por: Miguel Blanco Merayo

Uno de los grandes problemas de la educación de hoy en día en las aulas es la motivación. Gracias a la robótica se puede conseguir que los alumnos estén motivados y sin que se den cuenta trabajen otros aspectos como el trabajo en equipo, el espíritu de superación, la autoestima, los valores y, por qué no, la excelencia.

Pero la robótica y la programación por sí sola no cubre todos los aspectos curriculares de la educación. Es un hilo conductor que nos permite trabajar de manera diferente otros conceptos que nos interesen enseñar. El ejemplo claro está en la First Lego League. El proyecto científico es más valorado que las misiones del Robot. La robótica no va sola, es la excusa para que los alumnos estén motivados y que, a la vez gracias a la programación, aprendan a ser metódicos, lógicos y ordenados.

La mayor contraindicación a nuestro parecer es centrarse solo en la robótica y olvidarse de trabajar los demás aspectos antes mencionados. Crear una asignatura de robótica y programación sólo sería recomendable para niveles y alumnos muy específicos que estén muy orientados hacia esta rama.

¿Existe una fórmula idónea? Como todos sabéis, cada clase es un mundo. La ventaja de esta disciplina es que nos permite trabajar en multiniveles. Tanto los alumnos con gran capacidad como los que no podrán realizar la misma actividad. Evidentemente, los resultados no serán los mismos, pero tampoco serán demasiados diferentes, ya que ellos mismos se imitan, copian e incluso algunas veces mejoran observando o comentando entre los diferentes grupos, creando un clima colaborativo muy positivo.

Uno de los grandes problemas es la poca formación de profesores en este tema, limitando introducir tanto la robótica y la programación en las materias. Nosotros, para solucionarlo, solemos trabajar dos profesores de diferentes materias. Por ejemplo, Experimentales y Tecnología o creando una optativa que trabaje la «ciudad sostenible» en grupos partidos: mientras que medio grupo trabaja cómo se recicla, la otra mitad trabaja en robótica creando un robot que desplace la basura al lugar adecuado según el color.

Nuestro proyecto del centro

Desde hace unos cuatro años nuestro centro apostó por la transversalidad en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en todas las etapas, desde P3 hasta segundo de Bachillerato, incorporando la robótica y la programación como herramienta metodológica para plantear actividades diferenciales relacionándolas con otras áreas curriculares.

Nuestra intención era despertar el interés para aprender de manera experimental y buscar soluciones a los problemas con la intención de desarrollar habilidades para mejorar la creatividad y el trabajo en equipo.

Descubrimos que en el mercado había muchas posibilidades y buscamos la manera de implementarlo siguiendo un hilo conductor lógico que ayudase a aprender escalonadamente a los alumnos, según el curso y el nivel. Nuestra elección fue empezar con BEE-BOT y terminar con VEX ROBOTICS.

Aparte de esta oferta, el AMPA de la escuela ofrecía una actividad extraescolar con la finalidad de participar en la competición de la First Lego League. Hasta el día de hoy hemos contado con numerosos equipos que han participado en dicha competición. Dos grupos de 10 alumnos cada uno que competían y compiten en la FLL (alumnos de 9 a 16 años) y 4 equipos de 6 alumnos en la Junior FLL (alumnos de 6 a 8 años).

¿Qué hemos aprendido con esta experiencia? Sobre todo en Primaria, cada año el nivel del alumnado aumenta, así que nos hemos visto obligados a bajar los contenidos de nivel, llegando por ejemplo a trabajar perfectamente con EV3 y programando tanto en LabView como en Scratch en sexto de Primaria. Esto nos ayuda a trabajar con otro nivel en Secundaria, introduciendo las matemáticas, la física, la electrónica y otras materias de la rama tecnológica de manera fácil y motivadora.

Todo saber produce beneficio, pero no siempre ese saber lo sabemos aplicar y plasmar en algo físico. La programación, en cambio, sí que nos lo ofrece. Si nos equivocamos podemos rectificar y, por qué no, volverlo a intentar. Quizás ese sea uno de los grandes beneficios de la programación. Cada persona alcanza diferentes objetivos permitiendo la enseñanza en diferentes niveles. Si a todo esto le añadimos un robot, las posibilidades son infinitas, ya que no solo pueden apreciar lo que programan sino que lo pueden ver y manipular físicamente.

El aprendizaje de la programación a edades tempranas hace que los alumnos piensen de manera lógica y ordenada, contribuyendo a la excelencia.

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/12/14/ventajas-introducir-programacion-robotica-curriculum-10722/

Foto: https://www.elbalcondemateo.es/wp-content/uploads/2016/08/Programacion-y-robotica-para-ninos-en-Logrono-iSchool-3.jpg?31dc1c

Comparte este contenido:

Educación Media Superior: un tema urgente, pero ausente

Por: Teresa Bracho

A partir de la reforma de 2013 se han abierto gran cantidad de espacios en los medios de comunicación dedicados a la educación. Muchas columnas se han referido a la evaluación docente, sus críticas y oposiciones, al nuevo modelo educativo, a la evaluación de los aprendizajes o a la autonomía del INEE. Sin embargo, desde mi punto de vista hay un tema urgente que no ha estado presente en la agenda del debate público: la Educación Media Superior (EMS) en México.

En 2012 se estableció la obligatoriedad de la EMS y se espera su universalización en el ciclo escolar 2021-2022. A pesar de esto, los indicadores educativos evidencian que los esfuerzos realizados para normalizar las trayectorias educativas de los jóvenes en este nivel no están siendo suficientes para lograr las metas ni para asegurar el cumplimiento del derecho de los jóvenes a la permanencia en la escuela y la adquisición de aprendizajes relevantes para la vida.

Garantizar el acceso y la conclusión universal de la EMS es un tema particularmente complejo en nuestro país y quizás esa sea una de las causas por las que ha sido un poco olvidada por parte de los investigadores y los medios de comunicación. Revisemos solo algunos datos. La oferta educativa de este nivel está conformada por 3 modelos educativos, 4 tipos de sostenimiento y 5 tipos de control administrativo y presupuestal.

El resultado combinado da un total de ¡35 subsistemas y 150 arreglos institucionales al incluir las entidades federativas! Esto representa un reto administrativo, tanto por el número de instancias involucradas —gobierno federal, gobiernos estatales y universidades autónomas— como por las materias objeto de gestión; por ejemplo, en la implementación del Servicio Profesional Docente (SPD). Más allá de las enormes complejidades administrativas, hay un problema fundamental de política pública, asociado con la EMS: el abandono escolar. El nivel medio superior ha sido y sigue siendo el eslabón más débil del sistema educativo mexicano.

En 2015, cerca de 6.5 millones de mexicanos (que representan 5.4% de la población total) eran jóvenes de 15 a 17 años de edad. De acuerdo con datos del INEE, 36% no está inscrito en secundaria ni en media superior. El abandono en EMS ha disminuido de 1990 a 2016, de acuerdo con la SEP; pero la tasa de abandono es aún de 12% para el ciclo escolar 2015-2016, cifra mucho más alta que la de los otros niveles obligatorios. Con ello, se pierden aproximadamente 600 mil estudiantes cada ciclo escolar.

Algunas de las razones para el abandono están relacionadas con las condiciones escolares. Es aquí en donde la totalidad de los involucrados en lograr una educación de calidad con equidad para todos debemos concentrarnos y buscar soluciones mejorando la calidad de la oferta educativa, la gestión escolar, la pertinencia del currículum, la formación y el desempeño docente y, por supuesto, el aprendizaje de los alumnos.

Cabe mencionar que en abril se aplicará la prueba Planea a este nivel escolar, por lo que contaremos con un diagnóstico sobre el logro educativo de los alumnos en las áreas de lengua y comunicación y matemáticas. Sin embargo, cabe aquí una advertencia: debemos tener especial cuidado en no confundir los resultados de Planea con determinaciones para el futuro de los jóvenes: un resultado insuficiente de ninguna manera significa que deban abandonar los estudios o descartar una carrera universitaria. No utilicemos la evaluación para lo que no es —estigmatizar a los sujetos o instituciones—, usémosla como una guía para focalizar las acciones de mejora desde las diversas áreas del sistema involucradas en su solución.

Hay muchas otras interrogantes en la EMS que exigen respuestas: ¿cómo afrontar la demanda de jóvenes para cursar estudios de nivel medio superior?, ¿qué se puede mejorar de la oferta educativa a partir de criterios de inclusión, calidad y pertinencia de la educación?, ¿cuáles son los retos específicos del SPD en este tipo educativo?, ¿cómo incorporar temas pertinentes en el currículum y cómo evaluarlos? Sin pretender agotar la lista de los retos, mi propósito es hacer visible esta preocupación, porque las respuestas a estas preguntas demandarán el concurso inteligente de la mayor cantidad de actores posibles. Así que sigamos trabajando para mejorar la calidad.

*Consejera del INEE. Texto publicado en El Universal.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-media-superior-un-tema-urgente-pero-ausente/

Comparte este contenido:

España: El pacto educativo apuesta por un acuerdo político, social y territorial

España/13 de Marzo de 2017/El Economista

La Subcomisión de Educación en el Congreso escuchará a 82 comparecientes, de los que ya han intervenido 15. Dos sesiones a la semana donde habrá tres intervenciones de entidades y expertos. La agenda de quiénes hablarán la semana próxima solo se conoce los viernes de cada semana, por lo tanto, salvo los 18 comparecientes cerrados por consenso, el resto no se saben. Después, cada grupo parlamentario planteará sus sabios en función de la representación en el Parlamento.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha afirmado en varias ocasiones que la LOMCE no es tan mala como la pintan algunos grupos. Que su legislatura es la «del diálogo» y por ello, habrá de «mantener lo que funciona y no derogarlo todo» (haciendo alusión a la ley educativa). Esto significa, que desde el Gobierno son conscientes de que la LOMCE no se puede mantener tal y como se aprobó. Méndez de Vigo, ha cedido gradualmente a las exigencias de la oposición y de las comunidades, hasta la suspensión de las evaluaciones externas de ESO y Bachillerato.

Comparecencias

El martes compareció María Isabel Loranca (UGT), que ha pedido que los «requisitos previos» para negociar cualquier pacto pasan por derogar los reales decretos de 2012 de recortes del gasto educativo y por «la inmediata supresión de la LOMCE».

 

Desde UGT han propuesto «un plan de estabilización del empleo interino, que en la actualidad supone un 25% de las plantillas docentes; una inversión mínima de al menos el 6% del PIB en educación». Salvador Benavent (STES) ha indicado que se está produciendo un «desmantelamiento» de la escuela pública con la «excusa de la crisis», además de pedir que se «frene» la concertación educativa y eliminar la asignatura de Religión. Y Alfonso Aguiló (Confederación Española de Centros de Enseñanza) ha apostado por un aumento del PIB en educación y evaluar a los docentes y centros para diagnosticar el sistema y no para hacer clasificaciones «indiscriminadas y estigmatizadoras».

El lunes fue el turno de Jesús Pueyo Val, secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE); que apostó «por ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años, ofertando en los dos últimos años una formación alternativa para aquellos que quieran abandonar el sistema a los 16».

Antonio Amate, secretario general de la Unión Sindical Obrera-Federación de Enseñanza (Feuso), abogó por «dar excedencia de seis meses» a los profesores que están en las aulas y que conocen la realidad para mejorar el currículum «horroroso» que existe actualmente en todos los niveles. Y José María Alvira, secretario general de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza-Titulares de Centros Católicos (Fere-Ceca), que pidió que se limite a «cuestiones pedagógicas, organizativas o culturales». A su juicio, escuela pública y concertada deben ser complementarias, por lo que un acuerdo que solo se ocupe de la pública y excluya a la concertada «no tiene ningún sentido».

El resto de comparecencias han girado en torno a la enseñanza pública y la privada; entre lo laico y lo religioso; entre la figura del Estado y el papel de las autonomías. También coninciden en recuperar el 5 o el 6% del PIB esta legislatura, una ley de financiación que ampare las reformas educativas, otra para las enseñanzas profesionales, como la FP, y un fondo de cohesión entre comunidades. Todos apuestan por un pacto político, social y territorial. Asimismo, los sindicatos y entidades estudiantiles han solicitado retirar también los decretos aprobados durante estos últimos años con el PP, así como desbloquear la oferta de empleo público y que se convoquen nuevas plazas en 2017.

Por otro lado, se ha reprochado reiteradamente a los políticos la utilización partidista de la Educación, y se ha recordado la pérdida de profesores, el recorte en becas, el descenso de ayudas en la compra de libros o el comedor, el aumento de las tasas, el cierre de centros e institutos e, incluso, fusiones de centros.

Elementos nucleares

Los elementos nucleares, a propuesta por el Gobierno y en los que debe basarse el pacto son una escolarización más temprana, el plurilingüismo, así como la innovación y mejora de la oferta en FP y Universidad para adecuarla al mercado laboral. También plantea una nueva gobernanza universitaria y un Estatuto del investigador.

Los portavoces de Educación de los grandes partidos coinciden en que deben ir a un debate sin poner por delante «líneas rojas», que será «difícil pero no imposible» lograr un pacto y que es «absolutamente necesario» llegar a este acuerdo.

Huelga educativa

La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública, integrada por organizaciones de padres, estudiantes y sindicatos de profesores, convoca hoy una huelga general de enseñanza para denunciar que la LOMCE sigue en vigor y para exigir que el pacto educativo «es solo político y no social». Será la tercera huelga general educativa en la que participan padres, alumnos y profesores. Por su parte, el ministro ha afirmado que quien convoca «es una asociación de padres (Ceapa) y dos organizaciones de estudiante (Faest y Sindicato de Estudiantes), y denuncia que algunos de estos colectivos «han criticado mucho, pero han aportado muy poco».

También, el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Fernando Rey, ha manifestado que respeta la convocatoria, aunque cree que la iniciativa carece de «razones justificadas» en este momento. La portavoz de C’s en la comisión de Educación, Marta Martín, no cree que sea «el mejor momento» para convocar el paro, «en medio de un intento de llegar a acuerdos».

La crispación de las asociaciones se ha agravado por no convocar oposiciones a docentes y no reducir el porcentaje de interinos (20 por cieno de media y un 40% en algunas comunidades).

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/8209188/03/17/El-pacto-educativo-apuesta-por-un-acuerdo-politico-social-y-territorial.html

Comparte este contenido:

Honduras: Rutilia Calderón y su curriculum como nueva Ministra de Educación

Centro América/Honduras/05 Febrero 2017/Fuente y Autor:La tribuna

Rutilia del Socorro Calderón Padilla nació en el barrio Concepción de Comayagüela, en el municipio del Distrito Central, y es madre de cinco hijos.

Es doctora en Medicina y Cirugía, con una Maestría en Epidemiología, docente universitaria desde 1982; vicerrectora académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), desde agosto del 2006.

Ingresó a la UNAH en 1974, para estudiar medicina y al concluir su carrera se especializó en Epidemiología en la Escuela Nacional de Salud Pública de Río de Janeiro, Brasil.

Calderón regresa a Honduras como la primera especialista en epidemiología del país y en 1982 se incorpora como docente del Departamento de Salud Pública de la UNAH.

Le asignan la responsabilidad de elaborar el primer Plan de Estudios de la Maestría de Salud Pública, de la que cual ella fue su primera coordinadora.

Fungió como asesora de la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, Venezuela y las Antillas Neerlandesas.

De ahí y hasta la fecha, produce, gerencia y coordina procesos y planes educativos a nivel del sistema educativo en general y de educación superior.

En los períodos (2002-2004 y 2004-2006) fue miembro de la junta directiva del Colegio Médico de Honduras, donde se desempeñó como secretaria de acción social y laboral, y vicepresidenta, espacio desde el cual defendió en las calles el derecho humano por la salud pública.

Además del español; a nivel básico, habla inglés, portugués y francés.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/02/02/rutilia-calderon-curriculum-nueva-ministra-educacion/

Fuente de la imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/02/Rutilia-Calder%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido:

Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos

Autor: López Segrera, Francisco

Año: 2006

Editorial: Clacso 

País/Ciudad: Argentina, Buenos Aires

[ISBN-10] 987-1183-61-5 | [ISBN-13] 978-987-1183-61-6

Sinopsis: La complejidad de la sociedad contemporánea, los desafíos que generan para la educación superior los extraordinarios avances del conocimiento y de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, confieren especial relevancia al debate sobre la problemática del nivel educativo más estratégico para definir el lugar de los países en un mundo globalizado y de mercados abiertos: el nivel terciario de los sistemas educativos. De ahí que cuando se elaboran estudios como este del Dr. Francisco López Segrera, que con una perspectiva de educación superior internacional comparada contribuyen a la reflexión sobre el papel que a esta le corresponde cumplir en el seno de la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje, no podemos menos que celebrar su aparición. Esta obra de López Segrera, aunque se publica bajo el modesto título de “Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial”, en realidad representa, por la riqueza de su contenido informativo y conceptual y su visión internacional, un aporte muy valioso para enriquecer el debate sobre el futuro de la educación superior en el mundo. El libro aborda, en un lenguaje sencillo, apoyado en la información estadística más reciente disponible en las distintas regiones del mundo, diez temas clave para comprender la magnitud de los desafíos que actualmente enfrenta la educación superior: globalización y educación superior; historia y misión de la universidad; acceso, expansión cuantitativa y masificación; autonomía y reformas: universidades públicas y privadas; calidad, evaluación y acreditación; principios del buen gobierno, gestión y financiamiento; nuevo currículum e innovación; investigación, posgrado y prospectiva; sociedad del conocimiento, educación superior virtual, transnacionalización y nuevos proveedores; y políticas de educación superior, cooperación internacional e internacionalización.

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100719072212/segrera.pdf

Comparte este contenido:

Programación y robótica educativas

Eva Jiménez Gómez,
Redacción de Educaweb
15/12/2016

La enseñanza de la programación y la robótica, ¿una oportunidad por explotar?

Sociedad de la Información, el Conocimiento o Digital son sólo algunas de las denominaciones que recibe el mundo en el que nos movemos.  Desenvolverse adecuadamente en él constituye, por tanto, una necesidad para cualquier ciudadano, independientemente de su origen o especialidad profesional.  Así  lo sostiene la Unión Europea en un informe del Consejo y la Comisión de 2015 sobre la aplicación de la estrategia de Educación y Formación 2020, donde menciona entre sus nuevas prioridades «la adaptación a la era digital y la competitividad en una economía global basada en el conocimiento».

Para que los ciudadanos se desarrollen en un entorno tecnológicamente avanzado y las sociedades prosperen económicamente en un mundo competitivo, resulta imprescindible enseñar y aprender competencias digitales, entendidas por la UE como habilidades que «van más allá de las meras capacidades para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y suponen la utilización segura, colaborativa y creativa de estas últimas, así como la programación».

Estas prioridades se han reflejado en otros documentos de la Comisión Europea, como por ejemplo la Nueva Agenda de Competencias para Europa (New Skills Agenda for Europe, 2016), donde a su vez se revisan y actualizan otras recomendaciones o clasificaciones.  En las Competencias clave para el aprendizaje permanente (Key Competences for Lifelong Learning, 2006), por ejemplo, se mencionan las competencias digitales, pero también la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. Y en el Panorama de las competencias de la Unión Europea (EU Skills Panorama, 2014), dedicado a las competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), se reconoce que cada país las concibe de manera diferente, pero que en general se hace referencia a materias como Matemáticas, Química, Ciencia de la Computación, Biología, Física, Arquitectura, Electrónica, Comunicaciones y Mecánica.  En algún punto entre las competencias digitales y las habilidades STEM se encuentran la enseñanza y el aprendizaje de la Programación y la Robótica.

Diferentes definiciones revelan diferentes concepciones y se traducen en diferentes maneras de valorar la importancia de impartir dichos contenidos en los centros educativos, tanto a nivel europeo como estatal.  En una carta escrita en 2014 por la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes, y la responsable de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ambas destacaban la formación en codificación (coding) que ya se estaba implementado en las escuelas de Estonia desde 2012 y valoraban muy positivamente la introducción de la programación (programming) en el currículum del Reino Unido.

En España, en el curso 2015-2016 la Comunidad de Madrid se mostraba orgullosa de introducir una asignatura «pionera» en 1º y 3º de la ESO que afectaría a 130.000 alumnos de 800 centros educativos; y que el curso siguiente, la asignatura se extendería a 2º y 4º de Secundaria.  Para ello, aseguraba que había formado a más de 2.200 profesores en el último año en Programación y Robótica, y que dotaba a 300 institutos del material necesario para impartirla. Hace unos meses escasos, sin embargo, la Asociación de Profesores de Tecnología de Madrid (APTM) lamentaba que Tecnología, Programación y Robótica hubiera dejado de evaluarse y, por tanto, de computar en el currículum académico, en virtud de la Orden 2398/2016 de 22 de julio emitida por la Consejería de Educación y Deporte. Para la APTM, esta decisión ha echado por tierra la inversión y los esfuerzos realizados hasta la fecha.

En Navarra no se ha creado una asignatura específica, pero sí un Plan de Innovación Educativa en Ciencia y Tecnología que pretende contribuir a «impulsar el talento en el alumnado mediante una renovación metodológica, temática y organizativa del aprendizaje y la enseñanza de la ciencia y la tecnología en los centros escolares». A través de dicho plan se ha creado una Red de Centros de Innovación en Ciencia y Tecnología y un espacio de intercambio de experiencias denominado Código 21 que ya cuenta con más de 30 centros trabajando en robótica y otros 90 en proceso de formación.

Estas diferencias de criterio no sorprenden en la medida en que, tal y como reconocen desde el Ministerio de Educación, Cultura y Empleo, no existe una política común sobre el tema (!) y la enseñanza de la programación y la robótica quedan al arbitrio de cada Comunidad Autónoma.

Grandes beneficios educativos, siempre con profesorado bien formado

La mayoría de las fuentes consultadas y todas las que figuran en nuestro Monográfico sobre el tema, sin embargo, coinciden en ensalzar las bondades de dicha formación.  El aprendizaje de la Programación y Robótica educativas permite desarrollar, por ejemplo, el pensamiento científico, ya que los estudiantes deben aprender a dividir un problema complejo en partes simples para de este modo diseñar unas instrucciones que pueda procesar una máquina y, de este modo, hallar una solución.

Aparte de las competencias propiamente científico-tecnológicas o computacionales, el trabajo con códigos de programación y artefactos como robots permite el desarrollo de otras transversales como la creatividad o el trabajo en equipo.  Nuestra entrevistada de este número y responsable del área educativa de la empresa Ro-bótica, menciona otras competencias como aprender a aprender, comunicación intrapersonal e interpersonal, iniciativa, espíritu emprendedor y habilidades sociales y cívicas. Marc Gàlvez, fundador de Clautic, una empresa especializada en formación en Robótica, Programación y Creación de videojuegos habla incluso de «Social STEM», ya que inciden fundamentalmente en el trabajo por proyectos y roles.

El mundo de la investigación también corrobora la experiencia del ámbito empresarial. Los miembros del grupo de investigación KGB-L3 de la Universidad Rey Juan Carlos ofrecen una amplia bibliografía de artículos científicos que muestran los beneficios de dicha enseñanza, si bien también advierten que hay que tener mucho cuidado con dos variables: la edad y la formación del profesorado: «Cuando los docentes no han recibido una formación adecuada […], los resultados son peores que si se hubiera seguido utilizando la metodología habitual». Gàlvez apunta lo mismo desde su experiencia concreta: «No me vale un curso de 10 horas y que crean que ya pueden comenzar a enseñar […]. Un fenómeno que nos estamos encontrando es que vienen niños y niñas que hacían robótica o programación en la escuela y muchos las han aborrecido. Cuesta cambiar esta opinión».

Hechas estas salvedades, existe un amplio consenso en que dicha información puede generar grandes beneficios educativos, motivo por el que los profesores que participan en este monográfico recomiendan utilizar dichos conocimientos no sólo en disciplinas científico-técnicas, sino también en otras diferentes, incluso humanísticas. Es más, la utilización de artefactos tecnológicos constituye un factor motivacional de primer orden para las nuevas generaciones, como recuerda Cecilio Angulo, Profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya y director del Grupo de Investigación en Ingeniería del Conocimiento (GREC).

Utilidad para encontrar empleo y competir a nivel global

A lo anterior se suma también un argumento, más pragmático si se quiere pero igualmente compartido, que apela a la existencia de una necesidad de profesionales que cuenten con competencias digitales y STEM, y que esta demanda será incluso mayor en el futuro.

A nivel institucional, las representantes de la CE Kroes y Vassiliou informaron de que en 2020 se prevé una demanda de 900.000 profesionales del mundo de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (ICT). Y en el EU Skills Panorama 2014 se lanzaba un pronóstico similar, pues se estimaba que entre 2015 y 2025 los empleos STEM crecerán un 13% frente al 3% del empleo en general.  Por si esto no fuera suficiente, el informe también advierte que algunos graduados STEM, aunque cualificados, carecen de ‘competencias para la empleabilidad’ (employability skills) como capacidad de trabajo en equipo, comunicación, organización y gestión del tiempo o habilidades comerciales, entre otras. Y, para ello, se recomendaba un sistema educativo que prepare para un aprendizaje más activo y basado en problemas, el encargo de tareas del mundo real y apoyo en la asunción de riesgos y el desarrollo de la creatividad.

Los empresarios también se expresan en un sentido parecido, según recogen diversos estudios elaborados por empresas especializadas en búsqueda de empleo y recursos humanos. Así, Randstad advertía a comienzos de este año que España será uno de los países europeos donde se producirá un mayor desajuste entre las necesidades de las empresas y la formación de sus profesionales, junto con Italia y Polonia. Y este verano la empresa volvía a recordar que la demanda de trabajadores STEM aumenta cada año en 150.000 trabajadores, algo que «contrasta» con los matriculados en este tipo de carreras, pues «sólo el 7% de los estudiantes españoles está cursando estudios científicos-tecnológicos».

Este argumento puede llevar a algunos a pensar que este tipo de enseñanzas tan sólo tienen sentido en un sistema y un mercado de nuestras características, y que estas materias contribuyen precisamente a perpetuarlos. Carlos Casado, profesor de Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones de la Universidad Oberta de Catalunya,  no cree que debamos rechazar una tecnología «porque ‘represente’ un determinado modelo económico que no nos agrada. Ya pasó en su momento con la revolución industrial y ahora estamos en un momento en que la tecnología es la que está marcando la pauta económica. Nunca estará de más que las personas conozcan un poco aquello que utilizan cada día, aunque sólo sea para que no les parezca magia». Elisabeth Busquets, desarrolladora de negocio en TBKIDS, también se hace eco del problema en su artículo y contraargumenta:  «Ser tecnológicamente competente abre un mundo de posibilidades, y debemos de dar a los niños la oportunidad de poder tomar parte en cambiar la tecnología que está cambiando nuestro mundo».

Si la enseñanza  y el aprendizaje de la Programación y la Robótica resulta tan beneficiosa para profesorado, alumnado y sociedad, pues permite dejar atrás algunas pedagogías y metodologías obsoletas, prepararse mejor para el mundo que se avecina y generar satisfacción y riqueza entre trabajadores y países, la pregunta que podría formularse a continuación sería por qué no existe una política consensuada y coordinada tanto en el ámbito europeo como español.

Fuente del Artículo:

http://www.educaweb.com/publicaciones/monografico/2016/programacion-robotica-educativas/

Comparte este contenido:

Los obispos piden que el pacto educativo en España no elimine la clase de religión del currículum

España/05 de Diciembre de 2016/Camineo.inf

Los obispos quieren que la Iglesia participe de forma activa en el pacto educativo y que lo haga «con una sola voz». Así lo anunció este lunes el secretario general de la Conferencia Episcopal, en la rueda de prensa final de la asamblea plenaria de otoño, recordando al mismo tiempo el pleno apoyo de la Iglesia a que «la educación sea una cuestión de Estado», y no esté al vaivén de las «alternancias partidistas». Este fue el mensaje que una delegación de la CEE le transmitió al ministro de Educación (entonces en funciones) durante una primera reunión de tanteo celebrada el 18 de octubre, en la que el episcopado estuvo representado por el presidente y el secretario de la Comisión de Enseñanza –monseñor César Franco, obispo de Segovia, y José Miguel García–, además del propio José María Gil Tamayo.

«Nosotros veníamos reclamando de manera reiterada» la necesidad de un pacto educativo, recordó el portavoz de los obispos. Se trata de un ámbito que «necesita la correncia de todos», buscando «lo que nos une» y trabajando al «servicio del conjunto de la sociedad española», sobre todo de «los niños y los jóvenes».

Los obispos ven la posibilidad de alcanzar un gran acuerdo «con buena disposición», y convencidos de que la Iglesia no puede ser «una voz muda», dada su gran presencia en la educación, añadió Gil Tamayo, poniendo sobre la mesa datos como el de los 2.600 centros educativos católicos en los que estudian cerca de millón y medio de alumnos.

El secretario general aludió en particular a la asignatura de Religión, que han escogido libremente más de 3 millones de alumnos. «Queremos que la clase de Religión esté en ese marco educativo», añadió. Con ello, la Iglesia no pretende defender ningún «privilegio», pero tampoco «queremos ser marginados». Otras confesiones –recordó– tienen acuerdos similares con el Estado. Se trata de un «derecho constitucional y un derecho fundamental» de los padres a una «educación integral» que incluye «educar a sus hijos conforme a sus convicciones».

En el caso de la Iglesia católica, se trata de un derecho protegido también por los Acuerdos entre el Estado y la Santa Sede, con rango de ley orgánica.

Respeto a la asignatura de Religión

Esa enseñanza debe estar plenamente integrada «en el curriculum». «No es catequesis», sino una materia con solidez académica impartida por profesores integrados «con plena normalidad en el claustro», afirmó.

Gil Tamayo anunció que la Iglesia hablará de estas y otras cuestiones de forma respetuosa y dialogante, «pero obligada por la responsabilidad de la defensa de los derechos».

La posibilidad de poder elegir libremente la enseñanza Religión es un indicativo de esa «plena inserción de la Iglesia en la España constitucional» a la que aludió la pasada semana el rey Felipe ante los obispos, añadió. «Ojalá dejemos atrás ya la rémora trasnochada» de pretender expulsar lo religioso del «ámbito público».

Fuente: http://www.camineo.info/news/144/ARTICLE/36887/2016-11-29.html

Comparte este contenido:
Page 14 of 19
1 12 13 14 15 16 19