Page 13 of 16
1 11 12 13 14 15 16

País Vasco / Bilbao: Llamamiento III Encuentro Ecosocialista Internacional

Europa/País Vasco/04 de Septiembre de 2016/Fuente: Kaos en la Red

La Humanidad se encuentra en frente de una decisión crucial: O cambiamos de sistema económico y político o vamos hacia la barbarie. Atravesamos una grave crisis ecológica, social y de cuidados, de la cual el cambio climático es su manifestación más inquietante, pero también lo son la perdida de la biodiversidad, el agotamiento de recursos naturales o la destrucción de bosques. Estamos ante una suma de crisis interconectadas que suponen una amenaza sin precedentes para la humanidad y el resto del mundo vivo. Además, la apropiación de la riqueza por cada vez menos gente genera un injusto reparto que hace aumentar la desigualdad económica y de género, impidiendo el acceso a una vida digna en nuestras sociedades y pueblos.

En la raíz de esta catástrofe se encuentra un sistema de producción, reproducción, distribución y de consumo– el capitalista heteropatriarcal– basado en la dinámica expansiva de la acumulación, en el consumismo y el fetichismo de las mercancías. Este sistema genera un incremento de las desigualdades, injusticia social, pobreza y exclusión. Esta lógica expansiva se revela incompatible con la protección del ser humano y de la naturaleza. El crecimiento sin límites es incompatible con el mantenimiento de las bases materiales que sostienen la vida humana. Si no cambiamos de rumbo, asistiremos a catástrofes ecológicas cada vez más frecuentes, que causarán muertes, sufrimiento y desplazamientos forzosos de una parte cada vez mayor de la humanidad. Se agravarán las guerras por el control de los recursos naturales decrecientes y asistiremos a una profundización de la militarización y control sobre los pueblos. El capitalismo, guiado por la lógica del beneficio y crecimiento a cualquier precio, está arrastrando a la humanidad hacia el ecocidio. El capitalismo es un arma de destrucción masiva. Nos están robando el presente e imposibilitando un futuro digno para las generaciones actuales y las venideras.

Quienes firmamos este llamamiento consideramos que las respuestas a la crisis ofrecidas por el sistema capitalista (capitalismo verde, desarrollo sostenible, mercado de carbono, energía nuclear, acuerdos de libre comercio como el , TISA o TTIP, fracking, (des)ordenación del territorio que prima a las grandes urbes en detrimento de lo local y las comarcas, acaparamiento de tierras, agricultura industrial, devastadoras macro-infraestructuras, o extractivismo, etc.) son falsas soluciones. Nos abocan al abismo, son inaceptables desde el punto de vista de la justicia y no responden a la urgencia ecológica, social y de cuidados a la que se enfrenta la humanidad. Son en realidad nuevas formas de generar negocios a costa de la destrucción del planeta.

Nos quieren hacer creer que no hay alternativa a su sistema económico y político, pero en los últimos años, cientos de experiencias, proyectos y alternativas han surgido por todo el mundo. Las movilizaciones contra el acueducto Keystone XL en EE.UU. y las realizadas en el marco de la cumbre de Paris (COP21), el movimiento contra el TTIP o el de justicia climática son una esperanza para crear esta alternativa. Las experiencias de la dinámica Alternatiba (Euskal Herria y Francia) lo atestiguan. Así como lo son los procesos de transformaciones sociales, políticos y económicos que avanzan en América Latina, Asia o África y que se sustentan en gran medida sobre paradigmas como el Buen Vivir y armonía del ser humano con la naturaleza.

Una nueva generación de activistas y nuevas formas de resistencia está naciendo. También en Euskal Herria tenemos experiencias y proyectos alternativos, pero para que no se conviertan en la excepción que confirma la regla capitalista, necesitamos crear conciencia ecosocialista y aunar fuerzas para lograr una autentica transformación Hay que poner fin a la simbiosis entre instituciones y poder económico, construyendo otro modelo institucional que priorice la vida y las personas y anteponga los intereses colectivos sobre el mercado y los especuladores. Que el trabajo predomine sobre el capital. Es hora de que los pueblos, desde el ejercicio de su soberanía, asuman la responsabilidad de cambiar la actual situación. De generar un caudal ecosocialista y feminista que cambie el curso de la corriente de la destrucción.

Nosotras, personas de diferentes movimientos sociales, sindicatos y organizaciones políticas de Euskal Herria, del Estado Español, de Suiza y de otros países de Europa, os invitamos a los III Encuentros Internacionales que tendrán lugar en Bilbao (Euskal Herria) del 23 al 25 de Septiembre del 2016. Son la continuación de los I Encuentros que tuvieron lugar en Ginebra en Enero del 2014 y de los II que tuvieron lugar en Madrid en Junio del 2015.

Os invitamos a que suscribáis este llamamiento internacional como representantes de vuestras organizaciones o a título individual. A que lo difundáis y participéis activamente en los debates.

Proponemos 2 ejes de debate:

Transiciones ecosociales ante la urgencia ecológica y la emergencia social

La hora de la Troika o la hora de los pueblos de Europa: democracia, soberanía y justicia social

Necesitamos coordinar nuestro trabajo, programar tareas y movilizaciones comunes para lograr que nuestras alternativas sean sostenidas, apoyadas y participadas por una gran mayoría de gente que busca una transformación radical del sistema capitalista. Entre otras, queremos también coordinarnos e insertarnos en la agenda de movilizaciones post-COP21 y en las que se deriven de las iniciativas del Plan B para Europa.

En nuestro proyecto ecosocialista, y por ende anticapitalista, tienen cabida todas aquellas personas y movimientos que aspiren a transitar hacia sociedades justas, sostenibles y antipatriarcales.

Nos vemos en Bilbao!

Primeras firmas de llamamiento:

Internacional: Alfons Perez (ODG, Països Catalans), Amaia Pérez Orozco (Eje de Precariedad y Economía Feminista, estado español), Christine Poupin (CGT et NPA, France), Christophe Aguiton (ATTAC, France), Conrad Kunze (Rosa Luxemburg, Deutschland), Daniel Süri (colectivo contra gas de esquisto, Suiza), Daniel Tanuro (LCR-SAP, Belgique), Elizabeth Peredo (Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo, Bolivia), Éric Toussaint (CADTM, Belgique), Jordi Roca (Universitat de Barcelona, Països Catalans), Jorge Riechmann (Podemos, estado español), Juan Tortosa (SolidaritéS, Suitza), Manuel Garí (Fundación Viento Sur, estado español), María Eugenia Rodríguez Palop (Universidad Carlos III, estado español), Marianne Ebel (Marcha Mundial de las Mujeres, Suiza), Nicolas Haeringer (350.org, France), Pascoe Sabido (Corporate Europe Observatory, Belgique), Payal Parekh (350.org, Suitza), Tadzio Mueller (activista a favor de la justicia climática, Deutschland), Tchenna Maso (MAB, Brasil), Txetx Etcheverry (Bizi! Mugimendua, Euskal Herria), Vincent Gay (Ensemble, France), Yayo Herrero (Ecologistas en acción, estado español), Zoe Konstantopoulou (Grecia).

Euskal Herria: Adolfo Muñoz, Txiki (ELA), Ainhoa Etxaide (LAB), Ayem Oskoz (Alternatiba), Dani Maeztu (Aralar), Iratxe Alvarez (ESK), José Ángel Elgezabal (Antikapitalistak), Marije Etxebarria (Steilas), Miren Zabaleta (Sortu), Purificación Pérez (Mugarik Gabe), Ricardo Hernández (Hitz & Hitz), Rosa Lago (Ekologistak Martxan), Rosa Martínez (Equo), Xabier Benito (Podemos)

Fuente: http://kaosenlared.net/pais-vasco-bilbao-llamamiento-iii-encuentro-ecosocialista-internacional/

Comparte este contenido:

BID: Expertos internacionales debaten acerca del desarrollo hídrico y sostenible en América Latina y el Caribe

Europa/Suecia/02 de Septiembre de 2016/Fuente: BID

Foco en America Latina y el Caribe en la Semana Mundial del Agua 2016

Fecha: 28 ago 2016 hasta 02 sep 2016

Horario: 8:00

Ubicación: Estocolmo, Suecia

Programa detallado

En el marco de la Semana Mundial del Agua 2016, se llevarán a cabo actividades con Foco en América Latina y el Caribe del 29 al 31 de agosto.

Lunes, Agosto 29:

17:30 – 18:30 (GMT +2) Cóctel de Bienvenida

Martes, Agosto 30:

14:00 – 15:30 (GMT +2) El Agua y el Saneamiento como un Negocio: Oportunidades y Limitaciones. Transmisión en vivo.

16:00 – 17:30 (GMT +2) La Economía Circular del Agua: Reuso de Aguas Residuales. Transmisión en vivo.

17:30 – 18:30 (GMT +2) Cóctel: Una Alianza con Propósito

Miércoles, Agosto 31:

09:00 – 10:30 (GMT +2) Hacia una Infraestructura Verde. Transmisión en vivo.

10:30 – 11:00 (GMT +2) Presentación: Adecuando el Precio del Agua: Tarifas de Agua y Protección de las Fuentes de Agua

12:45 – 13:45 (GMT +2) Presentación: Una Metodología para Facilitar la Toma de Decisiones en la Gestión de Recursos Hídricos

14:00 – 15:30 (GMT +2) Implementando el ODS 6: Un Diálogo Interregional . Transmisión en vivo (en Inglés solamente)

Como panelistas de las sesiones, se ha invitado un destacado grupo de expertos de alto perfil, con amplia trayectoria en temas de agua y saneamiento, que provienen de agencias gubernamentales, entes operadores, organismos internacionales, universidades, sector privado, agencias donantes, entre otros. El evento es coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la División de Agua y Saneamiento del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (INE/WSA), en colaboración con: Fundación FEMSA, The Nature Conservancy (TNC), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA), IRC, Water Aid, Water for People, One Drop, Fundación PepsiCo, el Grupo del Banco Mundial (BM), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),  el Banco de Desarrollo Asiático (ADB), el Consejo de Ministros Africanos sobre el Agua (AMCOW) y  la Asociación Mundial del Agua (GWP)

La Semana Mundial del Agua 2016 se llevará a cabo del 28 de agosto al 2 de septiembre de 2016, y es organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés). SIWI, fundado en 1991, es una institución que genera conocimiento para informar a los tomadores de decisiones sobre mejores prácticas y políticas en agua y saneamiento.

Fuente: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=Es&id=5053

Comparte este contenido:

Siria: El desesperado rostro de la guerra

Asia/ Siria/30 de agosto de 2016/ Fuente y Autor/Siempre/Bernardo González Solano

El mundo sufre fortísima crisis humanitaria. Por atender el bosque se pierde el árbol. El siglo XXI empezó mal: los atentados terroristas que derrumbaron las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York el 11-S de 2001, dieron paso a un imparable derramamiento de sangre desde el centro mismo del último imperio: Estados Unidos de América (EUA), que se ha extendido al Viejo Continente (en varias de sus milenarias capitales), a Asia y al Oriente Medio, donde no ha parado la matanza (por todas las razones ideológicas y religiosas posibles).

Desde hace un lustro, en Siria, lo que se inició como una revuelta popular se ha convertido en una guerra civil en la que se han implicado varios países de la región, y varias de las potencias que forman parte del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta guerra ya casi suma 300,000 muertos y millones de heridos. Aparte de las víctimas mortales castrenses (que no son la mayoría), la población civil y especialmente los niños, son los que sufren principalmente las consecuencias de ese enfrentamiento en el que EUA y Rusia ya están implicados.

Los infantes sirios nacidos hace cinco años no conocen otra vida que la de los sótanos, los refugios, la escasez de alimentos, de medicina, la muerte de sus padres, hermanos y el resto de la familia. En el último de los casos, abandonar el país, en calidad de refugiados con el propósito de tratar de llegar a la Unión Europea, cruzando el Mediterráneo donde muchos miles ya han perdido la existencia. A últimas fechas, fotografías de infantes supervivientes y de cadáveres de pequeños ahogados, han impactado en todo el planeta. La crudeza de las imágenes de dos niños sin futuro podrían representar una oportunidad para que la guerra en Siria llegara a su fin, lo cual no es seguro.

Pero, al mismo tiempo, también significan el desinterés de la Humanidad por el sufrimiento de nuestros semejantes en países que la mayoría no saben ubicar en los mapas. En resumen, el mundo se ha deshumanizado. El sufrimiento de millones y millones de seres humanos no les importa a la mayoría. Cada quien se preocupa únicamente por lo suyo. Lo que significa, simple y llanamente que “cada quien se rasque con sus uñas”. Esa es la verdad. Lo demás es hipocresía.

De acuerdo a United Nations Children´s Fund (UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), 8.4 millones de niños están afectados por el conflicto armado en Siria. En lo que va del mes de agosto, ningún convoy con ayuda humanitaria internacional ha podido llegar a ninguna de las zonas asediadas por los combatientes en territorio sirio, ni en Alepo, al norte del país, la segunda ciudad más importante donde residían 1.5 millones de habitantes, dividida por los enfrentamientos desde 2012, ni en otras partes donde más de 500,000 civiles carecen de lo elemental para sobrevivir.

Por esto, de acuerdo con Peter Salama, director regional para Oriente Próximo y el Norte de África de UNICEF, 3.7 millones de sirios han nacido tras el inicio de la guerra civil en 2011, y entre ellos 151,000 son refugiados desde el primer día de sus vidas porque nacieron en el seno de familias cuyos jefes tuvieron que abandonar su patria. Asimismo, apunta el funcionario internacional: “Las vidas de estos niños están marcadas por la violencia, el miedo y el desplazamiento”. Además, dos millones de infantes no reciben ningún tipo de educación en el país, según SaveThe Children en el país, y tampoco otros 700,000 niños nativos de países vecinos.

Las cifras de UNICEF son apabullantes: en territorio sirio, de los 13.5 millones de personas en situación desesperada, la mitad son menores de 18 años, y 6.5 millones de niños tuvieron que huir de sus hogares convirtiéndose en desplazados forzados, aparte de otros dos millones que todavía viven en lugares difíciles donde no pueden llegar los pocos  organismos internacionales de ayuda humanitaria que todavía tratan de hacerlo. El organismo de la ONU asegura que las violaciones contra menores de edad son asunto cotidiano. El año pasado se registraron más de 1,500 agresiones graves. Más del 60% fueron asesinatos y mutilaciones por el estallido de todo tipo de bombas en sitios de tránsito, incluso para ir a la escuela.

La angustiosa situación se da no sólo en Alepo, sino en las áreas leales a Damasco bajo el asedio de los adversarios del “gobierno”. En ese cerco están encerrados, por lo menos, más de 100,000 niños que viven en sótanos donde apenas sobreviven, como el resto de una población exhausta tras cinco años de carnicería e impunidad en Siria. Parte de los civiles que aún se encuentran en la desdichada ciudad de Alepo están bajo el control de los rebeldes. De tal suerte, los sitios a los que los somete el régimen impide la llegada de alimentos, electricidad, agua, medicinas y productos de primera necesidad. Además, algunas ONG denunciaron un aumento de los ataques contra los colegios en las ciudades de Idlib y Alepo. Seis centros educativos fueron atacadas en menos de siete días.

Entre bombardeos indiscriminados de escuelas y hospitales –más de 25 en lo que va de 2016–, el régimen de Bashar al-Asad usa armas no “convencionales” como los barriles bomba, gases químicos como el cloro o el temible napalm (que en la guerra de Vietnam causó miles de muertos), prohibido por todos los tratados de protección de civiles en conflicto. La razón del veto mundial para este tipo de materiales mortíferos, es la imposibilidad de dirigirlas con precisión sobre objetivos militares.

Muchos niños tienen que permanecer en Siria y otros tratan de escapar –con sus familias o solos–, con destino a Europa y algunos países vecinos con la esperanza de encontrar una vida más segura. De acuerdo a información proporcionada por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en el mes de junio último había dos millones y medio de infantes sirios con la condición de refugiados. En la Unión Europea hay 214,355, la mayoría de los cuales se encuentran, en Alemania (82,520); Hungría, 45,625; y en Suecia, 27,975, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Así, los refugiados infantiles son el grupo más débil y vulnerable. Los niños sufren abusos, tráfico, enfermedades y explotación laboral y sexual. Y muchos mueren ahogados en el mar Egeo y el Mediterráneo.

En 2015, más de la mitad de los casos estudiados por la ONU los “niños soldados” eran menores de 15 años, un 30% más que el año anterior. “Los niños están siendo utilizados para matar”. El mejor ejemplo de lo anterior se presentó en la noche del sábado 20 de agosto en la ciudad de Gaziantep, Turquía, en una fiesta nupcial, cuando un menor de entre 12 y 14 años de edad, se convirtió en un suicida-terrorista al estallar una carga explosiva que causó por lo menos 51 muertos y 94 heridos. Este atentado es el más mortífero registrado en el país en lo que va del presente año –el acto terrorista en el aeropuerto de Estambul en junio pasado causó 45 muertos–, y al momento de escribir está crónica todavía nadie se atribuía la autoría del mismo, aunque el presidente Recep Tayyip Erdogan acusó al Estado Islámico como probable autor de la masacre.

En tales circunstancias, el miércoles 17 de agosto, circuló en los medios una fotografía  que dio la vuelta al mundo por el efecto viral de las redes sociales que tanto bien y tanto daño causan en los días que corren. La imagen del pequeño Omran Daqneesh, de cinco años de edad, ensangrentado y polvoriento como su patria, Siria, recorrió todo el planeta en segundos. “El niño de la ambulancia”, se tituló la foto. Su corta y  dramática historia está ligada a la guerra en Alepo.

Un vídeo proporcionado por el Aleppo Media Center –activistas enemigos del régimen de Bashar al-Asad–, proyecta el momento en que los rescatistas sacan a Omran, conmocionado, de entre los restos de su hogar, en el barrio de Qaterji, junto a sus cuatro hermanos, uno de los cuales moriría pocos días después.

La foto que ya se hizo famosa, muestra a Omran sentado en una silla color naranja. La imagen es el símbolo de la sinrazón de la guerra civil en Siria. La impresión es apabullante: el horror en grado sumo. El niño mira sus manos, manchadas con su propia sangre y trata de limpiarse en sus sucios pantalones cortos. La expresión vacía, en shock. El autor de la foto, Mahmud Rslan, dijo a la agencia AFP. “He tomado muchas fotos de niños muertos o heridos por los bombardeos, lo que ocurre cotidianamente en la parte rebelde de Alepo…lo normal es que estén desmayados o lloren. Pero Omran estaba ahí sin voz, con la mirada perdida. Es como si no comprendiera muy bien lo que le acababa de suceder”. No era para menos.

Era forzoso que está fotografía remitiera a otra imagen fotográfica, la de un niño ahogado en una playa turca cuando intentaba llegar, con su familia, a la isla griega de Kos. El nombre del pequeño: Aylan Kurdi. Recorrió el mundo como sucedió con Omran Daqneesh . El fenómeno fue similar en ambos casos, el seguimiento de la noticia fue masivo. Todo el mundo se impactó con las imágenes. Pero nada cambió. Todo sigue igual. La guerra continúa en Siria y en muchas otras partes. La suerte de los niños es la misma. VALE.

Fuente: http://www.siempre.com.mx/2016/08/el-desesperado-rostro-de-la-guerra/

Imagen: www.siempre.com.mx/wp-content/uploads/2016/08/3298-Berna.jpg

Comparte este contenido:

México reprueba en DDHH

Centro América/México/Agosto 2016/Noticias/segundoenfoque.com

Se conoció que según los especialistas, en este momento México vive una de las peores crisis con lo que respecta a los derechos humanos.

Ya cumplidos cuatro años de haber transcurrido el gobierno de Peña Nieto en México, algunos especialistas expresan que han existido retrocesos graves y cifras realmente alarmantes e inexplicables en el tema de los derechos humanos. Se conoce que a lo largo de varios años se pueden contabilizar hasta 26 mil desaparecidos.

Se conoció que varios de los abusos en violación de estos derechos han sido por parte de las Fuerzas Armadas, recordando los casos de la masacre en San Fernando, Tamaulipas, para los defensores de los derechos humanos.

Por otro lado algunos defensores señalan que en la actualidad existe un acceso muy limitado a la justicia y a la verdad dentro de ese país, lo que lo hace mantenerse como uno de los primeros países que presenta mayor número de peticiones e intervenciones ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

Fuente:

http://segundoenfoque.com/mexico-reprueba-en-ddhh-59-262477/

Fuente imagen :https://lh3.googleusercontent.com/2v4vKdTZp5pu0dj5KtGrRAVKqKp9qxFEUj3jfQtR5e1fH_uV0P8ZUJ98mlk9-v5opJYr=s156

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Overcrowded classrooms force schools to lose libraries

Oceanía/Nueva Zelanda/28 de Agosto de 2016/Autor: Brooke Bath/Fuente: Stuff

RESUMEN: El crecimiento explosivo en las aulas está obligando a las escuelas a enseñar en las bibliotecas y los pasillos y en temperaturas bajo cero.  Alrededor del 60 de los 68 centros públicos en el centro y sur de Auckland están trabajando en o por encima de su capacidad de estudiantes. La mayoría  han convertido sus bibliotecas o salas de enseñanza para hacer frente mientras esperan el alivio temporal de los salones móviles. En la Isla del Sur, algunos estudiantes se les enseñaba en una sala de madera revestida con el amianto en condiciones bajo cero y tuvo que renunciar a su biblioteca para tener más espacio en el aula. La Escuela Primaria Methven cerca de Ashburton no tuvo más remedio que trasladar cuatro aulas a su biblioteca y una sala de madera abandonada que hacía las veces de sala.  La mañana más fría que de este invierno fue -7C y los estudiantes y profesores asistieron a la sala sin aislamiento con las chaquetas de esquí. La escuela rural fue diseñada para 220 estudiantes, pero en los últimos cuatro años ha asomado a 320. «Ha sido tiempos difíciles. El [Patronato] tuvo que ser estratégico sobre dónde colocar los estudiantes y donde tuvimos el espacio libre», dijo.  El Principal, Murray dijo que el Ministerio de Educación ha financiado más de $ 1 millón para la nueva habitación después que finalmente visitó la escuela a principios de 2016. Sin embargo, la biblioteca todavía albergará dos aulas hasta finales de septiembre.

Explosive growth in classrooms is forcing schools to teach out of libraries and halls and in sub-zero temperatures.

About 60 of the 68 state schools in central and south Auckland are working at or above their student capacity.

Most have converted their libraries or halls into teaching spaces to cope while they wait on temporary relief from relocatable classrooms.

In the South Island, some students were being taught in an asbestos-clad woodwork room in sub-zero conditions and had to give up their library for extra classroom space.

Methven Primary School near Ashburton had no choice but to relocate four classrooms to their library and a derelict woodwork room that doubled as a hall.

The coldest morning they had this winter was -7C and students and teachers in the non-insulated hall bunkered down in ski-jackets.

A mobile library was arranged since two classrooms took over the space more than a year ago.

Principal Chris Murray said their backs were up against the wall as pupil numbers increased after growth and development in the area.

The rural school was designed for 220 students but over the last four years has peeked at 320.

«It’s been trying times. The [Board of Trustees] had to be strategic about where to put students and where we had the spare space,» he said.

«It came down to that we don’t have an alternative. Every nook and cranny was full.»

But two weeks ago, they were able to move into a brand new classroom fitted with a heat pump and «all the bells and whistles».

Murray said the Ministry of Eduction funded more than $1 million for the new room after eventually visiting the school earlier in 2016.

However, the library will still house two classrooms until the end of September.

Rowendale Primary School in south Auckland gave up their library five years ago to make for teaching space.

«We haven’t had a proper library for so long that these kids don’t know what a library is,» said principal Karl Vasau.

They created a pop up library in a tiny room where only 10 students at one time can visit.

Currently, there are 628 students packed into a building designed for 480.

«We’re using every part at the school as possible because of the overcrowding,» he said.

They received six relocatable classrooms delivered by the Ministry last year.

Two were brand new and another two were asbestos-clad taken from another school.

It’s been a temporary fix, but they still don’t have a library.

Lynda Stuart, principal representative of the New Zealand Education Institute said principals are doing the best they can with what they have.

She said schools working above capacity had no choice but to forfeit libraries and halls and that choice threw the whole school out of function.

«That means other children can’t use it and it’s not a school-wide facility anymore. It’s also the fact that the children are in a temporary place,» she said.

«It’s not their learning environment to specifically meet their needs.»

Michael Maher, Auckland Primary Principals’ Association representative said if a school is working to capacity it was highly likely neighbouring schools are as well.

He said migration and immigration were the main factors for significant roll growth in Auckland over the past few years and that overcrowded schools were an effect of the region’s housing crisis.

But Rob Giller, acting head of education infrastructure for the Ministry of Education said they were looking ahead 30 years and working closely with local bodies.

«It is no secret that the population and therefore student numbers are growing not only in Auckland, but also in Hamilton, Tauranga, Central Otago and Queenstown,» he said.

«The Ministry is forecasting the impact of this growth on the school network and working to ensure it will be accommodated.»

In 2014, a growth package of $350 million over four years was announced for Auckland to get ahead of demand and ensure necessary school infrastructure was in place to meet population growth.

He said the Ministry’s school property guide calculator makes different allowances for space depending on variables such as the years of the students, whether the school is operating in a Maori medium, and whether there are special needs students enrolled.

«School rolls are also prone to short-term fluctuations, so if a school is calculated as operating at capacity today, it doesn’t imply that it will be tomorrow, or that it has an ongoing shortage of facilities,» he said.

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/83303455/overcrowded-classrooms-force-schools-to-lose-libraries

Comparte este contenido:

«Diez años y divorciada»: La traumática historia de un matrimonio forzado

Asia/Yemen/27 de agosto de 2016/Fuente: lavanguardia

La directora yemení Khadija Al-Salami retrata la dura situación de las niñas de su país que son obligadas a casarse.

Nojoom es una niña yemení de diez años que sueña con tener una muñeca con la que jugar. Su familia, de origen humilde, no tiene ni para pagar el alquiler de una vivienda decente donde pueda vivir la menor junto a sus padres y sus hermanos. Su progenitor tiene dos esposas, no encuentra trabajo y la única vía de escape que ve para subsistir durante un tiempo es casar a la pequeña de la casa con un hombre de 30 años. El acuerdo es legítimo y la dote ofrece a la familia una renta pequeña y una boca menos que alimentar. Esta situación, tan normal en Yemen, es de las que dejan al espectador con cara de asombro, incapaz de asumir tal atrocidad sin sentir un escalofrío por todo el cuerpo. ¿En qué lugar queda el derecho de esa niña a ser simplemente una niña, a poder jugar con sus amigas y llevar una vida digna?

El caso de Nojoom, recogido por la directora yemení Khadija Al-Salami en su película Diez años y divorciada, no es solo el retrato de un matrimonio forzado y la pesadilla que le toca experimentar a una niña que es arrancada de los brazos maternos y de su sonrisa infantil para convertirse de un día a otro en mujer de alguien que truncará para siempre sus sueños, golpeándola y abusando sexualmente de ella. La propia Al-Salami vivió tan traumático episodio a la edad de once años, cuando fue forzada a contraer matrimonio pese a su corta edad. Ella tuvo la suerte de poder cambiar el rumbo de su destino gracias al apoyo de su madre, una mujer que también fue obligada a perder su niñez a los 8 años. Decidida a mandar al traste los arcaicos valores familiares de la sociedad de su país, finalmente Al-Salami abandonó a su marido y se fue a Estados Unidos a estudiar cine con una beca.

 Gracias a su propia experiencia y a la de Noyud Ali, una niña yemení que consiguió que un juez se apiadara de su trágica situación familiar y le concediera el divorcio, la realizadora se ha dedicado en cuerpo y alma a difundir un discurso potente contra este tipo de injusticias. Y es que en Yemen no hay ningún requisito de edad para el matrimonio y más de la mitad de las niñas se casan antes de cumplir los 18 años, muchas de las veces con hombres mucho mayores que ellas y que tienen otras esposas, según un estudio de la Universidad de Sanaa.
La joven protagonista de 'Diez años y divorciada'
La joven protagonista de ‘Diez años y divorciada’ (Splendor Films)

El Parlamento yemení intentó aprobar una ley en 2008 que situaba la edad mínima para casarse en 17 años. Sin embargo, la propuesta no salió adelante porque muchos diputados argumentaron que violaba la ‘sharia’ o ley islámica. Y aquí nos preguntamos ¿cómo puede ser posible que ocurra algo tan cruel y nadie haga nada al respecto?.

Al-Salami cree que la única manera de luchar contra esta terrible situación es a través de la educación. El matrimonio infantil afecta cada año a 15 millones de niños en todo el mundo y al hecho de que todavía siga vigente contribuye la pobreza, el analfabetismo, la falta de leyes y una mala interpretación de la religión y las tradiciones. “Hay que concienciar sobre lo que ocurre y la educación es una herramienta de cambio. Si atacas a la gente, es muy difícil cambiar las cosas. Yo no quería que hiciera la película alguien que no conoce esa cultura”, aseguró la cineasta el pasado mes de abril en San Sebastián, donde su filme ganó el Premio del Público del Festival de Cine y Derechos Humanos.

La narración que describe la realizadora es de las que golpea conciencias y no deja a nadie indiferente. Una película de visión obligada que pasó no pocos problemas durante su rodaje: desde impedimentos técnicos hasta un bombardeo de Al Qaeda en un edificio cercano al de la filmación.

“Nunca he olvidado lo que me pasó. Sé lo que sienten las niñas, la soledad, el trauma, el dolor físico y psíquico. Muchas no sobreviven a su noche de bodas y, si lo hacen, pueden morir al dar a luz. No están preparadas para tener sexo ni para ser madres”, explicó la primera directora de cine de Yemen.

Al-Shalami ha podido dejar atrás un capítulo oscuro de su vida porque no se resignó a seguir con una horrible tradición. Hoy en día vive en Francia, ha recibido numerosos galardones y es autora de 25 documentales que retratan los roles de las mujeres y jóvenes de su país. La lucha continúa.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/cine/20160826/404187912818/diez-anos-y-divorciada-matrimonio-infantil-forzado.html

Imagen: www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/08/25/Recortada/img_astrid_20160825-161440_imagenes_lv_otras_fuentes_10anos1-kBlH-U404187912818fDE-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Macri: “No me consta hasta ahora que el gobierno de Peña Nieto no haya defendido como corresponde los derechos humanos”

14 Agosto 2016/Fuente: Resumen Latinoamericano/Autor:Cecilia Gonzalez,Notimex

Macri entrevistado por periodista mexicana

-Peña Nieto y usted han venido dialogando sobre el acercamiento que propone entre Mercosur y la Alianza del Pacífico, ¿qué tipo de acuerdo cree que pueden concretar?

Creemos que hay que fortalecer el Mercosur, dinamizarlo, se ha quedado mucho en los últimos años, estamos hablando con los hermanos de Brasil, Paraguay, Uruguay, pero también vemos como natural que converjamos todos hacia la Alianza del Pacífico, hay un avance institucional y comercial muy importante, por eso me presenté como observador en Chile, en la última reunión.

-Pero usted es el único representante de un país del Mercosur que tiene un interés tan marcado en la Alianza del Pacifico.

Creo que todos lo hemos hablado, vamos sintiendo que es un camino de aprovechar este continente biocéanico, nos da flexibilidad y potencialidad, claramente la AP ha avanzado mucho en tratados de libre comercio con el mundo entero, eso favorece el intercambio hoy muchos de nuestros productos del Mercosur entran a mercados asiáticos y otros lugares con aranceles, y los de la AP van sin aranceles, eso demuestra que hay que abrir espacio, abrir redes, para que el trabajo de nuestra gente tenga salidas reales y concretas para poder progresar.

-¿Pero hay posibilidades? porque ahí entra la competencia. A los países del Pacífico les conviene no tener esos aranceles, si se elimina para el resto de los países de la región empiezan a competir.

Es como todo, creo que nada se puede hacer de un día para el otro, pero en forma gradual debemos converger a esas prácticas

-¿Cuál ha sido la respuesta de la Alianza, cree que hay un interés real por negociar con el Mercosur?

Sí, sin duda, están muy orgullosos de lo que han hecho, del éxito que han tenido, también ven con claridad que hay que ampliar, que eso fortalece; cuando uno empieza a trabajar en red claramente se potencia lo que uno hace, hay mercados para toda la producción agroindustrial, la producción industrial, la exportación de servicios, hay mercado para todos nuestros países y si trabajamos en red, mejor.

-Complementar, no competir.

Absolutamente.

-¿Y en este plan qué papel le adjudica a México?

Es un país que ha venido marcando gran crecimiento, gran evolución, potenciado por su acuerdo de libre comercio, es un aporte muy importante a la América Latina. Hablamos en la comida la noche anterior en Perú con Enrique. Decíamos que México, más allá de la ventaja que le haya brindado esta alianza con EU, creemos que ellos reivindiquen su pertenencia a AL es algo bueno para todos.

-Muchos opositores a estos acercamientos especulan con la posibilidad de que se quiera revivir el ALCA que fracasó en la Cumbre de las Américas en 2005.

Pienso que debería ser algo más moderno, más dinámico, me parece que lo que ha logrado la Alianza del Pacífico marca otra forma de relacionarse, con mayor flexibilidad, pero insisto en que soy optimista de lo que está pasando en la región, ahora el no estar en la centralidad del mundo ha pasado a ser una ventaja comparativa, somos un gran continente que pude ofrecer un gran espacio para crecer, sin problemas de guerras internas ni religiosas ni étnicas, con grandes recursos naturales, gran posibilidad de tener energías renovables, la región se presenta como un marco muy atractivo y por supuesto la Argentina tiene todavía posibilidades de mejoras y recuperación que el resto porque estamos un poco rezagados frente a nuestras reales potencialidades.

-Pareciera que el Mercosur está en desventaja, tomando en cuenta los casos de Brasil y Venezuela, que enfrentan crisis profundas de diferente tipo.

De diferente tipo (SUBRAYA), en Venezuela claramente estamos asistiendo a una tremenda violación de derechos humanos, la falta de respeto absoluto de convivencia política, Brasil es otro caso, mantienen una fuerte institucionalidad, está en un proceso de crisis y de renovación de su sistema político pero estoy seguro de que saldrá fortalecido y recuperará el papel de liderazgo que tiene en la región.

-Y en Venezuela no tiene confianza.

Lamentablemente no, Venezuela está sufriendo problemas que se pronosticaron, la situación es preocupante, hay desabastecimiento en todos los órdenes, alimentos, medicinas, falta de diálogo entre el gobierno y la oposición, manipulación de la justicia, pasan cosas que realmente configuran una violación de todos los derechos constitucionales, de los derechos humanos del siglo 21.

-Vienen las elecciones de EU y Trump ya es candidato electo. ¿Qué opina de esta candidatura, qué escenario vislumbra ante estas elecciones que impactan en todo el mundo y en América Latina en particular?

Es un país… es política interna, debería ser prudente en mis opiniones, quiero destacar el comienzo de una nueva etapa en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, etapa de madurez donde buscamos una relación de mutuo beneficio, siempre pensando cómo aprovechar esa buena relación para generar más trabajo en mi país, hacer reducir la pobreza y espero que eso continúe gane quien gane.

-El candidato Trump ha insultado a América Latina, a Argentina en particular, es xenófobo y racista. ¿No habría que temer un posible gobierno encabezado por él?

Confío en que lo que ha fijado Estados Unidos es una política de Estado hacia Argentina, y que va a continuar, gane quien gane, pero obviamente es algo ya hablado y con certeza y profundidad con Hillary Clinton, no con Trump, pero insisto, las cosas no deberían cambiar.

-¿Usted era amigo de Trump o sólo hizo negocios con él?

Lo conocí mucho en el año 84, pasaron muchos años.

-¿Lo sorprendió su candidatura?

Sí, me sorprendió que se haya dedicado a la política, pero bueno, me parece bien que todo el mundo participe.

-El embajador Lousteau dijo ayer que sería todo mucho más fácil con Hillary Clinton.

Claramente hay un conocimiento y un compromiso de continuar lo que hemos comenzado con el presidente Obama, pero insisto, no descarto que también continuemos con el presidente Trump.

-Presidente, el narcotráfico es un tema central en México y uno de los tres ejes de su gobierno. Usted insiste en prometer narcotráfico cero o terminar con el narcotráfico, ¿En qué basa esta idea, tomando en cuenta que ningún país del mundo ha logrado terminar con este negocio?

Bueno, derrotar el narcotráfico es una aspiración y creo que ya en lograr que se reduzca el tráfico de drogas en nuestro país, que se reduzca el nivel de impunidad que los narcotraficante han tenido durante la última década es una derrota para ellos y una victoria para nosotros, después seguiremos trabajando todos los días. Es como usted dice: algo muy complejo de resolver, los problemas que ha tenido México no es porque no hayan querido sino porque es complejo el tema, hay que darle lucha y trabajar con inteligencia y en red entre todos los países porque también hoy el narcotráfico hoy es un crimen globalizado, no dialogar entre los países ha sido una ventaja para los narcotraficantes.

-El presidente Peña Nieto trae bajo el brazo su propuesta de legalizar la marihuana con fines medicinales, lo que es muy importante tomando en cuenta el papel protagónico que México tiene en el mercado de drogas ilegales. También propone avanzar en la descriminalización de los consumidores. Hay nuevas políticas de drogas que avanzan en países como Colombia, y Chile, Uruguay es el país más avanzado. ¿Qué va a hacer Argentina, hay posibilidades de legalizar?

Siempre las hay, pero primero vamos a estudiar con mucha atención cuáles son los resultados que tiene Uruguay o cualquier otro país que avance en esa dirección, no nos vamos a precipitar, venimos de atrás, estamos radarizando las fronteras, generando sistemas de información compartida con Brasil, Perú, Chile, paraguay, Estados Unidos y México, estamos generando fuerzas de élite para combatir este crimen, organizado tan complejo. Hay tiempo, no nos vamos a precipitar

-Todas las medidas que usted comenta forman parte de la fórmula que derivó en el fracaso de la guerra contra el narcotráfico, como denunciaron políticos y académicos en la sesión especial que la ONU realizó en abril en Nueva York. ¿Coincide en que la guerra global contra el narcotráfico fracasó?

No creo que se pueda calificar como que fracasó, sí tuvo resultados menores a los esperados, pero insisto también en que hay que tener mucho cuidado con estas reformas que al principio parecen muy atractivas y después en el tiempo terminan siendo un búmeran. Vamos a estudiar el tema, no me cierro a nada, soy una persona pragmática, vamos a tratar de ver cuál es la mejor solución. Claramente todo parte de la mejor educación, de poder explicarles, enseñarles a nuestros chicos que el camino de la droga puede ser seductor al principio y puede terminar siendo una desgracia para esa personas y su entorno familiar. Con lo cual vamos a tomar las cosas con mucho cuidado y analizar muy bien antes de tomar una decisión.

-Esta semana organizaciones como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, el Cels y ayer Amnistía Internacional le enviaron cartas a propósito de la visita de Peña Nieto para denunciar la tragedia humanitaria que se vive en México a raíz de la guerra contra el narcotráfico, ¿qué les responde a todas estas organizaciones preocupadas por lo que está ocurriendo?

Siempre tenemos que estar todos atentos a defender los DH en todos los países, eso incluye a Venezuela, donde espero que todos nos pongamos a trabajar para realmente ser solidarios con nuestros hermanos venezolanos.

-¿Y en el caso de México? Hay decenas de miles de desaparecidos y decenas de miles de muertos. Ahora mismo aquí hay una protesta en Plaza de Mayo de organizaciones mexicanas y argentinas que se solidarizan con las víctimas, ¿qué les dice a todas estas personas?

Me parece que no me consta hasta ahora que el gobierno de Peña Nieto no haya defendido como corresponde los derechos humanos pero estaremos siempre dialogando y participando en todos los foros, hay que defender el derecho a la vida, a la sana convivencia.

-Argentina es un ejemplo muy importante en derechos humanos a nivel internacional, en particular por los juicios de lesa humanidad, pero la ONU emitió la semana pasada un informe bastante crítico con respecto a Argentina por el aletargamiento de los juicios, no hay el suficiente impulso, se está enviando a represores, a criminales de lesa humanidad, a prisión domiciliaria, cosa que es sumamente grave. ¿Qué va a responder a estas críticas?

Que es un poder independiente la justicia, ellos actúan. Lo que puedo garantizar desde que soy presidente es que trabajo todos los días para que cada día haya más institucionalidad en mi país, que actúe como corresponde la justicia independientemente del poder ejecutivo.

-¿No le molesta, como jefe de Estado, que represores marchen en el desfile del Bicentenario, que un golpista como Aldo Rico marche en las fiestas patrias? Hay sectores que defienden los delitos de lesa humanidad, a los criminales, hay incluso medios en Argentina que defienden la teoría de los dos demonios. Estos sectores se sienten amparados por su gobierno, ¿no le incomoda?

No, no. Yo trato de que la gente acá se exprese con libertad, cada uno tiene distintas visiones, insisto: lo importante es que la justicia actúe con independencia y no permita que haya impunidad con ningún tipo de delito.

-El presidente Peña Nieto pidió hace poco perdón por un escándalo de corrupción que tenía que ver conque había comprado una casa a un contratista del Estado. Acá tenemos todos los días escándalos con contratistas. Usted no se había dado cuenta de que tenía una cuenta en Bahamas. Ambos hablan mucho sobre combate a la corrupción ¿pero cómo van a convencer a los ciudadanos si los jefes de Estado son los primeros que quedan envueltos en manejos que no terminan de ser explicados suficientemente?

Le mío está muy explicado, no tengo nada que ocultar, era plata que me pertenecía, que me pertenece, totalmente declarada ante la agencia de impuestos de Argentina y ahora está en la Argentina para demostrar que apuesto por el futuro de nuestro país, con lo cual no hay nada de qué preocuparse en nuestro caso, tengo un profundo compromiso a luchar contra la corrupción, he dejado mi vida privada con la esperanza de ayudar a mi pueblo a salir adelante, no me mueve otra cosa que trabajar por la gente, para la gente, un servicio público es algo tan lindo, porque cuando uno da la vida te devuelve 20 veces, estoy por ese camino.

-Usted insiste mucho, desde la campaña, en la Argentina del siglo 21, sin embargo hay un tema pendiente desde el siglo pasado y es el tema del aborto. Hay un caso emblemático que ha movilizado incluso a organizaciones internacionales, el de Belén, la mujer tucumana que fue detenida y lleva dos años presa por haber sufrido un aborto espontáneo, ¿este tipo de casos no le hacen pensar en la necesidad de legalizar el aborto?

Es un tema muy delicado, a veces esos casos particulares lo llevan a uno a reflexión pero vuelvo a insistir que acá lo importante es defender la vida.

-¿Y la vida de las mujeres que mueren por abortos mal practicados?

Sí … claramente hay que defender la vida, traer a un niño a este mundo es una de las cosas más lindas que le puede pasar a una pareja, a una persona, es la expresión más linda de amor que hay, siempre me quedo del lado de la defensa de la vida, independientemente de que hay protocolos que hay que cumplir, pero creo realmente que ese valor es algo que tenemos que reconocer como central en la vida de todos nosotros.

-Entonces despenalización del aborto durante su gobierno no, ni pensarlo.

No

 

Fuente de la noticia: http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/08/01/argentina-macri-entrevistado-por-periodista-mexicana-no-me-consta-hasta-ahora-que-el-gobierno-de-pena-nieto-no-haya-defendido-como-corresponde-los-derechos-humanos/

Fuente de la imagen:http://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2016/08/Coi037bVMAQv1dD-e1469808572681-356×220.jpg

Comparte este contenido:
Page 13 of 16
1 11 12 13 14 15 16