Page 3 of 4
1 2 3 4

Igualdad de Género atrimonio y creatividad

UNESCO/Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos bajo el auspicio de la UNESCO, 2015 UNESCO ISBN 978-92-3-300008-7

El género es una construcción cultural y social, definida por las relaciones de poder entre hombres y mujeres y por las normas y valores relativos a los roles “masculinos” y “femeninos” con respecto al comportamiento. La interpretación cultural y la negociación del género resultan fundamentales para la identidad (incluyendo la identidad de género) de las personas y sus comunidades.

El género no se entiende universalmente de la misma manera entre las diversas culturas y puede tener múltiples definiciones en las distintas comunidades, más allá de la dicotomía masculina-femenina. La igualdad de género en la cultura no es inmune a las desigualdades y la discriminación que se extienden a otras áreas de la sociedad y recibe la influencia de un contexto más amplio que incluye otras formas de categorización social, tales como el nivel de pobreza, la etnia, la religión, la edad, la discapacidad y el estado civil, que pueden conllevar desventajas. La igualdad de género ha sido ampliamente reconocida como un objetivo principal del desarrollo y un derecho humano. Durante las cuatro décadas pasadas, ha habido un progreso significativo en materia de esfuerzos internacionales para promover a las mujeres como actoras empoderadas en el desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, se ha asegurado que hombres y niños se involucren en los esfuerzos para reducir las brechas de género en cuanto a oportunidades y derechos.

Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002316/231661s.pdf

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Así es como Europa ‘sudesarrolla’ África

Africa/Diciembre de 2016/Fuente: El Mundo

Los blancos encontraron a pacíficos africanos aquí y los mataron como animales. No estamos pidiendo la masacre de los blancos, al menos por ahora. Lo que estamos pidiendo es la ocupación pacífica de la tierra y no le debemos a nadie una disculpa por eso». El discurso que practica Julius Malema, el controvertido líder de la tercera fuerza política de Sudáfrica, se fundamenta en generar el odio avivando las diferencias entre blancos y negros que, dos décadas después del fin del apartheid, persisten.

Las palabras de Malema ponen de manifiesto un problema que comparten varios países: y es que la mayor parte de las tierras han estado históricamente bajo dominio de la minoría blanca, adinerada y con posibilidad logística para explotarlas.

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, quiso poner fin a ese dominio hegemónico y legisló para actuar en pos de la mayoría negra: en 2000 comenzó a expropiar las granjas a los terratenientes blancos. Sin embargo, el antaño considerado granero de África tuvo pérdidas de hasta 12.000 millones de dólares entre 2000 y 2009, según el Sindicato de Agricultores. El reparto se olvidó de que quienes tenían la experiencia eran los blancos. Entonces se crearon asociaciones en las que los terratenientes negros conservaban sus derechos sobre la propiedad y compartían los beneficios con los blancos que trabajan como gerentes o consultores.

El político Edem Kodjo, autor de África Tomorrow, escribía en 1987 cómo el africano había sido «arrancado de su pasado» e «impulsado hacia un universo formado desde fuera que suprime sus valores y es aturdido por una invasión cultural que lo margina».

Esa marginación se traduce en el escaso desarrollo de la industria local y en la explotación de los recursos. No hay más que ver los miles de millones de dólares que mueven en el extranjero el petróleo, los gases, el oro y las piedras y maderas preciosas. Una riqueza que está lejos de repartirse de manera justa.

Resulta inquietante que un continente en el que se puede cultivar casi de todo siga siendo el lugar del mundo con más hambrunas y con una dieta básica a base de arroz, frijoles y harina de maíz cocinada. Si los recursos de África fueran utilizados en su propio desarrollo, situarían al continente entre los más modernizados. Cabe preguntarse, entre muchas cuestiones, cuál habría sido el nivel de desarrollo de Gran Bretaña si no hubiera utilizado a millones de esclavos durante cuatro siglos.

Es evidente que el intervencionismo occidental se ha llevado a cabo de forma diferente a otros continentes. «África ha sido para ellos, y muy especialmente para Francia, Reino Unido y Portugal, una especie de despensa», explica para EL MUNDO el analista de política internacional congoleño Nestor Nongo. «No se interesaron en ningún momento en desarrollar las comunidades locales. No se mezclaron nunca con la población local ni tenían previsto instalarse en sus colonias africanas de manera duradera. La rotación del personal destinado al continente era permanente. Las empresas de esos países, herederas de esa mentalidad, siguen actuando hoy de la misma manera».

El intervencionismo francés

Múltiples empresas galas participan en varios aspectos del desarrollo, la protección y explotación de los recursos naturales, así como de instituciones educativas en el continente. En lugar de potenciar el desarrollo de la industria y productos locales para su consumo in situ, es habitual encontrar productos fabricados en Francia. La cadena de supermercados Casino está presente en los países francófonos del África Occidental e incluso en la isla de Madagascar.

Francia nunca dejó de estar presente y fue variando en función de los intereses del momento. El más reciente y significativo, la Operación Serval, para evitar el avance del terrorismo yihadista en Malí, y controlar las reservas de uranio en Níger, que suponen un alto porcentaje del uso eléctrico galo.

Durante la descolonización, Francia agrupó a los países en torno a una moneda común: los francos CFA. «A través del franco CFA, Francia sigue controlando no solamente la economía de los países que lo utilizan, sino todos los resortes de poder de los mismos», subraya Nongo. Como decía Mayer Amschel Rothschild, «dádme el control de la moneda de un país y no me importará quién hace las leyes».

Una filtración de Wikileaks en 2011 revelaba que la alianza Franco-Africana comenzaba a «hacer aguas» debido a que su presidente de entonces, Nicolas Sarkozy, el primer presidente sin ninguna experiencia personal en la era colonial, «no tenía lazos sentimentales» con dicha alianza.

El cable subrayaba la necesidad que el Elíseo veía en la modernización de sus «vínculos para seguir adelante basándose en el cálculo de intereses de ambas partes». De esa manera, Francia se arriesgaba a perder algunas influencias, pero reduciría algunas cargas. «Seis décadas después de la descolonización, ningún país africano ha podido superar la intervención de sus ex colonizadores en las empresas por la simple razón de que los colonizadores supieron orientar, en su momento, toda la producción de sus colonias hacía las metrópolis», critica Nongo.

Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2016/12/03/583835a5468aebbd488b457b.html

Comparte este contenido:

Entrevista con Renata Dubini, Directora de ACNUR para las Américas

En los últimos años, el número de solicitantes de asilo provenientes de Centroamérica, en particular de Honduras y El Salvador, ha incrementado de manera importante, por lo que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) considera la situación como severa.

«La situación es bastante severa sobre todo en algunos lugares donde se siente mucho más la presencia del crimen organizado, de la Mara, de la pandilla. Los testimonios que tuvimos fueron muy fuertes», dijo Renata Dubini, Directora de ACNUR para las Américas.

De paso en México en el marco de una gira de trabajo a Centroamérica del Asistente Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, George Oktoh-Obbo, Dubini comentó que se reportan anualmente 450.000 personas provenientes de la región que transitan por México para alcanzar a Estados Unidos.

Al hacer recorridos de la ruta de los refugiados y migrantes centroamericanos por Honduras, El Salvador y Guatemala hasta la frontera de México, el equipo de ACNUR pudo ver las condiciones por las que estas personas se enfrentan.

En entrevista con ONU México, Renata Dubini señaló que hay muchos adolescentes que viajan sólo, pero también se pudo notar que ahora hay cada vez más familias enteras que deciden huir de sus países por la situación que enfrentan por la violencia, a pasar de los esfuerzos que los gobiernos de Honduras y El Salvador, entre otros, están haciendo para fortalecer la respuesta de protección de sus ciudadanos.

«Es una situación bastante delicada. Resultado de esto, el número de solicitantes de asilo en México ha aumentado sensiblemente y estamos ahora prácticamente en un 125% de aumento respecto al año pasado», indicó la Directora.

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), 7.000 personas han solicitado asilo en el país este año. En 2015, el gobierno de México recibió 3.423solicitudes de asilo provenientes de personas del Triangulo del Norte, es decir, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Dubini comentó que ACNUR no descarta que con los cambios de administración en Estados Unidos pudiera aumentar el número de personas que buscan protección y refugio en México.

La Directora Regional de la agencia de la ONU afirmó que existe una buena cooperación entre los países de la región para fortalecer la respuesta para atender a estas personas y mejorar la situación en sus territorios.

 

Fuente: http://www.cinu.mx/multimedia/entrevista-con-renata-dubini-d.php/
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/8irJp3LtuD8kFPBmfOrMsB1E2yEtF4ETaKQwEGEThudIbqigsBCEuKXb38yACYVsJgQawW4=s85
Comparte este contenido:

Grecia: Los griegos arremeten contra las políticas de austeridad en el 43 aniversario de la insurrección estudiantil

Europa/ Grecia/ 21 Noviembre 2016/ Fuente: Euronews

Atenas ha recordado el pasado 17 de Noviembre, la insurrección estudiantil de 1973, que terminó en un baño de sangre. La protagonista, como cada año, ha sido la bandera griega que adornaba el portal de la Universidad Politécnica derribado por los tanques, manchada con la sangre de las víctimas.

Y como cada año, miles de personas han desfilado ante el lugar de la tragedia y han marchado hasta la embajada estadounidense en Atenas para denunciar el apoyo de Washington al golpe de Estado de 1967, que dio inicio a la dictadura de los Coroneles.

“He traído a mi hija para enseñarle la verdad sobre lo que pasó. Que vea por sí misma dónde estaban los estudiantes y donde trataron de detenerlos los tanques del Ejército”, decía un manifestante.

“Los jóvenes de entonces lucharon por la educación pública y gratuita. Por lo mismo que luchamos hoy. Luchamos por los derechos que tratan de quitarnos”, señalaba una manifestante.

La revuelta estudiantil costó la vida a al menos 23 personas, según cifras oficiales, aunque en la lista elaborada tras la caída de la dictadura había 55 muertos. Fue el principio del fin de la dictadura de los Coroneles, que cayó en 1974.

“La Politécnica vive”, “Pan, educación y libertad” (la consigna que entonaban los opositores al régimen militar) han sido los eslóganes más coreados en este 43 aniversario, junto a otros contra las políticas estadounidenses, la guerra en Siria, la ocupación de Palestina y las políticas de austeridad del Gobierno griego.

“Es una tradición convertir la conmemoración del levantamiento estudiantil de 1973 en una protesta contra las políticas del Gobierno en el poder. Y los manifestantes no han hecho una excepción con el partido de la izquierda radical Syriza, que gobierna Grecia desde hace casi dos años”, ha explicado el corresponsal de euronews en Atenas, Stamatis Giannisis.

Fuente: http://es.euronews.com/2016/11/17/los-griegos-arremeten-contras-las-politicas-de-austeridad-en-el-43-aniversario

Comparte este contenido:

Argentina está quedando fuera del sistema internacional de derechos humanos

América del Sur/Argentina/Noviembre de 2016/Fuente: Página 12

Recibimos una respuesta dilatoria», sostuvo Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA e integrante del Comité por la Libertad de Milagro Sala, tras reclamar una vez más la liberación inmediata de la líder de la Tupac Amaru durante una reunión con el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, quien insistió con la invitación del Gobierno nacional a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Grupo de Trabajo contra Detenciones Arbitrarias de la ONU.

Además, Avruj les entregó a los representantes del comité el decreto del gobernador Gerardo Morales, en el que ordena al fiscal de Estado provincial, Mariano Miranda, que transmitiera la resolución de Naciones Unidas a los juzgados donde se tramitan las causas contra la diputada del Parlasur, que ya habían sido notificados por el Gobierno nacional, el mismo día en el que se conoció la resolución.

Díaz –quien estuvo acompañada por los exlegisladores Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo, el coordinador nacional de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, entre otros integrantes del comité– sostuvo que el pedido de «liberación inmediata» hecho por la ONU «es muy claro»,  y subrayó que «una resolución de estas características no debería llevar tiempo de vista». «El Grupo de Trabajo contra Detenciones Arbitrarias no le hace el pedido ni a la Justicia ni al Gobierno de Jujuy sino al Gobierno nacional. Cuando hay una vulneración de derechos humanos, el responsable de velar por los tratados internacionales es el gobierno nacional», sentenció la secretaria de género de la CTA en diálogo con PáginaI12.

En el encuentro, que se realizó en el Ministerio de Justicia, Avruj repitió el argumento de haber transmitido la resolución al Supremo Tribunal de Justicia de Jujuy y al gobernador Morales, y convocó al Comité a una tercera reunión la semana próxima. El primer encuentro con los representantes del Comité ocurrió en septiembre y la nueva convocatoria se demoró hasta hoy, luego de la visita del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien obligó al Gobierno a referirse al tema ante la presión internacional.

 «No tenemos ningún problema con la visita de la CIDH ni de la ONU, que verán la grave situación que se vive en Jujuy, pero eso no es excusa para que Milagro siga detenida», sostuvo Díaz, quien advirtió que con estas maniobras el Gobierno nacional está «quedando por fuera del sistema internacional de derechos humanos».

Por su parte, Avruj se encargó de resaltar que el titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, James Cavallero, consideró «una excelente noticia» la invitación realizada por el Poder Ejecutivo y adelantó que la visita tampoco será inmediata, ya que acordó  «confirmar la fecha de realización del viaje» en el encuentro que mantendrán en Panamá, a principios de diciembre.

Mientras tanto, el secretario de Derechos Humanos, en declaraciones a la agencia oficial Télam,  volvió a eludir el cumplimiento y se limitó a señalar que durante la visita de los observadores internacionales se «trabajará sobre éste y otros temas, ya que vienen pidiendo visitar el país desde 2013, cuestión que no fue atendida por el gobierno anterior».

Díaz, por su parte, lamentó que «la Secretaría de Derechos Humanos debe velar por la protección de los ciudadanos y no parece estar interesada en hacerlo, ni por el tono de sus declaraciones ni por la formalidad de sus intervenciones».

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/3888-argentina-esta-quedando-fuera-del-sistema-internacional-de-d

Comparte este contenido:

Venezuela: Movimientos sociales debatieron sobre Educación y cultura en derechos humanos

América del Sur/Venezuela/19 Noviembre 2016/Fuente: Correo del Orinoco/Autores: Oriana Gámez
F/ Miguel Romero

Esta consulta tiene por objetivo discutir y sistematizar contribuciones y propuestas de las organizaciones y movimientos sociales para la elaboración de las Directrices para una Política de Educación y Cultura en Derechos Humanos en el Mercosur

El coordinador nacional de Venezuela ante Mercosur, Héctor Constant, explicó que la presidencia Pro Tempore de esta instancia de integración regional junto al Instituto en Políticas Públicas en Derechos Humanos (Ippdh) realizaron la primera consulta local del Foro de Participación Social en materia de Derechos Humanos que contó con la participación de 37 movimientos populares.

“Es importante resaltar que Venezuela es el primer país que realiza una consulta local simultánea a la que desde hace 4 años se realiza en el Instituto en Políticas Públicas en Derechos Humanos en Buenos Aires”, señaló Constant.

Esta acción reafirma que Venezuela se encuentra a la vanguardia del proceso de integración, aseguró. “Además, valorando, difundiendo y consolidando toda la dimensión de derechos humanos del Mercosur, pues estamos participando de la discusión y del debate de directrices que van a orientar el tema de Educación y Cultura en Derechos Humanos en la región, potenciando nuestra participación, validando el protagonismo que deben tener los venezolanos en la apropiación de sus esquemas de integración y garantizando que se respete la institucionalidad, la legalidad y todo el trabajo técnico-político del Mercosur durante esta presidencia Pro Tempore de Venezuela”, sostuvo el diplomático.

Indicó que la idea de estas consultas es que el instituto se convierta en orientador para las distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos, “para promover, justamente, esa inclusión cada vez mayor y para garantizar que la voz de ciudadanos y ciudadanas del Mercosur, y en este caso de los compatriotas venezolanos, que también son ciudadanos del Mercosur, puedan continuar fortaleciendo y manteniendo vivo ese protagonismo que hemos tenido en los últimos años en materia de derechos y de vocación integracionista”.

DESEMPEÑO DE VENEZUELA

Por otra parte, el coordinador nacional de Mercosur agregó que actualmente se desarrolla una campaña que busca deslegitimar la presidencia Pro Tempore de este organismo, que detenta Venezuela. Criticó que quienes impulsan esa campaña no evalúan que afectan realmente a toda la institución y por ende amenazan la integración regional. “Venezuela es respetuosa de la legalidad y de la institucionalidad, ha continuado sus trabajos, ha convocado a reuniones, ha realizado un conjunto importante de espacios y de actividades”, subrayó.

En este sentido, hizo referencia a la Primera Cumbre de Pueblos Indígenas del Mercosur, que se celebró hace dos semanas, y los preparativos que se efectúan de cara a la Cumbre Social, que se realizará en Caracas el próximo 1 de diciembre.

Enfatizó que Venezuela es un país absolutamente comprometido con el proceso de integración y que durante su desempeño frente a esta organización se encuentra “atendiendo los intereses de los pueblos”.

GENERAR PROPUESTAS REGIONALES

Por su parte, Corina Leguisamón, directora de Comunicación y Cultura del Ippdh, reseñó que esta consulta pública fue inaugurada en 2015 “como espacio de diáĺogo con las organizaciones de la sociedad civil, la hacíamos en el instituto donde siempre participan organizaciones de los Estados del Mercosur”.

Informó que ayer se realizó en Buenos Aires, Argentina, la consulta pública regional, mientras que en Venezuela se inauguró la consulta pública local.

Los aportes serán presentados ante instancias del Mercosur, donde los Estados miembros analizarán las propuestas para “orientar políticas públicas siempre con carácter regional, porque la idea es que desde lo local se pueda tener esa mirada regional como institución que trabaja en el Mercosur”, precisó Corina Leguisamón.

MOVIMIENTOS SOCIALES

Ingrid Sánchez, quien acudió al encuentro en calidad de vocera del Consejo para la Defensa de Derechos Humanos que se desarrolla en el Área Metropolitana, específicamente en el barrio José Félix Ribas I, declaró que los movimientos asistentes se plantearon como propósito para la jornada “generar aportes significativos a las directrices propuestas, que den cuenta del alto nivel de movilización social en nuestro país y de los importantes avances en materia de derechos humanos”.

“Para nosotros participar en el Ippdh es importantísimo porque nunca se había visto que gente del pueblo, la gente de a pie esté participando en un evento tan destacado como este, con el Mercosur”, puntualizó.

Comentó que actualmente en Venezuela, a través de la educación popular con visión crítica, se integra el tema de los derechos humanos ampliamente y recalcó que en la medida en que se eduque a la población en estos temas, se seguirá avanzando en la transformación humanista.

Movimientos de afrodescendientes, de sexo género diversidad, del Poder Popular, justicia y reparación de víctimas, de adultos y adultas mayores, pueblos indígenas y ambientales, entre otros, fueron algunos de los sectores que asistieron a la actividad.

OBJETIVOS DE LA CONSULTA Y ANTECEDENTES

Según reseña el portal web del Ippdh la IV Consulta Pública tiene por objetivo “posibilitar un espacio de intercambio entre actores sociales sobre la actual coyuntura y las iniciativas, prácticas y políticas locales, nacionales y regionales en materia de educación y cultura en derechos humanos”.

El Foro de Participación Social del Ippdh fue inaugurado a principios de 2015 y constituye un espacio permanente de diálogo, consulta y reflexión del instituto con la sociedad. Por esta razón, se organiza semestralmente Consultas Públicas con la participación (presenciales y virtuales) de movimientos sociales de la región para compartir análisis de coyunturas, profundizar temáticas relevantes y oportunas y construir propuestas regionales de incidencias.

La Consulta Pública anterior abordó el tema de la trata de personas, “problemática que ha sido ampliamente abordada desde distintas instancias del Mercosur a partir del tratamiento y la aprobación de diversos instrumentos regionales para enfrentarla. Al ser un delito complejo y transnacional, obliga a la instauración de mecanismos de cooperación regionales y al diseño de estrategias conjuntas de acción”.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/movimientos-sociales-debatieron-sobre-educacion-y-cultura-derechos-humanos/

Fuente de la imagen: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/11/IV-CONSULTA-PUBLICA-DERCHOS-HUMANOS-FOTO-MR-3.jpg

Comparte este contenido:

La necesidad de golpear al Sionismo en todos los frentes: esta vez Unesco

Por: Pablo Jofré Leal

La ONU a través de su Relator para los Derechos Humanos en Palestina, la Unesco y la Comisión Política Especial de Política y Descolonización y los representantes de Palestina e Irán, han señalado categóricamente que Palestina sufre la violación de sus derechos humanos a manos de Israel.

Estos atentados a los derechos del pueblo palestino a los que hago referencia se expresan en la política de fragmentación de su país llevada a cabo por las autoridades sionistas de Tel Aviv. Una ocupación criminal de sus territorios en la Ribera Occidental. Una política de asentamientos con colonos extremistas, que impide pensar en la posibilidad de conformar un Estado independiente recibiendo además las pruebas y declaraciones que muestran a una entidad sionista que recurre a todo tipo de atrocidades, atentados, crímenes y asesinatos mediante una política  de terrorismo de Estado contra la sociedad palestina que debe sr sancionado y también una política de tergiversación de la historia, contravenciones a medidas impulsadas en materia de protección a sitios arqueológicos y religiosos tendientes a falsificar las pruebas que alienten fabricar un relato ficticio que de sustento a su objetivo de judaizar los territorios palestinos en especial Al Quds.

Poner Fin a la Política de Ocupación Sionista

El día viernes 28 de octubre, como no se había escuchado hace mucho tiempo de parte de una instancia de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el Relator Especial de la ONU Para los Derechos Humanos en Palestina, Michel Lynk – Profesor de derecho en la Western University de la ciudad de Ontario en Canadá declaró que “Israel debe permitir que la Autoridad Palestina asuma el control de la seguridad en la Zona B y el control civil y de seguridad en la Zona C para así poner fin a la fragmentación geográfica de los territorios palestinos ocupados”.

Recordemos que aquello que se conoce como los territorios ocupados de Cisjordania – ribera Occidental o West Bank – han sido divididos por la entidad sionista en tres zonas diferenciadas: Zona A que corresponde al 3% de los territorios de la ribera occidental que son los únicos con un relativo control administrativo y de seguridad por parte de la Autoridad nacional Palestina – ANP – La Zona B que corresponde a un tercio del West Bank y que integra a aquellos pueblos y aldeas bajo cierto control administrativo palestino pero el control absoluto en asuntos de seguridad por parte del ejército ocupante y finalmente, la Zona C que corresponde a los dos tercios de la Ribera Occidental que está completamente controlado por Israel, ejecutando allí en forma principal su política de asentamientos con colonos sionistas, que en un número de 650 mil colonos considerados los más violentos dentro del sionismo, constituyen la prueba más clara de la utopía de seguir hablando de la política de los dos Estados como una salida posible a la actual situación que se vive en Palestina.

Esta división de Cisjordania tiene su origen en los Acuerdos de Oslo, duramente criticado por gran parte de la dirigencia Palestina actual, sobre todo de las autoridades de la Franja de Gaza y la población palestina sin distinción. Esto, según señalé en una crónica escrita desde Palestina pues los Acuerdos de Oslo, llevados a cabo y firmados por un núcleo muy reducido de dirigentes palestinos – principalmente el fallecido Yasser Arafat y su círculo de hierro – acordó una serie de pactos con Israel en aras de proveer  de cierta autonomía a los palestinos, que se suponía, al cabo de un lustro de gobierno interino, se concretaría con la creación de un Estado palestino. Renegociando, en el intertanto, aspectos substanciales, no concretados tanto en Madrid como en Oslo.

Fue en la capital noruega donde se definió dividir Cisjordania en distintas Zonas – A, B y C – con jurisdicciones diversas,  mientras se avanzaba hacia la autodeterminación. Transfiriendo más poderes a la Autoridad Nacional Palestina -ANP – creada en el marco de estos acuerdos pero de lo cual simplemente ha sido borrado completamente por la entidad sionista. Así fue definido por el propio Primer Ministro sionista, Benjamín Netanyahu, frente a los miembros de su partido y aliados ultranacionalistas y ortodoxos en noviembre del año 2015 “no habrá transferencia de territorio a los palestinos, ni 40 mil metros cuadrados, ni 10 mil, ni uno. No hay en mi agenda ningún plan al respecto”

El Alto Funcionario de la ONU, Michel Lynk detalló en su informe otras serie de acciones que lo hacen describir a la entidad sionista como una “potencia colonial” que impide el consagrado derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, exhibido en múltiples resoluciones del organismo multinacional y que ha sido incumplidas y violadas en su observancia por parte del régimen sionista. Según expresa Michel Link en su informe “el régimen discriminatorio de Israel minimiza y excluye la participación de los palestinos. Israel debe dejar de destruir viviendas y propiedades, incluso las de las comunidades beduinas…la demolición cada día más creciente de viviendas palestinas y la falta de permisos para construir suponen un claro ambiente coactivo que incrementa el riesgo de traslados forzosos individuales y masivos”. Más claro echarle agua, Israel debe cesar su proceso de instalación de asentamientos en la ribera occidental. Desde Tel Aviv, como es costumbre, estos llamados no hacen efecto en la política colonialista, racista y criminal de la entidad sionista.

Las Cosas Por su Nombre Cuando se Trata de Israel

Un informe, que se une a otra serie de decisiones, que afectan la historia ficticia dada a conocer por Israel respecto a los territorios palestinos que ocupa y de los cuales suele argumentar que les pertenece. Ya sea por razones históricas, religiosas o simplemente por ser el autodenominado “pueblo elegido” por un dios que les ofrendó dicha tierra en un contrato firmado en la Torá. Una de esas determinaciones, también surgida en el mes de octubre,  a las que he hecho referencia dice relación con la Explanada de las Mezquitas, lugar sagrado para el mundo musulmán y de la cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO por sus siglas en inglés – a través de su Consejo Ejecutivo,  aprobó una resolución donde se consigna el carácter sagrado de la Explanada y que ello es sólo para los musulmanes, donde no se incluye las denominaciones dadas al lugar en hebreo ni su equivalente en inglés.

El nombre que se debe usar, para dar cuenta de este sitio, es Haram al Sharif y Al Aqsa para dar cuenta del lugar donde se encuentra la principal mezquita, donde también encontramos la Cúpula de la Roca – Qubbat al Sakhrah en árabe –  Lugares sagrados del Islam, centro de disputa y donde aquellos que creen y expresan su fe se sobrecogen ante una historia que se remonta a mil cuatrocientos cincuenta años del Islam. Un Al Quds cuna, además, del cristianismo con su Santo Sepulcro y la vía dolorosa, que también sufre las restricciones de las autoridades militares israelíes, que  han incrementado las prohibiciones e incluso las excavaciones bajo la explanada que se extienden desde el Convento de las Hermanas de Sion hasta el barrio palestino de Silwa

La Resolución de la UNESCO echó por el suelo también, la supuesta vinculación entre el judaísmo y el Muro de Al Buraq – muro de las lamentaciones – que forma parte del complejo de la Mezquita de Al Aqsa. La resolución critica, igualmente,  las acciones de Israel como potencia ocupante en los lugares sagrados de Al Quds – Jerusalén – y en la ocupada Ribera Occidental tales como: imposición de restricciones a los fieles musulmanes en los recintos sagrados, trabajos arqueológicos ilegales no sólo bajo la explanada de las Mezquitas, sino también en toda Jerusalén Este.

El documento resolutivo, aprobado en el Consejo Ejecutivo del organismo internacional ha significado un golpe doloroso para Israel, que comenzó de inmediato una campaña política y comunicacional destinada a revertir esta resolución, amenazando incluso con retirar todo financiero a la UNESCO. Para el mundo árabe y la comunidad musulmana la determinación de este organismo especializado de las Naciones Unidas es tremendamente relevante. La Liga Árabe sostuvo a través del representante del asistente del Secretario general Para los Asuntos de Palestina, Said Abu Elí que “el documento representa los derechos palestinos y árabes (…) a la eterna verdad apoyada en la historia». Para la República islámica de Irán, que elogió la determinación de la entidad internacional,  a través del portavoz de su cancillería, Bahram Qasemi sostuvo que “la reacción de Israel muestra la frustración de este régimen y además revela sus prácticas engañosas, para distraer a la opinión pública, así como su falta de responsabilidad ante las resoluciones y normas internacionales”

El día 1 de noviembre, en el seno de la denominada Comisión Política Especial de Política y Descolonización – Cuarta Comisión – considerada el Foro político más importante de la Asamblea General de la ONU se concretó, en su reunión número 20, la discusión sobre el denominado “Report of the Special Committee to Investigate Israeli Practices Affecting the Human Rights of the Palestinian People and Other Arabs of the Occupied Territories”. La discusión sobre este reporte, transmitida en vivo permitió ser testigo de las palabras, declaraciones y acusaciones de los representantes de Palestina y la República islámica de Irán contra la política terrorista llevada a cabo por Israel en los territorios ocupados de la Ribera occidental. Feda Abdelhadi Naser, representante palestina ante el cuarto comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Comité Especial de Política y Descolonización, señaló que el régimen israelí debe poner fin a la ocupación en lugar de intentar justificarla como ha sido su costumbre desde el año 1948 a la fecha. Destacó que el pueblo palestino sufre constantes violaciones a sus derechos humanos, la demolición de sus viviendas, la segregación y fragmentación de su territorio a manos de un régimen ocupante, que viola la legislación internacional y los derechos de millones de seres humanos, impunemente.

Israel, tras las palabras de la representante palestina salió a la palestra para intentar mostrar una cara de un régimen respetuoso de la legalidad internacional, haciendo hincapié en la conmemoración de los 99 años de la nefasta declaración Balfour –manifestación formal del Gobierno británico, publicada el 2 de noviembre de 1917, en la que el Reino Unido se declaraba favorable a la creación de “un hogar nacional judío” en el Mandato Británico de Palestina – y mostrando su indignación por la resolución de la UNESCO que asigna el carácter sagrado de la explanada de Al Aqsa al mundo musulmán. Sin inmutarse la representante sionista señaló que su régimen creía en la política de los dos Estados – esto a pesar que sus autoridades se han encargado en la práctica de sepultar tal aspiración.

La representante sionista siguió con su discurso ajeno a la realidad, hablando del diálogo entre los pueblos – cuando el mínimo sentido común señala que la interlocución necesita de dialogantes no de una voz que se impone por la fuerza sobre la otra, acallándola, negando su derecho a expresión, amordazando a un pueblo y negando sus mínimos derechos. Mencionó el representante de la entidad sionista, que su régimen respetaba en forma irrestricta los derechos humanos. Además, como parte de su mascarada aprovechó de lanzar sus dardos contra Hamas, Hezbolá, Irán e incluso a Venezuela a quienes acusó de sentar a Israel en el banquillo de los acusados. El victimismo sionista en toda su dimensión.

Por su parte, el delegado de Irán, puso las cosas en su lugar y señaló con firmeza que el régimen de Israel es una entidad terrorista, que comete actos criminales contra el pueblo palestino, que recurre a todo tipo de atrocidades y políticas criminales contra los palestinos, como la ocupación, el asesinato y una política de terrorismo de Estado. Las palabras del delegado de Irán fueron a dadas a conocer con claridad y firmeza en la condena a las violaciones a los derechos humanos de la entidad sionista. En voz alta, sin dudar, con la justeza en señalar a la entidad sionista como un creador y ejecutor de políticas de terror. En forma  transparente y  eso se agradece cuando Israel pretende encubrir sus violaciones a los derechos humanos, Irán levantó  su voz en el Comité Especial de Política y Descolonización para apoyar al pueblo palestino en su legítima y justa lucha  por su independencia y el derecho a la libre autodeterminación.

El Informe del Relator Especial de la ONU Para los derechos Humanos en palestina, Michel Lynk, la resolución de la UNESCO relativa a la Explanada de Al Aqsa y la defensa de los derechos palestinos en la reunión número 20 de la Cuarta Comisión Política Especial y de Descolonización de la Asamblea general muestran el camino que hay que tomar con la entidad sionista: atacarla en todos los frentes sean estos políticos, comunicacionales, la campaña internacional de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS). Denuncias ante la FIFA, la Corte Internacional de justicia de La Haya. Como también acciones encaminadas a expulsar al ocupante de los territorios ocupados con todos los medios al alcance de la población palestina que debe contar con el apoyo y la solidaridad de los pueblos.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/opinion/313408/palestinos-unesco-israel-boicot-sionismo

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4