Nicaragua: Poco apoyo frena avance en educación

Centroamérica/ Nicaragua/ 12 Diciembre 2016/ Autora:  Ivette Munguía Argeñal / Fuente: La Prensa.

Crecimiento económico que proclama el gobierno no se refleja en el sistema educativo, dice experto. 

Según estadísticas del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, Nicaragua invierte 12,271 millones de córdobas para atender a 1.6 millones de estudiantes. 

Aunque Nicaragua ha mantenido un crecimiento económico por encima del cuatro por ciento en los últimos años, la inversión en educación sigue siendo insuficiente, según el experto Jorge Mendoza.

Mendoza también señaló que otro de los problemas que enfrenta la educación, son las constantes interrupciones en el Calendario Escolar, que impiden que los estudiantes puedan registrar avances.

Mendoza, director del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), estimó que el 3.37 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que se asigna a la educación básica y media, no corresponde con el crecimiento económico que ha tenido el país.

“En el tema del presupuesto, nosotros creemos de que el país tiene los recursos (suficientes) para asignarle a cada uno de los subsistemas educativos los recursos para tener una educación de calidad, sin afectar el seis por ciento”, manifestó Mendoza.

Según las estadísticas del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), Nicaragua invierte 12,271 millones de córdobas para atender a 1.6 millones de estudiantes, según el presupuesto aprobado para el Ministerio de Educación (Mined) este año.

Pese que los recursos asignados al Mined son limitados, en la última reforma presupuestaria se le recortaron 281.1 millones de córdobas, algo que para Mendoza se debe a la falta de una estrategia educativa.

Una situación similar pasa en la educación superior. Aunque se le asigna el 6 por ciento del Presupuesto General de la República para el próximo año, crecerá el número de universidades beneficiadas al crearse la Universidad Abierta en Línea.“Nosotros no estamos de acuerdo de que hay que quitarle a un subsistema de educación para dárselo a otro, nosotros creemos que tenemos los suficientes recursos como para asignar a la educación básica y media (…), sin menoscabar lo que se pueda hacer en la educación superior”, precisó el director del Foro de Educación.

Los estudiantes mucho pierden clases

Según Mendoza, otro factor que tiene estancada a la educación en Nicaragua es el mismo Calendario Escolar. Cada año los estudiantes pierden hasta un mes de clases debido a los constantes fenómenos naturales, días feriados y días libres a cuenta de vacaciones.

El Calendario Escolar de Nicaragua retoma los planteamientos del “Convenio Centroamericano para el Calendario Escolar de 1965”, que establece que los estudiantes deben cumplir 200 días de clases.

“El tiempo escolar es una variable importante cuando hablamos de la calidad de la educación, porque no solo se trata de que tengamos 200 días lectivos, hay que ver en Nicaragua cuántos días lectivos realmente se desarrollan en un año, casualmente estamos ahora en uno de los fines de semana más largos que ha tenido el país, cinco días seguidos de vacaciones”, dijo Mendoza.

CEl FEDH también recomienda un horario que permita recuperar clases.

Tiempo perdido dentro del aula

El estudio Eficacia Escolar del Ieepp, presentado recientemente, revela que de los 45 minutos que dura una sesión de clase, solamente 25 minutos son utilizados para impartir el contenido, debido a que los otros 20 minutos son utilizados por el docente para organizar la clase.

Jorge Mendoza, del FEDH, sugiere que el sistema de educación nicaragüense debe pasar a un horario de clases extendido para recuperar el tiempo perdido. “Habrá que elaborar planes emergentes que estén dispuestos a implementarse en cualquier momento para recuperar clases”.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/12/09/nacionales/2147769-poco-apoyo-frena-avance-en-educacion

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Docentes y alumnos no tienen recursos en escuelas

Centroamérica/ El Salvador/ 5 Diciembre 2016/ Autora: Susana Joma/ Fuente: El Salvador.com

Para la comunidad educativa del sector público, la gestión del Presidente Salvador Sánchez Cerén no se ha traducido en una mejora significativa en las condiciones de enseñanza en estos dos años y medio de gestión, según evidencian las  constantes denuncias que han salido a luz pública.

Más allá de eso, los sindicatos del sector como  Simeduco, Bases Magisteriales y SEDESA, hablan de que  se ha dado un retroceso debido a que  el déficit de recursos que ya enfrentaban las escuelas se ha agudizado, como resultado de que el gobierno, en lugar de aumentarles el presupuesto de funcionamiento, se los han ido recortando.

La medida, aseguran, primero afectó a las instituciones del área rural y este año abarcó a las urbanas.

Los sindicatos sostienen que todo eso ha sido muy complicado para los centros por el hecho de que los fondos se los entregan más tarde que durante las  anteriores administraciones de gobierno.

Paz Zetino Gutiérrez, secretario general de Bases Magisteriales, aseguró que muchas instituciones educativas del sector público terminan el año sin dinero para poder pagar el salario de profesores y empleados administrativos.

“Este año ha sido mucho más crítico que todos los anteriores, porque el año pasado a esta altura estábamos recibiendo el segundo desembolso (de presupuesto de operación)”, advirtió Gutiérrez, al cuestionar que con todas esas deficiencias no se puede esperar mejores resultados en la PAES.

Los directores de los centros escolares también se han visto en serios problemas porque en los últimos años Educación ha entregado con más retraso los fondos que se requieren para pagar a los proveedores de paquetes escolares. Hay casos de escuelas que, aún en diciembre, adeudan a quienes les surtieron el calzado y el segundo uniforme este año.

En 2016 por primera vez las  instituciones educativas no pudieron entregar los certificados a los escolares debido a que la cartera de Estado no se los envió impresos.

Francisco Zelada, secretario general del Simeduco, sostiene que no se vislumbra que la situación pueda mejorar porque el presupuesto de la cartera de Educación, que este año fue de $949.2 millones, ha sufrido un recorte de $300 mil.

“En lugar de subir (el presupuesto) va a bajar, a pesar de que hay un acuerdo logrado en el Consejo Nacional de Educación (CONED) que recomienda que cada año se debe invertir $1,200 millones en educación de forma gradual hasta llegar a $12,500 millones en diez años”, subrayó Zelada, quien es director del Centro Escolar Planes de Mariona, en esta capital.

Óscar Martínez, del SEDESA, sostiene que sin recursos básicos como libros de texto, programas de estudio, cartulina, papel bond, plumones, entre otros, se hace difícil realizar una labor educativa eficiente en las escuelas.

Explicó que, a pesar de que el Estado está obligado a brindar la educación gratuita, la precariedad que prevalece en las instituciones obliga cada vez más a los Consejos Directivos Escolares a realizar actividades para la recaudación de fondos entre los padres de familia.

Los tres educadores sindicalizados señalan que otro problema que sigue golpeando los esfuerzos que se hacen en los centros escolares es la violencia.

Zetino Gutiérrez estima que este año han sido asesinados una decena de educadores y, aunque según explica, la cifra tiende a ser menor que el año anterior advierte que esto no implica que en los centros de enseñanza se haya superado el clima de temor e inestabilidad que las maras generan y que entorpece el proceso educativo.

“Muchos estudiantes se van de una escuela para otra, otros abandonan el sistema (educativo). Yo soy de los que creo que estuvimos con una deserción arriba del 15 %”, agrega.

Los miembros de las gremiales coinciden en que esta situación ejerce tanta presión que la deserción escolar, aunque no han superado los niveles del año anterior, no ha retrocedido.

Por ejemplo, Óscar Martínez,  quien también es director del Centro Escolar Anselma Sánchez de Mancía, en Santa Ana, afirma que en 2015 desertaron 100 estudiantes y en el presente 50,   pese a que cuenta con seguridad en los contornos.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/docentes-alumnos-tienen-recursos-escuelas-133839

Comparte este contenido:

Perú: Piura. Estudiantes de la UNP reciben clases en comedor popular

América del sur/Perú/13 Agosto 2016/Fuente: RPP noticias

Esta situación se reporta en el centro poblado La Tortuga, en el distrito de Vice en Sechura, donde los alumnos fueron retirados del colegio 14 100, donde estudiaban.

Unos 35 estudiantes de la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura se mostraron indignados luego que el director de la institución educativa 14 100 del centro poblado La Tortuga, de Vice en Sechura, Manfredy Ojeda Carrasco los desalojara de sus instalaciones donde recibían sus clases.

Ante esta situación, el alcalde de La Tortuga, Hugo Querevalú, trasladó a los alumnos al comedor popular Señor de los Milagros donde actualmente reciben clases.

Qerevalú indicó que el director del colegio reclama el pago total de luz, agua, personal de vigilancia y limpieza de la institución, servicios que son asumidos por la Ugel Paita y Amapafa, precisó la autoridad local.

Los padres de familia y alumnos pidieron el apoyo y respaldo de las autoridades de la Universidad Nacional de Piura para recibir una educación de calidad, que se ve afectada por no contar con un local propio para estos fines.

Fuente: http://rpp.pe/peru/piura/piura-estudiantes-de-la-unp-reciben-clases-en-comedor-popular-noticia-986413

Comparte este contenido:

Niñas y niños presentes desde 1º de preescolar

Julieta Guzmán

La educación preescolar tiene el potencial de reducir la brecha de habilidades cognitivas y lingüísticas que se observan entre las niñas y niños provenientes de contextos de bajos recursos y los que crecen con menos carencias (Jarillo, 2014). La falta de atención o la atención con baja calidad durante esta etapa tiene consecuencias difíciles de redimir en años posteriores.

En México, desde el ciclo escolar 2008-2009, son obligatorios tres años de educación preescolar, de los tres hasta los seis años de edad.

Después de ocho años, los resultados nos muestran que todavía sólo tres de cada diez niños de tres años llegan a los jardines de niños a nivel nacional (ICRE, 2016). Existe una gran área de oportunidad aún con respecto a la atención; las entidades deben esforzarse más en entender por qué las niñas y los niños no están llegando a las escuelas preescolares.

Es necesario que las entidades redoblen esfuerzos para incrementar la cobertura, pero esto es sólo un primer paso. Las entidades tienen la responsabilidad de asegurar la calidad del servicio que brindan a las niñas y niños en preescolar. Un sistema educativo de calidad se caracteriza por tener como eje de todos sus esfuerzos el derecho a aprender.

El derecho a aprender es un derecho habilitante: abre la posibilidad de aprender y de seguir aprendiendo, de ser y crecer y de ejercer otros derechos. El derecho a aprender exige que la educación sea doblemente incluyente. La primera inclusión se refiere a lograr trayectorias completas: que niñas, niños y jóvenes permanezcan más horas, más días y años en la escuela para que todos alcancen por lo menos el bachillerato. La segunda inclusión requiere que dicha trayectoria sea exitosa, de manera que todas y todos logren un aprendizaje integral, adecuado y suficiente para poder participar como ciudadanos globales y continuar aprendiendo a lo largo de su vida.

Uno de los factores más importantes para el logro de los aprendizajes –por ende para el ejercicio del derecho a aprender- son los docentes. En preescolar, de los maestros que se presentaron a la evaluación de permanencia, sólo uno de cada cien se ubica en el nivel destacado (CNSPD, 2015). Este dato señala las deficiencias del sistema de formación docente. Es obligación URGENTE de las entidades ofrecer programas y oportunidades de aprendizaje profesional docente.

Cuando hablamos de oportunidades de formación docente, hablamos de una oferta dirigida a las habilidades y competencias que cada profesional debe desarrollar para seguir aprendiendo y mejorar cada vez su trabajo cotidiano. Las entidades deben acercarse a los docentes, observar su práctica, y de manera conjunta, definir cuál es la mejor propuesta para su formación.

El ejercicio del derecho a aprender requiere también de condiciones dignas. La existencia de servicios básicos como agua, luz eléctrica y drenaje son imprescindibles en un inmueble escolar porque, además de apoyar al derecho a aprender, protegen otros, como el derecho al bienestar, la seguridad y la protección, y la salud. A nivel nacional nueve de cada diez preescolares cuentan con sanitarios, sin embargo existen entidades como Chiapas en las que cuatro de cada diez escuelas no cuentan con este servicio básico (CEMABE, 2013).

Además de excelencia en la formación de las personas que acompañan su aprendizaje y condiciones dignas, los niños necesitan libertad y tiempo para jugar como bien señala Kay Redfield Jamison. El juego es la mejor manera para aprender; sin embargo, en México sólo seis de cada diez preescolares cuentan con espacios recreativos (CEMABE, 2013). Este dato es relevante, pero insuficiente para saber si las niñas y niños de tres a cinco años están aprendiendo a través del juego.

Necesitamos saber más sobre cómo están aprendiendo las niñas y niños. Es tarea no sólo de las autoridades, sino también de los investigadores y de la sociedad civil organizada trabajar en generar indicadores suficientes para saber si las niñas y niños están aprendiendo y cómo lo están haciendo. El derecho a aprender desde la temprana edad es responsabilidad de todos.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ninas-y-ninos-presentes-desde-de-preescolar.html

Fuente de la imagen:  http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/07/13/5786d6d5a632a.jpg

Comparte este contenido:

Revela deficiencia educativa en el país resultados de «La educación obligatoria en México»

México/17 de Junio de 2016/Vanguardia

Sylvia Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (IEE) aseguró que en el país todavía hay muchos problemas que superar para poder tener educación de calidad.

Lo anterior, sostuvo al presentar los resultados del Informe 2016 “La Educación Obligatoria en México”, porque existen tres grandes factores que influyen en esta carencia: la falta de cobertura en los niveles de Preescolar y Medio Superior, la mala calidad de aprendizaje y la inequidad que existe en la educación.

El primer factor se refiere a que en México todavía existen niveles muy bajos de personas que estudian Preescolar y nivel Medio Superior.

Es decir, de acuerdo con el estudio a nivel nacional solamente el 71.9 por ciento de la población que debería estar en Preescolar, estudia. En cuanto al nivel de educación Medio Superior existe un problema mayor, pues sólo el 57 por ciento de la población estudia. En Primaria la cobertura es del 98.6 por ciento y en Secundaria disminuye a 87.6 por ciento.

 El segundo factor que influye para que la educación en México sea de poca calidad, es el problema de aprendizaje que existe entre los estudiantes.

Detalló que los resultados de la última evaluación PLANEA arrojaron que los estudiantes no saben matemáticas y no comprenden lo que leen, ya que el 65 por ciento de los estudiantes no puede realizar con números naturales las cuatro operaciones básicas, mientras que el 49 por ciento de los estudiantes no comprenden lo que leen.

En ese sentido, dijo, el principal problema para que esto suceda es que en México se ha puesto énfasis a la memorización y no en la comprensión, lo que quiere decir que a la hora en que los estudiantes presentan un examen, se aprenden los resultados y no desarrollan la habilidad de comprender para poder resolver problemas.

En cuanto al criterio de inequidad en la educación, dijo que esto resulta porque se da una tendencia a que cada vez se perjudiquen más los programas que van orientados a la equidad educativa.

Archivo

Por un lado, hay una diferencia económica muy fuerte entre las entidades federativas, entonces habría que asegurar que los estados que están en situaciones más difíciles, tengan las condiciones para recibir un presupuesto más alto, de manera que puedan atender mejor a su población, porque el presupuesto no puede llegar al vacío cuando no existen las condiciones.

Explicó que al interior de las entidades sucede lo mismo, pues reciben menos recursos los municipios más pobres, por lo que también hay una obligación de las autoridades educativas estatales de distribuir el presupuesto para que se logre la equidad.

“Para ser el país que somos, tener las dimensiones y los recursos que tenemos, tendríamos que estar más adelantados en el tema de educación, pero no es así, entonces México no pasa la prueba de tener un buen sistema educativo”, expuso.

Pura tacha
Son tres factores los que influyen en la mala calidad de la educación:
> Falta de cobertura en Preescolar y Medio Superior.
> Mala calidad de aprendiza.
> Inequidad que existe en la educación.
> Sólo estudia el 71.9 por ciento de edad Preescolar.
> Únicamente asiste a la escuela el 57 por ciento de los que deberían cursar el nivel Medio Superior.
> En nivel primaria la cobertura es del 98.6 por ciento.
> En secundaria es del 87.6 por ciento.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/revela-deficiencia-educativa-en-el-pais-resultados-de-la-educacion-obligatoria-en-mexico

Comparte este contenido: