España: Laia podrá jugar (seguramente), ¿pero lo podrán hacer las próximas ‘Laias’?

El Consejo Superior de Deportes considera que flexibilizar los reglamentos de competición sería un ajetreo y que para los “colectivos desfavorecidos” hay alternativas al deporte federado, en la respuesta que da el organismo al padre de una chica con síndrome de Down que presentó una queja ante el Gobierno central cuando estalló el ‘caso Laia’.

El caso Laia hizo correr ríos de tinta durante la primera semana de noviembre. Prácticamente todos los medios generalistas se volcaron en la historia de la chica de 14 años con síndrome de Down que juega desde los 6 en un equipo de voleibol un año por debajo del que le correspondería, y a la cual la Federación Española de Voleibol no dejaba participar en un torneo amateur que se celebrará a finales de diciembre en Guadalajara. Del tema incluso se hizo eco la BBC. Muchas personas se solidarizaron con la jugadora y con el Club Voleibol Esplugues, que se llegó a ofrecer a perder todos los partidos a condición de que ninguna de las integrantes de su equipo infantil quedara excluida. Incluso jugadoras senior que tenían que participar en el torneo manifestaron por redes sociales que, si Laia no iba, ellas tampoco.

La federación rectificó. O, según su versión, pidió al Club Voleibol Esplugues que hiciera una petición por escrito y no una consulta telefónica, como se había hecho inicialmente. Con la petición formal, el malentendido quedaba aclarado. O eso parece… En realidad, el club de Esplugues todavía no ha recibido la confirmación oficial, ni en relación a Laia ni al resto de jugadoras de los tres equipos que ha inscrito en la competición, según explica a este diario la secretaria de la junta directiva, Sílvia Picas. Pero muchos medios informativos lo dieron por seguro dos días después de que saltara todo el asunto, porque así lo expresaron los portavoces de la federación a los periodistas.

Laia, pues, jugará. ¿Pero este episodio sentará un precedente a favor de la inclusión en el deporte?, ¿habrá servido este caso para flexibilizar los reglamentos de tal manera que, cuanto menos en el deporte formativo, un jugador con una discapacidad acreditada pueda formar parte de un equipo a pesar de que no sea el de su edad? La respuesta del Consejo Superior de Deportes (CSD) es que no.

Cuando la igualdad va contra la equidad

El mismo día que el caso de Laia saltó a las redes y a la prensa, un padre de otra chica con síndrome de Down envió una queja al buzón de internet del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. En su escrito venía a decir que las normas establecidas por la Federación de Voleibol para garantizar la igualdad estaban yendo en contra de la equidad. Aunque, de hecho, esas normas son las que tienen todas las federaciones deportivas.

El Ministerio de la Presidencia envió la queja al Consejo Superior de Deportes, el organismo del Gobierno español del que depende, entre otras cosas, la autorización de cualquier cambio en los estatutos o reglamentos de las federaciones deportivas españolas. Esta respuesta la firma Carlos Gascón Moreno, subdirector general de Alta Competición, quien viene a confirmar que la exclusión de la jugadora por parte de la federación era correcta (la carta lleva fecha de 19 de noviembre, cuando ya se había dicho por activa y por pasiva que Laia podría jugar) y que la razón no era la discapacidad sino la edad. Y a continuación viene a decir que igual que hay niños que maduran más tarde y tienen que jugar con los de su edad, no se puede adaptar el reglamento a cada situación. Y que, además, hay vida más allá del deporte federado.

Esto escribe Gascón:

«Somos conscientes de que las categorías inferiores a la absoluta son etapas de formación, pero también es cierto que en muchas ocasiones la edad cronológica no se corresponde con las etapas de maduración de los niños y las niñas. Igualmente la edad de maduración intelectual puede no corresponderse con la edad de maduración física. Adaptar los reglamentos de competición a cada una de estas circunstancias podría dificultar en gran medida la organización de competiciones en estas categorías».

Y añade:

«Por otro lado, hay que entender que el deporte federado es un ámbito más de los muchos en los que se desarrolla el deporte, algunos de ellos menos competitivos y destinados a la promoción y/o a facilitar la integración de colectivos desfavorecidos».

Acaba diciendo Gascón que desde el CSD están trabajando por el desarrollo de políticas que faciliten la integración y la igualdad de oportunidades, “por lo cual tendremos en cuenta su sugerencia para impulsar acciones que faciliten estas políticas”.

La inclusión y el respeto a la diferencia

“Nos causa una gran decepción que, después del ruido que ha generado la campaña de sensibilización #LaiaJuega, todavía haya gente que no haya entendido nada”, comenta Sílvia Picas. “No se trata de si Laia tiene un año más o menos o de si juega con infantil o cadete, se trata de que la sociedad entienda que inclusión no quiere decir hacer el mismo que los otros, quiere decir tener la oportunidad de aprender y ser diferentes con los otros. Esta campaña empezó por Laia, pero tiene que ser por Ona, Berta, Jem, Natàlia… que sea el nacimiento de una nueva norma que incluya la diversidad en general en el deporte federado”, añade.

Marta Montserrat, la madre de Laia, le da la vuelta al argumento de Gascón: “Si el deporte federado es un ámbito deportivo más no podemos dejar pasar la oportunidad de que también allí llegue la letra y el espíritu de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¿O acaso queremos una norma que diga que las personas con discapacidad podrán participar en cualquier disciplina deportiva pero quedarán excluidas del deporte federado?”.

¿Pero por qué ha tardado tanto en darse una situación como esta? Según Glòria Canals, presidenta de Down Cataluña, “en realidad el caso de Laia es bastante excepcional, es muy poco frecuente que una chica con síndrome de Down de 14 años pueda competir al mismo nivel que chicas sin discapacidad que solo tienen un año menos. Esto, que tendría que ser motivo de admiración, no parece que ni la federación ni el Consejo Superior de Deportes lo estén valorando mucho, para no decir nada”. Canals explica que en Down Cataluña –coordinadora que reúne a todas las entidades del síndrome de Down catalanas– han tenido noticia de otro caso que se produjo hace un par de años, en un encuentro de rugby que, como el del Voleibol en Guadalajara, tampoco era oficial. En este caso fue Àlex, un chico de 15 años con síndrome de Down que formaba parte del equipo sub12 del Barcelona Universitari Club (BUC) y se quedó sin poder competir por culpa del reglamento. La diferencia es que lo supo in situ, cuando ya había viajado con su equipo en Valladolid. La similitud con el caso de Laia es que tampoco la Federación Catalana de Rugby pone impedimentos a que Àlex pudiera jugar con una categoría diferente a la que le correspondía por año de nacimiento.

Para Canals, “hay deportes como el golf donde dos personas con distintos niveles pueden competir porque parten con un hándicap diferente, por lo tanto si le ponen ganas e imaginación encontrarán la manera de hacer que esta situación no solo sea posible, sino también normativa. Esto no tiene que ser que a Laia o a quien sea le estén haciendo un favor, en el ámbito del deporte formativo será siempre inaceptable que la rigidez de una norma excluya de la participación a cualquier deportista con discapacidad”.

El abogado Jordi Durà, especialista en deporte y discapacidad (fue presidente de Special Olympics de Cataluña), recuerda también los principios establecidos por la Convención de Naciones Unidas, la cual «impone a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social». En este sentido, añade, «ciertamente hay un reglamento y la federación actúa conforme a la ley cuando decide que una chica no puede participar a causa de su edad, y no de su discapacidad, pero es que este reglamento puede estar en abierta contradicción con la realidad social y con los principios de la Convención».

Lo que está claro, según este abogado, es que el argumento del CSD sobre la dificultad de adaptar los reglamentos «es contrario a Derecho, porque precisamente son los poderes públicos quienes tienen que promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y en este sentido se impone un cambio del reglamento, que tiene que ser flexible y concorde con la realidad social actual». «Los reglamentos federativos no son fijos e inamovibles, solo hace falta voluntad política, imaginación y sentido común», concluye Durà.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/28/laia-podra-jugar-seguramente-pero-lo-podran-hacer-las-proximas-laias/

Comparte este contenido:

Una escuela de vida en Rimkieta

Por: Amigos de Rimkieta

(Artículo publicado en el diario «Superdeporte de Valencia» y en el Blog de la «Penya Valencianista per la Solidaritat» que este año ha financiado el proyecto de Entrenamiento deportivo de la FAR)

«Me llamo Jacques, pero todo el mundo me conoce en Rimkieta por el nombre de « coach ». Rimkieta es uno de los barrios más desfavorecidos de Ouagadougou, la capital de Burkina Faso, país número 185 de 188 países en el Índice de desarrollo humano de 2016. Trabajo desde 2011 para la FAR (Fundación Amigos de Rimkieta). Soy responsable adjunto de los proyectos de “Formación y reinserción de niños de la calle” y de “Entrenamiento deportivo”, donde actualmente tenemos 102 y 80 niños respectivamente, recibiendo formación.

El entrenamiento deportivo es un proyecto que reúne a niños de 8 a 18 años alrededor de su deporte favorito, el fútbol, con el objetivo de alejarles de la calle. En Rimkieta numerosos son los niños que, a diario, cuando no están en el colegio, son susceptibles de encontrar malas compañías en la calle, que les llevan a todo tipo de peligros: robo, trabajos forzados, drogas, enfermedades, violencia, prostitución… Son niños de familias muy desestructuradas debido a la pobreza y a una grave falta de cuidado por parte de los padres. No hay nadie que les obligue y anime a estudiar y hacer los deberes por las tardes, y los niños salen a la calle, a disfrutar del “vagabundeo liberal”, en busca de la “ganancia fácil”.

El entrenamiento deportivo de la FAR es por tanto de una gran importancia porque a través del proyecto no solamente enseñamos a los chicos a jugar a fútbol sino que, además, lo hacemos con los valores deportivos y educativos que permitirán a los chicos tener un aliciente para continuar sus estudios y recibir una educación para la vida que en casa no tienen. Nuestra actividad deportiva ha sido concebida para educar deportistas con valores, a través de la cual reciben:

FORMACION PARA LA VIDA, en los valores a través del deporte. El entrenamiento deportivo empieza cada semana con una charla educativa a los chicos, con el objetivo de transmitirles la importancia del trabajo en equipo, el respeto a la persona y de las reglas de juego, el saber perder con buena actitud, la perseverancia, la lealtad, el afán de superación, el compañerismo, etc. Hacemos un control de la puesta en práctica de lo comentado en la charla en los entrenamientos y partidos, para asegurarnos de que lo que les estamos enseñando lo ponen en práctica y lo comentamos con los chicos poniendo ejemplos concretos vistos durante la semana, al final del entrenamiento.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, adaptado a las distintas categorías (“poussins”, “minimes”, “cadets” y “juniors”), dependiendo de las edades de cada chico, siguiendo las normas de la Dirección Técnica Nacional de la Federación Burkinabé de fútbol. Los chicos están felices de aprender las técnicas más profesionales del deporte y de avanzar de una categoría a otra.

LA ADRENALINA DE LA COMPETICIÓN. Formamos parte de la liguilla de Rimkieta y de los barrios vecinos; los chicos disfrutan cada semana de la competición a nivel local jugando, muchas veces descalzos, en terrenos de dura tierra, la mayoría de los cuales tiene por porterías un par de piedras en el suelo.

PODER JUGAR EN CAMPOS DE CESPED. También participamos en campeonatos contra equipos de grandes centros de formación y clubs de fútbol reconocidos en Burkina ¡Los niños adoran tanto estas salidas! Para empezar, es la única ocasión, para la mayoría de ellos, de salir del barrio y montar en un autobús, que alquilamos para desplazarnos en estas ocasiones especiales. Pero sobre todo, lo que más les gusta a los niños es tener la oportunidad ¡de jugar en terreno de césped real o sintético! Los niños estallan de alegría cuando les anunciamos que tenemos un partido sobre césped, incluso a pesar de ser conscientes de que difícilmente ganaremos el partido por nuestra total falta de práctica de jugar sobre este tipo de terreno.

UN SUEÑO, el sueño de todos los niños, ¡convertirse en jugador profesional! Y utilizamos su sueño como triquiñuela para animar a los niños a ir al colegio y tener buenas notas, porque es indispensable que tengan buenas notas para ser admitidos en el entrenamiento deportivo de la FAR. Contrariamente a la práctica habitual de los numerosos centros de entrenamiento de fútbol de Burkina donde sólo enseñan a los niños el espíritu de la victoria y buscan futuras “estrellas del balón”, la FAR es, sobre todo, una escuela de la vida para los chicos de Rimkieta.

Una escuela de vida que este año cuenta con la ayuda de la “Penya Valencianista per la Solidaritat” para poder seguir formando deportistas profesionales con valores en Rimkieta. Desde aquí, el más profundo agradecimiento de todos los niños del proyecto junto a su “coach”!»

*Fuente:http://amigosderimkieta.blogspot.com/2017/05/una-escuela-de-vida-en-rimkieta.html

Comparte este contenido:

Argentina: Carrera UNICEF por la Educación: 10 años de solidaridad y deporte

Argentina/29 Enero 2017/Fuente y Autor:tycsports

La Carrera UNICEF por la Educación abrirá el calendario de las carreras de calle de la ciudad el domingo 12 de marzo: 10.000 corredores festejarán los 10 años en Buenos Aires, en el tradicional circuito de los bosques de Palermo. En www.carreraunicef.org.ar, los participantes podrán completar su ficha personal y abonar de manera online. Para que nadie de la familia se quede afuera, habrá dos modalidades: 10K competitivos y 2K participativos. La Carrera UNICEF también se correrá en Rosario, en su cuarta edición, y por primera vez en la ciudad de Córdoba.

Bajo el lema “Terminar la secundaria es un derecho para todos. ¡Esa es la meta!”, éste evento, que une deporte y compromiso por los chicos, busca alertar sobre la necesidad de una escolaridad de calidad y fortalecer los proyectos que UNICEF lleva adelante en todo el país.

Para participar del circuito de 10K los corredores deberán tener su Certificado de Apto Médico vigente al momento de retirar el kit en el Club de Corredores (Av. Monroe 916, CABA), a partir del 13 de febrero. La inscripción incluirá una remera dry fit, hidratación gratuita, servicio médico, baños químicos, guardarropa y un espacio para dejar las bicis. Además, los patrocinadores del evento ofrecerán diversas actividades de las que podrán participar tanto los corredores como sus acompañantes. Sobre el final de la carrera se sorteará un auto Chevrolet ONIX 0KM entre todos los inscriptos.

Julián Weich, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF Argentina, conducirá las tres carreras y correrá el circuito de 10K. En Buenos Aires, Maju Lozano se sumará para conducir el evento.

UNICEF trabaja en distintos proyectos para promover una educación secundaria de calidad para todos los chicos y las chicas del país. En Argentina, según estimaciones oficiales, solo el 45,4% de una cohorte de adolescentes que ingresa a la secundaria, logra completarla, y todavía hay más de 500.000 adolescentes que no asisten al nivel. Por otra parte, más de un cuarto de los estudiantes del último año del nivel han tenido un desempeño académico bajo en las evaluaciones nacionales de aprendizajes. Por tanto, garantizar el acceso, la permanencia y aprendizajes de calidad para todos los adolescentes es aún es una deuda pendiente.

A pesar de los avances alcanzados, la escuela secundaria presenta múltiples desafíos. Entre otros, reducir brechas en acceso y terminalidad. “Es fundamental articular diferentes estrategias pedagógicas para ampliar las oportunidades de aprendizaje de todos los adolescentes -señaló Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF-. La meta es que todos ellos puedan completar la secundaria y egresar con saberes que les permitan continuar sus estudios, insertarse en el mercado de trabajo y ejercer una ciudadanía plena”.

Steinberg señaló que existen dos tipos de factores que permiten explicar por qué las y los adolescentes no finalizan la secundaria. “Por un lado están los factores extra escolares, aquellas situaciones vinculadas al entorno social y territorial de origen de las familias de los estudiantes –dijo-. Y por otro lado, están los factores escolares, aquellos aspectos vinculados a la escuela y las propuestas educativas que ellos reciben”.

Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida de la Niñez y Adolescencia desarrollada por UNICEF, el 14% de los adolescentes de 15 a 17 años dejaron inconclusos sus estudios para ingresar al mercado laboral; un 8,8% por dificultades económicas para sostener la cursada, comprar libros, pagar el transporte; un 11,3% por una situación de embarazo o de cuidado de algún hermano/hijo menor.

En tanto, hay un 29,6% de jóvenes encuestados que afirmaron haber abandonado la escuela “por no considerarla necesaria o por no gustarle”. Entre las razones que explican “una escuela poco atractiva para los chicos” se encuentran: la organización de materias por disciplina, que plantea conocimientos de forma fragmentada y dificulta la construcción de aprendizajes profundos; los contenidos que en muchos casos resultan descontextualizados para los estudiantes; y las estrategias de enseñanza que suelen centrarse en la repetición de información sin promover un procesamiento más profundo y activo por parte de los estudiantes.

Fuente de la noticia: http://www.tycsports.com/running/carrera-unicef-por-la-educacion-10-anos-de-solidaridad-y-deporte

Fuente de la imagen:http://statictycf5b.tycsports.com/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public/nota_periodistica/carrera_unicef.jpg

Comparte este contenido:

Paris 2024 reaches millions of children in France with the launch of a landmark legacy program

Francia/Enero de 2017/Fuente: Sports.com

RESUMEN: El comienzo de la «Semana Olímpica y Paralímpica» inaugural se celebra en escuelas de toda Francia. El innovador y atractivo proyecto de herencia de París 2024 se llevará a cabo anualmente como parte del plan de estudios de Educación Nacional. Su objetivo es introducir a los jóvenes en los deportes olímpicos y paraolímpicos reforzando el vínculo entre la comunidad educativa y el movimiento deportivo. El lanzamiento del evento tuvo lugar en París en el Colegio Buffon. Entre los asistentes figuraban el Copresidente de París 2024, Bernard Lapasset; Medallista de plata de boxeo en Río 2016, Sarah Ourahmoune; Francia Equipo paraolímpico portador de la bandera en Río (tenis en silla de ruedas), Michaël Jérémiasz; Medalla de plata de baloncesto en Londres 2012, Emmeline NDongue; Y Pierre-Yves Bournazel, encargado del proyecto olímpico y paraolímpico para la región de Ile-de-France. La iniciativa fue lanzada en colaboración con el Comité Nacional Olímpico y Deportivo de Francia (CNOSF), el Ministerio de Educación, las federaciones escolares y universitarias y el Comité Paralímpico y Deportivo Francés (CPSF).

The start of the inaugural ‘Olympic and Paralympic Week’ is being celebrated in schools across France. The innovative and engaging legacy project of Paris 2024 will take place annually as part of the National Education curriculum. It aims to introduce young people to Olympic and Paralympic sports strengthening the link between the education community and the sports movement.

The launch of the event took place in Paris at the College Buffon. Those in attendance included Paris 2024 Co-Chair, Bernard Lapasset; boxing silver medalist at Rio 2016, Sarah Ourahmoune; France Paralympic team flag bearer in Rio (wheelchair tennis), Michaël Jérémiasz; basketball silver medalist at London 2012, Emmeline NDongue; and Pierre-Yves Bournazel who was in charge of the Olympic and Paralympic project for the Ile-de-France region. The initiative was launched in partnership with the French National Olympic and Sports Committee (CNOSF), Ministry of Education, school and university federations, and French Paralympic and Sports Committee (CPSF).

The inaugural celebration of education, sport, and values is all a part of Paris 2024’s ‘Year of Olympism.’ The celebration is expected to reach over one million children in the first year. A new generation of socially connected and passionate young people will witness first-hand the power of Olympism.

«This initiative perfectly illustrates the spirit that drives us…We want to use the Games as a catalyst and leave a strong legacy that benefits the people of France, especially the youth. We are determined to deliver Games of both passion and purpose. Within the framework of our ‘Year of Olympism, from school to university’, we will help young people access sport while sharing the spirit Olympism and its values with future generations,» expressed Lapasset.

The week-long initiative will take place every January making it a permanent fixture on the calendars of schools and universities across France. It will form a critical part of Paris 2024’s legacy and education program. Top athletes have mobilized behind this initiative to share their time and experiences with schools throughout the week.

The participating schools will end up balancing their teaching time between general education and physical and sport activities. General education will use sport as a teaching tool in subjects including Geography, History, Mathematics, and English. Children will be introduced to a variety of Olympic disciplines, while also learning the cultural dimension of sport, the idea of shared sport between able-bodied and disabled children, which will help change the way disability is viewed.

CPSF President, Emmanuelle Assmann commented, «Our bid for the 2024 Olympic and Paralympic Games will inspire a world where diversity can act as a catalyst for development and integration. It is the solidarity and determination of Generation 2024 that will build a society where everyone works together towards a common goal and a sustainable future. It is therefore essential to support and share the values of Olympism and Paralympism with youth.»

Paris is bidding against Budapest and Los Angeles to host the summer Games and the IOC will vote on their final host city on September 13th in Lima, Peru.

Fuente: http://www.sportsfeatures.com/olympicsnews/story/52501/paris-2024-reaches-millions-of-children-in-france-with-the-launch-of-a-landmark-legacy-program

Comparte este contenido:

Brasil: En Río de Janeiro los derechos humanos no deben ser solo un juego

América del Sur / Brasil / 17 de julio de 2016 / Por: Juan Francisco Villar Caño, coordinador del equipo de MMCC de AI Andalucía.

El próximo 5 de agosto Río de Janeiro se convertirá en el centro de todas las miradas. Ese día 12.000 deportistas se juntarán en Brasil para celebrar el gran acontecimiento deportivo del planeta: los Juegos Olímpicos. Sin embargo, ese día, miles de brasileños no podrán asistir a este evento que pretende ser el símbolo de la unidad de los pueblos. Ese día miles de brasileños, jóvenes negros de las favelas en su mayoría, no estarán allí porque habrán muerto a manos de la policía.

En Río de Janeiro las muertes a manos de la policía son moneda corriente. Según Amnistía Internacional, solo entre 2006 y 2015 murieron unas 8.000 personas como consecuencia de operaciones policiales; de ellas, más de 4.500 en la capital. Es un triste récord, pero lo más triste es quizás que, aunque entre 2007 y 2013 el número de víctimas descendió, las grandes celebraciones deportivas organizadas en Brasil han disparado de nuevo las cifras. Con la celebración del Mundial de Fútbol en 2014 el número de homicidios como consecuencia de la intervención policial aumentó en un 39,4 % y, desde entonces, Río de Janeiro sigue batiendo sus propios records. Con un aumento de 11,2 % en 2015 con respecto a 2014 una de cada 5 homicidios de ese año fue un homicidio a manos de la policía. Y en este año olímpico de 2016  más de 100 personas, la mayoría varones negros jóvenes, han muerto ya durante las operaciones policiales.

Brasil tiene que apostar definitivamente por la formación de su policía para convertirla en una policía que garantice la seguridad de los ciudadanos, y no en uno de los culpables del aumento de la inseguridad ciudadana. Sin embargo, parece que no está siendo así. En esta situación, en estos días previos al inicio de los Juegos Olímpicos, el gobernador de Río de Janeiro ha emitido un decreto que autoriza recortes y que puede suponer recortar en servicios básicos para la población y en formación para las fuerzas de seguridad que se desplegarán en las favelas. “La decisión de recortar en servicios sociales y seguridad en vísperas de las Olimpiadas de Río resulta no sólo sorprendente, sino también increíblemente inquietante, especialmente teniendo en cuenta el pésimo historial de Río en lo que se refiere a homicidios y muertes a manos de la policía”, ha manifestado Atila Roque, director de Amnistía Internacional Brasil, para quien ahora no es el momento de recortar en seguridad, sino de invertir más y mejor para garantizar que las fuerzas de seguridad tengan la formación adecuada para prevenir las violaciones de derechos humanos a los que están acostumbrados en Brasil.

Al mismo tiempo crece la persecución de las protestas y de quienes defienden los derechos de los cariocas. Efectivamente, tampoco está siendo fácil para los defensores y defensoras de los derechos humanos que desempeñan un papel clave en la protección de estos derechos en las favelas. Estos hombres y mujeres que denuncian abusos policiales y ejecuciones extrajudiciales, han sido hostigados, intimidados y amenazados por policías en más de una ocasión, con el único fin de impedir que denuncien violaciones de derechos humanos. En las últimas dos semanas de abril y la primera de mayo de 2016, agentes del 41º Batallón de la Policía Militar amenazaron a líderes comunitarios locales y a defensores y defensoras de los derechos humanos que han denunciado homicidios y abusos cometidos por la policía en la favela de Acari. Los policías militares le dijeron a una defensora de los derechos humanos de Acari que dejara de dar información a “esta gente de derechos humanos” y a otro que supiera que en la siguiente operación que iban a efectuar, los policías “no iban a ser amables e irían tras ellos”. Una vez más, la reacción ante la denuncia no es la búsqueda de la solución sino la persecución de quien denuncia.

Las autoridades deportivas internacionales deben urgentemente introducir los derechos humanos en sus agendas. El deporte debería buscar el acercamiento y el conocimiento entre los pueblos y las personas, servir para enriquecernos con su valoración del esfuerzo y el trabajo bien hecho y por eso mismo, las posibilidades de negocio, de creación de grandes infraestructuras, no deberían estar nunca por encima de las posibilidades de conocimiento mutuo o la mejora de los derechos de toda la población. La realidad, tozuda, nos demuestra sin embargo que no siempre es así. Eventos como los próximos Juegos Olímpicos o el Mundial de Fútbol de Qatar arrojan muchas dudas sobre el respeto a los derechos humanos alrededor de ellos.

Fuente: http://www.lavozdelsur.es/en-rio-janeiro-los-derechos-humanos-no-deben-ser-solo-un-juego

Comparte este contenido: