Page 105 of 388
1 103 104 105 106 107 388

En Venezuela 75% de los estudiantes están en la educación pública

Venezuela/29 enero 2018/Fuente: Correo del Orinoco

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, resaltó este miércoles que la educación pública en Venezuela cubre al 75% de la matrícula escolar de manera gratuita y con calidad.

“Quiero recibir de ustedes todas las propuestas, que hace la comunidad, que hacen los docentes, que hacen los estudiantes para mejorar sustancialmente desde ya, la educación pública, gratuita y de calidad que tiene el país y que cubre el 75% de la matrícula escolar nacional”, expresó el jefe de Estado desde el Poliedro de Caracas donde se realizó un encuentro nacional con el magisterio.

En vista de esta amplia cobertura, el presidente Maduro solicitó a la comunidad educativa del país a sumar propuestas en el área para la construcción del Plan de la Patria 2019-2025, proyecto que está siendo debatido por el pueblo en más de 3.500 asambleas que se desarrollan en el territorio nacional.

El mandatario instó a los docentes a ser generadores de conciencia para continuar las políticas en materia social que desde la Revolución Bolivariana se ejecutan para la protección del pueblo.

Maduro recalcó que son las maestras y maestros del país los que pueden despertar la conciencia del pueblo y explicar lo que significa la continuidad de la Revolución Bolivariana y sus logros sociales, frente a la continua amenaza que representa la oligarquía y el daño que causaría al país si llegaran a volver a la Presidencia de la República.

100% DE ESCOLARIDAD

“Debemos llevar la matrícula escolar de la educación inicial, de la educación primaria y secundaria al punto más alto. Para el ciclo 2019-2025 tenemos que lograr educación 100% a nivel educación inicial y primaria para todos los niños del país”, sostuvo Maduro.

El Presidente llamó a “convertir las comunidades educativas en un gran centro de construcción de la nueva sociedad. Una nueva escuela para tener una nueva sociedad y al hombre y la mujer nueva en el niño, la educación en valores”.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/en-venezuela-75-de-los-estudiantes-estan-en-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Autoridades de Educación presentan estrategia para impulsar bachillerato técnico en Ecuador

Ecuador/29 enero 2018/Fuente: Andes

Según registros del Ministerio de Educación, actualmente están registrados en bachillerato más de 800.000 estudiantes, de los cuales 302.000 cursan en los 1.492 institutos técnicos a nivel nacional.

Autoridades de Educación presentaron este lunes en esta ciudad portuaria la estrategia nacional para fortalecer el bachillerato técnico que incluye mejoramiento de infraestructura, capacitación docente, ampliar la oferta educativa y vinculación con el sector productivo.

“Buscamos mejorar las destrezas de los jóvenes y fortalecer su incorporación al mundo laboral en estrecha vinculación con el sector productivo y las prioridades nacionales”, dijo el ministro de Educación, Fánder Falconí, durante el acto de presentación de este programa que solo en cuanto a mejoramiento de infraestructura tendrá una inversión de 100 millones de dólares.

La estrategia trabajará alrededor de varios ejes, entre ellos el de la capacitación docente, indicó Aleyda Matamoros, subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva del Ministerio de Educación, quien agregó que se generará un programa de formación continua para la actualización técnica, así como una maestría en docencia técnica.

El eje de infraestructura y equipamiento plantea una intervención integral, según la funcionaria, en 250 colegios técnicos del país, donde se invertirán recursos para mantenimiento y trabajo en red. Actualmente en Ecuador existen 1.492 instituciones con oferta de carreras técnicas de nivel medio que ofrecen 34 figuras profesionales.

La oferta pertinente es otra estrategia que busca desarrollar figuras profesionales de acuerdo a las necesidades de territorio pero también apunta  a las tendencias de innovación global, destacó Matamoros.

La vinculación con el sector productivo es otro componente que plantea desarrollar reformas jurídicas en lo que tiene que ver con las prácticas estudiantiles y determinar los incentivos para la vinculación de los jóvenes con educación media ya en el ámbito laboral.

La orientación vocacional estará dirigida a tener una evaluación diferenciada y así identificar y potenciar las habilidades de los estudiantes, indicó la funcionaria, al tiempo que se trabajará en el modelo de gestión de las unidades educativas.

Según registros del Ministerio de Educación, actualmente están registrados en bachillerato más de 800.000 estudiantes, de los cuales 302.000 cursan en los 1.492 institutos técnicos a nivel nacional.

Falconí señaló que la idea es fomentar el bachillerato técnico para anclarlo a la formación técnica superior, cuya propuesta fue presentada el pasado viernes y que tiene como objetivo contar con 44 institutos superiores de esta rama de la educación con perfil académico de sus egresados.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/autoridades-de-educacion-presentan-estrategia-para-impulsar-bachillerato-tecnico-en-ecuador

Comparte este contenido:

México: SEP presenta calendario escolar 2018

México/29 enero 2018/Fuente: Amqueretaro

En estos calendarios podrás conocer el inicio de cursos, periodos vacacionales, suspensión de labores, periodo de preinscripciones y fechas de prueba Planea

Para el ciclo escolar 2017– 2018, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación tres calendarios escolares, los cuales se aplican en toda la República Mexicana para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal, entre otros para la formación de maestros de educación básica.

En estos calendarios podrás conocer el inicio de cursos, periodos vacacionales, suspensión de labores, periodo de preinscripciones y las fechas en las que se realiza la prueba PLANEA.

Los calendarios están divididos de la siguiente manera:

El calendario escolar 2017 – 2018 de 185 días para la Educación Básica, está vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional que cumplan con los requisitos correspondientes.

Calendario escolar 2017 – 2018 de 195 días para la Educación Básica vigente para las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

El calendario escolar 2017 – 2018 de 200 días para Educación Normal y demás para la formación de maestros de Educación Básica, está vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

Consulta toda la información en la página del Diario Oficial de la Federación

Fuente:  http://amqueretaro.com/el-pais/mexico/2018/01/23/sep-presenta-calendario-escolar-2018

Comparte este contenido:

El derecho a la educación en el corazón del pueblo

Por: Alberto Croce

El tema que vamos a abordar en los próximos párrafos no es nuevo. Más bien, ha sido recurrente en los años que siguieron a la recuperación democrática en nuestro país (1983). Nos ha tocado ser a veces actores, a veces observadores, a veces protagonistas, de diferentes intentos de organizar, reunir, fortalecer, acompañar… a muchas organizaciones sociales, comunitarias, populares comprometidas con el derecho a la educación de nuestro pueblo.

           Los contextos fueron variando mucho, incluso, desde antes de la fecha que arbitrariamente señaláramos más arriba. La dictadura golpeó con fuerza al campo popular educativo que aportó también sus mártires, tanto desde el campo de la educación formal como en el de la educación popular, alternativa o no formal.

          Literalmente miles de organizaciones -algunas pequeñas otras más grandes- han llevado adelante diferente tipo de proyectos educativos con una mirada emancipadora en la búsqueda de lograr garantizar el derecho a la educación en las diferentes comunidades. Entre estos proyectos educativos hay que destacar como referente histórico más emblemático el de los “círculos de alfabetización” freirianos o los espacios de formación de las ligas y comunidades agrarias. Pero cómo no reconocer aquí la atención a los niños más pequeños en centros de cuidado infantil, jardines maternales o similares y los centros o grupos de apoyo escolar o educación complementaria. En tiempos más cercanos, la aparición de los bachilleratos populares, o el plan “Fines” de terminalidad secundaria. Y debemos sumar a este gran bagaje de experiencias a los centros de formación profesional, como también diferentes experiencias de educación de adultos, formación en las cárceles, atención a personas con discapacidad. O la educación/formación en temas ambientales, sindicales, de géneros, de comunicación y  organización popular. La lista, felizmente, se hace casi interminable.

          La mayoría de estas experiencias está invisibilizada para buena parte de la sociedad. Y en el debate educativo, ha sido muy difícil hacer que la misma -y sus autoridades- vislumbraran el enorme trabajo realizado por estas organizaciones en favor de la educación de nuestro pueblo y su organización. Incluso, no pocas veces todo este inmenso mundo educativo ha sido puesto en una absurda contraposición y hasta enfrentamiento con todo el mundo de la educación formal, como si la defensa del derecho del pueblo a una educación formal de calidad pudiera confrontarse con el derecho del mismo pueblo a seguir las estrategias necesarias para sostener una amplia franja de propuestas educativas que enriquecen la sociedad y le han permitido muchos de sus avances más relevantes en materia de derechos, organización y hasta de contenidos y  metodologías dentro de la misma educación formal. O incluso, garantizando la permanencia misma y la continuidad de nuestro pueblo más pobre en la educación formal.

         A estas organizaciones que se identifican con propuestas educativas, hay que sumar las que trabajan en el mundo “de la infancia”. No son pocas las que han surgido bajo la necesidad barrial de responder al cuidado de la niñez y la adolescencia. Desde Casas del Niño, hogares infantiles o de adolescentes, hasta Centros de protección o cuidado… Organizaciones que han tenido siempre una relación más fuerte con las áreas gubernamentales de los ministerios de acción o desarrollo social que con las áreas educativas, pero cuya población final y sus metodologías de trabajo cotidiano, no difieren demasiado de las que anteriormente caracterizamos.

          Los recorridos de encuentro y articulación de todas estas experiencias han sido diferentes. Con momentos en que estos caminos se podían encontrar con cierta facilidad y otros en los que se separaban y hasta enfrentaban bruscamente. A veces por cuestiones políticas que eran vividas como irreconciliables, otras por cuestiones de protagonismos personales que no han sido menos virulentos. La educación popular reivindica para sí un compromiso con perspectivas políticas que, como no podría ser de otra manera, no siempre es coincidente entre organizaciones que realizan tareas que, para quienes las observan desde fuera, no parecieran ser muy diferentes.

          Los que hemos transitado hace años por estos intrincados caminos hemos sido testigos de estos recorridos sinuosos, por momentos apasionantes, por momentos frustrantes, que nos ha tocado recorrer.

          Los tiempos actuales nos llevan a escenarios nuevos. Muchos insisten en quejarse por no estar suficientemente preparados para actuar en los mismos. Pero la historia no nos pide permiso para hacerse presente. Sencillamente nos llama a habitarla, vivirla y construirla como protagonistas o quedarnos al costado como público observador.

          La educación siempre está conminada a dialogar con los modelos y proyectos de sociedad que se proponen. No existe la burbuja educativa. Los grandes debates sociales -económicos, políticos, culturales- aparecen con crudeza en el debate educativo. No es posible evitar la inmersión en el debate educativo desde un lugar tecnicista ascéptico. Menos en nuestro tiempo en el que ese “tecnicismo” se acerca mucho a decidir tomar una postura en el propio debate.

          Por otra parte, el contexto internacional ha variado mucho para los países de la región de América Latina y el Caribe. Los procesos de integración regional que marcaron la última década, han rotado hacia la búsqueda de negociar la “incorporación al mundo más neoliberal” con tratados de libre comercio y propuestas de sumisión a las fórmulas de los organismos internacionales más comprometidos con el modelo capitalista. Las posturas de mayor defensa de la soberanía regional, por ejemplo,  mutaron hacia un gigantesco y creciente endeudamiento.

          En este marco, quienes trabajan directamente en los territorios están enfrentándose con situaciones cada vez más difíciles y críticas. Las familias de los barrios periféricos y marginales viven en situaciones de precarización creciente y las consecuencias empiezan a sentirse con crudeza en muchas comunidades. A esto hay que agregar las condiciones de fragilidad que genera el narcotráfico y una constante y creciente  amenaza de violencia.

          Para todas estas organizaciones el acceso al financiamiento se ha vuelto una dificultad cada vez más acuciante que está comprometiendo la existencia de muchas de ellas. El abanico de oportunidades al que en décadas pasadas era posible recurrir para gestionar recursos, se ha acotado drásticamente. Y, en muchos casos, los recursos del Estado que permitían llevar adelante distintos proyectos, estàn siendo recortados dìa a dìa por motivo de las tendencias del ajuste del gasto social, como por cuestiones político-ideológicas.

          En nuestro país, los movimientos sociales llegan a obtener algunos recursos a partir de la movilización y de la toma del espacio público, presionando a las autoridades con manifestaciones y acciones directas, pero esto les genera un desgaste cada vez más fuerte, acompañado no pocas veces por la  represión o persecusión de la militancia social, en el marco de una creciente y muchas veces descontrolada violencia institucional.

          Otras organizaciones más pequeñas, con menor capacidad de movilización o militancia, están en los límites de sus posibilidades de existencia y se debaten en encontrar caminos para sostenerse, no sólo por motivos económicos, sino también por no poder posicionarse en este nuevo contexto al que experimentan como una amenaza creciente.

          Por otra parte, este conjunto de experiencias y prácticas socio-educativas ha sido un espacio en donde históricamente ha sido posible el desarrollo de una militancia social muy activa, en donde miles de jóvenes han encontrado espacios para desarrollar un gran compromiso transformador. Jóvenes de los mismos territorios y barrios, como así también de otros sectores sociales que, por diferentes motivos, optan por comprometerse con los ambientes populares más pobres.  En los distintos momentos históricos, algunos de estos jóvenes asumieron lugares más fuertes en estructuras político-partidarias, sindicales, vinculados a espacios de diferentes iglesias o a movimientos sociales de distinto tipo. En los años kirchneristas, no pocos de ellos tuvieron responsabilidades institucionales en diferentes espacios del Estado.

Desafíos del presente y señales para caminar

          El contexto actual está haciendo sentir a muchos militantes de estas organizaciones que es necesario volver a articularse para lograr algunos objetivos que se sienten impostergables. Uno de ellos es el de un reconocimiento social y colectivo de todo este “movimiento social y educativo popular”. En este sentido, nuevamente se hace necesario reivindicar estas diferentes manifestaciones de organización popular como un derecho ciudadano y sacarla del lugar de cierto individualismo voluntarista en el que algún sector quiere depositarla. Cuando este derecho ciudadano se logra reconocer necesariamente se expresa en el acceso a recursos que posibilitan que estos proyectos educativos puedan llevarse adelante con la calidad que requieren. En tiempos de escasez y ajuste, el reclamo de recursos es visto por otros sectores populares como una amenaza que puede llevar al recorte de los ya conseguidos. Esta es una dificultad objetiva que debemos considerar. Así como la oportunidad de los reclamos y reivindicaciones que se hacen, para evitar que los enfrentamientos se produzcan al interior de los movimientos y organizaciones del campo popular.

          El reconocimiento exige visibilidad. La visibilidad de las prácticas debe construirse y eso conlleva organización y articulación. Por tanto, es un tiempo en donde los diferentes espacios deben encontrarse y acordar puntos de acuerdo por sobre eventuales diferencias que, con seguridad, permanecen y permanecerán porque la uniformidad es enemiga del espíritu democrático con el que debemos construir desde el campo popular.

          De acuerdo con nuestra mirada, este espacio de construcción social debe reflexionar y profundizar alrededor de algunos puntos claves.

  1. El derecho social a la educación popular, que es derecho a organizarse para poder enseñar y aprender desde una perspectiva emancipadora a lo largo de toda la vida.
  2. Algunos elementos para conceptualizar el espacio de educación popular, alternativa, cooperativa:
    1. ¿Qué formatos organizacionales llevan adelante hoy estas iniciativas? Cooperativas, Org. comunitarias, Movimientos Sociales, Grupos de hecho…
    2. ¿Quiénes son los educadores populares en las mismas y en qué condiciones realizan su trabajo? Militantes, voluntarios, contratados, registrados, bajo programas sociales…
    3. ¿Cuáles son los proyectos educativos que están implementando? ¿Qué “hacen”? Atención a primera infancia, terminalidad educativa, alfabetización…

          Por otra parte, parece fundamental establecer un diálogo amplio, profundo y abierto con los compañeros y compañeras de mundo sindical. En tantos años hemos visto que muchos de estos intentos de organización terminaban enfrentándose con las organizaciones de los trabajadores de la educación por incomprensiones mutuas y poca capacidad de encontrar las necesarias articulaciones entre los espacios y derechos que todos proponemos defender y promover. Las luchas de los sindicatos docentes por garantizar la educación pública, gratuita y de calidad  y enfrentarse a las tendencias de privatización o precarizaciòn del derecho a la educación, llevan a cuestionar los proyectos que algunas de las organizaciones impulsan o llevan adelante. En algunos momentos de la historia que contamos y vivimos, resultaba casi imposible encontrar caminos de diálogo y reflexión al respecto. Quizás la coyuntura actual permita ir un poco más lejos de lo que fue posible en épocas anteriores, al tener en claro que lo que estamos enfrentando requiere de la mayor grandeza y generosidad.

La construcción de un espacio colectivo

           La construcción de espacios de articulación siempre ha sido un desafío complejo. Nada indica que estos nuevos intentos no lo sean. Sin embargo, estamos ante una nueva oportunidad que puede permitir la construcción de un actor colectivo que tenga posibilidades de incidencia, negociación y transformación.

          Para que sea posible lograrlo, es importante tener en claro que existen ya redes y espacios de articulación diferentes. El desafío es poder reunir a varios de estos espacios, con el propósito de construir algunos logros, sin desconocer que las agendas de cada uno individualmente van a ir más allá de las que se puedan acordar colectivamente, porque hay necesidades específicas que no pueden desconocerse pero que no serán propuestas como reivindicaciones para todos.

          La valoración de las historias y luchas previas es un punto de partida básico que es a la vez un activo fundamental de esta iniciativa, como una brújula orientadora en el camino que nos proponemos realizar. No se empieza de cero. Hay historia y camino en el haber popular. Pero la historia debe funcionar de trampolín que impulsa y no como un lastre que detiene.

          A los que venimos caminando hace más tiempo, nos toca acompañar con la mayor humildad y discreción a los nuevos liderazgos -sobre todo entre los jóvenes- que están surgiendo con mucho compromiso, valentía y generosidad. Y recordar y levantar a nuestros queridos, eternos y gigantes compañeros, como Mónica Mignone, el Pocho Lepratti, Alberto Morlachetti, Carlos Cajade, Norma Colombatto, Rodolfo Bustamante, David “Cañito” Salomone, Fito Molodevsky, Feli Mastropaolo, el Teki Rivero, Micaela García… y tantos y tantas, que han dado su vida con alegría y generosidad porque creyeron en que esta era una causa por la que valía la pena jugarse. Y viven y vivirán en la memoria de todos los que nos comprometemos por el derecho a la educación de nuestro pueblo y nos acompañarán a sostener las banderas que siguen flameando en nuestras luchas y corazones.

Fuente: https://albertocesarcroce.wordpress.com/2018/01/27/el-derecho-a-la-educacion-en-el-corazon-del-pueblo/

Comparte este contenido:

Unicef apoya recuperación de sector educativo en Dominica

Centro América/Dominica/27 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dispuso de 500 mil euros para apoyar la recuperación del sector educativo en Dominica, devastado por el huracán María, informaron hoy medios de prensa.
Tributada por la Comisión Europea, con esta cifra se prevé beneficiar durante los próximos 11 meses a unos mil 500 estudiantes de primaria de las 20 escuelas más afectadas.

Los educandos tienen un crítico déficit de materiales, suministros y equipos para la enseñanza, incluidos libros de texto y cuadernos de trabajo.

Garantizar el regreso de los niños al colegio resultó una prioridad, y proporcionarles material y suministros necesarios después de las pérdidas es clave para que reanuden su educación, dijo Virginie Andre, coordinadora de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea para el Caribe.

El proyecto de la Unicef también comprende impartir asistencia a los centros educacionales para desarrollar planes de gestión de riesgo de desastres que ayuden a reforzar la resistencia frente a futuras crisis.

Según el doctor Aloys Kamuragiye, representante de la Unicef para el Caribe Oriental, el programa de Naciones Unidas dona tiendas de campaña y kits escolares para garantizar la vuelta de los pequeños a las escuelas y facilitar el proceso de enseñanza a largo plazo.

En septiembre María, un poderoso huracán de categoría cinco en la escala Saffir Simpson, afectó la infraestructura del país, incluido el sector educacional, en el que un tercio de las instalaciones primarias y secundarias fueron severamente dañadas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=146795&SEO=unicef-apoya-recuperacion-de-sector-educativo-en-dominica
Comparte este contenido:

La educación de la mujer mexica

Por Luisa Martínez Baxin

Los elementos de la educación femenina en el México precolombino. Disposición para los dioses.

En la actualidad hablar de educación conlleva a pensar en los procesos y estructuras que han configurado a la sociedad a lo largo de la historia, comportamientos, actitudes, pensamientos, mentalidades se han ido forjando con el tiempo.

La idea de inculcar valores así como las buenas enseñanzas vienen precisamente de los primeros precolombinos de América, quienes formaron grandes imperios y estructuras políticas y económicas que les dio sustento por muchos años hasta la llegada de los españoles.

De tal manera que enfocaremos este trabajo en torno a la educación de la mujer mexica. Para ello será necesario relacionar pasado-presente para conocer el proceso que ha tenido la educación, pero más que nada saber cuál fue el pensamiento de la sociedad mexica para inculcar una enseñanza en su pueblo y la relevancia que alcanzó para fortalecerse en el ámbito político y social.

Regresar al pasado permitirá conocer las prácticas educativas de un pueblo que tomó como herramienta primordial la necesidad de una educación obligatoria, desde el nacimiento de un niño o niña mexica la infancia fue considerada una de las etapas más importantes para esta sociedad.

La educación es transformadora  de  relaciones sociales, es el proceso que experimentan los seres humanos día a día, en cada momento y en cada circunstancia. Con ello mismo, en la sociedad del pasado los mexicas tenían como propósito fundamental la formación de una sociedad con firmeza. Es decir, las enseñanzas se dieron en relación a su medio, al tipo de vida puesto que su educación se basó en el culto a los dioses.

La cultura mexica corresponde al centro de México o el Altiplano Central, la autoridad suprema fue representada por un tlatoani, sucesión por sangre y línea recta de padres a hijos. No sucedían hijas sino el hijo mayor, el varón era el único personaje que ocupaba el puesto más importante para el imperio mexica.

En la sociedad mexica todo giraba en torno a las  deidades es por ello que desde el nacimiento de una niña o niño y  hasta la muerte formaba parte de algo simbólico y social.

Señala Jacques Soustelle, cuando la mujer estaba encinta quedaba bajo la protección de la diosa de la generación y de la salud Teteoinnan-patrona de las parteras y (Ayopechtli- divinidad menor femenina que presidia los partos). De esa manera la futura niña permanecía protegida antes de su nacimiento.

Cuando una niña o niño nacía el ritual del bautismo consistía en que la partera lavaba con agua al infante y en ese momento le imponía un nombre de acuerdo al signo en que nacía y en forma de ceremonia le decía:Habéis estar dentro de casa como el corazón dentro del cuerpo… habéis de ser la ceniza con que se cubre el fuego del hogar…

Desde el nacimiento  se procuraba que la niña escuchara el motivo de formar parte de su comunidad no importaba si tenía un solo día de  nacida. Entre los tres y quince años la educación de la mujer mexica estaba a cargo de la madre, a una edad temprana usaba la blusa habitual y una falda que al a principio era corta pero conforme iba creciendo se alargaba hasta los tobillos. En el hogar la niña aprendía observando a su madre a cocinar, limpiar, tejer, hilar y barrer.

En el mundo mexica no solo las labores del hogar fueron importantes, la comunicación fue necesaria como base fundamental de la familia. En los maternales consejos se mencionaba lo siguiente:

No seas perezosa ni descuidada, limpia, adereza a tu casa… ten cuidado de hacer bien el pan. Las cosas ponlas como conviene, tendrás cuidado de la hilaza, de la tela, debes ser bien hablada, obediente…

Cabe destacar que los métodos de enseñanza estaban basados en el consejo y el  convencimiento, esto conllevó al buen orden social de la cultura azteca.

Desde la infancia si el comportamiento era bueno se les gratificaba con comida, cariño y regalo. A la niña de tres años de edad le daban media tortilla, si se portaban mal existían castigos físicos, utilizaban las espinas de maguey y el humo del chile tostado para dañar los ojos, además la niña barría de día y de noche.

En la cultura mexica la base de la educación comenzaba en el hogar por lo que al ingresar a la escuela la niña ya llevaba conocimientos de la madre. Los templos de enseñanza para la sociedad estaban en el Calmécac donde asistían los hijos de los nobles y el Telpochcalli para los hijos de los plebeyos. Alfredo López Austin enfatiza que la existencia del Telpochcalli y del Calmécac eran templos dedicados a los dioses Tezcatlipoca y Quetzalcóatl.

Por ser de carácter religioso la madre llevaba a la niña al templo con el fin de servir a su deidad ingresaban al colegio entre los seis y nueve años de edad. Las jovencitas permanecían durante un determinado número de años hasta esperar su matrimonio, dirigidas por sacerdotisas de edad madura que las adoctrinaban. En cambio la joven que asistía al Telpochcalli realizaba cantos para servir al dios Tezcatlipoca.

En la sociedad azteca el primer título que tuvo la mujer fue la de ama de casa, puesto que no se le permitió ocupar actividades políticas. En la actualidad la educación de la mujer en el hogar ya no esta tan marcada como en el México antiguo, puesto que aspira a otras actividades que le otorgue beneficios como ocupar puestos importantes.

De igual forma el matrimonio ya no es un anhelo, la condición de la mujer ha cambiado en el transcurso del tiempo, ya no está mucho tiempo en la cocina, ni atiende labores del hogar. Sin embargo, es de mencionarse cómo a través de estas prácticas realizadas en la cultura mexica permitió la organización de su sociedad.

En el campo educativo a la mujer se le inculcó el gran sentido de la familia y el de la persona, el deber y el trabajo. El culto a los dioses representó el simbolismo para la organización de su pueblo, el pensamiento se basó en una estricta educación que estuvo marcada por la cosmovisión para mantener el orden social. La educación de la sociedad mexica tuvo gran relevancia en el México antiguo  como elemento primordial de desarrollo cultural convirtiéndose en una de las principales civilizaciones de Mesoamérica.

Referencias bibliográficas:

Burkhart Louise. Mujeres Mexicas: El frente del hogar: Trabajo Doméstico y Religión en el  México Azteca,Mesoamérica. 1992.

López Austin, Alfredo. La educación de los antiguos nahuas 1, SEP: El caballito, México, D.F. 1985.

López Austin, Alfredo. Educación Mexica. (Antología de documentos Sahaguntinos), Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.1994

Soustelle, Jacques. La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 1970.

Fuente: http://www.e-consulta.com/opinion/2017-12-07/la-educacion-de-la-mujer-mexica

Imagen tomada de: http://mujeres.especial.eluniversal.com.mx/files/2012/03/catsdiosas.jpg

Comparte este contenido:

Pakistán: Apple y Malala se asocian para luchar por la educación de las niñas

Pakistán / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Diario Jornada

Apple anunció que se asoció a la fundación que dirige la Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai para apoyar los esfuerzos de la joven para garantizar el derecho de las niñas a 12 años de educación gratuita, segura y de calidad.

Con el apoyo de la compañía tecnológica, la ONG «espera duplicar el número de subvenciones y ampliar los programas de financiación a India y América Latina con el objetivo inicial de dar mas oportunidades de educación secundaria a más de 100 mil niñas», informó la empresa en su blog.

También colaborará con tecnología, un plan de estudios y con investigaciones sobre los cambios políticos necesarios para que se garantice la educación de las niñas.

Malala, nacida en Pakistán, vive en Inglaterra desde el atentado que sufrió en octubre de 2012, por su activismo en favor de los derechos de las mujeres.

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 a los diecisiete años,? convirtiéndose en la persona más joven en acceder a ese galardón.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariojornada.com.ar/204819/sociedad/apple_se_asocio_con_malala/

Comparte este contenido:
Page 105 of 388
1 103 104 105 106 107 388