Saltar al contenido principal
Page 103 of 388
1 101 102 103 104 105 388

Venezuela: Encovi: Acceso a la educación en jóvenes pasó de 48% en 2016 a 38% en 2017

Por: El Nacional/21-02-2018

El ente indicó que 39% de los estudiantes no asiste la mayoría de las veces a clases. El motivo principal es la falta de alimentos y transporte.

Este miércoles la Encuestadora de Condiciones de Vida (Encovi) realiza un conversatorio en la Universidad Católica Andrés Bello para algunos indicadores sociales y económicos del país.

El ente creado en 2014 indicó que aproximadamente 12.734.931 personas asisten a un centro de enseñanza. Sin embargo, el acceso a la educación en jóvenes de 18 a 24 años pasó de 48%, en 2016 a 38%, en 2017.

Las causas, según Encovi, son el menor acceso a la educación y servicios educativos privados. El rezago escolar en jóvenes entre 12 y 17 años llega a 15%.

Anitza Freites, integrante de Encovi, explicó que tres de cada cuatro jóvenes deja de ir a la escuela alguna vez por falta de comida.

“Se necesitan mecanismos de protección social para niños y adolescentes, quienes son sujetos de doble violación de los derechos (de alimentación y educación)”, dijo Freites.

Otro de los problemas que afecta al sector educativo es la remuneración salarial. De acuerdo con Encovi, loque genera como consecuencias la deserción de docentes de los centros educativos.

Demetrio Marotta, economista y docente, indicó que existe una alta intervención del Estado en el mercado laboral, excesivas restricciones a la actividad empresarial e inseguridad jurídica. Agregó que 200.000 personas perdieron su empleo en 2017.

*Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/encovi-acceso-educacion-jovenes-paso-2016-2017_223949

 

Comparte este contenido:

Entrevista: Daniel Villanueva. «Cambiamos el mundo con la educación, que nos salva de posibles guerras»

Por: Érika Montañés
@emontanes

El director general de Entreculturas asegura que no hay estrategia más inteligente para crear democracia que apostar por el derecho a la educación

Hay una convicción profunda en la Compañía de Jesús de que a través de su entidad, Entreculturas, se está cambiando el mundo con una sola arma: una red de escuelas que llega a más de 2 millones de alumnos de 41 países del mundo. Su director general desde hace tres años defiende, con un discurso enraizado en una vastísima cultura y firmeza de ideas, que la educación es el gran ingrediente para trabajar dignidades y reconstruir sociedades aun en tiempos de guerra. Así se presenta Daniel Villanueva en ABC.

Cuéntenos qué es Entreculturas para quien no conzoca esta ONG…

Entreculturas es una ONG de desarrollo promovida por la Compañía de Jesús, que apuesta por el cambio social a través de la educación. No solo creemos que la educación es la mejor estrategia para romper el círculo de la pobreza, sino que también apostamos por el acceso a la educación de calidad como garantía para crear una ciudadanía consciente, crítica y comprometida, que de alguna forma sea capaz de abordar los grandes retos de nuestro tiempo, como son la desigualdad, la pobreza o la crisis medioambiental. La apuesta doble de Entreculturas es la que tiene que ver con la educación como instrumento de cambio y, a la vez, la educación como creación de una ciudadanía global que sea la garantía de la construcción de una sociedad justa, pacífica y sostenible.

¿Cómo lo hacen?

A través de proyectos de cooperación internacional, campañas educativas, de sensibilización y de incidencia política, y con nuestra propuesta de ciudadanía global y voluntariado. Nos gusta decir que Entreculturas es un espacio de encuentro en el que se idean, surgen y se ofrecen nuevas oportunidades para el cambio. Vinculamos empresas, organizaciones sociales, organismos públicos, nuestras 28 oficinas en España, 750 voluntarios y la base social de Entreculturas, con más de 18.000 personas, que nos da legitimidad para seguir haciendo este trabajo.

¿Por qué educación abogan?

Siendo provocativos, por una educación transformadora, inclusiva, equitativa, de calidad. Creemos que es un derecho humano, la puerta o el catalizador de acceso al resto de derechos. Con una educación de esas características garantizas el desarrollo de la persona y su dignidad, creas capacidades en el propio individuo, les das acceso al mercado laboral y a ingresos, favoreces el desarrollo económico de un país y creas una ciudadanía crítica y participativa, lo que favorece a las democracias. En el caso de la mujer, además, se añade la disminución de la mortalidad infantil, la mejora de la educación y nutrición familiar. Estamos hablando de la estrategia más inteligente para abordar todas las problemáticas actuales.

Dice usted que es el derecho más importante, pero cuántas personas se ven privadas de ese derecho…

Ese es nuestro trabajo crucial, insistir en que hay 264 millones de niños que no están accediendo a la escuela. La gente no acabamos de darnos cuenta de lo importante que puede ser eso para el desarrollo orgánico de la humanidad. Nosotros estamos promoviendo escuelas en Líbano, República Centroafricana, la selva amazónica de Perú y barriadas conflictivas de San Salvador, de la misma manera que lo estamos haciendo en El Recuerdo, en Comillas, y en la Georgetown University… La educación ofrece un marco de entendimiento de la realidad que te ayuda a posicionarte en el mundo y a construir la fraternidad universal, que es la base de una sociedad justa. Por eso, estamos construyendo ciudadanos para el mundo del futuro, que va a ser intercultural y mucho más abierto.

La educación reconcilia. ¿La educación nos salva de posibles guerras?

Absolutamente, sí, claro.

¿La labor educativa se tiene que hacer de la mano de la religión o no?

La forma que tenemos de trabajar y acompañar a las personas en su desarrollo va más allá del tipo de fe que profesan, pero incluye la consideración religiosa como parte fundamental del desarrollo integral del ser humano; no podemos anular la consideración religiosa de la persona, sería inconsistente. Nosotros hacemos nuestra propuesta de desarrollo educativa desde el arraigo en nuestra fe católica, como Compañía de Jesús, pero la propuesta no tiene en cuenta la raza ni la religión de las personas. En El Chad, con mayoría de población musulmana, están nuestras escuelas, y el personal en su mayoría no son católicos, por ejemplo.

¿Se invierte suficiente en cooperación para el desarrollo?

No, hay un reconocido problema presupuestario. Desde 2009 a 2015 descendieron un 65% los fondos de cooperación. Queremos ayudar al Gobierno a posicionar en el discurso la importancia político-estratégica de la cooperación en la política exterior española.

¿Es la escuela de hoy en España un sistema con garantías de éxito?

El panorama educativo español está lleno de oportunidades. El sector ha empezado hace años una fuerte renovación pedagógica en España, pero hay posibilidades de crecimiento. Es clave la comprensión de la educación como bien público, como derecho, y el Estado como garante de ese derecho. El Estado no es el único actor, tiene que compartir el espacio educativo con otros actores, y respetar la pluralidad de propuestas educativas, la innovación y la diversidad.

Fuente de la Entrevista:

http://www.abc.es/sociedad/abci-daniel-villanueva-cambiamos-mundo-educacion-salva-posibles-guerras-201802182150_noticia.html

Comparte este contenido:

Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas inicia alianza estratégica de cooperación directa con agencias de Naciones Unidas en Bolivia

América del Sur/Bolivia/ 19.02.2018 /Fuente: filac.org.

El Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Mauricio Ramírez, destacó la importancia de fortalecer la relación entre las agencias de NNUU y el FILAC ya que esta última institución tiene una rica y amplia experiencia en América Latina y puede aportar mucho en países de población mayoritariamente indígena como Bolivia. Estas declaraciones las ha realizado en el diálogo mantenido entre ambas instituciones este 2 de febrero en La Paz, Bolivia, en el marco de las actividades previas a la XXVI Cumbre Iberoamericana organizadas por el FILAC.

La reunión organizada por el FILAC con el sistema de Naciones Unidas tuvo el objetivo de establecer un diálogo de cooperación directa entre ambas instituciones. En la misma, han participado representantes y técnicos de la Oficina del Coordinador Residente en Bolivia, PNUD, OPS-OMS, UNICEF, OCHA, Banco Mundial, FIDA, ONUDI, PMA, UNFPA, ONU Mujeres, UNDSS, OIM y UNODC, quienes han destacado puntos de encuentro entre ambas instituciones.

Uno de los temas destacados de colaboración fue la Cooperación Sur-Sur como alternativa a la disminución de la cooperación internacional. Esta nueva manera de colaboración “puede ser de muchísima utilidad para nuestros países”, señaló Mauricio Ramírez.

Desde ONU Mujeres han ofrecido el apoyo al FILAC en el empoderamiento de las mujeres indígenas que “son el colectivo más vulnerable” en palabras de su representante Carolina Taborga. Durante los próximos días 7 y 8 de febrero se van a reunir mujeres de América Latina y El Caribe y de esta reunión va a salir una declaración la cual van a compartir con el FILAC como insumo previo a la Reunión de Altas Autoridades de Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (abril 2018 – Antigua, Guatemala). Esta declaración tomará en cuenta “el acceso al trabajo, la protección social, el acceso a los recursos productivos, el cuidado y el empoderamiento de organizaciones de mujeres rurales y mujeres indígenas”, destacó Taborga.

Otro de los asistentes, Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Bolivia, mencionó que existen pocos profesionales indígenas bolivianos con formación en temas de salud y que las becas que se han otorgado a esta población han sido limitadas. Desde esta organización han ofrecido como punto de colaboración la participación directa del FILAC en la Asamblea Mundial de la Salud y en la oficina regional de la OPS.

Por su parte, desde UNICEF han querido resaltar la falta de visibilidad de los jóvenes indígenas y la falta de datos estadísticos para poder enfocar bien el trabajo local. La representante de UNICEF en Bolivia, Sun Ah Kim Su, enfatizó que “no hay suficientes espacios para escuchar a los jóvenes indígenas y para que sus expectativas puedan ser canalizadas a través de la gestión pública”. En paralelo, el oficial de Educación de UNICEF, Adam Pari, añadió que falta una base de datos sobre pueblos indígenas y esto crea un vacío en la planificación de atención a salud y educación, entre otros temas sociales enfocados a Pueblos Indígenas. “Por ello es importante trabajar en esta temática de manera conjunta”, señaló Pari.

En el marco de esta reunión, el Coordinador de la Cooperación Española y representante de la Segunda Vicepresidencia del FILAC, Francisco Sancho, reforzó la necesidad de generar alianzas con el sistema de Naciones Unidas para implementar acciones concretas que ayuden a la población indígena y en la construcción e implementación de políticas públicas que promuevan su desarrollo. En el mismo sentido, el Secretario Técnico del FILAC, Álvaro Pop, pidió mejorar las alianzas entre el FILAC y las agencias de Naciones Unidas para fortalecer a los pueblos indígenas ya que las buenas prácticas implementadas por todas estas instituciones permiten aportar insumos positivos al desarrollo de esta población.

En esta reunión, el FILAC aprovechó para presentar al Sistema de Naciones Unidas en la ciudad de La Paz, Bolivia, las actividades de la Ruta Iberoamericana organizadas por el FILAC para asegurar la participación de pueblos indígenas en la XXVI Cumbre Iberoamericana. Entre ellas, se presentó en detalle la Reunión Subregional de Pueblos Indígenas de Sudamérica que tendrá lugar los días 21-23 de febrero en Lima, Perú.

Fuente de la noticia: http://www.filac.org/wp/notiteca/filac-informa/filac-inicia-alianza-estrategica-de-cooperacion-directa-con-agencias-de-naciones-unidas-en-boliv

Comparte este contenido:

Colombia: Uincluye empodera a jóvenes con discapacidad cognitiva

Colombia/Febrero de 2018/Autora: María  Camila Salazar/Fuente: El Tiempo.

Mariana Mesa y Wilmar Restrepo tienen 22 años.

Hace tan solo un año y medio atrás, ellos lograron aprender a movilizarse en transporte público y a contar el dinero.

Mariana y Wilmar saben que no son como los demás jóvenes de su edad. Ambos son conscientes de que tienen una discapacidad cognitiva y de que la sociedad que los rodea no los logra comprender bien.

Para ellos, sus vidas se estancaron desde que terminaron la básica secundaria debido a la enfermedad.

Sin embargo, un golpe de suerte les permitió conocer el proyecto investigativo Uincluye que emprendió la Universidad de Antioquia desde el 2016 y el cual pretende la inclusión universitaria de este grupo poblacional.

“En el país se han hecho esfuerzos para las personas con discapacidad visual, auditiva, motora y no para discapacidad intelectual”, explicó Doris Adriana Ramírez, coordinadora del programa, investigadora y profesora de la Facultad de Educación.
Para ella, tratar esta problemática requiere de profesores, espacios y procesos especiales que permitan un adecuado desarrollo en los jóvenes.

El proyecto ha sido financiado por Colciencias y liderado por dos grupos de investigación de la alma máter: Medicina, física y rehabilitación y Didáctica y nuevas tecnologías, de la Facultad de Medicina y la Facultad de Educación, respectivamente.

“Los jóvenes no pagan nada. Nos dieron 200 millones de pesos por tres años. Hay muchachos de todas las clases sociales y a quienes se les da refrigerio y transporte”, agregó Ramírez.

Había colegios personalizados, pero eran muy costosos. Lo que más tristeza nos daba era que en los colegios, incluso desde los mismos maestros, le hacían bullying.

Por su parte, mientras Aura Rivera, madre de Mariana, comentaba los cambios positivos que ha tenido su hija, ella la miraba atenta y, con timidez, aceptaba lo que esta decía.

“Mariana era muy sola, no tenía amigos. Ella seguía siendo muy niña para los amigos de su edad”, detalló Rivera sobre la parte social.

Según explicó Ramírez, los procesos que se están dando en la educación media, para este grupo poblacional, no son adecuados pues no desarrollan un perfil para que ingresen a la universidad.

“Había colegios personalizados, pero eran muy costosos. Lo que más tristeza nos daba era que en los colegios, incluso desde los mismos maestros, le hacían bullying”, aseveró la madre de Mariana.

En el segundo semestre del 2016 ingresaron 30 jóvenes, de los cuales quedaron 20, con discapacidades como síndrome de Down, discapacidad intelectual por problemas en el parto o por ciertos tipos de epilepsia, autismo y retraso mental.

Ellos debían cumplir con dos condiciones: el haber terminado el bachillerato y no tener otro diagnóstico siquiátrico.

En dicho tiempo ingresaron a la fase ‘Escalar’, en la que se les trabajó la parte adaptativa y se les niveló en lectura, escritura, oralidad y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Todo esto acompañado de médicos fisiatras, trabajadores sociales, educadores especiales, sicólogos y aspirantes a maestrías en medicina.

Uincluye

Las facultades de Medicina veterinaria, Educación, Artes, y Alimentos, se vincularon a la iniciativa para desarrollar modelos educativos para esa población.

Foto:

Cortesía Universidad de Antioquia

“Diseñamos un modelo para la formación de personas con discapacidad intelectual que estuviera basado en las capacidades que tienen los jóvenes para desarrollar algunas actividades y pensando en la inclusión en la educación superior y en una perspectiva de las experiencias múltiples, es decir, qué tipo de inteligencia está más desarrollada en estos jóvenes”, detalló Ramírez.

Uno de los logros que más resaltó la funcionaria fue que los jóvenes que hacen parte de Uincluye se redescubrieron, encontraron un propósito de quiénes son y como personas adultas, están conscientes de sus responsabilidades, de sus derechos y deberes en la sociedad.

Fue el caso de Wilmar, quien también se mostraba tímido para conversar, desde que comenzó el programa muestra más interés en colaborar con lo que le pide su madre, Otilia Rivera. “Ya él se defiende solo, pues siempre era con ayuda del hermanito. Él antes no quería hacer nada, ni siquiera salía de la casa”, señaló la madre.

Su sueño, de convertirse en un director técnico de fútbol, persiste y, aunque en ‘Uincluye’ le asignaron el área de gastronomía, Wilmar tiene varias opciones por si lo primero no se le da.

“Me gustan las artes y por eso dibujo caricaturas anime”, dijo con convencimiento. Y es que, después de realizar ‘Escalar’, llegaron talleres que realizaron los jóvenes durante un semestre con énfasis en panadería, conserva de frutas, de pedagogía, arte y expresión corporal, actuación, música, sexualidad, agronomía y veterinaria.

Uin2

De acuerdo con cifras en salud, en la ciudad 10.136 personas padecen deficiencia intelectual.

Foto:

Cortesía Universidad de Antioquia

En este nuevo semestre, que irá hasta mediados de junio, los jóvenes estarán en la fase tres, la de los ‘Diplomas’, con preponderancia en alimentos, veterinaria y educación artística.

Este sería el final del plan piloto de Uincluye, el cual presentará sus resultados ante la universidad y, si lo aprueban, formular un programa académico formal que se pueda presentar ante el ministerio de Educación. “Queremos que sea formación académica, de técnica o tecnología. Aún no se sabe. No queremos formar para el empleo sino para que se ocupen”, concluyó Ramírez.

Mariana consiguió su primer novio, un compañero del proyecto. Wilmar, por su parte, trabaja en una microempresa de chocolates de su barrio. La libertad, la confianza y la responsabilidad los definen ahora.

Sin embargo, las personas con discapacidad cognitiva no fueron los únicos beneficiados, Ramírez resaltó que los docentes de las unidades académicas que se vincularon al programa, lograron identificar que es posible acompañar un proceso educativo con esta población.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/uincluye-empodera-a-jovenes-con-discapacidad-cognitiva-178392

 

Comparte este contenido:

Mejores maestros, mejores estudiantes

Por Idel Vexler

«En el transcurso del presente año, la meritocracia se promoverá con mayor convicción y amplitud para fortalecer la profesión docente». (Ilustración: Jhafet Ruiz)

Por ello, el Ministerio de Educación (Minedu), en correspondencia con los actores políticos, sociales y educativos, tiene la certeza de que la mejora de la calidad del talento docente y directivo en las instituciones educativas, en el marco del fortalecimiento de una consistente reforma magisterial, es una política pública prioritaria.

Así, uno de los ejes estratégicos de nuestra política educativa, en la perspectiva del proyecto educativo al 2021, es “Mejores maestros, mejores estudiantes”. Lo que reitera el valor que tiene el magisterio nacional en el desarrollo de una educación inclusiva y de calidad. 

En los últimos meses, una especial preocupación del Minedu ha sido concretar los compromisos del gobierno del presidente Kuczynski. En tal sentido, se ha incrementado el piso salarial mínimo a 2.000 soles para profesores nombrados y contratados, se ha establecido el pago de beneficios por CTS y sepelio para los contratados, así como el pago de bonificaciones a los directores encargados. A esto se suma el pago por recuperación de clases al 92% de docentes, a enero del 2018.

No se ha dejado de lado a otros actores educativos en cuanto a mejoras salariales. Por eso, y a partir de marzo, tendremos aumentos para auxiliares de educación, profesores de institutos pedagógicos y promotoras de educación inicial. Adicional a ello, hemos constituido una comisión sectorial para elaborar un estudio de viabilidad financiera, a fin de ver posibles incrementos progresivos al 2021. Además, presentaremos próximamente un proyecto de ley para la jubilación docente anticipada a los 55 años.

Por otro lado, en una reforma basada en capacitaciones, evaluaciones y el reconocimiento de méritos con aumento de sueldos diferenciados, en marzo de este año ingresarán 11.000 profesores nombrados a la primera escala, mientras que 27.000 serán ascendidos de la segunda a la séptima escala con las bonificaciones adicionales que correspondan.

En el transcurso del presente año, la meritocracia se promoverá con mayor convicción y amplitud para fortalecer la profesión docente. Desarrollaremos nuevos concursos de nombramiento (si el Congreso los autoriza) a la primera escala magisterial, y de ascensos de la segunda a la séptima escala. Igualmente, continuaremos con las evaluaciones de desempeño a 17.500 profesores de educación inicial. Es importante anotar que el 99% de profesores de este nivel educativo aprobó de manera satisfactoria la evaluación de desempeño 2017.

Uno de los temas que preocupa a los docentes es el sistema de fiscalización, soporte, monitoreo y acompañamiento realizado por personal profesional contratado por el Minedu, direcciones regionales de educación y las unidades de gestión educativa local (UGEL) que –en muchos casos– se ha desarrollado de manera vertical y burocrática, sin valorar la experiencia de los educadores profesionales. Este sistema se halla en pleno proceso de reestructuración para convertirlo en un acompañamiento efectivo, amable y pertinente.

En el Minedu nos interesa la capacitación de los maestros. Desarrollaremos un programa de formación en servicio para un promedio de 40.000 maestros que les permita estar en condiciones de aplicar el Currículo Nacional de la Educación Básica en el 2019. Así, impulsaremos, entre otras medidas, la calidad educativa de la educación secundaria en el país. No menos importante, por cierto, es el relanzamiento de la tutoría y orientación del educando para acompañar a nuestros estudiantes en su desarrollo socioemocional y cognitivo-intelectual con tutores actualizados.

Estamos seguros de que los colegas maestros, conjuntamente con los padres de familia, alcaldes, comunicadores y otros actores sociales y educativos, así como con los gestores y especialistas de las UGEL, direcciones regionales de educación y el Minedu, trabajaremos juntos para tener un buen año escolar 2018. Nuestros niños y jóvenes se lo merecen.

Fuente: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/minedu-ugel-educacion-mejores-maestros-mejores-estudiantes-idel-vexler-noticia-496766

Comparte este contenido:

Paraguay: Presentan proyecto de Ley para infraestructura educativa nacional

América del Sur/Paraguay/lanacion.com.py

En una reunión llevada a cabo en la mañana de hoy el senador Derlis Osorio, presidente de la Comisión Permanente del Congreso, presentó al Ministro de Educación Raúl Aguilera un borrador del proyecto de Ley para infraestructura educativa nacional.

La reunión fue convocada por el presidente de la Comisión Permanente para hacerle algunas consultas al ministro con respecto a problemas que existen de infraestructura educativa además de otros temas.

“Hemos hecho entrega de un proyecto de Ley del cual soy proyectista que habla justamente de la infraestructura educativa nacional. Tratamos de fortalecer el control de la infraestructura educativa nacional teniendo en cuenta los problemas de seguridad, la mala construcción de las aulas y estamos tratando de darle fuerza de ley para que esto sea parte de una política pública del Estado” empezó diciendo el senador Osorio.

Dijo que la idea es darle un rango de Ley a una función que está llevando adelante una dependencia interna del ministerio de Educación. Aclaró que aún no fue presentado el proyecto y que se pretende entregar una vez que inicie el periodo de sesiones nuevamente.

“Esta ley plantea una política pública, en este proyecto se crea lo que llamamos la comisión nacional de infraestructura educativa que va a tener roles de certificación de las aulas. Queremos que todas las aulas sean certificadas antes que de sean utilizadas por los estudiantes. Sabemos que en nuestro país muchas veces las aulas son construidas no solamente por el Ministerio de Educación, sino que además por municipios, gobernaciones, comisiones de padres, entidades binacionales. Entonces queremos crear un organismo que certifique todas estas construcciones antes de ser utilizadas por los chicos. Va a presidir esta institución un representante del ministerio de educación pero también van a haber representantes de otras instituciones” indicó el proyectista.

El senador Osorio dijo que si bien la falta de recursos es también un problema, están trabajando en eso. “También tenemos la falta de recursos que son siempre insuficientes, estamos trabajando en eso pero este proyecto no busca generar más burocracia, al contrario, busca utilizar de mejor manera los recursos que tenemos pero darle más fuerza. Creemos que la infraestructura educativa es un tema demasiado importante que debe formar parte de una política de Estado” afirmó.

Por su parte, el Ministro de Educación Raúl Aguilera señaló que salió contento de la reunión porque vio que existe interés en ayudar. “Hemos visto su interés en apoyar a la cartera educativa con todas las iniciativas que están en curso. Le hemos informado al señor presidente que el déficit en infraestructura está muy cerca de los 800 millones de dólares. La inversión para este año ronda cerca de los 100 millones de dólares, es un paso muy importante pero sigue siendo insuficiente y lo que levantamos de esta mesa de trabajo es la voluntad política de impulsar todas las iniciativas que apunten al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje de nuestros niños que para nosotros es fundamental” aseguró.

Del mismo modo, el ministro Aguilera comentó con relación a la propuesta presentada por el presidente de la comisión permanente del Congreso, que se trata de una iniciativa sumamente interesante que el proyectista les pone a consideración y que será analizada con el equipo

“Toda coordinación que nos ayude a revertir los indicadores de infraestructura, la cartera educativa toma de muy buena manera. Veremos de qué manera esto pueda simplificarnos el trabajo y que no constituya como dijo el presidente una burocracia más de todo el aparato estatal de tal manera que podamos tener en mejores condiciones nuestras escuelas y nuestros colegios” expresó el ministro de Educación.

Condiciones de las aulas

Con relación al estado en el que se encuentran las instituciones dijo que están haciendo un gran esfuerzo en poner en condiciones para el inicio de clases. “Sería una mentira decir que todas las aulas están en condiciones. El día de ayer abrimos las instituciones y estamos levantando las medidas, estamos haciendo un importante esfuerzo de poner en condiciones, coordinando trabajos con los gobiernos municipales y departamentales”.

Cena para alumnos en internados de Boquerón

Por otra parte, el ministro habló acerca de una propuesta hecha por un gobernador. “En estos días tuvimos una reunión interesante donde un gobernador plantea adicionar al programa la cena para los alumnos que están en situación de internados en las escuelas del Chaco. Se aprobó y afecta a todas las escuelas que tienen internados en el departamento de Boquerón” señaló.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/politica/2018/02/13/presentan-proyecto-de-ley-para-infraestructura-educativa-nacional/

Comparte este contenido:

España: La exposición ‘Escuelas de otros mundos’ de Kim Manresa llega a Sant Just Desvern

España / 11 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Vanguardia

  • El fotoperiodista de ‘La Vanguardia’ muestra con 50 instantáneas cómo es la educación en el otro extremo del planeta

A lo largo de su dilatada y laureada carrera ha expuesto en más de mil salas de países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, Japón, Colombia o Senegal, entre muchos otros. El objetivo del fotoperiodista de La Vanguardia Kim Manresa ha recorrido medio planeta buscando historias que relatar a través de imágenes.

Una muestra de su trabajo centrada en la educación llega ahora a Sant Just Desvern con la exposición ‘Escuelas de otros mundos’, que en colaboración de la Diputació de Barcelona ya se ha podido disfrutar en diferentes ciudades del área metropolitana. Se puede visitar hasta el próximo 25 de febrero en la sala El Celler de Can Ginestar de esta ciudad del Baix Llobregat.

La exposición consta de 50 fotografías de Manresa que retratan escuelas, profesores y alumnos de más de 30 países, desde El Nepal hasta Burkina Faso pasando por Filipinas. Forma parte de un proyecto educativo de la Diputació que “tiene como objetivo la sensibilización sobre el derecho a la educación y las desigualdades sociales”, según explica esta administración.

Fuente de la Noticia:

 

http://www.lavanguardia.com/local/baix-llobregat/20180208/44628383122/exposicion-escuelas-de-otros-mundos-kim-manresa-sant-just-desvern.html

Comparte este contenido:
Page 103 of 388
1 101 102 103 104 105 388
OtrasVocesenEducacion.org