Page 104 of 388
1 102 103 104 105 106 388

Costa Rica: Colegio de Psicólogos ratifica apoyo a clases de Afectividad y sexualidad del MEP

Enseñanza es complementaria a labor formativa de los padres, señala gremio

América Central/Puerto Rico/nacion.com/Por: Patricia Recio 

A dos días de inicio del curso lectivo, el Colegio de Psicólogos difundió nuevamente este martes un comunicado donde ratifica su apoyo a los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública (MEP).

El gremio reiteró un acuerdo tomado en agosto en el que expusieron argumentos favorables a estos planes de estudio, los cuales son motivo de cuestionamientos que abiertamente han planteado un grupo de concejos municipales, así como organizaciones mediante redes sociales.

Estos últimos, reclaman, principalmente, el derecho a educar a sus hijos en el tema de sexualidad y se oponen a lo que denominan ‘ideología de género’.

Para el Colegio de Psicólogos, la formación en las aulas que brinda el Estado es complementaria al papel de los padres que proporcionan «entornos de aprendizaje» seguros y positivos.

«La educación integral de la sexualidad y el Estado costarricense han reconocido el rol primario que juegan los padres, las madres y las familias como fuentes de información, apoyo y cuidado durante la compleja tarea de construir un enfoque saludable de sexualidad y relaciones afectivas», señala el Colegio de Psicólogos.

El MEP, entre tanto, ha defendido su obligación de educar en esta materia con orientación de derechos humanos.

El gremio manifestó que existe «amplia evidencia internacional» que respalda el hecho de que la educación para la afectividad y sexualidad integral posee un impacto positivo en la salud sexual y reproductiva de las personas, pues contribuye a reducir las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planeados.

Asimismo, superar pobreza y mejorar los índices de desarrollo humano.

También, dicen, se ha demostrado que «la educación sexual no apresura el inicio de la actividad sexual, pero sí tiene un impacto positivo en los comportamientos sexuales seguros».

«Puede retrasar el inicio de relaciones sexuales genitales y coitales e incluso puede aumentar y mejorar la comunicación con padres, madres y otras personas adultas de confianza»

Los psicólogos también consideraron en su criterio, el hecho de que los Programas de Afectividad y Sexualidad parten de lo aprobado por el Consejo Superior de Educación en el 2012 y han sido fortalecidos desde su implementación en el 2015.

«El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, comprometido con el desarrollo y bienestar integral de las personas, especialmente las personas menores de edad, así como con la construcción de una sociedad más igualitaria, respetuosa y solidaria,desea reconocer públicamente los avances que el Ministerio de Educación Pública ha mostrado en materia de Educación de la Afectividad y la Sexualidad Integral como parte de su misión de garantizar el derecho a la educación integral de niñas, niños y adolescentes», concluye la publicación firmada por el presidente de este gremio Waynner Guillén.
El año pasado el Ministerio de Educación Pública, anunció que a partir de este año las clases de afectividad y sexualidad que serán impartidas como asignatura a los estudiantes de décimo año, estarán a cargo de docentes de Psicología, para alumnos de otros niveles, contenidos están incluidos en materias como Ciencias, y Cívica.

Algunos de los contenidos son cambios biológicos, prevención de la violencia, salud reproductiva y diversidad sexual.

Fuente: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/colegio-de-psicologos-ratifica-apoyo-a-clases-de/36NZMDQD7BBH7FXHHEL2QY7NXU/story/

Comparte este contenido:

Firman convenio para impulsar la formación de indígenas mexicanos

América del Norte/México/ 05.02.2018 /Fuente: www.filac.org.

El Primer Vicepresidente del FILAC, Alberto Pizarro, participó hoy de la firma de acuerdo de colaboración entre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el cual tiene como objetivo impulsar la formación de profesionales y líderes indígenas mexicanos a través de la implementación del Curso del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional .

“En esta oportunidad, quiero transmitir la alegría de los 22 Estados miembros por el convenio que hoy se suscribe, que abre una nueva forma de colaboración de los países a los programas emblemáticos que impulsa el FILAC junto con universidades aliadas”, dijo Pizarro.

Añadió que el curso de formación mencionado fue creado en 2007 precisamente en el marco de la Universidad Indígena Intercultural  (UII) como uno de los primeros procesos formativos que impulsó el FILAC con el propósito de formar profesionales del más alto nivel capaces de incidir en la adopción de políticas públicas inclusivas e interculturales.

Por su parte, el rector de la UC3M, Juan Romo, destacó que este convenio supone un paso más de la UC3M en su interés por proporcionar una formación de calidad para líderes indígenas contando con el apoyo de gobiernos, agencias de cooperación y organismos internacionales. “Concretamente la generosa aportación del gobierno de México a través de la CDI de México y de la SEGIB refuerza un postgrado como el Título de Experto en Pueblos Indígenas, especializado y único en el panorama universitario mundial”.

La implementación y fortalecimiento a este curso de formación también fue valorado por la secretaria general de la SEGIB, Rebeca Grynspan, quien se refirió a la valoración de lo pueblos indígenas desde sus capacidades, conocimiento y aportes a la sociedad. “Esa es la lógica detrás de esta firma: la convicción en el liderazgo indígena como fuerza transformadora de nuestras sociedades.

Este Postgrado, que busca formar profesionales y líderes indígenas para que puedan asumir responsabilidades de liderazgo en sus comunidades y organizaciones con la capacitación y conocimientos técnicos necesarios para intervenir con garantías de éxito en los procesos de negociación sobre derechos de los pueblos Indígenas que se desarrollan en diferentes ámbitos nacionales e internacionales, se enmarca el programa de formación y capacitación de la Universidad Indígena Intercultural, y es impartido de manera presencial en la Universidad Carlos III de Madrid.

La UII es una iniciativa de educación superior que busca coadyuvar de manera efectiva en el desarrollo profesional indígena, y así contribuir en la construcción de una democracia incluyente. Hasta la fecha a formado 1.500 estudiantes indígenas provenientes de 171 pueblos indígenas, de 19 Estados de América Latina y el Caribe, entre los que destacan 80 estudiantes mexicanos.

Fuente de la noticia: http://www.filac.org/wp/notiteca/filac-informa/firman-convenio-para-impulsar-la-formacion-de-indigenas-mexicano

Comparte este contenido:

ONG alertan de que una escuela palestina financiada con fondos europeos será demolida por Israel

Palestina – Israel / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: EuropaPress

El colegio de educación primaria, situado en la zona C de Cisjordania, atiende a la comunidad beduina a las afueras de Jerusalén. En este momento, Al Muntar acoge a 33 alumnos, aunque se habían hecho planes para ampliar su capacidad hasta los 70 estudiantes, según han destacado las organizaciones.

Este colegio es uno de las 61 escuelas en Cisjordania que están en riesgo de ser demolidas o que, directamente, han optado por suspender sus actividades.

Save the Children, Acción contra el Hambre y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC) han denunciado en un comunicado este martes que la escuela de Al Muntar, construida en Cisjordania con fondos de donantes europeos, será demolida por las autoridades israelíes a partir del 1 de febrero.

«Si se demuele la escuela Al Muntar, muchos de los niños pueden verse obligados a abandonar su educación, con las otras escuelas a varios kilómetros de distancia y sólo accesibles a pie o en burro, más allá del asentamiento israelí», han manifestado las ONG.

«El Tribunal Superior de Justicia de Israel dictaminó que la escuela era un intento de ‘crear hechos sobre el terreno’, a pesar del servicio básico que aporta a la comunidad», han añadido Save the Children, Acción contra el Hambre y el NRC.

«Los tribunales israelíes están amenazando con demoler esta escuela porque crea ‘hechos sobre el terreno’. En realidad, estos hechos están siendo creados por los asentamientos ilegales, no por las escuelas palestinas, que son necesarias para garantizar el derecho fundamental de los niños palestinos a la educación», ha afirmado la directora nacional del NRC en Palestina, Kate O’Rourke.

«Los ataques a las escuelas de Cisjordania son uno de los muchos elementos que conforman el entorno restrictivo que empuja a los palestinos fuera de sus tierras para dar paso a la expansión de los asentamientos israelíes», ha señalado O’Rourke.

El director en el país de Acción contra el Hambre en los Territorios Palestinos, Gonzalo Codina, ha puesto el foco sobre cómo las escuelas palestinas están sobrecargadas y cómo las autoridades israelíes no emiten los permisos de construcción suficientes a comunidades como la de Al Muntar.

La directora de Save the Children en los Territorios Palestinos, Jennifer Moorehead, ha añadido que «el derecho fundamental de los niños a la educación está bajo una creciente amenaza».

Moorehead ha manifestado que «estos espacios seguros para que los niños aprendan (como Al Muntar) deben estar protegidos, no destruidos». Además ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional «para evitar la demolición y la incautación de la infraestructura escolar».

En el comunicado, las organizaciones han puesto el foco sobre cómo «la demolición de escuelas viola el Derecho Internacional Humanitario y el derecho básico de los niños a la educación y socavan directamente por la asistencia brindada por la comunidad internacional a la población palestina para garantizar que los niños puedan ir a la escuela».

GRANDES DIFICULTADES PARA IR A LA ESCUELA

Las tres ONG han aprovechado para destacar que la demolición de colegios no es la única dificultad a la que se tienen que enfrentar los niños palestinos que quieren ir a clase.

Tal y como las organizaciones recogen, los menores tienen que lidiar con «amenazas de violencia y hostigamiento por parte de colonos o soldados israelíes en el camino a la escuela, actividad militar en sus colegios o sus alrededores, militares o policías que arrestan y detienen a niños en sus aulas, pérdida de tiempo debido al cierre de una zona militar o de una zona de tiro, retrasos al cruzar los puntos de control, amenazas de destrucción y demolición de escuelas, así como el bloqueo de órdenes de paralización de obras y bloqueo de permisos de trabajo».

Según señalan las ONG, se habrían producido 256 violaciones de este tipo en 2016 que habrían afectado a 29.230 menores.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/internacional/noticia-ong-alertan-escuela-palestina-financiada-fondos-europeos-sera-demolida-israel-20180130144658.html

Comparte este contenido:

La universidad española se rompe: Cada vez menos dinero y matrículas más caras

Por: Hector G. Barnés.

Las universidades españolas se encuentran en una difícil encrucijada de la que depende su futuro. Entre 2009 y 2015, sus ingresos no financieros totales disminuyeron un 20,2%, a causa de la caída de la financiación pública en un 27,7%. No solo eso, sino que esta reducción en inversión afecta de forma diferente a cada comunidad autónoma, algo que ocurría ya antes de la crisis, pero que se ha acentuado en los últimos años, como muestra la diferencia entre el 12,9% de La Rioja y el 33,3% de Castilla-La Mancha. Las tasas universitarias han aumentado, pero ni siquiera eso ha servido para compensar la reducción en financiación pública de las universidades españolas. Las cuentas no salen.

Son los datos que muestra el estudio ‘¿Quién financia la Universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, 2009-2015’, realizado por el Observatorio del Sistema Universitario de la Universidad Complutense, y que señala una nueva dirección para la educación superior española, más cercana al modelo británico de matrículas altas y reducción del número de alumnos. Un cambio de paradigma que considera que estudiar ofrece, ante todo, un beneficio personal al alumno, por lo que debe ser él quien costee sus estudios. Es el modelo de países donde “la financiación pública es muy inferior pero los ingresos totales son superiores”, como explica a El Confidencial la autora del informe, Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario.

El dinero por estudiante que tienen las universidades ha disminuido, lo que ha impedido que se renueven las plantillas de profesores

La mayoría de comunidades encajaran, en opinión de la autora, ente ese modelo y otro intermedio en el que “se sigue considerando que el beneficio público de estudiar es superior, pero no consiguen hacer el mismo esfuerzo de inversión”. En el que no encaja ninguna comunidad española es en el de las regiones “donde hay una enorme financiación pública, los estudiantes no pagan por matricularse y obtienen beca-salario, porque se entiende que el trabajo de ese joven es estudiar”, matiza la investigadora. Un traducción práctica de las palabras de Montserrat Gomendio, que calificó en 2015 el sistema universitario español de “insostenible” por sus grandes tasas de acceso y el bajo coste de sus matrículas.

Foto: Observatorio del Sistema Universitario.
Foto: Observatorio del Sistema Universitario.

El gráfico muestra la diferencia entre comunidades respecto a la financiación pública de sus centros en un período en el que ha menguado en todas. Como recuerda Sacristán, esta divergencia en las decisiones de financiación “no está directamente relacionada ni con la riqueza de cada comunidad ni con el número de estudiantes que hay que atender, y por lo tanto son condiciones que no se entiende bien a qué responden, por lo que probablemente se trata de cuestiones políticas de cada comunidad”.

Foto: Observatorio del Sistema Universitario.
Foto: Observatorio del Sistema Universitario.

La financiación pública oscila entre los 8.429 euros por estudiante del País Vasco y los 4.730 euros de la Comunidad de Madrid. El valor máximo como proporción del PIB corresponde a Andalucía (0,87%) y el mínimo a las Islas Baleares (0,23%). En cuanto a los ingresos por tasas y precios públicos, el valor mayor se da en Cataluña, con 2.123€ de media por estudiante. A continuación se encuentra Madrid, con 1.715€. El importe en Cataluña es más de 2,55 veces el importe mínimo. Se trata de Galicia, con 832€.

Estos datos desvelan algo “preocupante”, en opinión de la autora, incluso en el caso de que la tendencia se modere o revierta, como muestran los datos de 2015, el último año disponible: que la cantidad de dinero por estudiante se ha reducido. Ello se traduce en que, junto a los recortes y la tasa de reposición, las universidades no puedan renovar su plantilla de profesorado e investigadores. Esto ya se reflejaba en un estudio previo realizado en Cataluña que mostraba que “las plazas de doctorandos e investigadores postdoctorales se habían reducido significativamente en los últimos años”. “Hay una generación de personas con expedientes brillantes que no han podido ingresar”, lamenta la profesora.

En línea descendente

España se encuentra actualmente muy por debajo del resto de países de la OCDE y de la Unión Europea en cuanto a gasto por estudiante; en concreto, un 13,1% en el primer caso y un 16.8% en el segundo. Un vuelco absoluto, ya que en 2009 nos encontrábamos por encima de la media de ambas instituciones; desde entonces, estas han crecido mientras que nuestro gasto ha menguado. Una vez más, vuelve a haber diferencias sustanciales entre regiones. Las Islas Baleares solo alcanzan un 82,2% de la media de España (6.479 euros por estudiante), mientras que La Rioja, que ha reducido su número de estudiantes, se encuentra un 26,9% por encima (10.000 euros).

Foto: Observatorio del Sistema Universitario.
Foto: Observatorio del Sistema Universitario.

Eso provoca que comunidades como Baleares se sitúen por debajo de países como Eslovaquia en financiación por estudiante, mientras que La Rioja se encuentre por encima de Austria. Una problemática diferencia entre regiones que ya se puso de manifiesto en el último informe PISA, que mostraba que regiones como Navarra, Castilla León o Madrid se encontraban en los primeros puestos (y mejorando) y otras como Andalucía o Extremadura en los últimos y empeorando). El estudio, no obstante, advierte de que la disminución de la financiación pública no guarda relación con la disminución de su riqueza.

Los efectos del sobrecoste económico se verán a largo plazo. La familia que ya ha decidido que su hijo va a ir a la universidad no cambia de opinión

El futuro a corto y largo plazo

¿De qué manera pueden impactar estas tendencias en financiación y coste en la sociedad española y en el número de familias que pueden permitirse que sus hijos estudien? Como recuerda Sacristán, lo más probable es que los cambios se noten dentro de unos años, quizá en la siguiente generación, no inmediatamente. “Los economistas recuerdan que en el ámbito educativo y universitario la elasticidad de la demanda es muy grande, por lo que los efectos del sobrecoste económico se verán a largo plazo”, explica la investigadora. “La familia que ya ha decidido que su hijo va a ir a la universidad no va a cambiar de opinión tan fácilmente”.

Es algo similar a lo que ha ocurrido en Gran Bretaña, donde los universitarios pueden terminar pagando hasta 10.000 libras (14.300 euros) por sus matrículas anuales. El pasado verano, los datos de UCAS (el servicio inglés de admisión universitaria) mostraban que se había producido un descenso de un 5% en el número de matriculaciones en las universidades inglesas en el curso 2016-2017, pero que los efectos del aumento de los precios en 2012 no se había notado en el lustro anterior. Otro factor a tener en cuenta es que el descenso en la natalidad de los países occidentales también impactará en el número de estudiantes.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-01-16/universidad-espanola-financiacion-coste_1506514/

Comparte este contenido:

Libro: Leer y escribir en la red

29 enero 2017/Fuente: Openlibra

Conectad@s, la revista consiste en la edición de 20 cuadernillos de 32 páginas cada uno, destinados a jóvenes de 13 a 18 años. La intención de este material es promover entre los beneficiarios del programa Conectar Igualdad la exploración y el uso creativo de las netbooks fuera del contexto escolar.

En este cuadernillo encontramos el siguiente contenido:

  • Entrevista: Carolina Aguirre Internet nos vuelve un poco más colaborativos
  • Tecnología para todos: Leer, escribir y publicar en la web
  • Proyecto: Frankencuentos, un proyecto de escritura colaborativa
  • Creadores: Cortázar, un autor para armar

Fuente: https://openlibra.com/es/book/leer-y-escribir-en-la-red

Comparte este contenido:

Entrevista a Pau Mari-Klose: “La escuela ni es el instrumento meritocrático que se presupone ni de inclusión eficaz”

29 enero 2018/Fuente: El Diario de la Educación

La pobreza infantil es el campo de estudio de Pau Mari-Klose. Una pobreza que tiene enorme incidencia en los procesos educativos, también en los posteriores, en hábitos de vida en la edad adulta, por ejemplo.

Pau Marí Klose es toda una autoridad cuando se habla de pobreza infantil. Aunque empezó estudiando a los jóvenes, este profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza rápidamente pasó a los más pequeños. Se le nota la pasión y el conocimiento al contestar las preguntas. Enlaza temas, ofrece datos, cita estudios. En los más de diez años que ha dedicado al tema, ha averiguado que la pobreza es mucho más que falta de dinero, que es una situación de la que es difícil salir y que, desde luego, la escuela no acaba de ayudar.

Para fijar el marco, ¿qué es ser pobre?

Son las familias con ingresos equivalentes inferiores al 60% de la mediana de ingresos. Eso se ajusta por la composición del hogar (número de miembros y edades). Esta es la definición convencional de pobreza, que da un número, que en España es el 28%. Hay otros indicadores que dan otros números. La pobreza refleja situaciones de privación material que van asociadas a otros déficit (educativos, de capital social, es decir, la capacidad de tener entornos sociales donde puedes encontrar recursos o información). Estas situaciones en algunos casos son transitorias, pero en muchas son bastante permanentes. Esto no quiere decir que no se pueda escapar de la pobreza, muchas familias pasan vaivenes en su vida, pero buena parte del tiempo se encuentran en situación de desventaja económica, estén por debajo del umbral de la pobreza o justo por encima.

La pobreza no solo es problemática porque afecte a bienestar o rendimiento educativo de un niño o genere un problema sanitario, sino porque cuando ese niño sea adulto arrastrará problemas originados por la pobreza que vivió en la infancia. La probabilidad de que ese niño tenga problemas laborales o sanitarios es mayor. Un ejemplo muy ilustrativo es la obesidad infantil. Parece mentira, pero ahora los pobres son gordos en la infancia. La obesidad infantil puede ser un problema infantil —te llaman “gordo”, no puedes jugar al fútbol—, pero es fundamentalmente un problema porque es el principal indicador de la obesidad en la vida adulta. Y en la vida adulta es la causa de todo tipo de problemas sanitarios e influye mucho en la esperanza de vida. Aunque después de ser niño gordo en la infancia te vaya bien en la vida adulta, muchos no habrán dejado de ser adultos obesos que arrastran problemas ocasionados por la pobreza infantil. Podríamos pensar en otros ejemplos. A nivel educativo es muy descarado el tema: el fracaso educativo te condiciona la vida en los puestos de trabajo a los que vas a optar, los ingresos que vas a tener, etc.

Buena parte de sus estudios son sobre los procesos que llevan a situaciones de desventaja educativa, muchas veces relacionada con la pobreza. ¿Cuáles son estos procesos?

Un primer factor fundamental es la pobreza de las familias, que tiene efectos desde distintas perspectivas. Vivir situaciones de pobreza está asociado a privación económica que a su vez tien efectos sobre otras dimensiones del bienestar infantil. Pobreza significa, por ejemplo, viviendas inadecuadas, que muchas veces están relacionados con problemas sanitarios (humedades, malos aislamientos y riesgos sanitarios en forma de infecciones, hacinamientos, incremento de los días que pueden estar hospitalizados), que pueden estar en el origen de problemas educativos.

¿La escuela está cumpliendo su papel de eliminar estas diferencias de origen y compensar las desventajas?

El sistema educativo en abstracto no lo está consiguiendo. Toda la evidencia señala que las brechas sociales al final del proceso educativo obligatorio son muy similares a las que se observan al principio. Los países que pueden seguir a los niños durante todo su recorrido educativo lo observan muy claramente. Aquí, con menos información, también lo vemos. La escuela ni es el instrumento meritocrático especialmente eficaz que se presupone (la idea de que en el sistema educativo avanzan los mejores) ni es un instrumento de inclusión eficaz. Más bien, reproduce las diferencias de origen. Eso no quiere decir que no haya escuelas o docentes que puedan tener ese efecto corrector. Pero hay estudios anglosajones que dicen que incluso las diferencias se amplían a lo largo del periodo escolar, de modo que los niños de origen desfavorecido que lo hacían bien en las primeras etapas, tras el ciclo educativo lo hacían peor, mientras los niños acomodados que lo hacen mal al principio a los diez años se han recuperado bastante. Es decir, la escuela rescata a los niños acomodados y perjudica a los que provienen de entornos desfavorecidos.

Voy a hacer un pequeño matiz. No necesariamente el efecto es de la escuela. También hay evidencia que muestra que más horas en la escuela ayuda a los niños desfavorecidos. O que estar fuera del periodo escolar los perjudica (los veranos, por ejemplo). El problema no es estrictamente la escuela sino que la escuela no opera sola. Determinadas influencias del entorno empujan a la escuela a ser productiva para los niños acomodados, pero cercena la posibilidad de que niños de entornos desfavorecidos salgan adelante.

Menciona aspectos que pueden corregir estas deficiencias. No vamos a hacer un plan director aquí, pero, ¿puede esbozar alguno?

Un niño en situación de pobreza vive en desventaja. En ese sentido, un elemento clave de inicio es corregir las situaciones de pobreza en la infancia, o atenuarlas al menos. Cuando tienes un país con un 28% de niños en situaciones de pobreza no puedes pretender los mismos resultados educativos que otro como Finlandia, que tiene menos del 10%. Un primer elemento entonces es atender estas situaciones con políticas de lucha contra la pobreza infantil o incluso ayudas directas. Un segundo elemento son escuelas infantiles de calidad y políticas que posibiliten el acceso a estas escuelas de colectivos desfavorecidos. España ha sufrido una gran explosión de la escuela infantil, el 0-3, pero no ha llegado a las familias que más se podrían beneficiar de ellas, las más desfavorecidas. Y más si son escuelas de calidad que producen lo que estos niños no tienen en casa, que es la estimulación cognitiva. Un tercer elemento es contener la segregación escolar. Hay efectos concentración de la pobreza que se producen en el barrio. También en la escuela, sobre todo si los centros no cuentan con suficientes recursos para hacer frente a estos retos. Una política en esa dirección también sería ayudar más generosamente a las escuelas que afrontan situaciones socioeconómicas más dificultosas: asegurar que el personal docente sea experimentado, que se pueda centrar en la atención específica a las situaciones sociales problemáticas que pueda encontrarse, que conozca dinámicas pedagógicas que ayuden a estos estudiantes (competencias no cognitivos: cómo inculcarles motivación, perseverancia, paciencia). Otro elemento obligatorio que mencionar porque las brechas son enormes a nivel socioeconómico es la repetición. Somos un país que hace repetir mucho, esto es conocido, pero no repite todo el mundo, repiten los estudiantes desfavorecidos. A los 15 años ha repetido un 53% de los estudiantes del cuartil más desfavorecido mientras solo lo ha hecho un 8% de los acomodados. Acercar estas cifras es imperativo, somos una anomalía total. Hay todo tipo de intervenciones, a nivel pedagógico también.

¿Nos estamos preocupando poco como sociedad del fenómeno de la pobreza infantil?

El gran salto es entre la preocupación y poner los medios. La preocupación que aparece en los medios de comunicación acaba incluso expresándose en los programas políticos o hasta en los pactos que firman los partidos. En las últimas dos negociaciones entre PSOE-Cs y entre PP-Cs para presentar una alternativa de Gobierno, en los dos casos se reconoció el grave problema de pobreza infantil y se comprometió una gran cantidad de recursos para hacerle frente. El problema es que cuando llega el momento de negociar los Presupuestos Generales del Estado esto no acaba de concretarse. Los 2.000 millones de euros que comprometieron el PP y Ciudadanos al final se quedaron en ciento y pico, que desglosados ni siquiera van a la infancia y acaban en los refugiados, por ejemplo. En el último momento los actores que tienen que negociar los presupuestos se olvidan de la importancia del problema y atienden otras consideraciones, quizá a quién pueden contentar y a quién descontentar y con esto de los niños quizá te puedas permitir el lujo de no ponerlo en primera línea porque en el fondo no vas a descontentar a mucha gente.

Sorprende esta afirmación, porque uno diría que un 28% de las familias con hijos sí es mucha gente.

Suena a mucha gente, pero esa gente no se identifica como familias con niños pobres. Se identificarán como catalanes, trabajadores, como consumidores o como familias con un dependiente en casa, pero no con familias con niños que necesitan una determinada atención hacia los niños. Son grupos que no tienen a nadie que les defienda como colectivo. Los trabajadores tienen a los sindicatos, los independentistas a los partidos políticos nacionalistas… El tema de los niños queda más relegado porque no tienen esas asociaciones bandera que puedan defenderlos. Esta situación está mejorando bastante porque hoy en día sí hay un Save the Children o Unicef que pueden jugar ese papel, pero aún quedan relegados en el último momento, en el proceso de negociación. Todos los partidos se apuntan al “hay que ocuparse de los niños” a nivel programático, pero no parecen traducirlo después.

Publicidad

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/18/la-escuela-ni-es-el-instrumento-meritocratico-que-se-presupone-ni-de-inclusion-eficaz/

Comparte este contenido:

El gasto publicitario de la SEP: ¿cuánto cuesta disfrazar la realidad?

Por: Rogelio Alonso

Durante los primeros cuatro años del gobierno de Enrique Peña Nieto la SEP destinó a publicidad 2,365 millones de pesos: 678 millones en los 32 meses de gestión de Emilio Chuayfett y 1,687 millones en los primeros 16 de Aurelio Nuño. El gasto propagandístico se intensificó cuando Nuño fue Secretario de Educación, llegando a gastar un promedio de tres millones y medio de pesos diarios, es decir, 146,440 pesos cada hora de ese periodo de casi año y medio. Las cifras anteriores fueron dadas a conocer en una nota periodística (http://www.proceso.com.mx/518651/el-despilfarro-de-nuno-en-la-sep-mil-687-mdp-en-publicidad-en-solo-16-meses-de-gestion) basada en información proporcionada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Los indignantes montos anteriores coexisten, de manera inexplicable,  con el desplome dramático del gasto educativo que se ha dado a partir de 2015: de 351,000 millones aprobados en ese año, tres después se han aprobado 275,000 millones de pesos, es decir, un recorte de 12%.

El despilfarro en publicidad por parte del gobierno federal y, en particular, de la SEP, resulta indignante al revisar las malas condiciones de la infraestructura educativa nacional (INEE, 2016): basta decir que menos de la mitad de las escuelas (45%) cuenta con los servicios básicos de agua, luz y drenaje, que  sólo la mitad de las instituciones educativas (54.8%) cuenta con cancha deportiva, que una de cada diez escuelas (11.1%) carece de tazas sanitarias o éstas no funcionan, o que en apenas una de cada cuatro escuelas (23.3%) hay acceso a internet. ¿Cuántas canchas deportivas se pudieron haber construido, cuántas tazas sanitarias se pudieron haber adquirido o cuántas redes hidráulicas o eléctricas se pudieron haber instalado con los casi 150 mil pesos que destinó la SEP, cada hora, para promoverse en los medios de comunicación durante los primeros meses de la gestión de Aurelio Nuño? Resulta difícil entender la lógica de alguien que considera que los enjambres de spots son más importantes que dotar a los alumnos de la infraestructura básica para ejercer su derecho a la educación.

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el presupuesto para Publicidad de la SEP ha registrado un sobre gasto en los últimos años (2013-2016), es decir, se ha gastado más de lo aprobado inicialmente para este fin. Tan solo en 2015, los gastos en publicidad fueron 255% superiores  a los que inicialmente se tenían contemplados, es decir, se gastó más de tres veces lo que se tenía destinado a este rubro. En 2016, el sobregasto alcanzó el 200%. Si bien la adecuación de los recursos públicos para cierto fin es permitida legalmente, el CIEP advierte que los sobregastos continuos y desproporcionados pueden ser reflejo de una mala planeación presupuestaria y niveles bajos de control y rendición de cuentas. De este modo, el hecho de que los gastos en publicidad sean superiores a los aprobados, implica también que se haya despojado de recursos a otros programas del sector educativo (por ejemplo, en remuneraciones a personal de confianza se registró un sub gasto de 28.6% en 2016). Además, el hecho de que se suscite un incremento tan desmedido en el monto para publicidad, pudiera ser también un indicio de falta de limpieza en el manejo  de los recursos económicos.

En el periodo de 2012 a 2016, sin duda los spots más abundantes fueron aquellos relacionados con la implementación de la Reforma Educativa y la evaluación docente. En ellos, se hacía hincapié en que las políticas derivadas de las modificaciones constitucionales redundarían en la presencia de profesores más capaces en las aulas mexicanas. Paradójicamente, el promedio de gasto publicitario cuando Chuayfett y Nuño fueron secretarios de educación (591 millones de pesos anuales), superó ampliamente a los recursos asignados en 2013 a una de las instancias más importantes para la formación docente: 366 millones de pesos al Sistema Nacional de Formación Continua (INEE, 2016 b). Aunque no se puede asegurar que todo el presupuesto de estos años haya tenido como destino la promoción de la Reforma Educativa, muy probablemente se gastó tanto o más en promocionar la idea de los beneficios de un magisterio preparado, que en una de las instancias más importantes para la formación del profesorado.

Si bien la comunicación social es importante, la necesidad de gastar recursos en publicidad de una manera tan desproporcionada es reflejo de los escasos resultados favorables de quienes nos gobiernan. En el ámbito educativo, se tuvo que recurrir, por ejemplo, a la emisión de spots para tratar de promover la aceptación de la supuesta obra cumbre de este sexenio en la materia: el “nuevo” modelo educativo, el cual, de manera contradictoria, carecía de novedad y fue criticado severamente por amplios sectores de expertos. La evaluación docente, también uno de los temas educativos más relevantes del presente sexenio, provocó el rechazo de amplios sectores del magisterio por ser nociva para sus derechos laborales y también fue acreedora de valoraciones negativas de conocedores del tema, quienes advertían múltiples fallas metodológicas; el gobierno, en respuesta, inundó de anuncios publicitarios  que promovían los supuestos beneficios de la evaluación docente. Así pues, se puede observar que la implacable carga de anuncios publicitarios oficiales fue un medio para distorsionar la visión sobre algunos de los grandes yerros gubernamentales en materia educativa.

Los gastos excesivos en publicidad de la SEP resultan indignantes sobre todo si se tienen en cuenta las lamentables condiciones materiales de muchas escuelas mexicanas (algunas sin agua, luz, drenaje, computadoras, internet, etc.). Es contradictorio que en los egresos para propaganda oficial reine la opulencia y el despilfarro cuando, simultáneamente, muchos centros escolares están sumidos en la precariedad.  Además de lo obsceno que resultan los montos que se destinaron para la propaganda educativa oficial, es perverso también el contenido de la misma: intenta disfrazar con optimismo infundado la solución de los grandes desafíos educativos de nuestro país, promoviendo en muchos casos la simulación (como, por ejemplo, la construcción del supuesto modelo educativo vanguardista) y presentando una realidad distorsionada ajena e incongruente de la que viven cotidianamente todos los maestros y alumnos mexicanos.  “Mucho ruido y pocas nueces” pareciera ser el principio que orienta a los spots oficiales, los cuales intentan transmitir la idea de la realización de obras educativas trascendentales mientras miles de alumnos no tienen una taza sanitaria para usar en su escuela.

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

CÁMARA DE DIPUTADOS .Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017. México: AUTOR, 2016. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463184&fecha=30/11/2016 (consultado el 17 de enero de 2018).

CIEP. Las discrepancias en el presupuesto educativo: aprobado vs ejercido. México: CIEP, 2017. Disponible en: http://ciep.mx/las-discrepancias-en-el-presupuesto-educativo-aprobado-vs-ejercido/#_ftn3 (consultado el 17 de enero de 2018).

INEE. Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014. México: INEE, 2016.

ROA, Julio. El despilfarro de Nuño en la SEP: mil 687 mdp en publicidad en sólo 16 meses de gestión. México: Proceso, 2017. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/518651/el-despilfarro-de-nuno-en-la-sep-mil-687-mdp-en-publicidad-en-solo-16-meses-de-gestion (consultado el 16 de enero de 2018)

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-gasto-publicitario-de-la-sep-cuanto-cuesta-disfrazar-la-realidad/

Comparte este contenido:
Page 104 of 388
1 102 103 104 105 106 388