Page 154 of 388
1 152 153 154 155 156 388

México tiene nueva estrategia educativa bilingüe: Nuño

México/30 octubre 2017/Fuente: El Siglo de Torreón

El secretario de Educación, Aurelio Nuño, indicó que en un plazo de 20 años se contará con escuelas bilingües en México.

“Estamos trabajando para caminar hacia la calidad educativa. Se han preparado los nuevos planes de educación, libros de texto y hay una nueva estrategia de inglés para que todo el sistema de educación de nuestro país sea bilingüe”, dijo en entrevista Aurelio Nuño durante su visita a Saltillo.

El funcionario estatal indicó que el proceso que implementará en dos década. Como primera etapa esta el capacitar a los maestros.

“Las escuelas Normales deberán ser bilingües. Y a partir de ello todos serán bilingües”, indicó Aurelio Nuño.

Asimismo indico que esto será un gran avance en la educación. “Con la educación es como se va a transformar México”, añadió.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1399048.mexico-tiene-nueva-estrategia-educativa-bilingue-nuno.html

Comparte este contenido:

¿Cómo se fue haciendo la cultura cubana?

Por: 

Acosado por la miseria y la tuberculosis, Heredia murió en el exilio. Plácido y Zenea fueron fusilados. José Martí cayó en Dos Ríos. Mientras  los poetas forjaban imágenes para una nación todavía inexistente, los pensadores labraban un ideario a través de la enseñanza. Quebrantaban la esclerosada tradición dogmática impuesta por la colonia.

El presbítero Félix Varela sentaba cátedra en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. No tuvo alumnos, formó discípulos. De manera inevitable, el camino trazado lo llevaría a la política y al debate abierto en las Cortes de España.

Perseguido, encontró refugio en una emigración sin regreso. No dejó por ello de pensar en Cuba y ejercer un magisterio espiritual. Más prudente y no menos eficaz, Luz y Caballero se entregó a la educación. En las aulas, estaban madurando los futuros combatientes. Desde entonces, ética y política comenzaban a entrelazarse de manera inseparable, visión que alcanzaría con José Martí su proyección más intensa en el verbo encendido y en la conjunción concreta de teoría y práctica.

Al principio, las ideas circularon en los cotos de las minorías ilustradas. Las dramáticas circunstancias de una sociedad colonial y esclavista favorecieron el desarrollo de inquietudes convergentes en sectores de las mayorías silenciadas. El poder metropolitano percibió la amenaza latente. Para contener el peligro aplicó la violencia extrema contra Aponte y en la represión de la llamada Conspiración de la Escalera. En lo político, en lo social y en lo cultural, convertida en causa popular, la idea de la nación adquirió cuerpo durante la Guerra de los Diez Años.

En febriles jornadas sin sueño para evitar la probable intervención  del imperio naciente, José Martí juntó acción y prédica. Había que consolidar la unidad entre los veteranos de ayer y la nueva generación, entre los representantes de las distintas capas de la sociedad y atenuar las supervivencias de los antiguos localismos. La noción de independencia integraba la reivindicación de un ideal de justicia. La patria se iba haciendo en la conjunción de «raíz y ala» con la mirada puesta en lo más profundo de sus entrañas y el impulso creador de los sueños siempre perseguidos. No tuvo aula, pero lo llamaron Maestro.

La frustración republicana tuvo un impacto inicial aplastante con señales de escepticismo, de oportunismo y de corrupción. El aparente letargo no se mantuvo durante mucho tiempo. La siembra no había sido inútil. En los años 20 del pasado siglo, el impacto de la realidad matizada por una crisis estructural de la economía dependiente y la subordinación de los gobiernos a los dictados del imperio indujeron a los intelectuales a salir de sus cenáculos, a conquistar  visibilidad y participación en la vida pública. Ese compromiso no los sustraía de la entrega a la realización personal que contribuía también a edificar la nación. Había que adentrarse en lo profundo de las raíces  y conformar al ala desde la perspectiva de la contemporaneidad.

Mella fundaba la Universidad Popular José Martí. Los historiadores proponían la relectura de nuestro devenir, Fernando Ortiz revelaba las zonas preteridas de nuestro mestizaje cultural. Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, con la complicidad activa de Carpentier, se planteaban el desafío de incorporar los ritmos de origen africano al arte de la composición sinfónica. Los poetas aguzaban el oído en dirección similar. Lo hicieron Tallet y Ballagas. Los tanteos llegaron a su cristalización con Motivos de son de Nicolás Guillén. Los pintores viajaron a París en procura de aprendizaje del oficio y de los lenguajes contemporáneos. Con esa experiencia, forjaron un imaginario visual que, según muchos críticos, marca el verdadero nacimiento de nuestras artes plásticas. Por múltiples caminos, raíz y ala convergían nuevamente.

En el contexto de la República neocolonial, los iniciadores de los 20 y las generaciones que les sucedieron hicieron su obra desde la precariedad extrema. Cuando podían, ganaban el sustento mediante el desempeño de otros oficios. Ejemplo dramático, el asesinato del juez Alejandro García Caturla tronchó la vida, en plena madurez, a uno de nuestros más brillantes compositores.

La enseñanza artística padecía incurable anemia. Ante tanto desamparo, la Revolución Cubana retoma algunas ideas  fundadoras y centra su atención en el impulso a la cultura. Desde la campaña de alfabetización hasta la reforma universitaria, la educación constituye columna vertebral de un propósito democratizador que apuntala la soberanía nacional en beneficio de la plenitud de la persona y en favor de la conversión de la ciencia en fuerza productiva. El sistema institucional que comienza con la fundación del Icaic sienta las bases para la profesionalización de los artistas, para la producción de la obra y para la formación de numerosos espectadores críticos y al propio tiempo, para el rescate y protección del patrimonio nacional. El sistema de enseñanza artística incorpora a los creadores de más valía a la docencia, y ofrece posibilidades sin precedentes a los talentos potenciales. La construcción de los edificios de Cubanacán aspira a favorecer el diálogo entre las distintas  manifestaciones artísticas.

Pasados los días conmemorativos de la jornada de la cultura cubana, conviene conceder tiempo reposado a la meditación acerca de los desafíos de la hora con participación de los más jóvenes. La irrupción de las nuevas tecnologías, la presencia del mercado en ciertas zonas de la creación contribuyen a modelar mentalidades y aspiraciones. Paradójicamente, la proliferación de áreas de investigación en las universidades y en los centros dedicados a las ciencias sociales no se ha traducido en un productivo intercambio de saberes de tanta significación en los reducidos cenáculos intelectuales de los siglos XIX y XX. Abiertos al mundo, remisos al estrecho localismo, los intelectuales cubanos fueron, en circunstancias adversas, raíz y ala, observadores de la realidad y creadores de un imaginario. Hay que eliminar barreras, estereotipos y fórmulas gastadas. Corresponde a las instituciones favorecer la circulación del pensamiento. En un tiempo dominado por la expansión de la frivolidad y el culto al desfile efímero de los famosos, pensar es un modo de hacer.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/opinion/2017-10-29/como-se-fue-haciendo-la-cultura-cubana-29-10-2017-21-10-36

Fuente imagen: http://www.rguama.icrt.cu/images/fotos/2017/Octubre/20/web-cultura-cubana-imagen-tomada-de-periodicovictoria-.jpg

Comparte este contenido:

Universidad pública de Guatemala reconoce a Rigoberta Menchú con cátedra

Guatemala/30 octubre 2017/Fuente: Alianzas News

La Universidad de San Carlos (Usac) de Guatemala, la única pública del país, reconoció hoy a la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) con una cátedra interdisciplinaria, que llevará su nombre en la Escuela de Formación de Profesores, sobre enfoque de género y etnias.

Al evento acudieron, además de Menchú, las otras tres mujeres ganadoras del Nobel de la Paz que están de gira en el país, la estadounidense Jody Williams, la yemení Tawakkul Karman y la iraní Shirin Ebadi.

El rector de la Usac, Carlos Alvarado, felicitó a la Nobel guatemalteca por su lucha histórica y mencionó que, con la cátedra, «la educación avanza en la toma de decisiones y de acciones estratégicas para entender los problemas económicos, sociales y políticos del país».

Alvarado añadió que desde la academia y la ciencia «debemos seguir fortaleciendo» al país y «atender desigualdades» que enfrentan aún las mujeres en Guatemala.

Durante su discurso de agradecimiento, Menchú rindió homenaje a los «héroes y heroínas que salieron de esta universidad y que soñaron con un país libre y democrático para todos los guatemaltecos y mayas», un ideal «que no alcanzaron a ver».

Menchú añadió que la Usac «simboliza y representa la lucha de los jóvenes profesionales demócratas», quienes perdieron la vida «en la búsqueda de sus ideales» durante el conflicto armado que vivió el país centroamericano entre 1960 y 1996.

Por su parte, el ministro de Educación, Óscar Hugo López, calificó este momento de «histórico» y valoró que se llevara a cabo «a pocas semanas del 25 aniversario del premio Nobel de la Paz» que recibió Menchú, a quien felicitó «por su esfuerzo y dedicación».

El ministro reconoció que «fueron varios años de trámite y esfuerzo» los que hicieron posible «que esta casa de estudios pudiera ofrecer un programa de profesorado de enseñanza media en educación multicultural».

Al respecto, Jody Williams alentó a la comunidad universitaria a «seguir avanzando» por «un país sano» que pueda «desarrollarse en beneficio de todos».

Williams celebró que la enseñanza busque «dignificar la vida, experiencias y riquezas de la gente maya» y «como colega y amiga de Rigoberta les quiero agradecer por ello».

La jueza iraní Shirin Ebadi señaló la importancia de establecer dicho programa, pues «acerca a las personas y ayuda a unirlas» en este momento en el que en el mundo hay quienes «pretendan crear muros que nos separan».

Ebadi observa «una diferencia muy grande» en la sociedad guatemalteca actual a la de 2005, cuando vino por última vez, pues la de hoy «es una sociedad que avanza y progresa cada día» gracias a que «el pueblo es sensible sobre la justicia».

Por su parte, la periodista que encabezó la primavera árabe, Tawakkul Karman, alabó la creación de la cátedra Rigoberta Menchú, la cual «tiene mucho significado» porque la Usac «está respetando los derechos de los indígenas».

«Tanto Rigoberta como todas las mujeres de este país van a tener un papel muy importante que jugar para ayudar a la paz de este país», concluyó Karman.

Guatemala es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y Ladina (mestiza), y en su territorio conviven 25 comunidades lingüísticas.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, en Guatemala, la población indígena conforma aproximadamente la mitad de la población (8 de 16 millones) y se concentra en los departamentos de Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %) y Huehuetenango (65,1 %).

Fuente noticia: http://noticias.alianzanews.com/187_america/4905375_la-universidad-publica-de-guatemala-reconoce-a-rigoberta-menchu-con-una-catedra.html

Fuente imagen: http://www.leadersforbusiness.com/wp-content/uploads/2012/08/Rigoberta-Menchu.jpg

Comparte este contenido:

Uno de cada cuatro partos en Venezuela son de una madre adolescente

Venezuela/30 octubre 2017/Fuente: El Nacional

Varias iniciativas se están comenzando a promover en Venezuela para prevenir el embarazo en adolescentes, pues según el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa por sus siglas en inglés), uno de cada cuatro partos que registra el país se produce de una madre menor de 19 años.

“Entre 20 y 25 % de los nacimientos son de una madre adolescente. Podemos decirlo de otra manera, decimos que cada tres minutos nace un niño de una madre adolescente”, explicó a Efe el representante auxiliar del Unfpa en Venezuela, Jorge González Caro, con motivo del Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Detalló que la tasa de fecundidad en adolescentes en Venezuela se encuentra entre 98 y 101 embarazadas por cada 1.000 adolescentes “entre 15 y 19 años”, una cifra que se encuentra muy por encima del promedio de América Latina; 76 por cada 1.000.

González Caro indicó que aunque durante los últimos 30 años las tasas de fecundidad en la adolescencia se han mantenido “casi intactas”, señaló que lo que hace importante atacar el tema ahora es que “la situación demográfica del país” señala que en este momento se “necesita aprovechar el máximo” a la población adolescente.

“Cuando tienes un fragmento muy importante de la población adolescente que se embaraza” y a consecuencia de ello queda excluida del sistema educativo, productivo y de un “trabajo digno entonces se reproducen los ciclos” de pobreza, violencia “y el embarazo adolescente termina poniéndole un ancla a las posibilidades de desarrollo del país”, explicó.

En este sentido, la oficial nacional del UNFPA en Venezuela, Andrea Pereira, señaló que son diversas las iniciativas que se están promoviendo y aseguró que existe “todo un trabajo alrededor de lo que es la educación integral de la sexualidad”.

También están unos acuerdos “curriculares” que plantean que desde la educación inicial hasta la universitaria se debe impartir “la educación integral de la sexualidad según el ciclo de vida de la población”, dijo.

Pereira destacó que el Ministerio de Salud está abordando el tema con unos modelos de servicios de atención a los adolescentes de acuerdo a su edad, además, dijo que “el país cuenta con un plan nacional para la promoción de derechos sexuales y reproductivos”.

Asimismo, el UNFPA se encuentra trabajando en conjunto con la empresa privada Propulso en la localidad Soledad del municipio Independencia del estado de Anzoátegui (este) en un programa para prevenir el embarazado en adolescentes en ese sector, luego de que la compañía identificara esto como un reto para promover el desarrollo económico.

Es un modelo de trabajo completamente financiado por Propulso y que mantiene alianza con la Alcaldía, sus direcciones de Salud y Educación y la comunidad en general, indicó Pereira.

“Estamos abordando distintos componentes”, como lo es “el de la educación integral de la sexualidad donde se da formación al personal docente en este tema”, y están los “grupos de pares promotores, que son adolescentes de tercer y cuarto año de bachillerato” que trabajan en sus comunidades promoviendo la prevención del embarazo a temprana edad.

El proyecto, que arrancó en 2015, ya muestra “resultados intermedios”, pues hay adolescentes asistiendo al “servicio diferenciado para la atención del adolescente”, un sistema de ayuda para orientar sobre la responsabilidad en la sexualidad, aseguró González Caro.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/uno-cada-cuatro-partos-venezuela-son-una-madre-adolescente_209760

Comparte este contenido:

Unicef: La población infantil de África aumentará 170 millones hasta 2030

30 octubre 2017/Fuente: El País

Unicef reclama un incremento de diez millones de profesionales de educación y la salud durante la próxima década. La población total de África sumará 2.500 millones en 2050.

La población infantil de África aumentará 170 millones entre este año y 2030, con lo que la cifra de menores en el continente ascenderá a 750 millones. Los datos han sido proporcionados este jueves por Unicef, en la presentación de su informe Generación 2030 África 2.0: priorizando la inversión en los niños para lograr el dividendo demográfico. Actualmente, casi la mitad de los que viven en el continente tienen menos de 18 años. El organismo ha reclamado mayor inversión en el continente, que se debería plasmar, según sus cálculos, en un incremento de diez millones de profesionales de educación y la salud durante la próxima década.

El documento señala que África tendrá que formar a 4,2 millones de médicos y enfermeros y 5,8 millones de docentes en los próximos trece años para cumplir con los estándares internacionales mínimos. Además de la sanidad y la educación, el otro ámbito fundamental en el que hace hincapié el informe es la protección y empoderamiento femenino. Unicef considera prioritario trabajar en la eliminación de las barreras que impiden a las mujeres y a las niñas participar plenamente en sus comunidades, sus lugares de trabajo y en la vida política y mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva.

MÁS CIFRAS DEL INFORME

  1. El documento señala que la población total de África se duplicará de 1.200 millones de 2016 a 2.500 millones en 2050.
  2. Nigeria representa en la actualidad el 20 % de todos los nacimientos en África y el 5 % del total mundial.
  3. Entre 2015 y 2030, la población en edad de recibir educación primaria en el continente aumentará en un 33 % (de 189 millones a 251 millones).
  4. En la actualidad, el 40 % de la población del continente vive en ciudad, en comparación con el 14 % que lo hacía en 1950.
  5. A finales de la década de 2030 la mayoría de la población vivirá en zonas urbanas, cifra que ascenderá hasta cerca del 60 % en 2050.

Asimismo, el informe señala que África puede cosechar un dividendo demográfico (potencial de crecimiento económico) que se multiplicará por cuatro en 2050 si las políticas de empleo van acompañadas de inversión internacional y nacional. Si no hay un plan interno y apoyo externo, muy probablemente se producirá un «desastre demográfico» caracterizado por el desempleo y la inestabilidad.

«Estamos en el momento más crucial para los niños de África. Hagamos las cosas bien y establezcamos las bases para un dividendo demográfico que podría sacar a cientos de millones de personas de la pobreza extrema y contribuir a una mayor prosperidad, estabilidad y paz», ha explicado Leila Pakkala, directora regional de Unicef para África Oriental y Meridional. Según las proyecciones actuales, el número de menores en África superará los mil millones en 2055. «Imaginemos el potencial de mil millones de niños», ha apuntado Marie-Pierre Poirier, directora regional de la organización para África Occidental y Central.

Las recomendaciones generales del informe son: mejorar los servicios de salud, bienestar social y protección para cumplir con los estándares internacionales, adaptar el sistema educativo a través de una reforma curricular, y asegurar y garantizar el derecho a la protección contra la violencia, la explotación, el matrimonio infantil y el abuso.

FIN AL MATRIMONIO INFANTIL

Los líderes de 24 países de África Occidental y Central acaban de finalizar una reunión de alto nivel en Senegal para hablar sobre los problemas de la región. Los delegados han acordado asumir nuevos compromisos para poner fin al matrimonio infantil, una práctica que afecta a una niña cada siete segundos. La reunión ha congregado a las primeras damas de Sierra Leona y Burkina Faso, al primer ministro de Senegal, a representantes de gobiernos y sociedad civil, a líderes religiosos y tradicionales y a grupos juveniles, entre otros. Los datos recién publicados del Banco Mundial revelan que para 2030 el beneficio anual de terminar con esta lacra podría llegar a ser muy superior a los 60 mil millones de dólares solo para África Occidental y Central, ha apuntado la organización Save the Children en una nota.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/10/26/planeta_futuro/1509011881_309237.html

Comparte este contenido:

Colombia: La Usco en la lucha por la educación pública en el Congreso de la República

Colombia/30 octubre 2017/Fuente: La Nación

Las directivas de la Universidad Surcolombiana estuvieron presentes en un evento especial de la Cámara de Representantes para contribuir a la preservación de los recursos destinados por el Gobierno Nacional para la educación pública superior.

Así las cosas, el rector de la Universidad Surcolombiana, Pedro León Reyes Gaspar, participó en el Foro sobre la Financiación de la Educación Superior Pública, realizado hoy en el Salón José Fernando Castro Caicedo donde sesionó la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes del Congreso de la República.

El directivo quien fue en calidad de Vicepresidente del Sistema Universitario Estatal SUE, defendió la propuesta de elaborar un proyecto de ley que permita reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 por la cual se organiza la Educación Superior en Colombia, con el propósito que el presupuesto de las universidades públicas se incremente en el IPC más cuatro puntos a partir del próximo año, toda vez que como es sabido, el recorte presupuestal que paulatinamente han sufrido las universidades durante los últimos años, no les permitir cubrir todas sus necesidades.

En el recinto también hicieron presencia delegados del Ministerio de Educación Nacional MEN, ICETEX, Colciencias y directivos de otras instituciones de Educación Superior.

Fuente: http://www.lanacion.com.co/2017/10/27/la-usco-la-lucha-la-educacion-publica-congreso-la-republica/

Comparte este contenido:

Respuesta global a la privatización educativa

Por: Tomás Loyola Barberis

La privatización en el sector educativo no hace más que avanzar. Y lo hace en América Latina, en África y en zonas de conflicto tales como Siria. Al respecto, el informe Investing in the crisis: Private participation in the education of Syrian refugees sostiene que se han detectado ciertas “áreas de preocupación” en cuanto a la situación de niñas, niños y adolescentes sirios, y el aumento de la participación privada en el ámbito educativo: (1) la insuficiente coordinación entre empresas privadas y fundaciones, y entre el Estado y los sectores no estatales; (2) intervenciones descontextualizadas con un énfasis excesivo en la tecnología; (3) el potencial aumento en el establecimiento de la escuela privada a expensas de la pública; (4) las vagas funciones de los actores empresariales en la formulación de políticas públicas y en la financiación global; y (5) las tensiones entre los objetivos humanitarios y las motivaciones lucrativas que motivan la participación en el sector.

Pero el fenómeno también se extiende por América Latina y ha aumentado en casi todos los países desde 2000, tal como se puede apreciar en el recuadro. “La zona destaca tanto por presentar la tasa más elevada de matriculaciones en educación primaria privada del mundo como por el crecimiento más significativo en la oferta del sector privado. Este punto también se aplica a la educación secundaria; de hecho, América Latina encabeza junto al África subsahariana los porcentajes de mayor nivel de alumnos en el sector privado”, sostiene la Internacional de Educación (IE).

Frente a este fenómeno global es necesario articular una respuesta coordinada. “La IE mantiene que los Estados deben seguir siendo los principales responsables de garantizar una educación pública gratuita de calidad socialmente referenciada, y de asegurar la protección de los derechos laborales de docentes y personal de apoyo educativo, así como unas condiciones laborales decentes (…) Sus principales líneas estratégicas son la investigación, la capacitación sindical, la comunicación y la acción política”.

Más información: http://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/EI_Research_Syria_final.pdf y https://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/Privatizacion%201-Abril.pdf.

Comparte este contenido:
Page 154 of 388
1 152 153 154 155 156 388