Page 155 of 388
1 153 154 155 156 157 388

España: Padres católicos piden que no se obligue a centros concertados a escolarizar musulmanes

España/30 octubre 2017/Fuente: El Diario

La confederación de ampas Concapa cree que la decisión de dar enseñanza islámica es un brindis al sol puesto que se necesita un mínimo de 10 alumnos.

Tras el anuncio oficial sobre la impartición de religión musulmana en las aulas extremeñas, la confederación católica de asociaciones de padres de alumnos, Concapa Extremadura, ha pedido garantías de mantenimiento del proyecto educativo de centro en los colegios concertados, de forma que “no se obligue a acoger a alumnos que no comparten ese proyecto”. Además pide que en los colegios públicos se respete la oferta de la enseñanza religiosa de la religión mayoritaria en este país.

Al tratarse de centros privados, pero concertados y sostenidos por tanto con fondos públicos, regirían sobre ellos las normas de admisión de alumnos de la Junta, que protegen las escolarización de las minorías étnicas, sociales y religiosas, protegiendo la atención a la diversidad.

Con estas cifras en la mano, añade Concapa, lo que se plantea desde la Junta “es un  brindis al sol», teniendo en cuenta que se necesitan al menos 10 solicitudes en un mismo centro para que se tenga derecho a un profesor islámico acreditado.

El acuerdo con el Islam

Además según subraya esa confederación católica el artículo 10 del Acuerdo de Cooperación entre el Estado Español y la Comisión Islámica de España indica la escolarización de niños musulmanes “siempre que no entre en contradicción con el carácter propio del centro”.

Por otro lado, siguen criticando, se pide un menú halal en los comedores escolares, “aunque nunca se ha tratado igual a la religión católica con menús adecuados por ejemplo en la cuaresma católica”.

La nota de Concapa recuerda frente a todo eso los “graves problemas” que existen en la enseñanza de la Comunidad extremeña, por ejemplo el abandono escolar temprano es 4,5 puntos superior a la media español, temas que no se están abordando y que se solapan con informaciones ‘políticamente correctas’ ”.

Fuente: http://www.eldiario.es/eldiarioex/Padres-catolicos-concertados-escolarizar-musulmanes_0_702030181.html

Comparte este contenido:

Secretaria Educación Puerto Rico espera que fondos ayuden a transformar el sistema

Puerto Rico/30 octubre 2017/Fuente: Noticiasxtra

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, espera que los fondos federales que llegarán durante los próximos meses a la isla para paliar los daños provocados por el huracán María en las escuelas contribuyan a la mejora del sistema docente.

Keleher señaló hoy en entrevista con Efe que las ayudas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) contribuirán a que Puerto Rico se dote de un sistema educativo acorde con el siglo XXI.

La funcionaria destacó que, según el plan trazado, actualmente hay abiertas un total de 119 escuelas en el sistema público de la isla, en concreto en las regiones de San Juan y Mayagüez.

Respecto a las críticas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico de que se han abierto muy pocas escuelas y que hay ya muchos centros preparados para recibir a los estudiantes, indicó que se tiene que atener a las indicaciones del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, encargados de certificar que centros pueden utilizarse sin problemas.

«Hay mucha confusión sobre el asunto, pero todo debe ser previamente inspeccionado correctamente», indicó Keleher, para quien esos estudios son básicos para recibir las correspondientes ayudas que llegarán por parte de las agencias federales y de las aseguradoras.

«He pedido que más ingenieros se sumen a los trabajos, pero hacemos el trabajo con lo que tenemos», indicó la secretaria de Educación.

Insistió en que esos estudios son indispensables para la llegada de dinero de agencias federales que será fundamental para transformar un sistema educativo en otro nuevo, más moderno y que ofrezca a los estudiantes de la isla las mejores herramientas para el desarrollo de sus capacidades.

Keleher se refirió además a las quejas que señalan que el cierre de escuelas está suponiendo un problema añadido en el comienzo de las clases, ya que ahora los estudiantes tendrán que acudir a centros lejos de sus centros de residencia.

«La gente se queja porque tiene que moverse, pero este proceso es necesario», indicó la funcionaria, para quien la situación actual es mucho más perjudicial, ya que lo que provoca es que estudiantes de edades muy dispares tengan que ser atendidos en una misma aula por un mismo maestro.

La nueva situación, puntualizó, aunque hará necesario que los estudiantes se trasladen algo más lejos que a sus escuelas actuales será a la larga beneficioso y permitirá que los alumnos estudien con compañeros de su misma edad.

Keleher resaltó que a pesar de todos los problemas que se está encontrando por el camino se mantiene el plan de que todos los estudiantes hayan vuelto a las aulas el próximo 2 de noviembre, un objetivo para el que dijo se trabaja día a día.

En cuanto a los destrozos provocados en las escuelas, dijo que todavía no hay un estudio detallado y que por ello no se puede hablar de una cifra concreta en dinero.

La funcionaria se refirió también a los maestros para señalar que cerca de 150 han pedido licencias de empleo y que no sabe qué cantidad de docentes se han trasladado a Estados Unidos a causa de todos los problemas provocados por el huracán María, que el pasado 20 de septiembre devastó la isla caribeña dejando un saldo provisional de 51 muertos.

La devastación provocada por el huracán hizo que decenas de miles de puertorriqueños hicieran las maletas rumbo a EEUU con sus hijos, en especial con dirección al estado de Florida, donde ya se han tomado medidas para integrar de la mejor manera posible a los nuevos estudiantes.

La semana próxima, esperan reiniciar el semestre escolar en las regiones de Bayamón y Ponce y las semanas ulteriores, reabrirían los planteles de Caguas, Humacaco y Arecibo.

La funcionaria indicó por último que en cualquier caso las escuelas abrirán mucho más rápido que por ejemplo en estados de EEUU tras el huracán Katrina, donde se demoró por más de 4 meses.

Fuente: http://www.noticiasxtra.com/593_puerto-rico/4906345_secretaria-educacion-puerto-rico-espera-que-fondos-ayuden-a-transformar-el-sistema.html

Comparte este contenido:

Víctimas del matrimonio infantil en África alzan su voz

África/30 octubre 2017/Fuente: La República

Sentada en el suelo y vestida de negro, la joven de 15 años sostenía a su bebé en brazos mientras lloraba de miedo. Su marido, dos décadas mayor que ella, podría matarla si descubría que estaba contando su historia, dijo.

 La adolescente se casó a los 13 años en Guinea, en el oeste de África, porque sus padres temían que pudiera empeorar sus perspectivas de matrimonio si tenía relaciones sexuales antes de casarse. En ese momento, explicó, ni siquiera se le habían desarrollado los pechos.

“Me entregaron a un hombre que no elegí antes siquiera de que mi cuerpo estuviera preparado para tener sexo”, dijo, hablando bajo condición de anonimato por miedo a represalias. “Después no me pude mover durante una semana porque estaba hinchada y sangraba”.

El matrimonio infantil sigue muy arraigado en el centro y oeste de África, donde se encuentran seis de los 10 países con las tasas más altas del mundo. Grupos de derechos y líderes políticos y religiosos de toda la región se reunieron en Senegal en la última semana para buscar formas de combatir esta práctica.

Varias sobrevivientes del matrimonio infantil les instaron a seguir trabajando.

En Guinea, más de la mitad de las niñas se casan antes de los 18 años. Aunque el país prohibió hace poco el matrimonio de menores, los observadores dicen que la práctica sigue siendo generalizada. Algunas niñas entran en matrimonios arreglados en momentos de inseguridad o cuando sus familias pasan apuros económicos.

“Esta es una cuestión compleja impulsada por la pobreza, las normas culturales y familias que intentan hacer lo mejor para sus hijas”, dijo la directora general de Save the Children, Helle Thorning-Schmidt.“Pero hasta que rompamos el ciclo en el que la única forma en la que una niña puede honrar a su familia es casándose y teniendo hijos, no cambiaremos esto”.

El matrimonio infantil afecta a casi 15 millones de niñas en todo el mundo. La tasa alcanza el 76% en Níger, mientras que en Chad y República Centroafricana es del 68%. Mali y Burkina Faso tienen tasas de más del 50%, según datos de Save the Children y Girls Not Brides.

Los expertos afirman que la educación de las menores es clave para darles oportunidades más allá del matrimonio y mejorar la prosperidad regional.

Musu Bakoto Sawo, de Gambia, que ahora es una abogada y activista de derechos humanos de 27 años, se casó a los 14 años. A los 21 se quedó viuda y no heredó nada.

La educación es el único motivo por el que salió adelante, afirmó, señalando que había sido “la única forma en la que pude ir contra el sistema”.

Incluso para las que evitan una boda temprana, las consecuencias sociales pueden ser inmensas.

Fatoumata, de 14 años, dijo que había sido “la pesadilla de mi vida” cuando su familia dijo que debía casarse con su primo de 39 años. Huyó esa noche en pijama para quedarse con un amigo de la familia.

“Mi padre dijo que si me negaba a esa boda, ya no era su hija”, dijo la joven, que solo dio su primer nombre por miedo a represalias. “Amenazó a mi madre también… ella ha sufrido mucho por mí”.

Algunas jóvenes podrían aceptar de buen grado esos matrimonios tempranos y considerarlos como una forma de protección en zonas en conflicto, explicó Zuwaira Bello, del grupo activista Girl Child Concerns. El grupo opera en el norte de Nigeria, donde se sabe que el grupo insurgente extremista Boko Haram secuestra a mujeres jóvenes y las obliga a casarse.

Implicar a antiguas novias niñas en el activismo comunitario ayudará a disuadir de nuevos matrimonios infantiles como protección, dijo Bello.

Algunas mujeres que huyeron de matrimonios forzosos hacen campaña ahora en contra de esta práctica.

Leila, que pidió que no se utilizara su apellido para proteger a su familia, dio que su tío en Níger la había obligado a casarse con un hombre a los 14 años porque él tenía una deuda que no podía pagar. Un año más tarde, estaba embarazada.

Dijo que su marido la había golpeado por negarse a mantener relaciones sexuales. Tras un segundo embarazo pudo escapar, divorciarse y volver a sus estudios.

Entre lágrimas, instó a las jóvenes novias a conservar la esperanza. “Yo les diría que sean pacientes y se mantengan valientes”, dijo. (I)

Fuente: https://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2017/10/28/victimas-matrimonio-infantil-africa-alzan-voz/

Comparte este contenido:

Desmunicipalización: ¿y ahora qué?

Por: Gonzalo Muñoz

Hace algunas semanas se aprobó, luego de prácticamente dos años de tramitación legislativa, la ley que crea un Nuevo Sistema de Educación Pública. Se trata de un paso histórico para la educación escolar. Es también la concreción de un anhelo del mundo social y educacional, que había demandado, con razones fundadas, que el Estado volviera a hacerse responsable por la educación pública (en el cual hoy estudian más de 1,3 millones de niños, niñas y jóvenes). Desde el mismo momento en que se ejecutó el traspaso de las escuelas y liceos a los municipios (plena dictadura), comenzó el debilitamiento progresivo de la educación estatal y se hizo evidente la inconveniencia de alojar en este nivel institucional la provisión educacional. Era el momento para corregir el rumbo y la legislación aprobada es un primer paso fundamental.

Si bien la ley aborda distintos problemas y tiene muchísimos detalles, en lo sustantivo hace tres cosas. Primero, crea una nueva figura institucional perteneciente al Estado, de giro único y descentralizada, responsable de administrar las escuelas públicas, con capacidades y recursos antes inexistentes, y dentro de un sistema nacional coordinado. En segundo término, la normativa aprobada establece un modelo de transición que – aunque más lento que lo que se necesita – fija un proceso de traspaso responsable y con posibilidades de ser perfeccionado en el tiempo. En tercer término, la ley de educación pública dota a las escuelas y sus equipos de mejores condiciones para conducir el cambio educativo, entregando atribuciones fundamentales a las escuelas y estableciendo una lógica de trabajo en red y colaboración inédita para nuestro sistema escolar.

Aun cuando lo lógico sería que el juicio a esta nueva ley se realice en función de su capacidad para hacer lo que se propuso hacer (“desmunicipalizar”, para crear un nuevo y mejor sistema), una vez aprobada esta transformación, las reacciones públicas han sido más bien pobres y parciales. Algunos sectores y actores han preferido concentrarse en lo que este proyecto simplemente no hace, ratificando una cierta incapacidad de reconocer el avance fundamental que éste y otros cambios significan; mientras que otros han hecho un esfuerzo decidido por debilitar este proceso antes de su puesta en marcha, instalando ideas falsas sobre la ley (como por ejemplo que el nuevo sistema sería centralizado) y utilizando como herramienta la supuesta bondad de mantener algunas excepciones (municipios de “buen desempeño”) fuera del nuevo sistema por un lapso mayor de tiempo que el resto de las escuelas y comunas.

Pero lo cierto es que, aprobado este cambio, hoy más bien debiéramos poner la atención en los dos desafíos principales que enfrentará la nueva educación pública de aquí en adelante: lograr una implementación verdaderamente transformadora y complementar este cambio institucional con otras políticas urgentes para su recuperación.

¿Qué significa una implementación transformadora de la desmunicipalización? En primer lugar, que este proceso de implementación debe tener como foco central el cambio pedagógico y el desarrollo de capacidades para el mejoramiento de la calidad. Como todo cambio institucional, la presión de esta primera fase estará puesta en las tareas administrativas y de gestión, lo que deberá ser contrarrestado por los Servicios Locales con una selección exigente y rápida de los equipos de apoyo técnico, la activación de las redes de trabajo colaborativo entre docentes y directivos y la liberación de carga burocrática a las escuelas para que éstas puedan centrarse en innovar y mejorar la calidad de la enseñanza. En segundo término, los primeros pasos de este proceso deben darse con una amplia participación de los actores en función de la mejora educativa. La creación de esta institucionalidad local abre la oportunidad de recomponer la confianza en el sistema público a través de un rol mucho más protagónico de los docentes, asistentes, estudiantes y familias en las decisiones educacionales críticas – como la definición de una estrategia de mediano plazo para la mejora de la educación en el territorio – que los Servicios Locales deberán tomar en su primera fase de instalación. Estos actores y la ciudadanía local en general tendrán además el deber de demandar a las autoridades locales, entrantes y salientes, que el proceso de transición se haga con calidad (también exigiendo que los supuestos “buenos municipios” sigan haciendo un buen trabajo) y cautelando siempre el bien mayor: los estudiantes y su proceso de aprendizaje.

Pero una buena implementación no será suficiente. La desmunicipalización requerirá – además de la compleja ejecución y mejora de las Leyes de Inclusión y Carrera Docente – otras reformas complementarias para que el cambio institucional se traduzca efectivamente en una nueva educación pública. La primera de estas reformas es la urgente modificación a la normativa curricular y de evaluación de la calidad (lo que implica iniciar un proceso gradual de ajuste a la actual racionalidad curricular, así como también reformar estructuralmente el hoy denominado Sistema de Aseguramiento de la Calidad), pues ambos estrechan el proceso educativo e inhiben la innovación pedagógica, de la cual la educación pública debe ser líder. La segunda reforma complementaria indispensable es la creación de un nuevo sistema de financiamiento de las escuelas públicas, hoy asfixiadas por una lógica de competencia que nada ha aportado a mejorar la educación escolar. La tercera y última es un plan de expansión y crecimiento de la educación pública, indispensable para comprometer a todos los actores en su recuperación, y para lo cual el instrumento de la Estrategia Nacional de Educación Pública – establecido en la nueva legislación – es una oportunidad única.

La buena implementación de esta reforma a la educación escolar pública, junto con los cambios complementarios indispensables, se transformarán en una prioridad ineludible del próximo gobierno. En este marco, será tarea de todos monitorear rigurosamente este proceso de cambio y hacer de la educación pública el foco central de la agenda educacional.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/desmunicipalizacion-y-ahora-que/

Comparte este contenido:

Experiencia de educación alternativa boliviana es reconocida como ejemplo en foro mundial

Bolivia / 29 de octubre de 2017 / Autor: La Paz / Fuente: El País Online

El viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, informó que la experiencia y los avances de la educación alternativa boliviana fueron reconocidos como un ejemplo internacional en el Foro de la Sociedad Civil «Educación 2030: Del compromiso a la acción» que se realizó en la ciudad de Suwon, en Corea del Sur.

La educación alternativa establece estrategias para la formación de personas adultas, alfabetización, post alfabetización y certificación de competencias, entre otros.

 En el foro  participaron representantes de cientos de organizaciones educativas de todos los continentes del mundo, precisa un boletín institucional.

Aguirre expuso el «Rol el Estado y la sociedad civil en en el  desarrollo de la educación  de personas jóvenes y adultas», charla en la que compartió los logros de Bolivia  en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultas (EPJA) a partir de la decisión de constituir en política de Estado y otorgar plena institucionalidad a ese ámbito del Sistema Educativo boliviano.

 Además, hizo conocer parte del contenido de la Declaración de La Paz «Por una educación para el Vivir Bien, donde nadie quede atrás», suscrita en el 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial en Bolivia, en julio del presente año, puntualiza el boletín de prensa.

 El foro trabajó en grupos regionales: África,  Región Árabe, Asia Pacífico,  Europa y Norteamérica, y América Latina y el Caribe y redactó un documento de recomendaciones para la Conferencia Mundial de Revisión de Medio Término de CONFINTEA 6, que se realizará entre el 25 y 27 de este mes en la misma ciudad coreana.

La Conferencia Mundial de Revisión de Medio Término de CONFINTEA 6 representa una oportunidad para evaluar los logros y desafíos en la obtención de los derechos a la educación de los jóvenes y adultos para el aprendizaje y la educación permanente.

 El Foro de Corea estableció que «El objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (SDG  4), acordado por las Naciones Unidas en 2015, se centra en el aprendizaje a los largo de la vida; pero la educación de adultos es el eslabón más débil de esa cadena, especialmente en términos de financiación. Para la plena realización del SDG 4, y de hecho de todas las SDGs, es necesario discutir qué tipo de aprendizaje a lo largo de la vida necesitará ser promovido y avanzado», subraya el documento.

Fuente de la Noticia:

http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/271475-experiencia-de-educacion-alternativa-boliviana-es-reconocida-como-ejemplo-en-foro-mundial

Comparte este contenido:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Honduras/ Autor: Redacción Ecuador / Fuente: Pressenza

En esta entrevista, el foro Dakar-Honduras, coalición miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación-CLADE, nos aproxima a la realidad de la financiación de la educación pública en el país.

¿El derecho a la gratuidad educativa se realiza actualmente en Honduras? En caso negativo, ¿cuáles son los principales desafíos que impiden su cumplimiento?

El derecho a la educación en los casos de escuelas públicas con entornos violentos se ve amenazado, en el sentido de que el garante de derechos, es decir, el Estado no ha encontrado una forma de garantizar entornos no violentos. La militarización de colegios públicos y escuelas permite que el profesor y el alumno que están en el centro educativo desarrollen la acción de clase, sin embargo, eso va más allá que dar la clase, en tanto el alumno y el maestro tienen que transitar por entornos no seguros para ambos.

¿Qué se debe demandar al Estado, en términos de financiamiento público, para que sea posible garantizar el derecho a la educación pública, equitativa y de calidad para todas y todos en Honduras?

Se le debe demandar una política de Estado, que mire mas allá de los acuerdos o de los mínimos compromisos, que no son vinculantes para el Estado, como la Agenda 2030 y el objetivo 4.

Una financiación nacional que cubra la demanda de educación básica, secundaria y media poniendo atención en esta última, y en la calidad a todos los niveles. Una educación en la que las habilidades de lectura, comprensión de lectura, matemáticas, ciencia y el arte, sea destrezas y conocimientos comprendidos y desarrollados por los estudiantes y maestros.

Una política clara para la financiación de la educación, que va desde el uso de impuestos para la educación de una forma intencionada, y un presupuesto que avanza según el desarrollo de cada nivel educativo, tanto poblacional como en conocimientos y calificación docente, infraestructura y tecnología que facilite al binomio estudiante-profesor desarrollar esa relación de aprendizaje y enseñanza.

Acompañamos los conflictos recientes entre autoridades y estudiantes de la UNAH, que denuncian intentos de privatizar la enseñanza superior en el país. ¿La comercialización de la educación es una amenaza para la plena realización de este derecho en el país? ¿Por qué?

La privatización de la educación tiene asomos en todos los niveles, cuando las madres y padres tienen que cubrir una cuota u aporte en especie para el mantenimiento de los edificios escolares, pagos de conectividad, agua, luz eléctrica donde la hay, proporcionar casi el 80% del complemento de alimentos para la merienda escolar, te indica que la educación básica no es totalmente gratuita es fuertemente subsidiada por madres y padres.

Igualmente, en la educación superior no es totalmente gratis. Se paga matricula, carnet de estudiante, acceso a laboratorios, transporte, vivienda, alimentación y otros, esto ha sido así. Hay intereses en la privatización de la educación superior en Honduras. Es una lucha de las instituciones privadas del país. De hecho, estas universidades privadas funcionan como fundaciones para la educación y no pagan impuestos al Estado por sus ganancias en la venta de servicios educativos.

La Constitución de la República establece que la educación es laica, gratuita, y pública, se recoge este planeamiento en la Ley Fundamental de Educación de los niveles pre-básico, básico y media.

El país no prohíbe la educación privada en ninguno de sus niveles, se deja a libertad de los padres y madres elegir el centro educativo de sus hijos-as, no hay claramente una ley o contrato de transferencia de recursos públicos a centros educativos privados. Dado que existen menos oportunidades en la educación pública, es normal que la población busque la educación privada, que se ha fortalecido al tiempo que la pública se deteriora.

Así, el Estado no está cumpliendo su obligación de ser garante del derecho a la educación pública y gratuita de la población hondureña, cuando se reduce la financiación de la educación o se mantiene un presupuesto limitado que no cubre la demanda para garantizar acceso, calidad, equidad se pone en riesgo la educación publica y se crean condiciones para el avance de la educación privada.

Según Consulta respecto a la gratuidad de la educación en AL&C, que fue lanzada por la CLADE en el 2014, en Honduras, familias y docentes tienen un papel central en la financiación de las escuelas, pues un porcentaje importante de ellas/os tiene que asumir los costos de los útiles escolares, los materiales impresos de clase, uniformes, alimentación escolar, libros de texto, etc.

¿Pueden comentar esta situación y hacer algunas recomendaciones al Estado hondureño en el sentido de superarla?

Por ley, los padres y madres de familia no deberían aportar nada para el desarrollo de la escuela pública. La realidad dice otra cosa, como se expresa en la consulta del 2015 realizada por el Foro Dakar-Honduras.

Es evidente la ausencia de política pública que regule los presupuestos y asegure asignaciones suficientes desde el Estado. al sector educativo. El presupuesto de educación debería ser una prioridad para alcanzar la meta de una Honduras Educada, como dice el Plan de Nación al 2038.

Ante la ausencia de un presupuesto que cubra las necesidades descritas, los padres, madres y maestros se ven en la necesidad de cubrir ellos los materiales, los uniformes, mantenimiento de edificios y transporte. Esto hace difícil la situación para las familias que tienen más de uno o dos hijos en proceso escolar.

Es necesario ampliar el presupuesto para contratar y calificar profesores, así como para contar con infraestructuras dignas; considerar el alza del presupuesto acorde con la demanda de la población estudiantil según el nivel educativo; sensibilizar al sector empresarial para el pago de sus impuestos, para que la educación pueda ser financiada con recursos propios; enviar el 60% de lo que recauda el Estado en cobro de tasa de seguridad actualmente (uso de tarjeta de crédito, cuentas de ahorro, cheques, pagos de cheques, se cobra un promedio de 20 centavos de dólar por cada movimiento bancario de un valor aproximado de 43 dólares norteamericanos), al sistema educativo desde el inicial a sistema de educación media, fortaleciendo las capacidades del sector educativo público y la institucionalidad de la secretaría de educación y finanzas .

Fuente de la Entrevista:

Honduras: “se pone en riesgo la educación pública y se crean condiciones para el avance de la educación privada”

Comparte este contenido:

ONU: Más de 260 millones de niños en el mundo no van a la escuela (Audio)

ONU / 29 de octubre de 2017 / Autor: Carla García / Fuente: Radio ONU

En la actualidad hay más de 260 millones de niños fuera de los sistemas de educación, lo que dará lugar a mayores tensiones sociales y discriminación, dijo una experta de la ONU.

Informa Carla García

 

 

Unos 263 millones de niños en el mundo no asisten a la escuela, lo que elevará los niveles de analfabetismo, discriminación y tensiones sociales, advirtió este lunes la relatora especial de la ONU sobre el derecho a la educación.

Koumbou Boly Barry presentó a la Asamblea General de la ONU un informe en el que sostuvo que la discriminación y la exclusión son las principales causas de que esos niños en edad escolar no reciben educación.

Señaló que los menores que no van a la escuela a menudo son discriminados debido a circunstancias económicas, geográficas, culturales, lingüísticas o étnicas.

Explicó que algunos de ellos son migrantes o refugiados, o han huido de sus hogares, pero permanecen en su país.

Boly Barry urgió a los gobiernos a tomar medidas para incluir a todos los niños en programas de educación y a desarrollar métodos de enseñanza innovadores, así como a recopilar estadísticas precisas que permitan analizar el impacto de la desigualdad en los diferentes estratos sociales.

Fuente de la Noticia:

http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/10/mas-de-260-millones-de-ninos-en-el-mundo-no-van-a-la-escuela/#.We6S-1vWzcs

 

Comparte este contenido:
Page 155 of 388
1 153 154 155 156 157 388