Page 16 of 388
1 14 15 16 17 18 388

Internet segura para infantes en Costa Rica

Centroamérica/Costa Rica/Noviembre 2020/prensa-latina.cu

Instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones civiles de Costa Rica presentaron hoy las herramientas de una internet segura para prevenir, denunciar y atender casos de explotación y abuso a personas menores de edad.
Liderada por la Fundación Paniamor, la iniciativa Costa Rica dice No a la Explotación y Abuso Sexual en Línea de Niñas, Niños y Adolescentes (CR-Nexst) busca mejorar la capacidad país en prevención y respuesta del abuso y la explotación sexual en línea, a través de esfuerzos conjuntos como Modelo e-Mentores.

Lo anterior es una plataforma de formación para apoyar a las familias a hacer un uso seguro y responsable de las tecnologías, con recursos multiformato, lúdicos y creativos.

Otra de los instrumentos es la App 9-1-1, una aplicación móvil para responder de inmediato a los casos de explotación y abuso sexual con solo presionar un botón, el cual da aviso al Servicio Nacional de Emergencias 9-1-1 con la ubicación por GPS.

Asimismo, el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Seguridad en Línea; y la Encuesta país sobre el acceso, uso y apropiación de las tecnologías por parte de niñas, niños y adolescentes, y a su vez conocer y comprender los riesgos a los que están expuestos.

Finalmente, el marco normativo e institucional para medir y organizar la capacidad en prevención y respuesta de la explotación y el abuso sexual en línea a nivel nacional.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) apunta que la pandemia de la Covid-19 cambió el uso de la red, la cual pasó a ser un espacio de socialización, trabajo y estudio de las familias en toda Costa Rica, trasladando sus horas productivas a la pantalla de un dispositivo con conexión a Internet.

Para el Micitt ello trae tres grandes desafíos a enfrentar por el país: reducir la brecha digital; garantizar la seguridad en línea para niñas, niños y adolescentes; y el trabajo coordinado entre el Estado y la empresa privada en temas de derecho a la conexión, derecho a la información y derecho a la educación, todos ligados a la Internet.

La directora de Estrategia e Innovación de la Fundación Paniamor, Milena Grillo, reconoció que el ecosistema digital ha pasado de ser un espacio más a ser un nuevo sistema de socialización, donde niñas, niños y adolescentes construyen subjetividades, establecen relaciones, exploran y generan conocimiento.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=413448&SEO=internet-segura-para-infantes-en-costa-rica
Comparte este contenido:

España: PSOE, Podemos y Mas País pactan que la educación se garantice solo a través de la pública sin contar con la concertada

La enmienda transaccional al proyecto de ley educativo, Lomloe, actualmente tramitado en el Congreso, ha sido aprobada este martes en la cuarta reunión de la Ponencia.

PSOE, Podemos y Mas País han aprobado una enmienda transaccional a la «ley Celaá» que señala que la educación es garantizada solo con «plazas públicas» dejando afuera a la concertada.

La enmienda transaccional al proyecto de ley educativo, Lomloe, actualmente tramitado en el Congreso, ha sido aprobada este martes en la cuarta reunión de la Ponencia, es decir, el grupo de trabajo que analiza y vota las enmiendas y presenta un dictamen a la Comisión de Educación de la Cámara Baja. Pasado este proceso, las enmiendas pasan al Pleno del Congreso en primera vuelta y de ahí el texto va al Senado para volver al Congreso para su aprobación definitiva y convertirse en ley.

La enmienda señala lo siguiente: «En la programación de la oferta de plazas, las administraciones educativas armonizarán las exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación, mediante una oferta suficiente de plazas públicas, en condiciones de igualdad y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales».

El añadido: «mediante una oferta suficiente de plazas públicas» de Más País va contra la propia Constitución, que en su artículo 27 alude tanto en en su apartado 1 como en su apartado 5 al derecho a la educación a secas, es decir, garantizado tanto por la pública como por la concertada. «Todos tienen el derecho a la educación»; «Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes».

La «ley Celaá» ya había eliminado en su texto inicial la alusión a la «demanda social» de dicho artículo 109. Es decir, es decir, que las plazas en los centros públicos y concertados variarán en función de lo que pidan los padres.

Aprobado el polémico apartado 5 de PSOE y UP

En esta enmienda transaccional aprobadad también se recogen modificaciones realizadas por PSOE y Podemos a la «ley Celaá» (en sus enmiendas conjuntas) que aluden reiteradamente al incremento de plazas públicas para atender toda las necesidades de escolarización. Por ejemplo: «En el marco de la programación general de la red de centros de acuerdo con los principios anteriores, las administraciones educativas garantizarán la existencia de plazas públicas suficientes especialmente en las zonas de nueva población».

También se aprueba el apartado 5 del artículo 109, obra de PSOE y Podemos que dice que: «las Administraciones educativas promoverán un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad pública».

Las contradicciones con la «heterogenidad del alumnado»

Por otro lado, PSOE y Podemos incuyen en el artículo 109.1 el objetivo de conseguir una «heterogeneidad» del alumno como «oportunidad educativa» y, al mismo tiempo, han aprobado otra enmienda transaccional con ERC que establece como criterio de preferencia para acceder al concierto el fomento de la escolarización de proximidad (que el centro esté cerca del domicilio o zonficación). La pregunta que cabe hacerse es cómo conseguir un alumando heterogéneo si se prima la proximidad de domicilio y por lo tanto, no podrán elegir un colegio que esté más lejos de su distrito.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-psoe-podemos-y-mas-pais-aprueban-educacion-solo-garantice-plazas-publicas-dejando-afuera-concertada-202011031358_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

Unesco logra compromiso mundial para financiar más a la educación

Autoridades de más de 70 países asumieron el compromiso de dirigir más recursos a la educación en los programas de recuperación tras la pandemia covid-19, en una reunión en línea coordinada desde esta capital por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Hasta ahora, “en los planes nacionales de recuperación solo se ha reservado una parte mínima –menos de uno por ciento en promedio- para la educación y la capacitación”, dijo en la apertura de la cita la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

“La financiación de la educación no es un costo: es nuestra inversión más esencial a largo plazo. Si no asignamos esta financiación ahora, nos enfrentaremos a un futuro más sombrío”, agregó.

Los países asumieron el compromiso de sostener o aumentar la participación del gasto estatal en educación dentro de los parámetros internacionales de referencia, al menos entre cuatro y seis por ciento del producto interno bruto o entre 15 y 20 por ciento del gasto público.

“Estamos convencidos de que la educación de calidad es un derecho humano y fundamental para una recuperación equitativa, inclusiva y sostenible de todas las naciones”, señalaron las autoridades en una declaración al término de la reunión.

Según agencias de la ONU, el cierre de centros de enseñanza en 190 países y territorios al despuntar la covid afectó a 1600 millones de estudiantes en todo el mundo y todavía afecta a más de 500 millones, con 24 millones en riesgo de abandonar las aulas de manera permanente.

Las autoridades congregadas por la Unesco se comprometieron a dirigir nuevos recursos, en primer lugar, a medidas de apoyo para recuperar la pérdida de aprendizaje y el impacto socioemocional de todos los estudiantes marginados durante la interrupción de la educación.

Luego, a sostener campañas de reinscripción y apoyo específico para los estudiantes que están en riesgo de no regresar a la escuela, especialmente las niñas (11 millones), los que viven en la pobreza, las personas con discapacidad, refugiados y las personas afectadas por conflictos, crisis y desastres naturales.

También, a la capacitación y desarrollo de habilidades que aumenten oportunidades de empleo para las personas que lo han perdido durante la pandemia.

Como se requiere aumentar el volumen y la eficacia de la ayuda internacional a la educación, los participantes insistieron en la necesidad de  que se cumpla el parámetro internacional de 0,7 por ciento del PIB de los países industrializados como ayuda oficial al desarrollo, y la porción de ella destinada a la educación.

Se adquirió el compromiso de reabrir las escuelas de manera segura en los próximos 15 meses, con base en la evidencia científica, considerando los contextos locales y priorizando la salud y seguridad de los estudiantes y los educadores.

La reunión fue convocada por los gobiernos de Ghana, Gran Bretaña y Noruega, y participaron el secretario general de la ONU, António Guterres, y los jefes de Estado de Angola, Colombia, República Democrática del Congo, Kenia, Namibia, Portugal y Ruanda, así como los jefes de gobierno de España, Italia, Marruecos y Noruega.

El presidente colombiano Iván Duque dijo que “la pandemia ha dejado claro que la educación es la política pública más importante para transformar la sociedad”.

La primera ministra de Noruega, Erna Solberg, co-organizadora de la reunión, sostuvo que “dos elementos son importantes para una rápida recuperación: la financiación y el compromiso político. En muchos casos, el derecho a la educación seguirá siendo una promesa vacía si el gasto en educación no aumenta”.

En la reunión también intervino la actriz Angelina Jolie, enviada especial de la Agencia de la ONU para los Refugiados, y dijo que “todos los países se enfrentan a enormes presiones, pero tratar de equilibrar las cuentas a expensas de la educación sería algo condenado al fracaso, además de ser moralmente indefendible”.

Guterres resumió numerosas apreciaciones vertidas al afirmar que “la educación es la solución, y la financiación y la voluntad política son esenciales”.

Fuente: https://rebelion.org/unesco-logra-compromiso-mundial-para-financiar-mas-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

España: Cuatro retratos para una emergencia educativa

Europa/España/Octubre 2020/elpais.com

Las cuarentenas sin medios se traducen, según las familias, en vulneración del derecho a la educación, y el informe Pisa revela que los estudiantes españoles de 15 y 16 años son los más tolerantes del mundo con los diferentes

Fernando Simón anuncia el apocalipsis de la segunda ola que se cierne sobre nosotros, mientras la Generalitat catalana desmiente que se vayan a cerrar las escuelas, aunque abre la puerta al cierre de los institutos. Las familias contienen la respiración para escapar de la pesadilla educativa y la trampa de la (no) conciliación en la que llevamos inmersos desde marzo y que hoy te resumiremos en forma de cuatro retratos.

Bienvenidos otro martes más a este recorrido semanal por la actualidad educativa en el que nos detendremos también en los héroes cotidianos que hay en las escuelas de medio mundo. Gracias por abrirnos la puerta de tu casa y compartir esta newsletter con quien pueda estar interesado. Y si tienes alguna historia con la que podamos aprender, puedes contárnosla aquí.

1. Retrato de la desatención educativa

«No hay un plan unificado. Al final pagamos el pato de su desorganización los alumnos«, así resume Andrea Henry, de la confederación de asociaciones de alumnos y alumnas CANAE, la desorganización que están sufriendo los centros educativos durante las cuarentenas. Las asociaciones de familias denuncian que los alumnos no están recibiendo la atención educativa mínima cuando los confinan por un positivo en su clase. Hemos recopilado los 526 mensajes que seis madres y un padre se intercambiaron durante la cuarentena de sus hijos y hemos reconstruido el Diario en WhatsApp de una cuarentena escolar. Muestra el caos, la desinformación, la indignación y el alivio durante el encierro domiciliario de una clase, que estuvo más de una semana sin noticias de su tutora.

Gráfico de Materia que muestra que la ventilación y el uso de mascarillas en el aula son determinantes para evitar brotes.pulsa en la foto
Gráfico de Materia que muestra que la ventilación y el uso de mascarillas en el aula son determinantes para evitar brotes. MARIANO ZAFRA Y JAVIER SALAS

Con más de 4.500 aulas cerradas en toda España, y cerca de 90.000 alumnos confinados, es clave difundir cómo se puede evitar un brote en un aula y el protocolo que CSIC ha desarrollado para ventilar los centros educativos.

En Madrid, familias y directores se han unido para decir «¡basta ya!» con un comunicado conjunto que presentaron el miércoles pasado y donde afirman que faltan un 8% de los profesores por llegar a las aulas, y reclaman medios materiales y presencialidad para garantizar el derecho fundamental a la educación.

2. Retrato social y emocional de los adolescentes españoles

Y en medio de contagios, y noticias negativas, la semana pasada se difundió el informe PISA 2018 de competencias globales ¿Están los alumnos preparados para desenvolverse en un mundo interconectado? De él inquieta el dato negativo de que el 32% no supera el nivel básico de competencia global. Pero en el lado positivo, los españoles de 15 y 16 años son los estudiantes del mundo con mayor respeto por las personas de otras culturas. La estudiante madrileña María Ángeles Díaz, de 16 años, pone cara a este informe. Se indigna con cómo han ignorado a los alumnos en la planificación de esta vuelta a las aulas y cree que si se hubiera contado con ellos las cosas serían muy diferentes.

La estudiante de FP, María Ángeles Díaz, de 16 años, estudia para cuidar el día de mañana personas dependientes.
La estudiante de FP, María Ángeles Díaz, de 16 años, estudia para cuidar el día de mañana personas dependientes. SANTI BURGOS

Exactamente la misma opinión que el catedrático de antropología y coordinador de la Red Sobre Juventud y Sociedad Carles Feixas, que cree que “el error ha sido no hacer a la juventud corresponsable del desconfinamiento”, asegura. Como tampoco se les implicó durante el confinamiento. Y de hecho, el 71% de los alumnos tuvo dificultades para poder seguir su educación durante la cuarentena, según revela el estudio de la FAD y el Centro Reina Sofía De puertas adentro y de pantallas afuera. Jóvenes en confinamiento.

Quizás, María Ángeles Díaz habría dado el perfil como candidata a una de las becas Erasmus para institutos que la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, ha prometido ampliar en Secundaria. Según explica, busca triplicar el presupuesto del Erasmus+ que actualmente llega al 5% de los estudiantes «para que mejoren en idiomas y ganen confianza en sí mismos». Lo contó en una entrevista el pasado sábado que fue trending topic en Twitter.

3. Retrato de los maestros que merecen la pena

En Escuelas en Red Rodrigo J. García y José María Ruiz nos cuentan cómo el IES Cartima de Málaga, los profesores reorganizaron todo el currículo de Secundaria planteando los contenidos en torno a tres respuestas: “¿Cómo hemos llegado a esta situación de pandemia? ¿Cómo afrontamos el confinamiento? ¿Qué escenarios de futuro se nos abren?”. Y funcionó, motivó y enganchó a sus alumnos, incluso desde casa.

Seguro que también conectan con sus estudiantes los profesores que han optado por la vía que cuentan esta semana en Mamas&Papas: docentes de toda España incorporan ya en clase las dinámicas que propone el popular juego ‘Among Us’ para trabajar distintas competencias en el aula.

Dolores Cacuango, 1969.
Dolores Cacuango, 1969. EL PAÍS

Y en el apartado de profesores que sirven de inspiración, hablamos esta semana de la indígena rebelde ecuatoriana Dolores Cuacango que luchó por la educación y fundó la primera escuela bilingüe quechua – española de Ecuador.

4. Retrato de cuatro desafíos

Los desafíos educativos de esta semana llegan en forma de tribunas. Contaba Daniel Villanueva, vicepresidente ejecutivo de la ONG Entreculturas, en El último día de clases que con la pandemia corremos el riesgo de tener grandes retrocesos en la educación: «Es indispensable redoblar la solidaridad global (…) si queremos estar a la altura de este desafío que amenaza uno de los principales derechos de la infancia: la educación».

Para Carmen Rodríguez Martínez, de la Universidad de Málaga, y Jordi Adell Segura, de la Universitat Jaume I de Castellón, el nuevo desafío viene de la mano de la reforma eductiva: la evaluación. «Debe desterrarse la evaluación como un mecanismo de sanción y de desafección del alumnado por lo estudios», proponen.

La profesora Sonia Iglesias, y especialista en Educación Emocional, cree que el desafío este curso en el que la educación digital ha cobrado tanta importancia debe ser capacitarnos para afrontar el acoso escolar y nos ofrece algunas pautas para lograrlo.

Y, según Xavier Monteys, catedrático de Proyectos arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, el gran desafío es convertir la ciudad en escuela. «La educación podría equilibrar el sentido de nuestros espacios públicos en favor de una ciudad escuela. La ciudad que estamos viendo emerger para reparar las consecuencias de la pandemia, podría aprovechar para repararse también como ciudad», concluye. Ojalá.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020/10/26/actualidad/1603736604_990344.html

Comparte este contenido:

Dinero completo

 David Calderón

Sigue siendo motivo de zozobra el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2021 (PPEF 2021) que confeccionó Hacienda. Para el derecho a la educación, pinta uno de los panoramas más borrascosos y negativos para el futuro que podamos imaginar.

Estamos delante de un reto enorme en los dineros públicos: se hunden los mercados, Pemex pierde rentabilidad cada día, la producción se estanca, el empleo se cae, las necesidades se magnifican. Y justo en este momento, el gasto social para el año que ya tenemos a la vuelta de la esquina tiene una distorsión mayúscula: el plan para gasto público presentado por el Poder Ejecutivo para su aprobación al Poder Legislativo (que es eso lo que se detalla en el PPEF 2021) se define por desmantelar soluciones para favorecer parches, por arrancar cableado para improvisar ‘diablitos’.

En el caso de educación, eso se traduce en cerrar o dejar moribundos a programas significativos para aprender con equidad, y en su lugar darle vuelo a salarios, becas y propuestas de bajo desempeño. Es como desactivar el sistema de riego ordenado, que hace llegar los recursos focalizados y, por el contrario, ponerse a tirar manguerazos y cubetadas en todas direcciones, pero sin alcance, salpicando con recursos mayúsculos a una parte de la población, incluso a quienes no necesitaban esas ayudas, pero lo peor es que se haga en esquemas de pobre efecto. Así como hay mala nutrición por gastarse mucho en papas chatarra y bebidas azucaradas, estamos al borde de un nuevo abismo de bajo desarrollo educativo, invirtiendo en planes chatarra y transferencias azucaradas.

En las semanas anteriores he compartido con los lectores el drama en ciernes que significaría la aprobación del PPEF 2021 tal como lo mandó el Ejecutivo: a) gravísimos desfondamientos a procesos para el aprendizaje incluyente, en partidas que pasaron de tener en 2019 una asignación de 11 mil 983 millones de pesos a que en 2021 sólo cuenten con mil 96 millones de pesos (un cambio real acumulado de –84.9 por ciento), incluyendo la extinción de Escuelas de Tiempo Completo y el programa de Convivencia Escolar, aunado a la mutilación grave a Conafe, educación indígena, educación para migrantes, aprendizajes significativos y un largo etcétera; b) una reducción agresiva –nunca mejor dicho– de los fondos para formación docente inicial (contra las normales) y de formación docente continua (el dinero para los cursos que necesitarán en 2021 las y los maestros en servicio); c) una nula inversión adicional para expandir educación inicial y recortes contra nutrición y desarrollo en la primera infancia; d) una inexistente asignación transparente y específica para agua y saneamiento, los elementos de filtro escolar y la inversión para conectividad que exige la pandemia y su mitigación para reiniciar el trabajo en los centros escolares.

En su comparecencia ante el Senado, el secretario de Educación Pública sorteó o pospuso la respuesta a los cuestionamientos sobre el verdadero logro de Aprende en Casa II, el proceso de educación a distancia que la SEP definió para toda la educación obligatoria en el territorio nacional, pero recibió recurrentemente la pregunta sobre recortes al presupuesto educativo. Así, el secretario hizo la afirmación que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, que en el PPEF 2021 entregado oficialmente se queda sin clave presupuestaria y se va a cero pesos, podría seguir operando en 2021 por una adjudicación de cinco mil millones de pesos desde los fondos de otro programa: La Escuela es Nuestra.

El dicho tiene dos dificultades. Para empezar, el universo de uno y otro programa son muy distintos: las escuelas a las que se destinan los apoyos de La Escuela es Nuestra fueron incorporadas en un registro que levantó (y controla) la Secretaría de Bienestar, con el peculiar apoyo de los Servidores de la Nación, en la cual las erogaciones pueden incluso ser documentadas con una simple ‘lista de raya’ (le prometo que así dicen los lineamientos) mientras que Tiempo Completo es un programa con reglas estrictas de incorporación, en la cual la escuela aplica su solicitud con un número importante de requerimientos, y después año tras año tiene una exigencia documental de comprobación exhaustiva.

La segunda dificultad es que Tiempo Completo requiere una inversión de 10 mil millones de pesos, no de cinco mil millones. Este año 2020, atípico donde los hubiera, tuvo esa asignación y los recursos se acabaron en junio desde la federación. Literalmente, al programa lo salvó por ahora la campana del cierre precipitado de aulas ante la Covid-19. A cuenta gotas, jalando de aquí y allá, los estados y la SEP han cumplido parcialmente con los complementos a salario, los enseres y ahora la aparición tardía de las despensas para cubrir a algunos de los cientos de miles de niñas y niños que ya tenían derecho a recibir alimentos en la escuela, a pesar que es un mandato de un acuerdo del Sistema Nacional de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), que data de mayo de este año.

En suma, le corresponde a la Cámara de Diputados poner orden aquí y dar certeza jurídica sobre derechos de la niñez. A Tiempo Completo le corresponde dinero completo: un poco más de 10 mil millones de pesos para el año fiscal 2021. No cinco mil millones prestados de la Escuela es Nuestra, que lejos de ser nuestra –de todos los ciudadanos y especialmente de niñas y niños– es, en la práctica, dote y posesión de los operadores territoriales. No un salvamento por transferencia pactada, sino una asignación cierta y transparente en el presupuesto, sin sobresaltos ni raspando los asientitos de ahorros de otras partidas.

Mañana es la sesión de Parlamento abierto en la Cámara de Diputados. Confiamos en que en la sección referida al presupuesto educativo se alce la voz clara y fuerte: no le quiten a los que más necesitan. No arruinen la continuidad de los aprendizajes. No cedan a la falsa idea de que las becas cubren, con sus subsidios atomizados y asistencialistas, que generan dependencia, lo que el fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje tiene que lograr con fondos de los que rinden cuentas claras. No aceptemos parches y ‘diablitos’, ni dejemos sin costo que les quiten a los más pobres; la generación joven no se merece tanta mezquindad y ceguera; merecen dinero completo.

Fuente: https://profelandia.com/dinero-completo/

Comparte este contenido:

Ratios, semipresencialidad y derecho a la educación

Por: Guadalupe Jover 

Además de espacios de custodia y de espacios seguros, las escuelas deben ser espacios educativos. La enseñanza semipresencial mutila este derecho

Ni siquiera una pandemia ha podido garantizar una bajada de ratios. Esperábamos que la emergencia sanitaria impusiera, siquiera por criterios de salud, la disminución del número de estudiantes por aula. Mas ni por esas. En lugar de reducir las ratios y aumentar las plantillas, en lugar de limitar el número de estudiantes por grupo y dignificar los espacios, se ha optado por cercenar el derecho a la educación de los adolescentes.

La semipresencialidad impuesta al alumnado de 3º y 4º de Secundaria y de bachillerato no es (solo) consecuencia de una pandemia. Es consecuencia de años y años de ratios inasumibles, masificación consentida, espacios saturados, recortes de plantillas.

Niñas y niños de 14 y 15 años asisten ahora a la escuela la mitad de los días, la mitad de su horario, con la pretensión de que asuman a solas la responsabilidad que a la escuela corresponde. Y ello, además, sin tocar una línea en los currículos. ¿No era esto también algo urgente?

¿Qué chicas, qué chicos podrán hacerse cargo de todos aquellos aprendizajes que antes se propiciaban en clase? ¿Quiénes cuentan con las condiciones necesarias para hacerlo? ¿Con qué dispositivos, además, si los 500.000 que hacen falta no llegarán hasta navidades? El entorno socioeconómico duplicará un peso ya insoportable en el mal llamado éxito o fracaso escolar. También en el acceso a la Universidad.

Con pandemia o sin pandemia necesitábamos una bajada de ratios. No hay manera de atender de manera personalizada a 30 estudiantes por clase. No hay manera de hacerlo a razón de 200 o 300 por docente. Pero pretenderlo a distancia es sencillamente imposible. Ahora, los profesores tenemos las mismas horas de clase de siempre, pero entrevemos a nuestros estudiantes la mitad de su jornada escolar. A otros ni eso. Mantener los grupos burbuja en espacios sobresaturados confina al alumnado de las optativas a clases online aunque no estemos formalmente confinados.

Da igual que no contemos con una buena red wifi en los centros, plataformas seguras para las videoconferencias o dispositivos móviles en muchos hogares. Por esta y por otras muchas razones el streaming no es la solución. ¿A qué tipo de clases, además, nos aboca? La semipresencialidad ―cualquiera que sea la fórmula explorada― está marcando a fuego la desigualdad entre los más afortunados y los más vulnerables.

Si a todo ello sumamos los muchos docentes que faltan ―hasta ocho en mi centro de los prometidos por Ayuso y Ossorio, además de las bajas covid que quedan también sin cubrir―, la sensación de abandono es sangrante. Pero las escuelas están formalmente abiertas y eso es al parecer lo único que importa.

El mensaje de los responsables políticos sigue siendo el de normalidad absoluta: las escuelas son espacios seguros, afirman, y el derecho a la educación está plenamente garantizado. Cuando las familias constatan que esto no es así, lo atribuyen a alguna disfunción específica del centro en que tienen escolarizados a sus hijos o hijas. ¿Cómo explicarles que la responsabilidad no es nuestra, como no es responsabilidad del personal sanitario la saturación de los Centros de Salud?

Quienes estamos a pie de aula ya estamos viendo cómo el barco hace aguas. Y quienes están en el puente de mando algo han debido también de vislumbrar, puesto que han decretado flexibilización de criterios en junio de cara a la evaluación, promoción y titulación del alumnado. Medidas necesarias sin duda, pero que en nada inciden en la mejora de las condiciones de educación de niñas y niños ni en sus procesos de aprendizaje, y más bien se nos antojan un lavado de conciencia anticipado. Porque es cierto que España tiene unas tasas de repetición inasumibles, pero su reducción exige ir a la raíz de los problemas: ratios, currículos, formación docente e inversión. Lo demás son juegos malabares.

Y todavía hay quien sostiene que la mejora educativa tiene poco que ver con una mayor inversión. Siempre podrán aducir como ejemplo la Comunidad de Madrid: docentes y familias nos preguntamos en qué diablos se están gastando los fondos covid.

Fuente e imagen: https://elpais.com/educacion/2020-10-14/ratios-semipresencialidad-y-derecho-a-la-educacion.html

Comparte este contenido:

Guatemala sigue en deuda con sus niñas

Guatemala sigue en deuda con sus niñas

Guatemala, 11 oct (Prensa Latina) Guatemala arrastra hoy el calificativo de ser el peor país para las niñas, pues desde la cuna el sexo condiciona estereotipos y desigualdades, más si hablamos de indígenas, su grupo poblacional mayoritario.
En este Día Internacional de la Niña, cuando gobiernos destacan avances y se trazan metas en función de más acceso, en este país centroamericano grandes brechas sociales limitan el cumplimiento de tres derechos fundamentales, salud, educación y seguridad.

Cifras divulgadas por Unicef aquí confirman que, de cada 10 niñas indígenas, solo seis terminan la primaria y dos acceden a la Universidad.

En opinión de Carlos Carrera, representante en Guatemala del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, ‘las niñas enfrentan grandes desigualdades para obtener la educación y las habilidades que necesitan para competir en un mundo laboral muy cambiante’.

En un video, a modo de mensaje por la fecha, destacó la necesidad de reforzar el proceso generacional de formación desde el aprendizaje hasta la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, abordando inicialmente la brecha digital.

Carrera llamó a romper los roles y estereotipos de género que les impiden alcanzar todo su potencial y recordó que la pandemia de la Covid-19 agravó esta situación, ya que más de 64 mil estudiantes se han retirado de los estudios, de acuerdo con cifras preliminares del Ministerio de Educación.

Discriminación, pobreza, violencia sexual, explotación y trata de personas van de la mano cuando se habla del tema.

De enero al 20 de mayo de 2020 se registraron mil 962 embarazos en niñas de 10 a 14 años de edad y 44 mil 901 en niñas y adolescentes de 15 a 19, según cifras actualizadas del Ministerio Público.

Asimismo, de los 12 casos de violencia sexual reportados a diario, el 91 por ciento de las víctimas es una niña o adolescente.

La mayoría de esos abusos, lamentablemente, se produce dentro de la familia. Padres, abuelos, hermanos, padrastros, tíos, primos, son por lo general quienes atentan contra las menores, y el silencio o la tolerancia de la familia queda como cómplice de la atrocidad, apuntan estudios del Observatorio de los Derechos de la Niñez.

¿Qué futuro tiene una madre de 15 años con un bebé engendrado con quien tiene parentesco y muy probable vivan en un mismo techo?, alerta la fuente, al tiempo que considera las acciones del Estado insuficientes ante la dimensión del problema.

Poca educación integral en sexualidad, cultura machista, imaginarios sociales que condenan a la mujer a servir al hombre, son algunas de las causas citadas por expertos.

La vergüenza, el miedo al rechazo y la culpa de creer que ellas han provocado los hechos están detrás del comportamiento de no denunciar ante las autoridades un embarazo resultado de una violación, lo cual puede llevar hasta el suicidio, señalan.

Entonces comienza una cadena que trunca todas sus aspiraciones. Si son madres se reducen sus posibilidades de ir a clases, principalmente en el área rural, donde las niñas se exponen a doble discriminación por ser indígenas, pobres y campesinas.

tgj/mmc

Fuente de la Información: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=402963&SEO=guatemala-sigue-en-deuda-con-sus-ninas
Comparte este contenido:
Page 16 of 388
1 14 15 16 17 18 388