Page 241 of 388
1 239 240 241 242 243 388

Argentina: Somos las hijas de las maestras del mendozazo

Argentina/Junio de 2017/Fuente: La Izquierda Diario

Este viernes se realizó el acto de cierre de campaña del FURS, Frente Único para la Recuperación del SUTE.

A continuación, reproducimos las palabras de Verónica Vignoni, candidata a Secretaria General del departamento de Lavalle y de la Corriente Nacional 9 de abril/ Lista Bordó, y valiosa referente del movimiento de mujeres:

El gobierno de Macri, junto a su mejor alumno cornejo, inició el año imponiendo un fuerte ajuste contra los trabajadores de la educación, llevándonos a un punto inflexivo; había que salir de las aulas a las calles.

Los distintos híbridos que vimos en las paritarias fueron el resultado de la espera al decretazo, lo que nos puso nuevamente en situación de vulnerabilidad frente a la lucha que planteábamos con los compañeros trabajadores de la educación. Una vez más volvíamos a las unidades de trabajo sin respuestas a nuestras problemáticas históricas:

- Salario muy por debajo de la canasta familiar
- Condiciones laborales paupérrimas
- Falta de presupuesto
- Y el cíclope de cemento, mito de otros tiempos, que se hacía presente desde el año anterior: el ítem aula.

Sin que esto fuera suficiente para sofrenar cualquier intento de organización despiden e inhiben a una compañera por explicar a sus alumnos las características del “Operativo Aprender”, medida que dejaba claro que quienes se revelaran al pensamiento único serían destinados a la desocupación.

Sumado a esto comienzan los cierres de cursos. Concretaban así su propuesta: ajustar para que el miserable presupuesto educativo alcanzara y garantizara, por ejemplo medio saquito de té y media tortita por alumno hasta el segundo año de la educación secundaria obligatoria. Los conceptos de educabilidad y obligatoriedad se diluyen en una ley nacional de educación (26206) que no garantiza la laicicidad, permitiendo que las iglesias se metan en nuestras escuelas y decisiones.

En este marco las elecciones de nuestro sindicato apresuran la marcha y la lucha imponiendo su agenda. Llegamos a un acuerdo sencillo: debíamos reunirnos para formar un frente de oposición que sea la alternativa a este sindicalismo burocrático y traidor que negocia a favor de los gobiernos de turno y sus intereses empresariales.

Así, después de muchas reuniones y algunas charlas, surge la asamblea que definirá el programa para el FURS. En nuestra Agrupación, la Corriente Nacional 9 de abril/ Lista Bordó del SUTE, el método asambleario y de discusión permanente es la única forma que entendemos para la construcción de un sindicato democrático y así lo sostuvimos en cada espacio de participación, más aún en las campañas que llevamos a cabo, que no se circunscribieron sólo a la pelea por ganar el sindicato. Levantamos la exigencia de reincorporación inmediata de Paola Vignoni, Decimos que nuestras vidas y nuestra educación valen mucho más que sus ganancias.

Es importante destacar que la campaña tuvo momentos muy interesantes, porque logramos instalar el debate en las escuelas, fuimos recibidos con mucho respeto, los aportes de las escuelas fueron registrados y parte de los documentos que por sector se iban construyendo.

No hizo falta hacer una campaña de ofensas porque la inacción y las prácticas de siempre de la conducción actual hablaban por sí solas en cada uno de los debates. Los temas que aparecieron son: Junta de celadores; situación de albergues; descuento de los paros; fondo de huelga; precariedad de suplentes; continuidades; titularización en media; presupuesto para raciones alimentarias; condiciones edilicias; salarios; movilidad de las jubilaciones; salud laboral, etc.

Desde Lavalle fuimos capaces de hacer crecer una voz que se hizo grito en toda la provincia: ¡¡vivas las queremos!! Y lo hicimos desde las escuelas. Debemos reflexionar sobre esto.

A veces…en un mar de cosas que afrontamos día a día entre el trabajo, nuestras casas y familias, en la calle y en un sin fin de responsabilidades…nos olvidamos de la fuerza que tenemos las y los trabajadores de la educación cuando nos levantamos.

Las direcciones sindicales burocráticas actúan para aplacarnos al servicio de los gobiernos de turno. Por eso gritamos fuera la burocracia sindical !!!

Ellos son una palanca que va en sentido contrario de la fuerza de la historia.
Nosotros y nosotras queremos potenciar esa fuerza. Por eso decimos la verdad. Por eso confiamos en la fuerza organizada de los trabajadores, por eso, sobre todo realmente creemos que cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede.

Somos las herederas de las maestras de las huelgas del 19. Somos las hijas de las maestras del mendozazo.

¡Vamos a recuperar nuestro sindicato de abajo hacia arriba….pateando por el aire sus estatutos burocráticos, las trabas de los ítems aula…y reglamentos represivos y mordazas!.

Estamos hartos y hartas de que el sindicato se paralice ante las necesidades de los gobiernos de turno o internas de partidos que históricamente han sido contrarios a nuestros intereses.

Hartos y hartas de que nos dividan del resto de los trabajadores, con los que tenemos intereses comunes.

Por eso gritamos: unidad de los trabajadores….y al que no le gusta…se jode!!!
La división de la celeste no tiene nada que ver con nuestros intereses. es la división del PJ. Debemos ser lúcidos. reconocer a nuestros amigos y combatir nuestros enemigos.

¡Vamos a recuperar el SUTE en defensa de la educación pública y para garantizar los derechos del conjunto los trabajadores, las mujeres, los niños y los jóvenes que pueblan nuestras aulas!.

Hoy las imputaciones a legisladores de izquierda y referentes sindicales por acompañar las luchas de los trabajadores, que ellos también lo son, nos plantea otro desafio: luchar contra la criminalización de la protesta. es importante aclarar que el código civil y la ley antiterrorista son parte de la «pesada herencia» kirchnerista, gestión que tuvo sus represiones y muertos.

Por eso gritamos: ¡basta de criminalizar la protesta! ¡Fuentealba presente!

Para terminar debo decir que esta campaña ha sido para la Corriente 9 de abril una experiencia valiosa, que incluyó a todos, con su horizontalidad asamblearia. Fuimos parte de un proceso de debate y construcción que nos deja en un lugar de fortaleza indiscutible.

La lucha por la perspectiva de género en nuestros espacios, la histórica reivindicación de los derechos que tenemos las mujeres, la búsqueda de las mujeres y niñas que nos faltan y las compañeras caídas en manos femicidas fueron las premisas que sostuvieron nuestras recorridas en el marco del segundo juicio por soledad olivera, histórico porque torcimos la mano a la justicia patriarcal y capitalista que puso a Valerio en la corte, después de que el movimiento de mujeres de Mendoza lo acusara de misógino.

Referido a esta situación invitamos a todas y todos a escuchar la sentencia que se dictará el lunes a partir de las 8:30 hs diciendo como siempre que nosotras las buscamos vivas a las chicas y que este juicio sería un hito ya que por primera vez con perspectiva de género se juzga a un hombre pero también a un sistema machista prevaleciendo la figura de una mujer: pobre, trabajadora, madre de tres hijos desaparecida en democracia.

No las dejemos solas, no nos dejen solas…

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Somos-las-hijas-de-las-maestras-del-mendozazo

Comparte este contenido:

Poder y nuevas resistencias universitarias

Por:

A la cotidianidad de las Universidades publicas colombianas, en lo corrido del siglo XXI, le fueron paulatinamente incorporados como asuntos sin respuesta, elementos estructurales de crisis evidentes en el déficit acumulado superior a 13 billones de pesos, el 60% de la planta profesoral y de trabajadores a contrato, la creciente brecha tecnológica, la deficitaria investigación que crece en cifras pero no en avances de frontera, la creciente cifra de jóvenes sin acceso a la universidad, el modo de gestión privada, la separación radical entre academia y administración, el marketing de titulaciones rentables y la imparable deserción que oscila entre el 30 y el 50%. Estos problemas que son estructurales fueron incorporados mediante la instalación de una manera especifica de gobernar, que obedece a un sistema cerrado de poder, que esta ahí para quedarse.

La sumatoria de problemas está asociada al modelo económico neoliberal, que convirtió al conocimiento y a todos sus componentes en mercancía, y a la gobernabilidad en un asunto de control político de oponentes, excluyendo la pluralidad y provocando el silenciamiento a las formas de resistencia de la comunidad académica de profesores y estudiantes y de funcionarios y trabajadores. Este sistema de poder aplica una novedosa fórmula de respuesta y ataque que combina, según la capacidad de su oponente, técnicas de presión, represión o seducción. Este poder empuja a la fragmentación por problemas de sectores, de grupos, de números pequeños fáciles de controlar. Su centro de interés principal es impedir la unidad del todo universitario. El modo de decidir y controlar responde a la estructurada de una máquina organizada de poder inescrutable, que tiende a minimizar cada problema y a darle por separado un tratamiento técnico paliativo valorado por costo beneficio.

A pesar de la instalación y solidez de esta forma de poder, los problemas están ahí, no son estáticos, se amplían y por efecto de acumulación tienden a reventar su envoltura de formalidad a la que son sometidos. La percepción de los problemas y la forma de tratarlos cambia y en buena medida inciden los vientos de paz, que a medida que se acerca el acuerdo definitivo del fin de la guerra conducen a creer que habrá una repotenciación de la lucha social universitaria, de la que se esperan modos de acción alternativos, capaces de provocar un rápido y generalizado ataque contra las técnicas del poder que toma de manera unilateral y a veces unipersonal las decisiones.

Un punto de confluencia del conflicto social universitario es el estado de ilegitimidad sobre el sentido, significado y estructura de los Consejos Superiores, a los que anuncia como corresponsables de propiciar, modular e imponer una manera de gobernar y tomar las decisiones académicas basados en fundamentos ideológicos de partido y alianzas de poder tradicional, que le restan valor y contenido a los fundamentos de la vida académica, científica y cultural como la ética, la política, la democracia y el resultado de sus mismos estudios científicos. Las decenas de recurrentes comunicados anuales de estudiantes, profesores y trabajadores coinciden en rechazar, convocar y llamar a la atención y solución a los mismos problemas, cada vez mas hondos, que el orden del día oficial evade. Estas actuaciones le sirven para: poner en retirada las voces adversarias y acelerar la privatización (la autofinanciación supera los limites del 50% de los ingresos); forzar la despolitización (reducción de sindicalizados, fragmentación de grupos y colectivos, control de representaciones, cooptación de adversarios); y la segmentariedad de la estructura del sistema, dividiéndolo en múltiples partes que debilitadas son presa fácil del control. Esta dinámica de poder resulta contraria a la academia y se extiende llevando inclusive a las universidades a hacer tareas de ONG, cumplir funciones de alcaldía, ofertar cursos y diplomas por mercadeo, vender de todo tipo de mercancías disponibles en su shopping y crecer para debilitarse aún más.

Parte del programa de la máquina inescrutable de poder ha sido aislar las resistencias políticas, de pensamiento crítico y de acción gremial y sindical, provocándoles fisuras, desconfianzas y desesperanzas o sometiéndolas al acoso y amenazas a la estabilidad laboral o enfrentándola a argucias legales de intimidación que minen su potencia. Al aislamiento (guiado por el esquema de individualización del derecho penal sobre el presunto sindicado) sigue el programa de premios a la adhesión y castigo a la independencia. En los cuerpos colegiados, en los que descansa el espíritu colectivo, los estamentos pierden su identidad y devuelven dicho concepto y prácticas a su origen medieval y los elegidos llegan prefabricados o son incorporados al centro del poder.

En el modo de acción del poder, que resulta tradicional e intolerante, se observan tres niveles: de centro, de mando o potencia, donde se reproduce el programa de poder superior de partidos o de alianzas y se define lo esencial, lo macro (Estado-Sociedad-Universidad), el largo plazo de la continuidad, allí actúan el Consejo Superior y el Rector; de Difusión, formado por centros intermedios, que distribuyen las orientaciones del centro de potencia, opera en lo micro (Universidad-Facultades) y actúa sobre las acciones de los miembros de la comunidad académica, allí se destacan altos directivos, decanos; de transacciones generales (escuelas y programas e instancias de control, propaganda y otros agentes internos y externos), que intervienen –aparentemente- por separado a través de instancias complementarias de beneficio, compensación, control, jurídicas, de bienestar.

Evidentemente hay un poder estructurado e inescrutable, y seguramente será la movilización social la que se encargue de activar la agenda de lucha social universitaria que impacte con otras y acentradas formas de poder, construidas en colectivo y desde abajo, y con perspectiva de rediseñar una universidad en y para la paz (sin el referente de la lucha armada). Reinventar modos de acción y y recuperación simbólica y real de lo público, lo ético, lo político, lo común y frenar la culminación del proyecto en curso orientado a hacer fracasar a las universidades públicas en su naturaleza pública y democrática y llevarlas a la quiebra como proyecto político académico de la sociedad.

El reinicio de la movilización social universitaria inevitablemente tendrá perspectiva de paz y derechos, y será en el movimiento mismo –no en la inmovilidad, ni con base en un programa previo- que se formule su agenda global y propia, integrando a sus contenidos la larga lista de reivindicaciones aplazadas, conquistas degradadas, derechos a medio camino, pero a la vez que enfrente de manera directa en el presente inmediato a los responsables del daño estructural provocado a las universidades y devele las maniobras de control del poder que subyace en las decisiones.

La brújula indica un norte de movilización a partir de iniciativas comunes y de nuevas formas de lucha como base de una era universitaria naciente, que conserve la memoria de luchas y conquistas como Córdoba, Argentina, de 1918, Mayo Francés y Mexicano de 1968, y la resistencia a la barbarie en Colombia, más las experiencias concretas de cada universidad.

Fuente: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19338

Comparte este contenido:

Evo Morales resalta importancia de la educación en Bolivia

Bolivia/08 junio 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente Evo Morales resaltó hoy la importancia de la educación y los logros significativos de esta rama en Bolivia, al conmemorar en esta jornada el Día del Maestro boliviano.
‘La enseñanza es una de las tareas más nobles de la sociedad. La educación es nuestra mejor inversión porque garantiza nuestra liberación’, escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter: @evoespueblo.

Los proyectos en el área educativa lideran la inversión y cantidad de obras hechas a través del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, con recursos del Tesoro General del Estado de este país.

Desde 2011 hasta marzo pasado, se entregaron mil 872 infraestructuras educativas, según datos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE).

El monto destinado a la ejecución de estas obras supera los 500 mil dólares, el más alto del financiamiento del programa en los últimos seis años.

Gracias a Bolivia Cambia, Evo Cumple, existen hoy escuelas en los lugares más apartados del país como el departamento de Pando, fronterizo con Brasil y Perú.

A través de este proyecto, el Gobierno inauguró siete mil 245 obras en toda la nación, entre hospitales, sedes sociales, así como proyectos para agua potable y producción alimentaria.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=91212&SEO=evo-morales-resalta-importancia-de-la-educacion-en-bolivia

Comparte este contenido:

Densidad Latinoamericana del Derecho a la Educación

Por:

Alberto César Croce
Secretario Nacional de la CADE

Presentación hecha en el marco del

Foro Internacional de Educación
organizado por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación.

La Paz, Bolivia, junio de 2017

La defensa del derecho a la educación y los esfuerzos por ampliarlo, son parte fundante e identitaria de las Organizaciones y Movimientos Sociales que nos hemos comprometido con esta cuestión.

Aquellos que lo hacemos desde nuestra región sabemos que nuestro continente tiene por una parte demandas propias, pero también miradas particulares sobre las demandas comunes. Por eso hablo de la “densidad latinoamericana” de esta perspectiva. En esta presentación intentaré explicar por qué sostengo esta postura y cuál puede ser la agenda de las Organizaciones Sociales que luchamos por el derecho a la educación desde América Latina y el Caribe.

  1. Importancia de la memoria histórica por el derecho a la educación.

Amèrica Latina, nuestra Abya Yala ha vivido desde la conquista procesos de lucha, liberación, resistencia y emancipaciòn.

Nuestros pueblos son pueblos que se han mestizado en el conflicto casi permanente y en el abrazo de los pobres por su liberación.  Negros, inmigrantes pobres, se han  ido amasando en una gesta de amor, resistencia, creación y culturas, con la historia invadida de nuestros pueblos indígenas.

En ese proceso tan profundo como permanente, la educación fue jugando roles claves porque muchos de nuestros libertadores (los más o menos famosos o los más o menos anónimos) asì lo pensaron, desearon y construyeron.

Desde el genocidio que supuso la conquista, el gran “debate” sobre la humanidad de nuestros pueblos indígenas, implicó la realización de un debate que buena parte tuvo lugar fuera de nuestros territorios. Allí grandes prohombres lucharon para que se reconociera la dignidad humana de nuestros pueblos. Una vez logrado este objetivo, aquella las órdenes religiosas a las que pertenecían los que la defendían, lucharon para conseguir permisos para abrir escuelas.

Quiero decir que la educación en nuestra región apareció desde muy temprano como el derecho que garantizaba pero ademàs manifestaba la dignidad humana de las personas.

Los cabildos de nuestras ciudades tuvieron escuelas y maestros pagos, casi uno de los únicos servicios que garantizaban a una parte de la población.

La Universidades de Lima, Chuquisaca y Còrdoba también fueron un mojón siginificativo del lugar que la educación tuvo en nuestro continente.

Es importante destacar experiencias más cercanas que nos hablan de entender que los movimientos emancipatorios y de liberación siempre entendieron que en el campo de la educación se jugaba buena parte de su proyecto político.

Tanto Bolívar, con su maestro Simón Rodríguez, como San Martín, Sucre y otros… fueron promotores y defensores de una educación pública emancipatoria.

Un poco más cercanamente, experiencias como las de Pablo Freire, José Martí, la revolución Cubana y Nicaragüense, la escuela de Warisata… nos vuelven a hablar de la centralidad de la educación en estos procesos a la vez tan nuestros como valorados universalmente.

Las definiciones o concepciones más “técnicas” sobre  educación, que se pueden hacer en otros países o continentes, no dan cuenta de estos procesos que se vivieron y se viven en nuestra América Latina.

De hecho, lo que conocemos como  “educación popular” es como una marca característica de nuestra Abya Yala, aunque por supuesto no sea una exclusividad nuestra…

Contemporáneamente a nosotros, debiéramos destacar experiencias como la del Movimiento Sin Tierra y sus escuelas, la de los bachilleratos populares de Argentina, varios de los programas de alfabetización -destacando el Yo Si Puedo-, varias experiencias de educación rural o de educación radiofónica….que marcaron y marcan nuestras propias experiencias de la región.

Pero la historia no se detiene y la seguimos construyendo. Hoy vivimos tiempos con nuevos desafìos que debemos enfrentar.  Más adelante en esta presentación me referiré a cuáles son estos nuevos retos que tenemos hoy por delante y por los que estamos luchando.

  1. El derecho a la educación en un proceso de integración regional

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) ha hecho un esfuerzo muy grande para que en este encuentro estén presentes compañeros y compañeras de distintos países de ALC. No es solo para acercar y compartir distintas perspectivas y experiencias.

Nuestra presencia aquì también es un mensaje.

En el contexto actual es necesario que no dejemos de entendernos como una región en el mundo. Y que desde este lugar que ocupamos, procuremos hacer nuestro aporte, respetar nuestra identidad y defender y ampliar el derecho a la educación de nuestros pueblos.

Nuestros tiempos nos exigen asumir una responsabilidad muy grande por las condiciones que presenta el contexto internacional.

Tenemos dos tareas que nos comprometen como sociedad civil. Tenemos que defender derechos conquistados con mucha lucha, pero también tenemos que seguir profundizando la perspectiva del derecho a la educación desde nuestra propia identidad regional.

En buena parte de mundo hay un gran avance de las derechas que implica que se piense más en clave de libertades individuales que de derechos sociales.

Hay intereses muy grandes procurando defender intereses de grupos, corporaciones o sectores sociales muy minoritarios.

Podríamos decir que conviven en forma despareja actores que defienden una perspectiva de derecho con otros que sostienen una perspectiva de negocio.

Pero tenemos que reconocer que esas concepciones individualistas se han modernizado y se han vuelto más atractivas para grupos sociales más amplios.

Las nuevas formas de privatización son diferentes a las que se impulsaban hace 10, 20 o 30 años.

La búsqueda de sectores minoritarios pero poderosos de apropiarse de recursos de todos puso foco en la educación. En promedio, los pueblos destinan entre el 20 o el 30% de sus presupuestos públicos a rubros educativos. Es mucho dinero. Y algunos están mirando con mucha atención estos números que resultan sumamente atractivos para algunos intereses.

De a poco, grandes consultoras internacionales están haciendo grandes negocios con la educación.

Identificamos cuatro estrategias diferentes con objetivos similares:

  1. La privatización tradicional, que busca que escuelas que eran gestionadas por el estado pasen a ser gestionadas por grupos privados con criterios mercantiles.
  2. La negación de la necesidad, conveniencia o derecho de la gratuidad de la educación y la afirmación de que se debe que cobrar por ella.
  3. La “endo privatización”, que no busca privatizar la gestión misma de la escuela sino todo lo que pueda ser privatizado dentro de ella. En esta mirada, se visualiza al director más como un gerente que como un conductor pedagógico. Y se “venden” traslados de estudiantes, alimentación escolar, tecnologías diversas, equipamiento y vestimenta escolar, talleres complementarios, apoyo educativo, capacitación docente, sistemas de evaluación, sistemas de comunicación…
  4. El cuestionamiento al Sistema Educativo por caduco, ahora enfrentado con las posibilidades que podrían ofrecer las nuevas tecnologías. Un ejemplo son las escuelas de bajo costo que se están proponiendo en algunos países de Africa y otras regiones pobres. Pero también algunas modalidades de centros de formación tecnológica para introducir a jóvenes para el “nuevo mundo que se viene”.

Quisiera ahora poner la atención en los otros retos que tiene hoy la Sociedad Civil.

Me gusta decir que la tarea fundamental de las organizaciones es “ampliar las fronteras de los derechos”. Quizás allí esté lo central y específico de su identidad en las sociedades a las que pertenecen. Ni reemplazar al estado ni hacer “caridad”. Ampliar la conciencia social sobre los derechos de los pueblos y las personas.

¿Qué nos implica esto como organizaciones sociales desde América Latina y el Caribe y en el contexto global?

Vivimos en un mundo globalizado y cada vez más marcado por la desigualdad creciente y el consumo inconsciente. Nuestras reivindicaciones culturales no pueden implicar encerrarse en una burbuja artificial que no es querida por nuestros pueblos ni por buena parte de nuestras nuevas generaciones. ¿Cómo respetamos y cuidamos nuestra identidad pero siendo parte de un mundo real cada vez más diferente y que nos envuelve y arrastra?

Por otra parte, las nuevas tecnologías también nos atraviesan y desafìan a nuestras pedagogìas. Si no nos dejamos cuestionar por ellas, estamos en problemas ¿Cuál debe ser su lugar en la nueva educación con perspectiva de derechos?

La conciencia sobre qué implica hoy ser persona también se ha ampliado con nuevas dimensiones y sensibilidades. Por una parte, el lugar de la mujer y la perspectiva de género debe transformar aún más profundamente nuestras prácticas educativas, pero también tenemos que asumir las nuevas sexualidades, el derecho y la obligación de todas las personas a vivir con respeto a las diversidades más importantes.

También reconocer el lugar de las emociones, los sentimientos y las sensibilidades en el campo educativo. Ya no más una educación que se piensa sólo desde las cabezas. La educación “bancaria” no está hoy solamente desafiada por las pedagogías activas. También lo está por comprender y asumir que hay otras vìas para aprender que lo que “entra” por lo cognitivo…

Ampliar hoy el derecho a la educación de nuestros pueblos  desde ALC nos lleva a seguir luchando para que todos tengan educación básica garantizada.

Esto exige ampliar el alcance de la educación inicial y ampliar la cobertura de la  educación secundaria, buscando nuevos formatos transformadores que den respuestas a las diferentes juventudes.

Y prestar especial atención a las dimensiones del derecho a la educación de las niñas y las jóvenes, en sociedades aún muy enfermas de patriarcado y privilegios para los varones.

Las Organizaciones Sociales  educativas seguimos exigiendo una educación multicultural bilingüe o plurilingüe, en especial pensando en nuestros pueblos indígenas.

Otro de los principales desafíos es profundizar en un modelo de educación emancipatoria que reivindique la calidad que se nos exige desde otros modelos. Tenemos que diseñar nuevos indicadores propios y modelos de evaluación que den cuenta de que no hay oposición entre educación emancipadora y calidad, en términos de la persona humana que concebimos quienes defendemos el derecho a la educación en América Latina.

Finalmente,  hacemos referencia a la obligación que tenemos en estos tiempos de luchar por los aumentos de los presupuestos educativos. Las nuevas demandas sociales a la educación exigen mayor inversión que la que hasta ahora hemos tenido. Esto nos ha llevado a especializarnos en la consideración de estas cuestiones, que no eran parte de nuestras agendas, y adentrarnos en otras cuestiones colaterales pero necesarias, como la necesidad de expandir la conciencia de la Justicia Fiscal y el rechazo a las operaciones de lavado y fuga de divisas hacia las guaridas fiscales que enflaquecen los presupuestos nacionales. Por eso, muchos de nosotros participamos también de articulaciones globales y regionales que se ocupan y comprometen con estas temáticas.

  1. Diálogo e incidencia Sociedad Civil – Estado

El último punto de esta presentación nos lleva a reflexionar sobre un punto delicado pero importantísimo en esta lucha: Las relaciones que las organizaciones sociales tenemos con los Estados en clave de derecho a la educación.

Las organizaciones sociales que consideramos la perspectiva de derechos, reafirmamos el lugar del Estado como garante fundamental de los mismos. Y entendemos que esa es su responsabilidad e identidad principal. Otros con otras perspectivas, le asignan el lugar de garantizar las garantías individuales y de mediar en los conflictos de intereses y de poder. No son diferencias menores.

A veces los estados, de acuerdo con sus posicionamientos polìticos, asumen con mayor entusiasmo una u otra perspectiva. Esto será motivo de dificultades y tensiones inevitables pero también necesarias en el marco de las democracias que vivimos.

A las organizaciones y movimientos sociales nos toca reconocer los logros y reclamar los faltantes. Pero aún al considerar los logros, nos enfrentaremos con una realidad: Difícilmente los estados podrán transformar en políticas públicas todo lo que se reivindica desde las organizaciones sociales. Porque siempre habrá limitaciones y procesos a recorrer y realizar. En todos los casos y en todos los campos.

Por tanto, no dudo en afirmar que las relaciones siempre serán relaciones de tensión. El tema es cómo manejar las mismas para que sean fecundas y beneficiosas y no inútiles y destructivas.

Desde dentro de las organizaciones sociales deberemos ser muy cuidadosos en sostener nuestra identidad. La tentación de actuar como partido polìtico y pedir que se nos considere como organización social es muy grande. Lo mismo sucederá con el Estado que, rápidamente, ante las situaciones de incomodidad, intentará mostrar al resto de la sociedad que la organización es en realidad un partido político opositor… Esto se complejiza cuando, algunos partidos “opositores” se suben a nuestras agendas y las hacen propias. Entonces los espacios grises crecen juntamente con la confusión social que todo esto puede provocar.

Más allá de estas cuestiones, estamos convencidos de que buena parte de la vitalidad de la sociedad es fortalecida por las organizaciones sociales que luchan por ampliar los derechos.

Los nuevos tiempos tendrán que hacernos encontrar nuevos formatos. Y nuevos mecanismos de financiamiento que faciliten las tareas de las organizaciones y les garanticen la necesaria sustentabilidad.

MIentras tanto, las organizaciones sociales de América Latina y el Caribe que estamos comprometidas con el derecho a la educación, seguiremos trabajando con mucha convicción para que nuestros pueblos encuentren en la educación los espacios emancipatorios que han sido constitutivos de nuestra identidad.

Fuente: https://albertocesarcroce.wordpress.com/2017/06/08/densidad-latinoamericana-del-derecho-a-la-educacio/

Comparte este contenido:

Los 4 problemas de fondo de la educación en México que la mayor inversión de la historia no puede resolver

México/08 junio 2017/Fuente: BBC

El dato suena paradójico: en los últimos 4 años el gobierno mexicano ha gastado más de 47.500 millones de pesos, unos US$2.400 millones, para mejorar los edificios de sus escuelas.

Es la mayor inversión de la historia para el mantenimiento de los planteles que se consiguió con la cotización de bonos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Pero el dinero no es suficiente para mejorar la evaluación del sistema educativo del país.

De entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tiene el peor desempeño en el aprendizaje de ciencias, lectura y matemáticas.

Son deficiencias que pretenden erradicarse con la Reforma Educativa promulgada en 2013.

Sin embargo, cuatro años y miles de millones de pesos después, el país sigue en el último lugar en la evaluación educativa de la OCDE.

Y es que el dinero, por sí solo, ha sido insuficiente coinciden especialistas y autoridades.

De hecho, según organizaciones civiles existen por lo menos cuatro temas que mantienen el rezago en el sistema educativo del país:

Malas condiciones de las escuelas, problemas en la capacitación de los maestros, control de la disidencia sindical en los instituciones educativas en cuatro estados y la exclusión que padecen miles de alumnos que no pueden concluir sus estudios.

Sin mantenimiento

Hasta ahora, la inversión histórica en el presupuesto se concentra en dar el mantenimiento que por varios años dejó de aplicarse a los planteles.

Un tema urgente de atender pero es sólo un paso, le dice a BBC Mundo David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, una de las más activas en el tema educativo del país.

Derechos de autor de la imagen Ronaldo Schemidt/AFP
Image caption En el país existen miles de escuelas sin baños o en condiciones deplorables.

«El rubro de infraestructura es el que tiene avances más visibles, hay una diferencia importante con respecto a lo que se hacía», explica.

«El cambio sí se nota, de un abandono y ausencia histórico bestial ahora hay un mínimo de infraestructura que no es la adecuada, tardará en llegar al resto del sistema».

Algo en lo que no coinciden por completo las autoridades.

«Establecimos un nuevo modelo de infraestructura ligado al nuevo modelo educativo, no puedes separar los temas», explica a BBC Mundo Héctor González de la Garza, director del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED).

Es el área de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encargada de aplicar la inversión histórica en el mantenimiento de las escuelas.

«Mejores maestros con todo el proceso de capacitación y de evaluaciones que se realizan junto con el concepto de mejores escuelas ya está dando resultados tangibles en este momento».

Dinero insuficiente

La calidad de los planteles es una parte del rezago en el sistema educativo mexicano.

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Se estima que la inversión en infraestructura educativa será cercana a los US2.400 millones.

En 2012, cuando inició el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, no estaba claro el número de escuelas –ni sus condiciones de operación- que existían en el país.

Un censo realizado durante más de un año en casi todo el país reveló que casi la mitad de los 150.000 planteles no tenían drenaje.

Además, una quinta parte carecía de agua potable y en más de 40.000 no había baños o electricidad.

En esto se concentran los recursos. «Componer sanitarios es muy evidente, pero hay que arreglar la instalación hidrosanitaria y eléctrica que no necesariamente se ve pero que es indispensable», explica el funcionario.

«Debe tener agua para acceder al programa de bebederos, arreglar muros, pisos, techos, paredes, barandales, todo lo que implique seguridad para alumnos y maestros».

Sin embargo, a pesar de la cuantiosa inversión no será posible resolver los problemas en todos los planteles, advierte David Calderón.

Un estudio de Mexicanos Primero revela que el 59% de las escuelas del país operan en malas condiciones. Remediar los problemas de todas no será posible en este gobierno.

Derechos de autor de la imagen Patricia Castellanos/AFP
Image caption La suspensión de clases en algunos estados afecta al sistema educativo de México.

«Se necesitarían otros seis años para que las escuelas salgan de una situación precaria a una aceptable«, insiste.

El director del INIFED reconoce que la histórica inversión no alcanza para todo.

El programa Escuelas al 100, el mecanismo para aplicar los recursos, está dirigido a unos 33.000 planteles, los que se consideran “con mayores necesidades”.

El resto de las escuelas serán atendidas en la medida que se apliquen recursos oficiales de cada gobierno estatal.

Disidencia sindical

Otro de los temas que explican los problemas del sistema educativo mexicano es la capacitación de los maestros.

En el país existen 440 escuelas normales pero según datos de Mexicanos Primero sólo 17 de ellas tienen un nivel superior de educación.

El resto no cumple con los estándares internacionales, y en muchas de ellas existe un profundo activismo político que sustituye a las clases, afirma Calderón.

Parte de la responsabilidad es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala disidente del sindicato de maestros.

El grupo se opone a la Reforma Educativa y desde su promulgación, en 2013, impide que se aplique en los estados donde la disidencia tiene mayor presencia: Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

Uno de los temas donde más hay resistencia es en la evaluación de los maestros, que forma parte central de la Reforma.

Derechos de autor de la imagen JULIO CESAR AGUILAR FUENTES
Image caption La protestas de maestros descontentos con la reforma educativo son frecuentes en México.

La CNTE bloquea la aplicación de exámenes y también suspende con frecuencia las clases en miles de planteles.

El resultado es, afirma Mexicanos Primero, un bajo desempeño escolar de los alumnos en las entidades con dominio de la disidencia.

«La formación de maestros sigue estando casi en el mismo estado que cuando empezó la reforma, se va a crear un desajuste», advierte Calderón.

Y en esto poco ayuda el dinero. «Mucho del efecto positivo de tener mejores escuelas no va a fructificar hasta que no haya mejor formación de los maestros».

«Si no cambias la lógica de las relaciones de aprendizaje tendrás un mejor escenario para el mismo fracaso, el logro de aprendizaje depende sustancialmente de las relaciones de aprendizaje entre alumnos y maestros».

Indígenas, los más vulnerables

Uno de los problemas de fondo es la forma como durante décadas se impartieron las clases en México, con base en un modelo de memorización y no de entender lo que se estudia.

Image caption A pesar de la «inversión histórica» hay problemas estructurales que no van a ser solucionados.

Es una de las razones de la evaluación negativa del país ante la OCDE.

Pero también de la exclusión de miles de niños en las escuelas. De hecho de cada 100 estudiantes de educación básica sólo 57 logran ingresar al bachillerato.

El caso más grave ocurre en las comunidades indígenas. Según Mexicanos Primero sólo 2 de cada 10 estudiantes de esos alumnos aprenden lo que se espera en los programas escolares.

Una de las razones es el abandono histórico que padecen. Las escuelas con peores condiciones en el país, por ejemplo, se encuentran en comunidades indígenas.

Los maestros en esos planteles reciben menos apoyo que sus compañeros de otros lugares, y el presupuesto para mantener las escuelas ha sido mínimo.

Esto empieza a remediarse ahora pero «el dinero no va a bastar, nos vamos a engañar si pensamos que mucho cemento produce mejor aprendizaje«, advierte David Calderón.

«Apenas se crean las condiciones mínimas de convivencia, seguridad y resguardo de los niños. Es una deuda de justicia».

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40168555

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Propiciarán que escuelas públicas tengan mayor diversidad

Estados Unidos/08 junio 2017/Fuente: ny1noticias

A pesar de su diversidad, la ciudad de Nueva York cuenta con uno de los sistemas de educación público más segregados en la nación, es por eso que la canciller de Educación, Carmen Fariña, anunció cambios en la política de admisión, que podría beneficiar a estudiantes de familias pobres o desamparadas a tener acceso a mejores escuelas.

«A ver si podemos en todas las escuelas de esta ciudad tener mejor representación de grupos que algunas veces en las escuelas no se ve», explicó Fariña.

El cambio de política más grande afectará aproximadamente una quinta parte de las 1,800 escuelas de la ciudad. Ya no se les permitirá dar prioridad a los estudiantes que durante el proceso de admisión han tomado un recorrido o que se han reunido con un representante de la escuela a la que quieren ingresar. La instancia gubernamental dice que esto favorece a los estudiantes más privilegiados, cuyas familias hablan inglés y tienen el tiempo para navegar por el proceso de admisión.

«La regla más importante para los padres que están escuchando esto hoy es que si estás aplicando para middle school o high school el año que viene, puedes aplicar en el ordenador.  No tienes que llenar muchísimos papeles, no tienes que ir a las escuelas para llenar los papeles, lo puedes hacer en el ordenador, en la biblioteca de su barrio, o en la escuela donde va su hijo», detalló la Canciller educativa.

Esta crisis toca a cerca de la mitad de escuelas públicas en la ciudad donde se registra que el 90% de sus estudiantes son de origen hispano o afroamericano.

Algunos paterfamilia comentaron al respecto: «Se siente como humillado, se siente triste porque se siente que lo aislan, pero todos somos iguales.»

El plan busca agregar 50,000 estudiantes más en los próximos cinco años para asistir a escuelas que el Departamento de Educación clasifica como diversas. Pero para ser considerado diverso, una escuela sólo necesita tener un 10% de estudiantes que no son negros o hispanos.

Fuente noticia:http://www.ny1noticias.com/nyc/twc-ny1-noticias/noticias/2017/06/7/propiciaran-que-escuelas-publicas-tengan-mayor-diversidad.html

Fuente imagen:http://cdn3.uvnimg.com/dims4/default/2de9998/2147483647/thumbnail/1240×698/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn4.uvnimg.com%2Fca%2F25%2F5bb88e8a4a019fca89bc59cc70b3%2Fistock-486152986.jpg

Comparte este contenido:

México: Sin educación niñas y niños Ñuu Savi

México/08 junio 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

El Coyul, se ubica en el Municipio de Cochoapa El Grande, municipio que ocupa el segundo lugar en rezago social, marginación y pobreza extrema a nivel nacional y estatal; 75,81% de la población es analfabeta y tiene el menor índice de desarrollo humano.

Las niñas y niños Ñuu Savi tienen como únicas opciones educativas un preescolar y una escuela primaria. Ambos centros educativos se encuentran sobrepoblados, no cuentan con los maestros/as suficientes y la infraestructura es deficiente.

Apesar de que las autoridades comunitarias, madres y padres de familia interpusieron una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CODDEHUM) las autoridades de Guerrero no han acatado la Recomentación en la que la Comisión ratifica que el derecho a la educación de la niñez indígena no está siendo garantizada.

INFORMACIÓN SOBRE EL CASO

El Centro de Educación Preescolar Indígena “30 de abril” con clave 12DCC0103S, fue fundado el 19 de septiembre en 1982 y la Escuela Primaria “Ignacio Manuel Altamirano” con clave 12PB0462J, fue fundada el 17 de junio en 1964.

Desde su fundación el preescolar había sido atendido por un solo docente, quien tenía a su cargo la dirección, la administración, la intendencia y además un número de más de ochenta niñas y niños a quienes les impartía clases. Era evidente que un solo docente no podía atender los tres grupos por lo que a partir del 2012 llegó otro docente, pero paralelamente la matrícula aumentó.

PREESCOLAR

En el ciclo escolar 2012-2013 el preescolar contaba con un total de 90 alumnas/os; en el período 2013-2014 con 115 y en el ciclo 2014-2015 con 138. En el ciclo 2015-2016 la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) expidió una circular en la que advertía que si no se contaba con suficientes docentes, no era necesario que se atendiera al primer grado. Luego de ello, los dos únicos docentes que están a cargo del preescolar, decidieron dar clases únicamente al grupo de segundo grado y al tercer grado, dejando a las niñas y niños de primero (50 alumnas/os) sin el goce pleno al derecho de la educación.

En este ciclo escolar 2016-2017 en el preescolar se atiende a un total de 93 alumnas/os pero sigue desatendido al primer grado con un total aproximado de 30 alumnas/ os.

PRIMARIA

En el caso de la Escuela Primaria Federal Bilingüe “Ignacio Manuel Altamirano”, actualmente está conformada por doce grupos pero sólo cuenta con siete docentes, una de ellas tiene la función de directora encargada y además tiene a su cargo a un grupo, lo que impide que las niñas y niños tengan acceso a clases de calidad y que los docentes puedan impartir clases satisfactorias.

En el ciclo escolar 2015-2016 el primer grado se conformó por 53 alumnas/os, en segundo grado por 53, en tercer grado por 52, en cuarto grado por 75, en quinto grado 55 y en sexto grado por 36 alumnas/os, es decir, un total de 324 estudiantes.

La sobrepoblación en los salones de clase hace que los alumnos/as presenten un retraso en los conocimientos básicos, lo que les impide un desarrollo integral pleno.

Es por esta razón, que desde hace más de once años la comunidad de El Coyul se organizó para realizar solicitudes de personal docente ante las instancias correspondientes, desafortunadamente hasta la fecha no han tenido una respuesta a la petición de proporcionar la plantilla completa de docentes que se requiere.

Si bien, el propio Supervisor de la Zona Escolar No. 032 corroboró que existe un rezago educativo por la carencia del personal docente; la petición de la Autoridad Municipal, la Asociación del Comité de Padres de Familia del Preescolar “30 de abril” y de las y los representantes de la Asociación del Comité de Padres de Familia de la Escuela Primaria Federal Bilingüe “Ignacio Manuel Altamirano” no es atendida y por lo tanto, el goce pleno del derecho a la educación de las niñas y niños de la comunidad de El Coyul, no está garantizado.

QUEJA CODDEHUM

Ante la falta de garantía al derecho a la educación, el 16 de noviembre de 2016, la autoridad municipal,las madres y padres de familia interpusieron una queja formal ante la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CODDEHUM), por actos violatorios a los derechos humanos, cometidos de manera directa por el Secretario de Educación Guerrero, el Director de Educación Guerrero y el Delegado Regional de Servicios Educativos de la Montaña Alta.

El 29 de marzo de 2017, la CODDEHUM notificó a las autoridades estatales la Recomendación 022/2017. En dicha Recomendación la CODDEHUM insta al Secretario de Educación Guerrero, José Luis González de la Vega para que “a la brevedad se tomen las medidas pertinentes con la finalidad de proveer de forma permanente los docentes que sean necesarios para el Centro de Educación Preescolar 30 de abril y la escuela Primaria Federal Bilingüe Ignacio Manuel Altamirano, a fin de “restituir a los niños y niñas, el goce de su derecho a la educación; gire instrucciones a quien corresponda para que inicie y determine el procedimiento administrativo que establece la ley de responsabilidades de los servidores públicos del estado y los municipios, en contra del Delegado Regional de Servicios Educativos Montaña Alta, con sede en la Ciudad de Tlapa de Comonfort, Guerrero, por vulnerar los derechos de petición, de educación e igualdad de los quejosos; debiendo informar a la CODDEHUM del inicio hasta la resolución que se emita en el procedimiento citado; así como garantizar a ambos Centros Educativos la infraestructura educativa que asegure a las niñas y niños una educación digna y de calidad en términos de los previsto en el artículo tercero constitucional”.

Hasta el momento las autoridades estatales, particularmente la Secretaría de Educación Guerrero no ha realizado las acciones necesarias para cumplir con las Recomendaciones de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, para restituir el derecho a la educación de las y los niños de El Coyul, y así puedan desarrollarse plenamente. De igual forma, esto contribuye a la prevalencia del analfabetismo, la marginación, la discriminación, y la pobreza extrema que existe en la Región de la Montaña.

Dicha omisión evidencia la falta de compromiso para garantizar a la niñez el derecho básico a la educación y se suma a la violación de otros derechos fundamentales como son: la salud, el agua potable, la alimentación, vivienda digna, entre otros.

Pese a que las autoridades hacen oídos sordos, existe el compromiso de la comunidad, las madres y los padres y de la niñez misma para erradicar esta situación que constituye múltiples violaciones a los derechos humanos de la niñez indígena.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/sin-educacion-ninas-y-ninos-nuu-savi/

Comparte este contenido:
Page 241 of 388
1 239 240 241 242 243 388