Page 286 of 388
1 284 285 286 287 288 388

Investigación de vanguardia enmarca la respuesta mundial a la privatización

Europa/Bélgica/24 de enero de 2017/Fuente: www.ei-ie.or

Destacados académicos, analistas y líderes sindicales se reunieron en Bruselas con vistas a establecer los mecanismos, las estrategias y las tendencias en la privatización de la educación – con el objetivo de convertir los estudios en acciones fructíferas.

La reunión de la Red de Respuesta Mundial, acogida por la Internacional de la Educación (IE), tuvo lugar en la International Trade Union House en Bruselas, los días 19 y 20 de enero. Más de 50 participantes del mundo entero analizaron las actuales tendencias en la privatización de la educación, un fenómeno global que impregna y absorbe nuestros sistemas educativos, planteando “la mayor amenaza al derecho a la educación”, según el director del proyecto, Angelo Gavrielatos, que presidió las sesiones.

Una campaña exitosa

La decisión de lanzar una Respuesta Mundial a la privatización de la educación fue adoptada por el séptimo Congreso Mundial de la IE como una de sus principales prioridades. Un año y medio después de iniciarse esta campaña, los esfuerzos conjuntos desplegados por las afiliadas de la IE y sus asociados han tenido cierto éxito, indicó Gavrielatos. Buen ejemplo de ello sería la decisión del Gobierno ugandés de cerrar las escuelas pertenecientes a la cadena de educación privada con fines de lucro Bridge International Academies (BIA) en Uganda, tras la publicación de un informe encargado por la IE donde se ponían de relieve las desastrosas condiciones de enseñanza en el seno de BIA.

De la investigación a la acción

Durante la reunión, tres oradores –acreditados académicos e investigadores– destacaron el estado actual de la privatización de la educación. Examinaron, respectivamente, los casos de Uganda y Filipinas, la dinámica regional en América Latina, y los efectos de los acuerdos comerciales sobre la educación.

Curtis Riep, un investigador de la Universidad de Alberta, Canadá, al que la IE le había encomendado efectuar dos estudios, en Uganda(que provocó el cierre de las escuelas de BIA) y Filipinas(analizando el caso de las escuelas en APEC), presentó las operaciones de dos grandes cadenas de escuelas privadas con fines de lucro y su impacto sobre las comunidades en las que se establecieron.

Susan Robertson, profesora de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, se refirió a los tratados comercialesy sus efectos respecto a la aportación y el acceso a una educación pública de calidad. Los tratados comerciales reflejan el compromiso de muchos Gobiernos con valores neoliberales, indicó Robertson, y forman parte de un paradigma que descuida la cohesión social, produce mayores desigualdades y reduce la productividad en las economías donde se aplica.

El estudiollevado a cabo por Antoni Verger y sus colegas de la Universidad de Barcelona, España, explora la dinámica de la privatización en la región de América Latina. Verger hizo referencia a los distintos tipos de privatización que se están desarrollando en una región, que ha sido testigo del “mayor empuje hacia la privatización de la educación, durante un mayor período de tiempo”.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4252

Imagen:https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/Robertson_148492160514849216059813.jpg

Comparte este contenido:

Taiwan: Foundation makes education dreams come true

Taiwan/Enero de 2017/Fuente: The China Post

RESUMEN: La Fundación de Cultura y Educación del Sr. Hsieh Ching-yun  celebró su 58 ª Ceremonia de Becas el viernes. El evento se celebró junto a la celebración del 40 aniversario de la Segunda Cooperativa de Crédito de Keelung  Hsieh Hsiu-ping, CEO George Hsieh Guo-liang  y el presidente de la Fundación de Cultura y Educación, Li Bor-yuan, invitaron a las celebridades locales a asistir al evento evento. George Hsieh es también el presidente y editor de The China Post. Hsieh Ching-yun, padre del segundo presidente de la cooperativa de crédito Hsieh Hsiu-ping y abuelo del CEO George Hsieh, se dedicó a ayudar a los estudiantes pobres a lo largo de su vida. En 1976, la fundación fue establecida por Hsieh Hsiu-ping para continuar los deseos de su padre para la responsabilidad social. Según el presidente de la fundación, la fundación ha otorgado más de US $ 20 millones en becas a más de 2.000 estudiantes necesitados.

The Mr. Hsieh Ching-yun Culture and Education Foundation (謝清雲先生文教基金會) held its 58th Scholarship Awards Ceremony on Friday.

The event was held alongside the 40th anniversary celebration of the Second Credit Cooperative of Keelung (基隆二信合作社).

Second Credit Cooperative of Keelung Founding Chairman Hsieh Hsiu-ping (謝修平), CEO George Hsieh Guo-liang (謝國樑) and Mr. Hsieh Ching-yun Culture and Education Foundation President Li Bor-yuan(李伯元) invited local celebrities to attend the event. George Hsieh is also the chairman and publisher of The China Post.

Hsieh Ching-yun, father of Second Credit Cooperative Founding Chairman Hsieh Hsiu-ping and grandfather of CEO George Hsieh, devoted himself to aiding poor students throughout his life. In 1976, the foundation was established by Hsieh Hsiu-ping to continue his father’s wishes for social responsibility.

According to the foundation president, the foundation has given more than NT$20 million in scholarship grants to over 2,000 students in need.

The ceremony on Friday was a time for scholarship recipients, family and friends to come together to recognize the achievements of the students and express their gratitude for the philanthropy.

The foundation invited Keelung Mayor Lin You-chang (林右昌) and City Council Speaker Sung Wei-li (宋瑋莉) to award 10 college students NT$10,000 each and 8 high school students NT$6,000 each in scholarships.

Hsieh Hsiu-ping, the founding chairman of Second Credit Cooperative, said he was pleased to inform the public that the students benefited greatly from the program and some later played an important part in society, becoming professors, engineers and diplomats. The founding chairman was also said that these students all knew to how to give back to the society. For example, former Ministry of the Interior Lee I-yang (李逸洋) was one of the those who gave back to society and became a role model for the younger students.

Fuente: http://www.chinapost.com.tw/taiwan/national/national-news/2017/01/21/489992/Foundation-makes.htm

 

Comparte este contenido:

Transformación Curricular y Revolución Bolivariana

Por: Ruben Reinoso

La decisión del Ministro Elías Jaua de posponer y revisar la transformación curricular propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación es una excelente noticia que nos brinda la oportunidad a los diversos sectores de la sociedad venezolana para abordar un debate necesario y urgente. Esta es la segunda vez que el Gobierno Bolivariano se ve obligado a posponer una reforma curricular. La primera vez fue el Comandante Eterno quien, en una alocución televisiva demolió con argumentos contundentes las debilidades de esa propuesta.

Durante  la revolución bolivariana, la derecha, se ha opuesto a cualquier propuesta que intente proponer cambios estructurales en la educación.  En ese sentido, es sintomático como se han opuesto al Decreto 1011, la Ley Orgánica de Educación, las reformas curriculares, el Decreto 058 y la Colección Bicentenario. Los argumentos en contra de estas propuestas han sido una mezcla de medias verdades, que buscan sembrar pánico en los padres y representantes. Esta conducta reiterada de la derecha es la expresión de la polarización, pero su relativo éxito, se debe a la forma como el debate de la Resolución 1011 operó como un detonador que culminó con los acontecimientos del 11 de abril.

Ante cada una de esta propuesta los burócratas de turno en el Ministerio de Educación trataron de imponer un cambio educativo sin contar con el consenso suficiente en el seno del chavismo, mucho menos en la sociedad venezolana. La excepción a esta situación la ha constituido las transformaciones impulsadas por el profesor Aristóbulo Isturiz que se ha caracterizado por impulsar propuestas que gozan de amplio apoyo de la base magisterial.

Los errores políticos y de instrumentación que se han cometido a la hora de proponerse cambios en la educación venezolana han hecho posible que los que tenemos alguna observación o sugerencia  en algunos temas, sencillamente seamos ignorados.

No acostumbro a escribir de estos temas públicamente, pero el acto valiente del ministro Jaua me permite realizar algunas sugerencias que he compartido con mis estudiantes de maestría y doctorado, toda vez  que los temas vinculados al currículo ha sido parte de mi preocupación intelectual en los últimos años.

En primer lugar deseo señalar, que cualquier reforma curricular demanda un alto grado de viabilidad, y eso sólo es posible, si se diseña una metódica (siguiendo a Luis Antonio Bigott) que permita recoger las opiniones de maestras y maestros.

En segundo lugar, se requiere comprender que cualquier propuesta de transformación educativa debe recuperar el sentido de la educación a través de políticas de subjetividad que hagan posible el encuentro de las niñas, niños y adolescentes con los propósitos de  la educación en el marco de un sistema educativo que contribuya al desarrollo de proyectos de vida que ayuden a  la felicidad de nuestros estudiantes. Esta política pasa por el rescate de la autoridad, de los adultos sobre los jóvenes y esto es posible, si comprendemos que los adultos tenemos la responsabilidad de incorporar a los jóvenes en el universo simbólico de los adultos.

Esto en la actualidad tiene varias dificultades, pero la principal es la intención del capitalismo neoliberal de convertir a mujeres y hombres en meros consumidoras y consumidores. Las condiciones de posibilidad para realizar esto, se ven acrecentadas por los efectos que tienen las tecnologías de la comunicación e información en la cognición y los peligros que esa situación engendra. Recientemente la Asociaciones de Pediatría de Japón USA y Canadá advertían de la necesidad de controlar el uso de Smartphone, computadoras y juegos de video a niños y niñas entre 0 y 18 años, y presentaban 10 razones para hacerlo. Estas razones son de diverso tipo, pero desde el punto de vista educativo, los efectos de las TIC generan patologías vinculadas al aprendizaje derivado de la contradicción que se genera entre el texto y la imagen en la conformación de la cognición.

Un tercer aspecto vinculado a una política educativa pertinente debe pivotear entre dos polos: el fortalecimiento del proyecto nacional y las demandas culturales del siglo XXI, esto significa crear una propuesta que desde la CRBV la LOE y las tradiciones pedagógicas nacionales se creen los propósitos que se constituyan en marco para el inicio del debate curricular. Por otra parte, deben diseñarse unos objetivos que incorporen los acervos culturales y científicos del siglo XXI, sobretodo en aspectos vinculados a la condición humana, la ética, la  bioética, la salud y la preservación del planeta.

Un cuarto aspecto, está asociado a la necesidad de fortalecer las capacidades pedagógicas de nuestras maestras y maestros; para ello, se requieren retomar las mejores tradiciones pedagógicas venezolanas que ponían como eje la enseñanza de la lengua y la matemática.  Aprender a hablar, escribir y leer bien no es una habilidad más es una herramienta fundamental para tener capacidad simbólica que es la habilidad que soporta las ideas y el sentido de la vida.

Por último se requiere crear una resolución que regule en un solo instrumento legal el funcionamiento de nuestras instituciones escolares de forma tal, que se fortalezca la capacidad de la comunidad educativa para combatir los efectos nocivos de la sociedad del consumo.

Nuestras niñas, niños y adolescentes necesitan de nosotras y nosotros los adultos generar instrumentos que los formen y protejan, que los motiven y los reten, que los hagan creativos, con excelencia. Necesitamos una educación que emule lo que hacemos en deportes y con las orquestas juveniles.

El Comandante Eterno y el Presidente Maduro han solucionado la deuda histórica que significó la exclusión de las grandes mayorías hoy tenemos el reto de ponernos a la altura del siglo XXI, estamos a tiempo y consideramos que las primeras acciones del ministro Jaua ayudan en mucho a lograr estas metas.

Rubén Reinoso Ratjes

Profesor asociado de la UBV.

reinosoratjes@gmail.com

Comparte este contenido:

¿Cumplir el derecho a la educación?

Manuel Navarro Weckmann

El Sistema Educativo Nacional opera de manera insuficiente y desigual, que en ninguna modalidad escolar los centros cuentan en su totalidad con las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje y que las mayores carencias se encuentran en las escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables, en las cuales se atiende a la población con mayor grado de vulnerabilidad … Silvia Schmelkes del Valle, Presidenta del INEE 

De acuerdo con el Maestro Pablo Latapí, no se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación, por lo que recibir educación se constituye en un derecho consagrado en nuestra Carta Magna, la cual se encuentra apenas a 17  días de cumplir sus primeros cien años de vida.

Con las reformas a la legislación educativa del año 2013 se le agregó, bajo un estridente mensaje de logro del gobierno federal, el término calidad, el cual, el Secretario de Educación investido a profeta, estableció que dicho término por arte de magia y sin mayores inversiones realmente trascendentales en el ramo, habrían de transformar la educación con el sólo acto de evaluar al magisterio y sin tocar ni los planes y programas y por supuesto sin tocar el tema de llevar a cabo una evaluación a las autoridades educativas.

Para ser más específico, en el Artículo 3º, señala que la e ha de ser de calidad, entendiendo por ello ͞que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, lo cual, a menos de dos años de que culmine la actual administración federal, resulta complicado el poder observar que las acciones desarrolladas desde la errónea política educativa, puedan detonar en acciones que logren mejorar la ya de por si  deteriorada calidad de la educación en nuestro país.

Como una muestra más de ello, en días pasados se presentó por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE) el documento que muestra los resultados de “La evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje” (ECEA), la cual fue diseñada con el propó sito de conocer la medida en que las escuelas de la educación obligatoria en nuestro país cuentan con condiciones básicas para su operación y funcionamiento.

La primera aplicación de ECEA inició en el nivel de educación primaria tomando en consideración la evaluación de siete ámbitos que son: Infraestructura para el bienestar y aprendizaje de los estudiantes, mobiliario y equipo básico, materiales de apoyo educativo, personal que labora en las escuelas, gestión del aprendizaje, organización escolar y la convivencia escolar para el desarrollo personal y social.

El que podamos ver que en pleno siglo XXI más del 44 por ciento de todas las escuelas primarias del país no sean escuelas de organización completa o multigrado, en las cuales son aquellas en las  cuales un profesor enseña a más de un grado educativo al mismo tiempo, es decir, uno, dos o más cursos en un mismo salón de clase, es un síntoma de la gravedad de la situación que priva en
nuestro país, en donde las recientes decisiones de política educativa no han marcado aun diferencia alguna y se afirma, desde el propio INEE, que en nuestro país, ningún centro escolar  cuenta con todas las condiciones básicas para la enseñanza.

El sistema educativo nacional se asienta sobre la realidad que viven día a día una mitad de la población que sufre al no poder satisfacer sus necesidades más apremiantes generando con ello  condiciones graves de inequidad que, con los recientes incrementos propiciados desde la decisión  de incrementar los precios y los impuestos a los combustibles, se agrava aún más.

Puede haber miles de evaluaciones más, sin embargo, mientras no se tome en consideración el contexto y el apoyo –no sólo con palabras– a la labor que a diario realiza el magisterio nacional,  pocas podrán ser las consecuencias positivas para la niñez mexicana y con ello a cumplir su  derecho a la educación.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/cumplir-el-derecho-a-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/78e9e2301da034fb1d4239ee3b3e5e9b20130811-300×234.jpg

Comparte este contenido:

México: ¿Cumplir el derecho a la educación?

América del Sur/México/21 de Enero del 2017/Fuente: Educación Futura

El Sistema Educativo Nacional opera de manera insuficiente y desigual, que en ninguna modalidad escolar los centros cuentan en su totalidad con las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje y que las mayores carencias se encuentran en las escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables, en las cuales se atiende a la población con mayor grado de vulnerabilidad … Silvia Schmelkes del Valle, Presidenta del INEE 

De acuerdo con el Maestro Pablo Latapí, no se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación, por lo que recibir educación se constituye en un derecho consagrado en nuestra Carta Magna, la cual se encuentra apenas a 17  días de cumplir sus primeros cien años de vida.

Con las reformas a la legislación educativa del año 2013 se le agregó, bajo un estridente mensaje de logro del gobierno federal, el término calidad, el cual, el Secretario de Educación investido a profeta, estableció que dicho término por arte de magia y sin mayores inversiones realmente trascendentales en el ramo, habrían de transformar la educación con el sólo acto de evaluar al magisterio y sin tocar ni los planes y programas y por supuesto sin tocar el tema de llevar a cabo una evaluación a las autoridades educativas.

Para ser más específico, en el Artículo 3º, señala que la e ha de ser de calidad, entendiendo por ello ͞que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, lo cual, a menos de dos años de que culmine la actual administración federal, resulta complicado el poder observar que las acciones desarrolladas desde la errónea política educativa, puedan detonar en acciones que logren mejorar la ya de por si  deteriorada calidad de la educación en nuestro país.

Como una muestra más de ello, en días pasados se presentó por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE) el documento que muestra los resultados de “La evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje” (ECEA), la cual fue diseñada con el propó sito de conocer la medida en que las escuelas de la educación obligatoria en nuestro país cuentan con condiciones básicas para su operación y funcionamiento.

La primera aplicación de ECEA inició en el nivel de educación primaria tomando en consideración la evaluación de siete ámbitos que son: Infraestructura para el bienestar y aprendizaje de los estudiantes, mobiliario y equipo básico, materiales de apoyo educativo, personal que labora en las escuelas, gestión del aprendizaje, organización escolar y la convivencia escolar para el desarrollo personal y social.

El que podamos ver que en pleno siglo XXI más del 44 por ciento de todas las escuelas primarias del país no sean escuelas de organización completa o multigrado, en las cuales son aquellas en las  cuales un profesor enseña a más de un grado educativo al mismo tiempo, es decir, uno, dos o más cursos en un mismo salón de clase, es un síntoma de la gravedad de la situación que priva en
nuestro país, en donde las recientes decisiones de política educativa no han marcado aun diferencia alguna y se afirma, desde el propio INEE, que en nuestro país, ningún centro escolar  cuenta con todas las condiciones básicas para la enseñanza.

El sistema educativo nacional se asienta sobre la realidad que viven día a día una mitad de la población que sufre al no poder satisfacer sus necesidades más apremiantes generando con ello  condiciones graves de inequidad que, con los recientes incrementos propiciados desde la decisión  de incrementar los precios y los impuestos a los combustibles, se agrava aún más.

Puede haber miles de evaluaciones más, sin embargo, mientras no se tome en consideración el contexto y el apoyo –no sólo con palabras– a la labor que a diario realiza el magisterio nacional,  pocas podrán ser las consecuencias positivas para la niñez mexicana y con ello a cumplir su  derecho a la educación.

Disponible a traves de la url: http://www.educacionfutura.org/cumplir-el-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Más del 40% de los niños sirios refugiados en Turquía no van a la escuela, pese al importante aumento de matriculaciones

Asia/Turquía/21 Enero 2017/UNICEF

Turquía es el país del mundo que acoge a más niños refugiados, para los que la educación es su único salvavidas

Cerca de medio millón de niños de Siria refugiados están matriculados en escuelas en Turquía. Pero a pesar de un aumento de más del 50% en las tasas de matriculación desde el pasado mes de junio, más del 40% de los niños en edad escolar –es decir, 380.000 niños refugiados- siguen sin tener acceso a la educación.

“Por primera vez desde que comenzó el conflicto en Siria, el número de niños sirios que van a la escuela en Turquía es mayor que la cifra de niños que permanecen fuera de ella”, dijo el director ejecutivo de UNICEF, Justin Forsyth, tras visitar los programas de UNICEF en el sur de Turquía.

“Turquía debería ser felicitado por este gran logro. Pero si no se proporcionan más recursos, sigue habiendo un riesgo real de ‘una generación perdida’ de niños sirios, privados de las capacidades que un día necesitarán para reconstruir su país”.”

Turquía es el hogar de más de 1,2 millones de niños refugiados, lo que le convierte en el principal país de acogida de niños refugiados en el mundo.

UNICEF, junto con el gobierno de Turquía, está contribuyendo a fortalecer el sistema educativo, aumentar el acceso a la educación y mejorar la calidad de la educación inclusiva para los niños sirios y los niños turcos vulnerables.

Desde 2013, UNICEF ha ayudado a construir, renovar o reformar cerca de 400 escuelas, y ha formado a unos 20.000 profesores sirios voluntarios. 13.000 profesores aproximadamente reciben incentivos mensuales.
Además están en marcha iniciativas para incluir a los niños sirios en un programa nacional de ayudas que conceda prestaciones en efectivo a las familias para que puedan enviar y mantener a los niños en la escuela.

Un total de 2,7 millones de niños sirios están fuera de la escuela en toda la región, la mayor parte de ellos dentro de su propio país asolado por la guerra, donde millones de niños siguen en peligro debido a un conflicto que se acerca a su sexto aniversario. Unos 300.000 niños están atrapados en 15 zonas bajo asedio en Siria, y otros 2 millones están en áreas que llevan tiempo sin recibir ayuda humanitaria esencial a causa de los combates y el acceso restringido. Esta cifra incluye a 700.000 niños en zonas controladas por el autodenominado Estado Islámico.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94417.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¿A qué deberían ir los niños a la escuela?

Por: Julián De Zubiría

En Colombia hemos aplazado el debate en torno a los fines de la educación. Sin abordarlo, no será posible mejorar la calidad de la educación, y mucho menos que logremos convertirnos en el país más educado de América Latina

En Colombia hemos carecido de política pública en educación. Andamos como inmigrantes: a la deriva. Cada nuevo ministro llega con una nueva agenda. Tenemos políticas de gobierno, pero no de Estado. Y por ello, como país no hemos abordado las reflexiones esenciales sobre los fines de la escuela, los modelos pedagógicos, los fundamentos y la pertinencia del currículo, la formación de docentes o la naturaleza de la educación inicial, entre otros. El más serio intento por abordar estas temáticas fue en 1994, cuando la gigantesca movilización de docentes culminó con una Ley General de Educación. Sin embargo, el peso desproporcionado que alcanzaron los aspectos administrativos durante los gobiernos de Pastrana y Uribe hizo abortar este esfuerzo inicial. Doce años continuos de abandono de lo pedagógico produjeron una gran contrarreforma educativa que a la postre terminó por anular las grandes discusiones pedagógicas que se habían gestado durante el gobierno de Ernesto Samper. También a ello contribuyó el abandono de FECODE del movimiento pedagógico que había impulsado en los años 80 del siglo pasado y su casi exclusiva dedicación a la reivindicación gremial del magisterio. Es por ello que en las dos últimas décadas el país no ha vuelto a pensar en serio en torno a un proyecto educativo de largo aliento. De esta manera, la reflexión pedagógica se ha concentrado excesivamente en aspectos coyunturales. En estas líneas me referiré a uno de los debates pedagógicos pendientes: El currículo.

La visión fragmentada, informativa y desarticulada que ha dominado la educación en Colombia ha conducido a una idea totalmente equivocada a nivel curricular y es que, ante cualquier nuevo problema, debe aparecer una nueva asignatura. La idea mágica que subyace es que la cátedra creada lo resolverá. Así aparecieron múltiples asignaturas en la última época: La de tránsito, finanzas, cooperativismo, educación sexual, paz o emprendimiento, para citar algunas de ellas.  Sólo en las dos últimas legislaturas del Congreso se promovieron iniciativas para crear 16 nuevas cátedras.  La gran mayoría de ellas fueron pensadas y diseñadas por congresistas que carecen de los mínimos elementos para realizar una reflexión pedagógica que amerite ser comentada en estas líneas. Una y otra vez se ha impuesto esta visión en el currículo nacional. Y por ello, hoy los jóvenes tienen que enfrentar hasta quince asignaturas en cada uno de los grados.  Y también por ello, matemáticas no tiene nada que ver con sociales, ni educación física está relacionado con artes; como tampoco lo está lenguaje con ciencias naturales. Son congregaciones de islas o pequeños árboles de navidad recargados de adornos, según el símil del senador Juan Manuel Galán en el reciente debate que promovieron quienes quieren retornar a una Constitución más clerical, excluyente y discriminante.

La idea que sustentaré en estas líneas es en extremo sencilla. En lugar de quince asignaturas desligadas, toda la educación básica debe estar concentrada en desarrollar tres esenciales competencias transversales: pensar, comunicarse y convivir. En últimas, los estudiantes deberían ir al colegio a aprehender a pensar, comunicarse y convivir. Todo lo demás es superficial al lado de esas tres esenciales competencias en la vida. Por ello, todas las asignaturas de todos los grados y todas las áreas deben desarrollarlas. Así se garantizaría que desapareciera uno de los factores que más explica la baja calidad: el trabajo desarticulado de los docentes en las instituciones educativas.

De esta manera, el desarrollo de la competencia para interpretar puede considerarse la meta cognitiva más importante del proceso educativo durante la educación básica.  No se requiere tener en la cabeza la información exacta sobre los accidentes geográficos, los presidentes, los algoritmos, la gramática o los símbolos químicos, como equivocadamente había supuesto la escuela tradicional. Ahora bastará con una tecla de un computador o un celular para acceder a cualquier información necesaria. Lo que sí necesitamos es que los jóvenes sepan dónde y cómo encontrar la información y que tengan los conceptos previos para interpretarla. Que puedan trabajar hipotética y deductivamente con ella; es decir, requerimos competencias para argumentar, deducir, inferir e interpretar. Así como los deportistas necesitan ejercitar sus músculos, niños y jóvenes tienen que ejercitar una y otra vez sus procesos para pensar. La escuela tendríamos que convertirla en un verdadero gimnasio para pensar.

Pero, por importante que sea, la finalidad cognitiva no basta. Necesitamos que los niños y jóvenes desarrollen competencias que les faciliten la comunicación con los demás. La escuela tiene que ser un lugar para aprender a hablar, escribir, escuchar y leer. Estas son competencias sin las cuales no se puede convivir de manera adecuada en el siglo XXI.

Hoy estas competencias tendrán que desarrollarse con diferentes lenguajes y discursos, ya que los niños no sólo se enfrentan a textos escritos. Niños y jóvenes están diariamente expuestos a comunicaciones visuales en afiches, propagandas y en el cine. Varias veces al día interactúan de diversas formas en la red. En este contexto, no tiene sentido que la escuela siga mediando exclusivamente el lenguaje escrito.

Finalmente, pero no por ello menos importante, habría que desarrollar las competencias para convivir con los otros; en muchísimo mayor medida en un país que por primera vez en décadas tiene la histórica oportunidad de decidir si continúa la guerra o si comienza a respetar y valorar las diferencias y a convivir en paz. Si le seguimos apostando a la exclusión, la ira y la amargura, o si nos decidimos por la alegría y la esperanza. Estas competencias están asociadas a lo que Gardner llamó la inteligencia intra e interpersonal. Es decir, son las competencias que nos ayudan a conocernos, comprendernos y a convivir con los otros de manera civilizada. Por ello, algunos pedagogos las llaman competencias ciudadanas.

La escuela tiene que enseñarnos a convivir con quienes son diferentes a nosotros porque tienen diversas razas, idiomas, religiones, culturas, estratos, géneros o inclinaciones sexuales. La escuela no puede concentrarse únicamente en la dimensión cognitiva y no debe trabajar exclusivamente algunas zonas del cerebro. Necesitamos que se convierta en un espacio en el cual desarrollemos intereses y fortalezcamos la autonomía y la solidaridad. Necesitamos formar individuos que se comprendan a sí mismos, a los otros y al contexto. Necesitamos individuos más éticos, sensibles e integrales, y eso sólo lo resolveremos si entendemos que el trabajo en la dimensión ética, valorativa y ciudadana es una responsabilidad de todos los docentes.

Pero nada de lo anterior será posible si no resolvemos de manera colectiva, reflexiva y argumentada la pregunta central en educación: Hoy en día, ¿a qué deberían ir los niños y jóvenes a las escuelas? Y ello no es posible responderlo si no garantizamos un currículo más pertinente para formar los niños y jóvenes que requiere la sociedad del siglo XXI. En este debate, diversos países de América Latina nos llevan una ventaja casi inalcanzable. Precisamente, por ello, hay que iniciarlo cuanto antes.

http://www.semana.com/educacion/articulo/para-que-sirve-estudiar/489542

Comparte este contenido:
Page 286 of 388
1 284 285 286 287 288 388