Saltar al contenido principal
Page 46 of 388
1 44 45 46 47 48 388

Unicef: «La crisis climática es una crisis de los derechos del niño»

Unicef 09-12-2019

«Desde los huracanes hasta las sequías, las inundaciones y los incendios forestales, las consecuencias de la crisis climática nos rodean, afectando a los niños y amenazando su salud, educación, protección y supervivencia», dijo asesor de Unicef.

«La crisis climática amenaza con hacer retroceder el progreso en materia de derechos del niño sin una inversión urgente y suficiente en soluciones que beneficien a los niños y niñas más vulnerables», planteó la Unicef cuando la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU COP25 entra en su segunda semana.

«Desde los huracanes hasta las sequías, las inundaciones y los incendios forestales, las consecuencias de la crisis climática nos rodean, afectando a los niños y amenazando su salud, educación, protección y supervivencia», dijo Gautam Narasimhan, asesor principal de Unicef sobre cambio climático, energía y medioambiente.

“Los niños son actores esenciales para responder a la crisis climática. Les debemos poner todos nuestros esfuerzos en soluciones que sabemos que pueden marcar la diferencia, como reducir la vulnerabilidad a los desastres, mejorar la gestión de los recursos hídricos y garantizar que el desarrollo económico no se produzca a expensas de la sostenibilidad del medioambiente «, puntualizó.

Algunas formas en que la crisis climática está afectando a los niños

  • Alrededor de 503 millones de niños y niñas viven ahora en áreas con un riesgo extremadamente alto de inundaciones debido a eventos climáticos extremos como ciclones, huracanes y tormentas, así como al aumento del nivel del mar. Las inversiones en la reducción del riesgo de desastres, como los sistemas de alerta temprana, pueden ayudar a preparar a las comunidades para proteger a los niños durante eventos climáticos extremos.
  • El número de menores desplazados por fenómenos meteorológicos extremos en el Caribe se ha multiplicado por seis en los últimos cinco años. De 2014 a 2018, 761 mil niños y niñas fueron desplazados internamente, frente a los 175 mil desplazados entre 2009 y 2013. Las estrategias que limitan el desplazamiento forzado y acortan el tiempo de rehabilitación para que las familias puedan regresar a sus hogares son críticas.
  • Alrededor de 160 millones de niños y niñas viven en áreas que experimentan altos niveles de sequía, y para 2040, 1 de cada 4 vivirá en áreas de estrés hídrico extremo. Existen tecnologías para gestionar eficazmente el agua, pero una mayor inversión para escalar las técnicas puede ayudar a localizar, extraer y gestionar de forma sostenible el agua.
  • Los desastres relacionados con el clima aumentan el riesgo de que las niñas abandonen la escuela y se vean obligadas a contraer matrimonio, trata de menores, explotación sexual y abuso. Educar a las niñas aumenta su conciencia de la crisis climática y desarrolla su capacidad de recuperación y capacidad para hacer frente a estos impactos.
  • Casi el 90% de la carga de enfermedad atribuible al cambio climático es asumida por menores de cinco años. Los cambios de temperatura, precipitación y humedad tienen un efecto directo sobre la reproducción y supervivencia de los mosquitos que transmiten enfermedades mortales. Sin embargo, la mejora de las capacidades de predicción, complementada con el apoyo a los trabajadores y sistemas de salud en el terreno, nos permite mapear la prevalencia de la enfermedad con mayor precisión y predecir, e interrumpir, los mecanismos y vías de transición.
  • Aproximadamente 300 millones de niños y niñas respiran aire tóxico; 17 millones tienen menos de 1 año. Estos menores viven en áreas donde los niveles de PM2.5 exceden seis veces los límites internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud, lo que tiene un efecto perjudicial inmediato y a largo plazo sobre su salud y la función y desarrollo del cerebro. Las fuentes de energía más limpias y renovables, el acceso asequible al transporte público, más espacios verdes en las zonas urbanas y una mejor gestión de residuos que evite la quema abierta de productos químicos nocivos pueden ayudar a mejorar la salud de millones.
  • El aire tóxico, causado en gran parte por las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, tiene graves consecuencias para los niños pequeños, contribuyendo a la muerte de alrededor de 600 mil menores de cinco años cada año debido a la neumonía y otros problemas respiratorios. A pesar de conocer sus peligros, muchos lugares con altos niveles de contaminación no tienen sistemas de monitoreo a nivel del suelo para medir el problema regularmente. Solo el 6% de los niños en África, por ejemplo, viven dentro de los 50 km de una estación de monitoreo a nivel del suelo.
Comparte este contenido:

Ayuso resta credibilidad a los resultados del informe PISA: «Han dado una imagen que no es real»

publico.es / 09-12-2019

Foto: La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y su vicepresidente Ignacio Aguado durante el pleno de la Asamblea de Madrid.(DAVID FERNÁNDEZ | EFE

La presidenta de la Comunidad dice que ha habido «pruebas contaminadas» que han perjudicado a los resultados, muy negativos en la capital.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avisado de que si el informe PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se elabora en su próxima edición de la misma forma se plantearán su participación porque con la actual no pueden reconocer cuál es su nivel educativo, ni compararse con otras regiones.

«Nuestra idea es hablar con ellos e intentar encontrar una explicación a todo lo que ha estado sucediendo, a cómo estas pruebas han estado contaminadas y han dado una imagen que no es real sobre la Comunidad», ha sostenido la dirigente regional en una entrevista concedida a Europa Press.

Ayuso ha hecho hincapié en que si no «habrá que pensar también en otros informes o en otro tipo de baremos para que se pueda analizar la situación de la calidad de la Educación en Madrid y no estar presos de unas pruebas».

Madrid perdió 27 puntos en ciencias y 17 en matemáticas respecto a 2015

Los datos relativos al año 2018 recogieron que la autonomía madrileña perdió 27 puntos en ciencias y 17 en matemáticas respecto a 2015. Desde la Comunidad ya se había alertado al organismo internacional y al Ministerio de Educación el 29 de octubre de los problemas detectados al analizar los resultados de su muestra, que consistieron en respuestas anómalas en las preguntas de fluidez lectora, resultados inverosímiles en tres grupos de examinadores e inconsistencias en las bases de datos.

Libertad educativa

Por otra parte, Ayuso ha vuelto a defender la libertad educativa de la que goza la región. «Madrid lo tiene muy claro», ha dicho, para asegurar que para ‘blindarla’ el Gobierno regional está dispuesto incluso a «ir a los tribunales».

La dirigente autonómica madrileña ha declarado que defenderán que las familias en la región «elijan lo que consideren que es mejor» aunque ha remarcado que el «interés principal» de su Gobierno es la educación pública, a la que se destinan «siete de cada diez euros».

Enlace de origen: https://www.publico.es/politica/informe-pisa-madrid-ayuso.html

 

Comparte este contenido:

¿Qué dice y qué no el último informe PISA?

Por: Libremercado 

Desde hace 20 años, España sigue estancada y muy alejada de los países con un mejor rendimiento. En la última edición, eso no ha cambiado.

PISA ha triunfado. No nos referimos a la edición de este año. O a tal o cual parámetro. Sino a la importancia, reconocimiento y relevancia de la prueba que los expertos de la OCDE realizan a los alumnos de los países avanzados desde hace ya veinte años.

Con razón o sin ella, PISA es un referente para juzgar los sistemas escolares de los países ricos. De hecho, la alta o baja calidad de los diferentes modelos se juzga en relación a su nota en la prueba: si estás entre los mejores, tu sistema es bueno; si te quedas por debajo de la media, no cumple los objetivos. Y no es fácil conseguir esa posición: por ejemplo, no hay un PISA de la sanidad, ni de las pensiones, ni de otros servicios públicos (aunque sí hay informes internacionales, ninguno ha adquirido la preponderancia de PISA en su campo).

Hay muchas explicaciones para este éxito. En lo que se refiere a los medios, PISA nos lo pone muy fácil: un listado de países ordenados por notas. Con esa tabla, el tertuliano que todo español (sobre todo los periodistas) lleva dentro es capaz de pontificar sobre las bondades del modelo educativo de cualquier país o comunidad autónoma.

Además, PISA tiene tantos datos, gráficas y comparativas que cualquiera puede encontrar en sus tablas el resultado que reivindique su postura. No hay más que ver cómo, a derecha e izquierda, todo el mundo usa el informe para lanzarlo a la cara del contrario, como la prueba más determinante de que ellos tenían razón. En esto PISA no ha logrado sus objetivos: si la finalidad era llegar a algún consenso, sacar conclusiones aceptadas de forma generalizada o generar un debate más desapasionado… podemos afirmar que ha sido un rotundo fracaso.

La educación siempre ha sido el principal campo de batalla ideológico y tiene lógica que así sea: los dos grandes modelos izquierda-igualdad vs derecha-mérito (y sabemos que este esquema encierra una enorme simplificación que necesitaría un desarrollo muchísimo más largo) encuentran en las aulas su razón de ser. Pensar que PISA podría resolver este enfrentamiento era absurdo. Si acaso, en algunos países (pocos) quizás sirva para una aproximación más tecnocrática al problema o para intentar un consenso de mínimos. No es el caso de España, que lleva tres décadas dándole vueltas a ese Pacto que sirva para 25 años y evite que cada cambio de gobierno traiga consigo una nueva ley educativa. Todos lo dicen y ninguno lo consigue (también es verdad que no parece que nadie lo haya intentado demasiado en serio). Eso sí, cada tres años nos divertimos buscando en las notas de PISA aquella que nos dé la razón.

Dicho esto, sí hay algunas conclusiones interesantes que pueden sacarse analizando los resultados de PISA (aunque los que no estén de acuerdo dirán que quien esto escribe está tan contaminado por sus sesgos como cualquier otro). Aquí van las más relevantes que pueden extraerse de una primera lectura del informe:

1. Dinero y resultados

Los diez primeros países en PISA 2019, en la prueba de lectura, son (no incluimos las ciudades chinas, porque no deja de ser una muestra limitada de un país mucho más grande): Singapur – Estonia – Canadá – Finlandia – Irlanda – Corea del Sur – Polonia – Suecia – Nueva Zelanda – EEUU.

Como vemos, nos encontramos con países muy ricos junto a otros que, en renta per cápita o gasto por alumno, se quedan muy por detrás de la OCDE. Si queremos un titular que lo resuma podríamos decir que el dinero no es lo importante, sino el modelo. Eso sí, es un titular que también necesita matices.

En PISA, como en cualquier otra prueba educativa, la posición socioeconómica de los padres explica parte del resultado de los hijos. De hecho, los autores del informe se esfuerzan por separar este efecto: lo que implica medir no sólo las notas de los alumnos que participan en la prueba sino el porcentaje de esas notas que se puede atribuir a la familia-barrio-colegio al que pertenecen.

Pero al decir que el dinero no importa no estamos hablando tanto del estatus familiar del alumno como del total de gasto (público y privado) en el sistema educativo y su importancia en los resultados generales: en esta cuestión, año tras año, PISA mantiene una constante y es que no hay demasiada relación. Hay que alcanzar un mínimo, eso es cierto, pero todos los países de la OCDE están por encima de esa barrera. Una vez superado ese nivel, lo que marca la diferencia es el diseño del modelo.

De hecho, todos los países analizados son ahora más ricos que en el año 2000, cuando empezaron las pruebas, pero los resultados muestran un preocupante estancamiento en la mayoría de los casos. Desde la OCDE se constata con cierta alarma que, aunque el gasto por alumno se ha incrementado alrededor del 15% de media en los últimos diez años, las notas medias no sólo no suben sino que, si acaso, bajan ligeramente. Es un cambio de tendencia que llama la atención: durante siglos, el crecimiento económico ha ido acompañado de mejoras educativas (era una relación que parecía casi inevitable: si el país era más rico, sus escuelas eran mejores). Ya no lo podemos dar por hecho, al menos en los países más desarrollados.

Esto no quiere decir que cualquier reducción de gasto esté justificada; pero sí que los temas que han ocupado el centro del debate en España en la última década (recortes, alumnos por aula, gasto público sobre el PIB…) quizás no se ocupan de lo más relevante. ¿Que el objetivo general debería ser mejorar los medios a disposición de alumnos-profesores-directores-familias? Por supuesto. ¿Que las principales respuestas estén en el Presupuesto? Ni de broma.

2. Entonces, por qué Estonia

En esta búsqueda de respuestas, Estonia debería ser la próxima estrella de los informes, reportajes periodísticos, artículos y tertulias. Un país con una renta per cápita de nivel medio-bajo (si sólo comparamos con los países de la OCDE, por debajo de la media) y que, sin embargo, supera a todos sus socios de la UE y a casi todos los demás países ricos en la mayoría de las métricas. Finlandia, con cifras un poco a la baja, ya ha pasado de moda (aunque sigue sacando unos resultados que ya quisiéramos otros) y ahora son Estonia y Polonia los referentes.

Eso sí, esto no terminará el debate, ni mucho menos. De hecho, si uno lee en la prensa internacional las explicaciones a estos resultados, se encuentra con todo tipo de argumentos, de los más sensatos a los más extravagantes: los hay que destacan las reformas liberalizadoras en ambos países, otros celebran el conservadurismo del Gobierno polaco (y de su sistema educativo), la libertad de maniobra de los profesores, la equidad de sus sistemas o, ¡incluso!, su pasado soviético. Como vemos, al final cada uno escogerá el detalle que mejor le venga para justificar la conclusión que traía de casa.

Si le preguntan al autor de este artículo qué define a los países que mejor lo hacen en PISA (y no sólo en esta edición), mi respuesta sería que el «rigor»: y no entiendan esta palabra como sinónimo de dureza, castigos o disciplina férrea, sino como una forma de explicar que los sistemas con mejores resultados son aquellos en los que todos los involucrados sienten que su trabajo importa, los demás lo valoran y los resultados (buenos o malos) tienen consecuencias. Es decir, lo importante es que políticos, padres, directivos, profesores y alumnos se tomen en serio lo que hacen, empezando por la selección del personal docente y siguiendo por un diseño de la carrera profesional que les incentive a mejorar cada día y no a acomodarse, que otorgue autonomía para aplicar a pie de pizarra lo que se cree que es mejor en cada contexto; que haga que los estudiantes (y sus familias) le encuentren sentido a todo aquello, puesto que sienten lo que aprende en la escuela y su rendimiento tendrán repercusiones tanto a lo largo de toda su etapa formativa como durante su vida adulta.

Como vemos, son muchos factores: en los países asiáticos la competencia por acceder a las universidades de élite, que dan paso a los mejores empleos, es feroz y eso empuja al alza al conjunto del sistema. En los europeos que mejor lo hacen, se habla mucho de autonomía educativa, educación en competencias y flexibilidad en los programas. Y está claro que en esto no importa sólo la ley educativa de turno. Por ejemplo, un mercado laboral que funciona de forma correcta, filtra a los mejores candidatos o premia a aquellos que llegan mejor formados (ninguna de estas características se aplica en el caso español), puede ser un excelente incentivo para que familias y estudiantes presionen para lograr una educación mejor. Si el único objetivo es titularse, porque el filtro es por nivel educativo y contactos, y no por conocimientos, nadie pedirá una escuela de más calidad, sino una que permita superar etapas con más facilidad.

Pero, como apuntaba, ésta es mi opinión. Si leen lo contrario en otro lugar, pueden dar por hecho que también ese análisis se apoyará en datos de PISA.

3. España 2018: ¿se pueden sacar conclusiones?

Este PISA ha sido uno de los que menos repercusión ha tenido en los medios españoles. Y probablemente se ha debido, al menos en parte, a la polémica sobre la prueba de lectura. En algunas regiones, sobre todo Madrid, los resultados indicaban que algo se había hecho mal.

Las quejas del consejero autonómico madrileño apuntaban en varias direcciones: 1. En los centros que hicieron la prueba dirigidos por tres grupos de examinadores (de los nueve grupos que había en total), los errores se multiplicaron (del 6,8% de media de errores en los grupos sin problemas a superar el 30% en aquellos que se ponen en cuestión); 2. Algunos de los resultados más extraños se produjeron en centros de zonas del oeste de la región, con rentas más altas y con resultados en ediciones anteriores de PISA muy por encima de la media regional; 3. Como no todos los alumnos se examinaron de ciencia y matemáticas, pero sí de lectura, los fallos en esta prueba contaminaban las otras dos (porque los resultados de los que no hicieron algún examen se estimaban, en parte, con la referencia de los de lectura).

A partir de aquí, cada uno sacará las conclusiones que mejor le vengan. De hecho, como Madrid es la región que más se ha diferenciado del resto en algunas de sus políticas educativas (por ejemplo, la libre elección del centro) y la izquierda lleva años buscándole las vueltas, el desplome en los resultados de este año se ha celebrado con alborozo en algunos ambientes. El problema es que mientras no haya un mínimo acuerdo sobre lo que ha podido ocurrir, la discusión puede ser eterna.

En lo que respecta al resto de las autonomías, las diferencias pueden ser muy significativas: entre un alumno gallego y uno andaluz o canario las notas de PISA nos dicen que hay hasta un curso y medio de diferencia de nivel. Es una barbaridad que, en un país y con una única ley educativa, haya este salto. Esto demuestra dos cosas: 1. Que no todo se reduce a Logse, Lomce o cualquier otra norma que pueda aprobarse en los próximos años; 2. Que la descentralización que permite el modelo autonómico puede ser una herramienta para significarse para bien y para mal.

Eso sí, mientras se resuelven las dudas sobre Madrid (aunque no es la única, también en Castilla y León hay problemas), no debemos olvidar que las diferencias entre algunas regiones son consistentes desde que comenzaron a hacerse las pruebas de PISA. En las comunidades del sur de España (Extremadura, Canarias, Andalucía, Castilla La Mancha, Valencia) los resultados son muy malos de forma persistente, con niveles que en algunos casos son más propios de países en vías de desarrollo. Es verdad que también son las regiones con niveles de renta per cápita o desarrollo económico más bajo. Pero incluso así, algo está fallando. Estonia no tiene una renta per cápita superior a la de estas comunidades y a algunas de ellas les saca hasta dos cursos académicos de ventaja.

4. Los problemas de PISA

Lo ocurrido en España en esta edición es un buen recordatorio de los problemas que tienen pruebas como PISA.

En demasiadas ocasiones, tomamos sus resultados como si estuvieran grabados en piedra. Hay países en los que un mal desempeño en uno de estos exámenes ha generado un enorme debate, petición de cambios legislativos o críticas al Gobierno de turno. Y otros que se han convertido en reinas por un día en la comunidad educativa o los medios simplemente porque subían unos cuantos puntos de una edición a la siguiente.

PISA no deja de ser una prueba de laboratorio, con todo lo bueno y malo que eso implica. En general, los expertos indican que es un buen test, bien diseñado para descubrir las fortalezas y debilidades de los sistemas educativos. Pero al final se trata de un examen que se realiza en un día determinado y con unas condiciones-características que podrían ser otras. Y esto siempre tiene sus problemas: desde posibles cambios en los resultados en función de cómo se explique, de quién controle las pruebas o de la capacidad del grupo de trabajo que visita los colegios; hasta elementos anecdóticos y muy complicados de controlar, pero que pueden afectar a una región o país como la fecha elegida para la prueba (imaginemos un día de mucho calor, o que cae justo después de los exámenes trimestrales, o tras un parón por vacaciones…) o la similitud entre los problemas de PISA y los usados en las pruebas nacionales. Desde hace años, por ejemplo, hay quien acusa a los países asiáticos de sacar tan buenas notas porque se preparan para estos exámenes: es decir, obligan a los alumnos que van a acudir a PISA a que se ejerciten en pruebas similares a las que se encontrarán en esta prueba, con lo que mejora su rendimiento, necesitan menos explicaciones, van más rápido y tienen menos temor a no saber qué hacer.

Por eso, PISA debería ser una herramienta más y los resultados de cada edición hay que tomarlos siempre con precaución. Lo importante es la tendencia general a 1-2 décadas vista. Y, por supuesto, tener presente que los cambios en una u otra ley (o en uno u otro partido de Gobierno) se harán sentir a medio plazo. En España, por ejemplo, el problema del sistema educativo no es PISA, sino que las notas de este examen encajan a la perfección con el resto de los síntomas: desde la productividad del trabajador español una vez se incorpora al mercado laboral, a las pruebas de destreza y conocimientos para adultos, pasando por las cifras de I+D, patentes, creación de empresas, conocimientos financieros entre la población, uso de idiomas extranjeros… Si todo lo demás funcionara bien, PISA podría ser una anécdota, quizás un recordatorio de que nuestro sistema (más memorístico y menos centrado en eso que ahora se llaman «habilidades») necesita una pequeña puesta al día. No es así. PISA es sólo una señal más.

Lo mismo podemos decir de las notas en esta edición. Más allá del caso de Madrid, los resultados muestran un estancamiento para el conjunto del país y desde hace 20 años, en la parte media-baja de la tabla de la OCDE. En algunas regiones, las notas son muy-muy bajas, al nivel de países mucho menos avanzados, desde el comienzo de PISA y no se ven apenas señales de mejoría. Por ahí no deberíamos buscar excusas. PISA puede no ser perfecto, pero está claro que el sistema educativo español necesita cambios profundos.

 

Enlace original: https://www.libremercado.com/2019-12-08/que-dice-y-que-no-el-ultimo-informe-pisa-1276649140/

Comparte este contenido:

Sierra Leona: Las niñas embarazadas deben recibir apoyo para asistir a la escuela

Africa/Sierra Leona/gemreportunesco

En octubre, el gobierno de Sierra Leona emitió una aclaración a su política de 2015 que prohibía a las embarazadas asistir a la escuela. Lamentablemente, la aclaración solo reafirma la posición del gobierno. Según las percepciones erróneas de que » las niñas embarazadas tienen el potencial de influir negativamente en sus pares para que sean sexualmente activas y se queden embarazadas «, se excluye a las niñas embarazadas de la escuela normal, aunque se les permite realizar exámenes.

Si queremos alcanzar el ODS 4, se requiere que todas las niñas, incluidas las madres jóvenes, puedan continuar, regresar y completar su educación.

El embarazo temprano dificulta la educación

2. DERECHOS & amp; REALIDAD A nivel mundial, casi 16 millones de niñas de 15 a 19 años dan a luz cada año, y 2 millones de ellas tienen menos de 15 años. Estas niñas tienen derecho a la educación, al igual que sus pares, pero ese derecho no siempre se mantiene. El Informe de género de 2019 encontró que las niñas a menudo abandonan la escuela después del embarazo. En Chile, por ejemplo, ser madre reduce la probabilidad de completar la educación secundaria entre un 24% y un 37%. Los datos longitudinales de Madagascar también confirman que el embarazo adolescente conduce al abandono escolar prematuro.

Sierra Leona tiene una de las tasas de embarazo adolescente más altas del mundo , con un 28% de niñas de 15 a 19 años embarazadas al menos una vez en 2013. En un país con una población de 7,5 millones, miles de niñas se han visto afectadas por la prohibición de la escolarización, lo que ha contribuido a la disparidad entre niñas y niños en los niveles más altos de educación: la tasa más baja de finalización de la secundaria es del 29% para las niñas en comparación con el 46% para los niños.

Sierra Leona

Reducir el embarazo temprano

El gobierno de Sierra Leona dice que quiere reducir el embarazo temprano, y en cooperación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, ha desarrollado la Estrategia nacional para la reducción del embarazo adolescente y el matrimonio infantil (2018-2022). Pero aislar a las niñas embarazadas de sus pares no es el mejor enfoque para lograr este objetivo.

El país tiene demasiados embarazos tempranos. La crisis del ébola de 2014 es en parte responsable ; El cierre de escuelas mantuvo a las niñas fuera de la educación y en riesgo de abuso y explotación sexual. Además, Sierra Leona tiene una tasa extremadamente alta de violencia sexual, y en febrero de 2019, el presidente Julius Maada Bio declaró que la violación era una emergencia nacional. Sin embargo, la emergencia nacional se levantó silenciosamente en junio, sin que se asignaran fondos significativos para resolver la crisis. Hacer más para eliminar la explotación sexual de mujeres y niñas sería una buena manera de ayudar a reducir el número de embarazos tempranos.

1 Otra forma comprobada de reducir la incidencia del embarazo temprano es proporcionar a todos los niños y jóvenes una educación sexual integral, como se argumenta en el documento de política del Informe GEM, Enfrentando los hechos: el caso de la educación sexual integral , producido conjuntamente con la Sección de Salud y La educación en la UNESCO. La educación integral en sexualidad es un proceso curricular de enseñanza y aprendizaje sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad que va más allá de los enfoques más específicos que eran más comunes en el pasado.

Si bien es controvertido, el hecho es que la educación integral en sexualidad aumenta el conocimiento sobre numerosos aspectos de la sexualidad, los comportamientos sexuales y el riesgo de embarazo, VIH e infecciones de transmisión sexual. Una revisión de 64 estudios en los que participaron más de 87,000 jóvenes confirmó que la educación sexual integral basada en la escuela resultó en un uso mayor y más efectivo de la anticoncepción, incluido el uso del condón durante el último sexo; comportamiento sexual de alto riesgo reducido; y sexo sin condón menos frecuente en los últimos tres meses. La educación integral en sexualidad también disminuye el número de adolescentes que tienen relaciones sexuales a una edad muy temprana, así como los embarazos precoces de adolescentes no deseados. No aumenta la actividad sexual o el número de parejas sexuales.

Un pilar de la educación integral en sexualidad es aprender sobre el sexo y los comportamientos sexuales más seguros, y esto debe enseñarse antes de que los niños y los jóvenes se vuelvan sexualmente activos. En Sierra Leona, la prevalencia de anticonceptivos es solo del 16%, en comparación con un promedio global del 64%. Más del 86% de las niñas de 15 a 19 años nunca han usado anticonceptivos. Una mejor información y educación para niñas y niños, mujeres y hombres, podría ayudar a aumentar esta tasa y así reducir los embarazos accidentales.

Sierra Leona tiene ejemplos globales para utilizar en el uso de la educación integral en sexualidad para prevenir el embarazo adolescente. En India, la Iniciativa de Desarrollo de Apoyo a Adolescentes Saludables trabajó para ayudar a prevenir el matrimonio infantil y el embarazo adolescente mediante la ampliación de los servicios de salud y la educación integral en sexualidad, combinada con tutoría, apoyo comunitario y capacitación en habilidades para la vida. Como resultado, la edad promedio de matrimonio aumentó de 15.9 a 17.9 años y el uso de anticonceptivos aumentó en casi un 60% entre los adolescentes casados.

Desafiando la política de Sierra Leona

Todos los niños y jóvenes tienen derecho a una educación de buena calidad, y privar a las embarazadas de este derecho está mal. Refuerza la desigualdad de género, ya que los niños y hombres que participan en la creación del embarazo no enfrentan tal discriminación, y les roba a las niñas la oportunidad de mejorar sus propias perspectivas de vida y las de sus hijos.

Las ONG internacionales Equality Now y Amnistía Internacional se han unido a organizaciones locales como la Sociedad de Bienestar Infantil y la Sociedad de Mujeres contra la Violencia y la Explotación en un desafío contra la prohibición de educación para niñas embarazadas de Sierra Leona en el tribunal de la CEDEAO en Nigeria. Se espera un fallo este mes.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/12/02/pregnant-girls-must-be-supported-in-attending-school/

Comparte este contenido:

10 estudiantes con discapacidad hablan sobre las dificultades para acceder a la educación inclusiva en los EE. UU.

América del Norte /EEUU/mowusublog.wordpress.com

« Estar discapacitados, para muchos de nosotros, significa el fin de cualquier esperanza de seguir una educación «, dijo Ashley Cowan D’Ambrosio, estudiante de Maestría en Artes en la Universidad de la Ciudad de Nueva York con múltiples discapacidades, incluido el trastorno por déficit de atención con hiperactividad ( TDAH). «El sistema está completamente roto», dijo, «de modo que nuestras tasas de deserción son algunas de las más altas de cualquier comunidad marginada, y nuestras tasas de logro educativo son igualmente problemáticas». En este Día Internacional de las Personas con Discapacidad, describimos la realidad de diez estudiantes universitarios estadounidenses que, como Ashley, enfrentan múltiples capas de barreras para acceder a una educación inclusiva y de calidad.

El conocimiento es importante: comprender las discapacidades y conocer los derechos

La primera barrera que describen surge de la falta de conocimiento o empatía sobre las discapacidades entre el personal docente de la universidad, algo que el Informe GEM 2020 sobre inclusión y educación cubrirá en profundidad. Según Ashley, “ El problema principal que veo […] es que nuestros marcos legales se basan en el modelo médico de discapacidad, que considera la discapacidad como un déficit y supone una carga excesiva para el individuo. […] No es solo que tengamos problemas para garantizar que nuestros derechos se cumplan legalmente, es que tenemos que ir más allá del cumplimiento legal para garantizar la inclusión «.

Ariana, una estudiante de tercer año que ahora está en la facultad de derecho con un trastorno gastrointestinal recuerda que, al faltar a clase durante sus estudios universitarios, » casi siempre se enfrentaba a comentarios despectivos de profesores y TA sobre que [ella] no estaba realmente discapacitada o no el alojamiento de asistencia es inapropiado «. Agrega que en la universidad, le dijeron con bastante frecuencia que » ella NO PARECÍA discapacitada, […] como si eso fuera algún tipo de cumplido».

Mary, una estudiante con discapacidad visual, informa barreras similares: “ Traté de obtener mis requisitos de matemáticas, pero esto fue difícil debido a la creencia generalizada de que las personas ciegas no pueden hacer matemáticas porque es visual. «Esta sensación de desempoderamiento tiene un impacto directo en los resultados educativos:» Mis calificaciones se convirtieron en un reflejo directo de la accesibilidad del curso, oscilando de la prueba académica a la Lista del Decano «, agregó Ashley.

La importancia de la conciencia también es cierta para los propios estudiantes, que a menudo no conocen sus derechos: » Mis primeros semestres de la universidad fueron difíciles porque no sabía cuáles eran mis derechos y responsabilidades «, continuó Mary. Ella nos recordó que las universidades estadounidenses deben proporcionar adaptaciones según las leyes de derechos. Esto puede incluir soporte como el uso de tomadores de notas para las clases magistrales, proporcionar grabaciones de audio de las clases o permitir el uso de una computadora portátil en el aula. Hayley, una estudiante de maestría en arquitectura del paisaje que sufre de una enfermedad mental grave y fibromialgia, es inflexible: » Mientras más tiempo estés en la escuela, menos personas serán complacientes «.

La inclusión en la educación requiere un financiamiento inclusivo

Ser capaz de asistir a la educación superior no significa nada para los estudiantes con discapacidades si no está acompañado de acceso físico y apoyo financiero y de aprendizaje. Ashley cree que las instituciones postsecundarias están fundamentalmente mal equipadas para apoyar a los estudiantes con discapacidades que afectan la asistencia, y sus » tasas de deserción escolar reflejan esto «. La Oficina de Servicios para Discapacitados de Ariana, por ejemplo, estaba en el tercer piso de un edificio antiguo, que a menudo tenía un ascensor roto. Ella abogó y trabajó con la administración de la universidad durante dos años antes de que esa oficina finalmente se trasladara al primer piso.

La falta de recursos a veces se debe al hecho de que no ha habido casos y solicitudes similares en el pasado. Mary señala: » Hubo poco apoyo para mí cuando se trataba de tablas y gráficos para estadísticas, porque mi profesor y la oficina de servicios de discapacidad nunca antes habían tenido una persona ciega en este nivel de matemáticas» .

Y en el extremo más extremo de la cuña, el desafío de pagar la atención médica en los Estados Unidos es suficiente para afectar el acceso a la educación para algunos. Philip, por ejemplo, que tiene el síndrome de Asperger nos dijo que ha experimentado » la necesidad de abandonar la escuela, en parte debido a las razones financieras clásicas «, relacionado con su estado de salud. Anna, del mismo modo, que requiere el uso de una silla de ruedas motorizada y la asistencia de un asistente de cuidado personal, ha experimentado repetidamente cortes y amenazas a estos apoyos vitales, alegando , en relación con la forma en que esto ha impactado en su carrera universitaria, que » el El sistema de salud estadounidense simplemente, literalmente, arruinó mi futuro ”.

Empatía y apoyo: la importancia de las amistades

Apenas pasa una semana sin pensar en abandonar. Teniendo Asperger, lo primero que debo notar es que tengo una forma de pensar muy en blanco y negro. Me encuentro escribiendo correos electrónicos regularmente en la oficina del registrador pidiéndome que me retire. Philip nos dijo. Experimenta aislamiento hasta el punto de angustia psicológica: » Es difícil para mí mantener amistades y círculos sociales». Beekah, un estudiante con trastorno del espectro autista de nivel 1, admite las mismas preocupaciones: » No encajé bien socialmente». Con pocas personas presentes en mi vida, de repente se vuelve más fácil arremeter contra los extremos de la deserción, o peor ”.

La inclusión en la educación no viene de arriba hacia abajo, sino que debe involucrar un entorno de apoyo y una comunidad. Mary respalda esto cuando nos dice que a veces todo lo que se necesita para hacerlo bien es » alguien en quien creer [en nosotros] «. Anna también se refirió a la importancia de que su familia la respalde todo el tiempo: Logré tener éxito en la escuela secundaria debido en gran parte al hecho de que […] [mis padres] siempre se aseguraron de que no me expulsaran de la escuela secundaria. mis clases avanzadas simplemente por mis discapacidades «.

A través del Centro Nacional para Estudiantes Universitarios con una red de Discapacidad , escuchamos a varios estudiantes interesados ​​en resaltar los desafíos que enfrentan y sus mecanismos de afrontamiento para llegar a la graduación. Este blog cubre diez estudiantes diferentes, con casi la misma cantidad de discapacidades diferentes, pero comparten varios puntos en común. Nunca abandonan sus sueños de educación y son defensores de otros con luchas similares a ellos. Michelle presenta un podcast The Awareness Show sobre diferentes enfermedades raras y sus causas. Qusay, un sobreviviente universitario de psicología de un atentado suicida en Irak, que también nos envió su historia, da charlas motivadoras en todo el mundo. Anna está trabajando con legisladores en nuevas políticas para personas con discapacidad en Nueva Jersey. Mientras tanto, Beekah se encuentra actualmente en la Universidad Estatal de Kansas ayudando a estudiantes con discapacidades en campus universitarios para » asegurarse de que se sientan menos solos que yo».

Pero no es correcto que, como dice Ashley, » la responsabilidad recaiga en el estudiante discapacitado para defenderse y perseverar «. Lograr la inclusión requiere que todos participen. Todos tenemos la obligación de aprender sobre las barreras educativas que enfrentan las personas con discapacidad y desmantelarlas.

Fuente: https://mowusublog.wordpress.com/2019/12/03/10-students-with-a-disability-talk-about-the-difficulties-of-accessing-inclusive-education-in-the-usa-world-education-blog/

Comparte este contenido:

España: Celaá anuncia un real decreto sobre la educación inclusiva del alumnado con discapacidad

Europa/España/28 Noviembre 2019/El economista

Celaá citó la mejora de la formación inicial del profesorado

La ministra de Educación y FP en funciones, Isabel Celaá, anunció este miércoles que su departamento sacará adelante un Real Decreto donde se recogerán las medidas necesarias para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad.

Dicha norma verá la luz después de que el nuevo parlamento apruebe el proyecto de ley para la reforma educativa presentado por el ejecutivo socialista antes de las elecciones, según avanzó Celaá en la entrega de los premios Fiapas de Investigación en Deficiencias Auditivas celebrada hoy en Madrid.

En su intervención, la ministra destacó que este real decreto de desarrollo de la nueva ley educativa recogerá lo «estipulado por la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad» ratificada por España, que en su artículo 24 reconoce el derecho a una educación de calidad en igualdad de conciones.

Su intención es «armonizar las distintas normas y actuaciones puestas en marcha por las comunidades autónomas», explicó, pues «aunque hay legislaciones muy avanzadas, el marco común aún necesita mucho desarrollo».

La ministra en fuciones explicó que las medidas previstas en la futura norma parten de un estudio detallado de algunas regiones españolas y de varios países europeos como «nuestro vecino Portugal, que han avanzado mucho en educación inclusiva».

Entre estas, Celaá citó la mejora de la formación inicial del profesorado; la mayor dotación de recursos a los centros educativos; una flexibilización del currículum y de los sistemas de evaluación; profundizar la detección precoz y la atención temprana, y una renovación de los procesos de evaluación psicopedagógica que dan lugar a los dictámenes de escolarización.

Propuestas

Según Celaá, un objetivo de este Real Decreto es promover «una actitud favorable hacia la educación inclusiva entre todo el profesorado, pero ello solo será posible si estos se sienten preparados» para abordar estas nuevas realidades complejas.

En este sentido, abogó por incorporar a la formación inicial conocimientos sobre sistemas de comunicación alternativos, competencias a fin de detectar necesidades de apoyo de forma temprana, nuevas metologías de enseñanza como el trabajo por proyectos o la docencia compartida, etc.

Celaá indicó también la necesidad de flexibilizar el currículum, de cara a «condensar las competencias básicas y evitar un aprendizaje de tipo eciclopédico» y, en línea con esto, revisar los sistemas de evaluación.

«Debemos encontrar el método de evaluación que sea capaz de decirnos de verdad lo que un alumno ha aprendido», apuntó, pero al mismo tiempo «no podemos permitir que una evaluación excesivamente rígida deje fuera a los alumnos con discapacidad».

Por otro lado, aseguró que el Real Decreto contendrá referencias a la urgencia de dotar a los centros educativos con los recursos físicos y tecnológicos necesarios que garanticen la accesibilidad de los alumnos con discapacidad, así como con los especialistas de apoyo que precisen (intérpretes, profesores de audición y lenguaje, terapeutas, etc.).

Además, la ministra indicó que todas estas medidas serán evaluadas en función de los resultados, y pidió la colaboración de las familias y las asociaciones de personas con discapacidad para la redacción de la norma y puesta en marcha.

Por último, señaló que en esta norma «se garantizarán las medidas necesarias que faciliten la continuidad de los alumnos con discapacidad en los estudios posobligatorios», con especial atención a la ESO y a la formación de adultos.

Fuente: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10226158/11/19/Celaa-anuncia-un-real-decreto-sobre-la-educacion-inclusiva-del-alumnado-con-discapacidad.html

Comparte este contenido:

Panamá: espectacular marcha del magisterio y el pueblo contra las reformas constitucionales

OVE Reportajes / 22-11-2019

La Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) convocó este 21 de noviembre  a una marcha en rechazo a la propuesta de reforma constitucional que adelanta la llamada «mesa de concertación» y contra las modificaciones formuladas por el legislativo panameño.  Con la consigna «Reforma NO Constituyente SI» más de 20.000 manifestantes expresaron su oposición al camino escogido por el legislativo para producir un cambio en el texto constitucional. En un país de 4 millones de habitantes esta es una manifestación muy importante.

A la convocatoria de ASOPROF se sumaron centrales sindicales como la CGTP, sindicatos como el SUNTRACS, todos los gremios docentes agrupados en la UNEP, jóvenes universitarios y de educación media, feministas, ecologistas y militantes LGTBQ

 

 

El rechazo del magisterio panameño a la reforma constitucional del gobierno recién instalado de Laurentino Cortizo es unánime. Los y las maestras señalan que con esta iniciativa legislativa pretender abrirle paso a un paquete neoliberal que cercenaría los derechos sociales y humanos fundamentales. Además, en comunidades como las LGTBQ existe preocupación por la presión neo consevadora de sectores religiosos quienes pretenden retroceder en lo previsto en el texto constitucional al plantear que el matrimonio debe limitarse a la unión entre un hombre y una mujer,  desconociendo la diversidad de opciones sexuales existentes en el seno de la sociedad

Después de muchos años jóvenes marcharon activándose una importante corriente del movimiento juvenil y estudiantil, que despierta vinculada a la lucha del magisterio

Al final el propio Presidente de la República recibió una delegación de los manifestantes y el Secretario General de ASOPROF, Profesor Fernando Abrego fue el encargado de entregar el documento donde se exige el inicio de un proceso constituyente. A este documento el propio Presidente le estampó su firma de recibido

 

Cortizo pidió un lapso prudencial para analizar la propuesta y el magisterio expresó que continuaran activos y movilizados contra la reforma constitucional y por una Constituyente

 

Comparte este contenido:
Page 46 of 388
1 44 45 46 47 48 388
OtrasVocesenEducacion.org